Logo Studenta

Analisis_Notacional_en_Padel_APAOLAZA_CIMADEVILLA_LAURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo final de grado en 
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 
 
 
 
 
ANÁLISIS NOTACIONAL 
EN DEPORTES COLECTIVOS 
PÁDEL 
 
 
 
Autora: 
LAURA APAOLAZA CIMADEVILLA 
Tutor: 
JOSÉ MANUEL JIMÉNEZ OLMEDO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ALICANTE 
Curso: 2014-2015 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   2	
  
ÍNDICE 
Resumen	
  ...................................................................................................................	
  3	
  
Introducción	
  ..............................................................................................................	
  4	
  
Objetivos	
  .....................................................................................................................................................................	
  6	
  
Hipótesis	
  .....................................................................................................................................................................	
  7	
  
Método	
  .....................................................................................................................	
  7	
  
Muestra	
  ........................................................................................................................................................................	
  7	
  
Instrumentos	
  y	
  toma	
  de	
  datos	
  ...........................................................................................................................	
  8	
  
Procedimiento	
  y	
  diseño	
  .....................................................................................................................................	
  10	
  
Resultados	
  ...............................................................................................................	
  13	
  
Discusión	
  .................................................................................................................	
  18	
  
Conclusiones	
  	
  ..........................................................................................................	
  20	
  
Referencias	
  .............................................................................................................	
  22	
  
Anexos	
  ....................................................................................................................	
  24	
  
 
 
 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   3	
  
 
 
 
Resumen 
 
El pádel es un deporte de reciente incorporación al mundo de los deportes de 
rendimiento, es por eso que cada vez más se está investigando sobre los diferentes 
aspectos técnicos, tácticos, fisiológicos y psicológicos de este deporte, para así poder 
crear mejores jugadores y llegar a ser un deporte consolidado científicamente. Para ello 
el objetivo de nuestro trabajo ha sido analizar el gesto técnico de la bandeja 
relacionándolo con el jugador, la zona de golpeo, la zona de punto y el tipo de bandeja, 
para averiguar más detalles tácticos sobre este golpe tan popular para unos y tan 
desconocido para otros. Así la muestra utilizada fue de 18 participantes en 5 partidos de 
primera categoría federada en Alicante, con una media de edad de 27± 7’2	
 años, una 
talla de 1’78 ± 0’06 m, un peso de 78 ± 6’9 kg y una experiencia como jugadores 
profesionales de 3’88 años. Para llevar a cabo el análisis se utilizó una cámara deportiva 
adherida a la parte posterior-medial de la pista de pádel; con posterior análisis con el 
programa Longomatch. Los resultados mostraban más agresividad en el jugador de la 
izquierda que en el de la derecha, ocupando con más frecuencia la Z1 de ataque y 
utilizando, en gran mediad, la zona de punto cruzada con doble pared, sin embargo el 
jugador de la derecha utilizaba con más frecuencia la Z2 al ser un jugador más 
defensivo. 
 A continuación os mostramos la investigación. 
Palabras clave: pádel, Técnica-Táctica, Análisis notacional, Longomatch
Introducción 
 
