Logo Studenta

gastronomiacolombiana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gastronomía Colombiana
Juan Sebastián Bejarano González
Juan.bejaranogo@amigo.edu.co
Resumen:
En el presente artículo se hablará de las principales características de la gastronomía colombiana, la manera en que influyen los distintos alimentos que se dan en el país en la cultura como tal, además de mostrarnos como la riqueza gastronómica que encontramos en Colombia no es realmente valorada por sus habitantes pero por otro lado si lo es por personas ajenas o extranjeras como lo son los turistas, por último encontraremos algunos platos típicos que se dan en las distintas regiones del país y la manera en que estos platos constituyen una gastronomía tan rica y tan variada. 
Introducción:
La gastronomía colombiana es una de las gastronomías más ricas del mundo, cada región del país se caracteriza por unos sabores bastantes diferentes y profundos donde podemos encontrar las carnes rojas de bovinos, a parte del pescado, pollo, cerdo; en las regiones que limitan con el mar es muy común el consumo de pescado, y mariscos, pero en las regiones más adentradas del país se pueden encontrar alimentos como la yuca papa plátano, que se complementan de una buena manera con las carnes de res cerdo pollo (Mahecha, 2013). 
Desarrollo:
Colombia es un país muy rico en cereales y leguminosas, podemos encontrar un consumo uniforme en la mayoría del país de frijol, lenteja, garbanzo, avena, cebada y trigo, esto quiere decir que es un país con una comida muy rica en granos y al poseer un clima tan variado se puede encontrar de todo. Colombia al ser un país con tanta flora y fauna posee una gastronomía criolla (El pais , 2015).
Colombia no posee un plato nacional pero si podemos encontrar una gran variedad de platos regionales que constituyen una cultura gastronómica bastante amplia, es común pensar que Colombia es representada por algo en específico pero esto no es así, ya que los ingredientes que encontramos en el país son muy variados debido a la cantidad de pisos térmicos que encontramos, por otra parte podemos encontrar platos como lo son la bandeja paisa, el ajiaco bogotano, el pescado del caribe, el cuy de las regiones del sur o para ser más preciso del departamento de Nariño (Manrique, 2006). 
Por otra parte se habla que la comida típica colombiana muchas veces es para los turistas ya que la cocina colombiana es un patrimonio que muchas personas no valoran, por ende es demasiado difícil consumir los platos autóctonos de cada región, lo que ocasiona que la comida no sea consumida por los colombianos en sí, sino más bien por los turistas que pagan precios bastantes altos por platos propios de cada región (barbacil, 2012).
Bibliografía
barbacil, J. (17 de octubre de 2012). El espectador . Obtenido de http://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/comida-tipica-los-turistas-articulo-381787
El pais . (6 de Febrero de 2015). Periodico el pais . Obtenido de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/exaltan-cocina-colombiana-como-destino-gastronomico-mundo
Mahecha, J. D. (20 de Abril de 2013). La cocina en Colombia, un desafío emocionante. Obtenido de Revista Semana: http://www.semana.com/especiales/articulo/la-cocina-colombia-desafio-emocionante/340477-3
Manrique, C. R. (21 de Julio de 2006). Historia de la cocina . Obtenido de http://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/congresosevilla.htm