El pádel es un deporte de raqueta que se puede definir como un compuesto entre 
el tenis y el squash, ya que se utiliza principalmente las reglas del tenis y el mismo 
sistema de puntación con algunas adaptaciones, como por el ejemplo el saque por abajo 
(Carrasco, Romero, Sañudo, y col., 2011). A diferencia del tenis el pádel es un deporte 
que se juega en parejas, dentro de una pista cerrada por cristales sintéticos, el cual 
permite el uso de las paredes laterales y traseras, acción que se asemeja a la del squash. 
La pista de pádel es de forma rectangular 10x20 metros y dividido en su mitad por una 
red como la del tenis. En lo que se refiere a las paredes, podemos diferenciar las paredes 
laterales que tienen una altura de 3 metros, y las paredes traseras que tienen una altura 
de 4 metros. 
Como hemos dicho algunos aspectos del pádel difieren de los del tenis como son 
aspectos como el implemento, dimensiones de la pista y las pelotas. Los jugadores de 
pádel usan una raqueta especial la cual muestra especiales diferencias en tamaño y 
composición en comparación con las de tenis y squash (Carrasco, Romero, Sañudo, & 
De Hoyo, 2011). La pelota tiene menos presión que la del tenis, por lo que el bote de la 
misma será menos agresivo que la del tenis, lo que permitirá el juego fluido y con 
intercambios largos entre puntos. 
“El pádel es una modalidad deportiva de rápido crecimiento” (Huerta-Huarte, 
2014) que ha evolucionado mucho durante los últimos años. Este deporte se constituye 
como un deporte relativamente joven en el ámbito del alto rendimiento deportivo, con 
una importancia creciente en los últimos años (Ruiz y Lorenzo, 2008), en los que 
destacan estudios centrados en la metodología (Barberó, 2007; Sánchez, 2009), la 
psicología (Ruiz y Lorenzo, 2008), la táctica (Sánchez-Alcaraz,2013) o la fisiología (De 
Hoyo, Sañudo y Carrasco, 2007). Los deportes de raqueta han visto incrementada su 
popularidad y práctica en los últimos años. Esto ha provocado mayor interés de los 
investigadores, especializándose en diferentes aspectos de estudio de cada modalidad 
(Lees, 2003). Es este incremento de popularidad lo que ha llevado a los investigadores a 
comenzar con estudios más específicos sobre este deporte, aunque no podemos 
encontrar, todavía, mucha cantidad de artículos relacionados con la técnica y la táctica 
en el pádel; pero sí que encontramos estudios relacionados con los aspectos temporales 
del pádel y algunos otros con los aspectos fisiológicos del mismo, aunque son escasos, 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   5	
  
destacamos el realizado por (Almonacid, 2011). Relacionado con los aspectos 
fisiológicos en el pádel encontramos varios estudios de los cuales destacamos el 
realizado por Castillo-Rodríguez, (2014) en el que expresa las frecuencias cardiacas, el 
índice de esfuerzo percibido y el lactato durante la competición. Otro relacionado con 
los aspectos fisiológicos el cual tiene como objetivo el análisis del juego relacionado 
con los requerimientos energéticos utilizados en el pádel de competición, (Carrasco, 
Romero, Sañudo, y De Hoyo, 2011). Más información encontramos en un estudio 
relacionado con la adquisición de habilidades en el tenis (Reid, Lay, Crespo, Berry y 
Skill, 2007). Como vemos cada vez más vamos encontrando trabajos relacionados con 
este deporte tan joven, mientras, podemos ir basándonos en otros deportes de 
características similares como son el bádminton, tenis, el frontenis o el squash. Un 
estudio interesante dentro de los aspectos físicos en este recién estrenado deporte es el 
análisis de la velocidad de los desplazamientos en la pista durante los puntos llevado a 
cabo por (Amieba y Salinero, 2013), en el que muestran que la distancia recorridadurante un partido de pádel es aproximadamente de 2052 metros a una velocidad media 
de 2,59 km/h. Otro estudio sobre la esta temática es el realizado sobre la composición 
corporal en jugadores de pádel y de tenis en jugadores masculinos (Martinez-Rodríguez, 
Collado y Vicente-Salar, 2015), en el que dice que el índice de masa corporal (IMC) 
osciló entre 23’5 a 23’6. 
El reconocimiento de la importancia del análisis notacional para mejorar el 
rendimiento va adquiriendo su importancia sobre todo en Inglaterra y en Escocia en 
deportes como el squash (Hughes, Hughes y Burges, 2013); esto nos podría llevar a ver 
que el análisis notacional es muy importante también en otros deportes de táctica 
individual como es el pádel. 
La táctica de un partido depende de al cantidad de recursos técnicos que tengan 
los jugadores durante ese partido. Es decir, que un jugador plantea una táctica 
determinada dependiendo del tipo de golpeo que disponga. Por tanto la elección del 
golpe depende de la táctica establecida por el jugador para llevarle a la elección del 
golpe más eficiente en el mayor número de circunstancias (Vuckovic, Dexman, Kovacic 
y Pers, 2006). Así los términos de conocimiento táctico o habilidades cognitivas, se 
conciben como los procesos de razonamiento y análisis en torno a las decisiones 
tomadas en una competición y que están almacenadas en la memoria (García-González, 
Araújo, Carvalho y Del Villar, 2011). 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   6	
  
En los deportes en los que existe muro y red, como son el squash o el pádel, la 
incertidumbre durante el punto es extremadamente alta, debido a que golpean a la pelota 
en diferentes lugares de la pista y a diferentes velocidades, por lo que se requiere de una 
habilidad muy alta para solucionar estos problemas que suceden durante el juego. Así la 
necesidad de establecer una táctica entre la pareja e individual es extremadamente 
necesaria a la hora de resolver los puntos durante un partido de pádel. 
Son varios autores los que han ayudado a determinar los contenidos de 
evaluación de la táctica deportiva, entre ellos se encuentran: (Del Villar e Iglesias 
2005); (Del Villar, García, Iglesias, Moreno y Cervelló 2007) y (McPherson, 1994, 
1999a, 1999b, 2000). Entre estos contenidos explican que, dentro de la acción de juego 
deben ser medidos y evaluados tanto el proceso de toma de decisiones (acción táctica) 
como el de ejecución (acción técnica). 
Con lo expuesto anteriormente sobre investigaciones encontradas sobre los 
aspectos fisiológicos, psicológicos y físicos en relación al pádel y a otros deportes de 
características similares, podemos llegar a la conclusión de que no hemos encontrado 
trabajos con objetivos parecidos al nuestro en el pádel. Aspecto importante y a la vez 
contraproducente por el hecho de no tener resultados directos de los mismo objetivos 
planteados anteriormente en nuestra investigación, que vienen a ser: análisis de la 
táctica empleada con un determinado gesto técnicoà la bandeja. Así podemos llegar a 
los objetivos concretos de nuestra investigación: 
Objetivos 
Teniendo todo el material recogido son muchos los aspectos que podemos 
evaluar sobre los jugadores de pádel en relación a la bandeja (golpe técnico que hemos 
elegido). Pero llegados a este punto del trabajo debemos de establecer los objetivos 
sobre los que esta basado este trabajo de investigación para así poder tener un amplio 
conocimiento de las acciones táctica de los jugadores de pádel con un determinado 
golpeo: la bandeja. 
Por lo tanto los objetivos de nuestra investigación son los siguientes: 
• Determinar el número de acciones realizadas por ambos jugadores (derecha 
e izquierda). 
• Relacionar los golpeos de bandeja según el tipo de bandeja y la posición en 
la que se encuentra el jugador. 
• Relacionar los golpeos de bandeja según el jugador que está golpeando 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   7	
  
(derecha e izquierda). 
• Determinar las zonas a las que dirigen la pelota según la zona de golpeo y el 
jugador que lo realiza. 
Hipótesis 
Podemos establecer que las diferentes hipótesis del trabajo son: 
• El mayor número de golpeos de bandeja son equitativos en ambos jugadores. 
• El jugador de la izquierda suele golpear más bandejas en la Z1 de ataque y Z3 
que el jugador de la derecha. 
• El jugador de la izquierda suele golpear más bandejas en la Z2 de defensa que 
el jugador de la izquierda. 
• El mayor número de bandejas planas se dirigen al centro. 
• El mayor número de bandejas cortadas se dirigen al centro y cruzadas sobre 
todo el Z2. 
Método 
Muestra 
En lo que se refiere al método, podemos decir que la muestra utilizada para 
nuestro trabajo de investigación ha sido de 5 partidos del torneo Plata Blu Pádel de 
Alicante, de 1ª categoría ; con un total de 9 parejas y 18 personas a analizar (ya que en 
una ocasión, se repite una pareja), en la que hemos entrevistado a cada una de las 
parejas para detallar diferentes aspectos que hemos creído conveniente para este trabajo 
y les hemos tomado diferentes medidas, como son, la edad, la altura, el peso, la posición 
en la que juegan en la pista, la categoría y la experiencia (en años) en la misma. Con 
estos datos lo que hemos querido averiguar si existe alguna relación entre altura, peso y 
la posición que juega con los aspectos técnicos que hemos analizado. 
La elección de esta muestra fue debida a la cercanía que tienen estos jugadores 
al nivel más alto del mundo, el Pádel Pro Tour o World Padel Tour, el cual constituye el 
circuito más importante a nivel mundial, (Cachón, 2014), por lo que los resultados 
serán similares a los del más alto nivel profesional, ya que algunos de ellos como son 
Matías Nicoletti, Salva Oria o Richard Brooks, son jugadores que poseen ranking Pro 
Tour. 
 A continuación se presenta la tabla de las medias: 
 
Tabla 1: Media de los datos de los jugadores derecha. 
Altura (metros) Peso (kg) Edad (años) Experiencia (años) 
1’77 ± 0’07 74’5 ± 4’9 27 ± 6’3 3’88 ± 2’5 
 
Tabla 2: Media de los datos de los jugadores izquierda. 
Altura (metros) Peso (kg) Edad (años) Experiencia (años) 
1’78 ± 0’06 75’5 ± 8’7 28 ± 8’4 3’88 ± 2’4 
 
La tabla 1 y 2 hacen relación a los jugadores con sus medias de los datos 
tomados previamente antes de la competición. 
Instrumentos y toma de datos 
Para la toma de datos de los jugadores se utilizaron diferentes instrumentos de 
medida como son: un metro, colocado en la pared de manera fija, y con la ayuda de un 
papel, se tomó la medida. El peso fue tomado mediante una báscula doméstica habitual, 
en la que decidimos pesar a los jugadores previamente para evitar, en la medida de lo 
posible, los errores que se podían llevar a cabo por la deshidratación o pérdida de 
líquidos durante el encuentro. 
Por otra parte, 5 de los jugadores que hemos analizado son zurdos, por lo que 
esto puede variar en algún aspecto los resultados teóricos planteados, que 
posteriormente comentaremos en el apartado de resultados. 
En cuanto a la filmación de los partidos se llevó a cabo mediante la utilización 
de una cámara deportiva, con una ventosa adherida al cristal de las pistas de pádel. La 
cámara fue situada a una altura de 1’90 metros en la parte posterior de la pista y a unos 
5 metros de distancia de ambos laterales (coincidiendo con la línea central de la pista), y 
se colocó con una ligera inclinación hacia abajo para intentar evitar la pérdida de 
espacio por los “ángulos muertos”. 
A continuación se muestra una imagen de la colocación de la cámara en la pista 
de pádel: 
 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   9	
  
 
Figura 1: Colocación de la cámaraen la pista de pádel. 
La cámara tiene un objetivo gran angular, lo que facilita la grabación de 
imágenes en acción y la resolución es de full HD 1920x1080 (30 fps). Al utilizar la 
ventosa como soporte de la cámara, permite que en ningún momento se mueva ésta, 
mejorando la visión para la realización del análisis. 
Las instalaciones donde se llevó a cabo el torneo y la misma filmación eran 
cubiertas, en la que se encontraban 13 pistas de pádel idénticas; al ser cubierto se evitó 
la incomodidad y las posibles interferencias provocadas por la climatología, y sobre 
todo, respetó el juego normal, sin alteraciones en la táctica ni técnica, lo que nos fue de 
gran ayuda para sacar el máximo rendimiento al trabajo. 
A continuación os nombramos los diferentes pasos que se siguieron (en orden), 
para la realización de este trabajo de investigación. 
En primer lugar se preparó todo el material que iba a ser utilizado durante la 
grabación, y probado previamente para evitar posibles infortunios. El segundo paso fue 
la entrevista y la toma de medidas a los respectivos jugadores, con su respectiva 
autorización. Las medidas de los jugadores fueron tomadas como hemos explicado 
anteriormente. Una vez analizado estos datos se puso en marcha la colocación de la 
cámara a 1’90 metros de altura, y colocada justo en la mitad de la pista de pádel, a unos 
5 metros de los bordes laterales del cristal, por la parte posterior, así la cámara no se 
tuvo que mover en ningún momento. En tercer lugar se recogió la muestra y se 
almacenó en los ordenadores para después poder analizarla con el programa 
 
 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   10	
  
Longomatch y el Excel. La muestra fue recogida en el ordenador mediante el cable USB 
que incorpora la cámara. 
Procedimiento y diseño 
 En primer lugar redactaremos la fiabilidad: 
La visualización y análisis de las 
videograbación fue realizada por un observador 
experimentador. Para la realización de la fiabilidad de la 
observación durante el estudio, se realizaron dos 
visualizaciones intra-operador (Davies, 2008). 
Por cada uno de los videos, y en extensión a 
cada una de las variables analizadas se realizó el calculo 
del porcentaje de error a partir de la siguiente expresión matemática (Hughes, 2004) : 
(Σ(mod[V1-V2])/Vmean)*100% donde V1 es la visualización 1 y V2 se corresponde con 
la visualización 2. 
La fiabilidad realizada sobre el análisis intra-observador obtuvo un margen de 
error inferior al 5%. (James y col., 2007), estableciéndose dentro de los márgenes 
aceptables de error en la visualización y análisis realizado. 
Previo al análisis, se elaboraron las tablas de evaluación, con las diferentes 
variables que queríamos analizar. Más adelante os detallamos dichas variables. 
Como hemos comentado anteriormente, uno de los objetivos de este trabajo era 
relacionar la posición en la que el jugador golpea la bandeja y a qué dirección la dirige, 
dependiendo también del lugar de la pista que ocupe (izquierda o derecha). Así 
analizamos los sets en los que se golpean más bandejas, el jugador que está golpeando 
la bandeja; dependiendo de qué jugador que golpee se dirigirá a una zona de la pista o a 
otra. También hemos querido analizar el tipo de bandeja que se realiza, es decir, si es 
cortada o plana, ya que cada una de ellas tiene un objetivo en el punto y cada una se 
golpea desde una zona diferente. En cuanto al lugar, como hemos comentado, la zona en 
la que el jugador golpea es imprescindible para descifrar la táctica del jugador, ya que 
con ella dependerá el tipo de bandeja que haga y la dirección que tome. Otra variable 
importante a desarrollar es la zona de dirección de la pelota, en la que podemos 
encontrar diferentes partes de la pista en las que se suelen dirigir la bandeja. Y para 
terminar la descripción de las variables tendremos la finalidad de la misma, es decir, si 
Figura 2: Material utilizado para la 
grabación. 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   11	
  
el jugador consigue ganar el punto, perderlo o por el contrario continuar jugando, 
después de haber realizado la bandeja. En la siguiente tabla se verá con más detalle: 
Tabla 3: relación de variables analizadas. 
Variables de análisis de la bandeja Definición variables 
 
Set Cuando marcamos una variable es preciso 
indicar en el set en el que ha ocurrido, puede 
ser en el 1º, 2º o 3er set. 
Jugador Puede ser jugador derecha o jugador 
izquierda, dependiendo de su zona de juego 
durante el resto. Habitualmente es la misma 
para un jugador. 
Tipo bandeja Las bandejas las hemos nombrado como 
cortadas o planas, dependiendo del efecto que 
el jugador le imprima. 
Zona de golpeo Podemos diferenciar 3 zonas de golpeo del 
jugador en ambos lados igual. Tenemos la Z1 
sería la más próxima a la red; Z2 sería entre la 
mitad del cuadro hasta el crista; y por último 
la Z3 que sería la que el jugador cruza el lado 
de su compañero (campo contrario). 
Zona de punto Diferenciamos 6 zonas de punto, que serían 
aquellas a dónde dirige el jugador la bandeja, 
podemos encontrar: P1 paralela, P2 centro, P3 
centro flojo, P4 cruzada, P5 cruzada con doble 
pared y P6 cruzada valla. 
Finalidad La finalidad hace referencia al resultado de la 
bandeja golpeada. Hemos diferenciado 3 
posibles finalidades: gana, pierde o continúa. 
 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   12	
  
 
 A continuación se muestra la figura con la definición de las zonas de golpeo de 
los jugador es: 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Para llevar a cabo el análisis notacional, se utilizó el programa Longomatch, una 
aplicación multimedia que se utiliza para analizar la táctica y la técnica de diferentes 
deportes a través de la filmación de 
videos. Este programa está pensado para 
que los entrenadores tengan un control 
más específico de sus jugadores, y así 
puedan mejorar aspectos que a simple 
vista o siguiendo un partido no se pueden 
extraer. Así nosotros hemos decidido 
utilizar este programa multimedia para también aprovechar otra de sus cualidades que 
es la de almacenamiento de datos. En un principio estaba diseñado para analizar 
partidos de fútbol, pero con diferentes adaptaciones hemos podido analizar los videos 
del pádel sin problemas y con gran éxito. Para terminar se extrajeron los resultados 
obtenidos al Excel para obtener las gráficas con los resultados que os mostramos más 
adelante en el siguiente apartado. 
Figura 4: Longomatch. 
Z1	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Z1	
  
Z1	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Z1	
  
Z2	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Z2	
  
Z2	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Z2	
  
Figura 3: Zonas de golpeo. 
 
Figura 5: Ejemplo de análisis con el programa Longomatch de uno de los encuentros grabados. 
Finalmente, creemos que los materiales utilizados han sido los correctos para 
este tipo de investigación, no cabe duda que la experiencia nos hace pensar que 
podríamos haber tomado diferentes variables o haberlas modificado para así extraer más 
información de los partidos analizados. 
Así recordamos los pasos seguidos para la realización del trabajo: 
- Preparación del material y comprobación del mismo. 
- Grabación y digitalización de las imágenes. 
- Creación de las variables a utilizar para el análisis. 
- Análisis de las grabaciones mediante el programa Longomatch. 
- Extracción de los resultados a una tabla de Excel. 
Resultados 
 Como anteriormente hemos explicado en el método las diferentes variables a 
medir durante el trabajo (Tabla 3), ahora expondremos los resultados que se han 
obtenido a partir del previo 
análisis: 
Como podemos ver en la 
siguientegráfica tenemos los 
resultados obtenidos de los 
golpeos de bandejas en los 
respectivos sets, los que, por los 
porcentajes que nos muestran la 
Figura 6: Porcentaje de acciones realizadas en cada set. 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   14	
  
mayor parte de los golpeos de bandeja se ha llevado a cabo durante el primer y segundo 
set, por lo que podemos ver una igualdad entre ambos; sin embargo, en lo que respecta 
al tercer set, se observa que las acciones que hemos analizado se han llevado en muy 
poco porcentaje. Esto es debido a que tan solo uno de los 5 partidos analizados ha 
llegado hasta el 3er set. 
 
 Siguiendo con los resultados de la investigación ahora pasamos a analizar los 
golpeos de bandeja en relación con la zona de golpeo y la dirección de la pelota, así 
como el jugador que está golpeando (derecha o 
izquierda). En esta parte podemos analizar la diferencia entre el jugador de la derecha 
(figura 7) y el jugador de la izquierda (figura 8) en relación con las bandejas planas 
realizadas durante los partidos grabados. Podemos observar que hay una diferencia 
entre las bandejas golpeadas en la Z1 de ataque entre los jugadores (barra azul), debido 
a que el jugador de la izquierda es un jugador más activo/participativo por lo que 
golpeará con más frecuencia en esa zona que el jugador de la derecha que es un jugador 
más defensivo. Sin embargo el jugador de la derecha muestra más frecuencia de golpeo 
en la Z2 de defensa que el jugador de la izquierda, dirigiendo la pelota normalmente a la 
P4 que sería en dirección cruzada con doble pared. Otro dato muy importante que se 
puede observar a simple vista es la frecuencia con la que golpea el jugador de la 
izquierda en la Z3 campo contrario, es mucho mayor que el del jugador de la derecha, 
ya que este último no es habitual que se cruce al campo contrario por tener en ese 
mismo lado su golpe de revés 
Como resultado del análisis de video y más concretamente de la comparación de 
la bandeja plana en ambos lados, se establece que el porcentaje de golpeos realizados 
Figura 7: Acciones jugador derecha con bandeja 
plana. Figura 8: Acciones jugador y jugador izquierda con 
bandeja plana 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   15	
  
por cada uno de los jugadores es el siguiente mostrado en las tablas 4 y 5 y en las 
figuras 9 y 10: 
 
Tabla 4: Porcentaje de acciones en cada zona de golpeo y punto del jugador derecha con la bandeja plana. 
Zona de golpeo Z1 delante Z2 atrás Z3 campo contrario 
 
P1 27’3 % 72’7% 0% 
P2 20% 80% 0% 
P3 60% 40% 0% 
P4 21’4% 78’6% 0% 
P5 0% 100% 0% 
P6 0% 100% 0% 
	
  
	
  
Tabla 5: Porcentaje de acciones en cada zona de golpeo y punto del jugador izquierda con la bandeja plana. 
Zona de golpeo Z1 delante Z2 atrás Z3 campo contrario 
 
P1 60% 26’7% 13’3% 
P2 0% 100% 0% 
P3 57’1% 28’6% 14’3% 
P4 11’1% 77’8% 11’1% 
P5 0% 100% 25% 
P6 75% 25% 0% 
	
  
Figura 9: Gráfica de porcentajes de los jugadores derecha 
con la bandeja plana. Figura 10: Gráfica de porcentajes de los 
jugadores izquierda con la bandeja plana. 
 
Como podemos observar los porcentajes son diferentes dependiendo del jugador 
que está golpeando, tanto en la zona en la que golpea como la zona a la que dirige la 
pelota. Un aspecto muy importante que podemos destacar es el porcentaje tan diferente 
que existe entre el jugador de la derecha y el jugador de la izquierda con respecto a la 
Z3, pudiendo ocurrir porque el jugador izquierda en el centro del campo alcanza más 
pelotas al tener el golpe de “derecha”, más habitual en los deportes de raqueta. Destaca 
un 100% de acciones en P6 cuando golpea el jugador de la derecha con una bandeja 
plana, esto podría ser debido a que la valla de la pista de pádel es irregular, y el bote de 
la pelota, por ello, también lo será, lo que creará mas incertidumbre para el contrario. 
Otro aspecto importante que se puede observar en esta tabla de resultados es que el 
jugador de la izquierda, normalmente el más agresivo de los dos, golpea más pelotas en 
la zona de delante que el jugador de la derecha, por lo que se puede confirmar la 
agresividad del jugador de la izquierda respecto al de la derecha, que golpea más pelotas 
en la Z2, jugando más conservador. Así como podemos ver los resultados en las tablas, 
el jugador izquierda golpea más porcentaje de pelotas delante y las juega paralelas o al 
centro, sin embargo, golpea más pelotas, cuando está en la zona 2, cruzadas, lo que 
podría ser debido a la distancia que hay entre un punto y otro, lo que le dará más 
seguridad a la hora de realizar este golpeo. Sin embargo el jugador de la derecha la 
mayor parte de las bandejas las realiza en la Z2, ya que es un jugador más defensivo. 
 Seguimos con el análisis de los resultados con los golpeos de bandeja cortada. 
 Si comparamos la bandeja cortada con la bandeja plana vemos que se da con 
más frecuencia en la primera, ya que se considera un golpeo con más agresividad pero 
conservando el control. Según Lasaga, (2010) la bandeja se considera un golpe 
Figura 11: Acciones jugador derecha con bandeja 
cortada. 
Figura 12: Acciones jugador izquierda con bandeja 
cortada. 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   17	
  
intermedio entre el remate y la volea de derecha. El impacto de la bola se realizará con 
efecto cortado. Por lo que los jugadores utilizan con más frecuencia la bandeja cortada. 
 Podemos distinguir entre el jugador de la derecha (figura 11) y el jugador de la 
izquierda (figura 12) que el primero tiene más frecuencia de acciones en comparación 
con el segundo sobre todo en la Z2, dirigiendo la pelota a la zona de punto P4 y P5 que 
sería cruzada y cruzada con doble pared, para asegurarse mejor el punto, esto podría ser 
debido a que el jugador de la derecha es un jugador más defensivo que el de la 
izquierda. El jugador de la izquierda (figura 12) también realiza más frecuencias de 
golpeo en la Z2 pero utiliza más veces la Z1 en comparación con el jugador derecha 
(figura 11); y también podemos ver que utiliza mucho la zona de punto P1 y P4, que 
serían la paralela y cruzada respectivamente. Finalizando este análisis de ambas gráficas 
hay una diferencia muy alta entre el jugador de la izquierda y el de la derecha en lo que 
se refiere a la zona de golpe Z3, como explicamos anteriormente, porque le jugador de 
la izquierda ocupa más veces el campo contrario, antes que el de la derecha que se 
encontraría con su golpe de “revés”. 
Siguiendo el mismo balance que anteriormente con la bandeja plana, pasamos a 
mostrar los porcentajes de las acciones realizadas comparando ambos jugadores en 
relación a las zonas determinadas de golpeo y de punto. 
Tabla 6: Porcentajes de acciones en cada zona de golpeo y punto del jugador derecha con la bandeja cortada 
Zona de golpeo Z1 delante Z2 atrás Z3 campo contrario 
P1 22’2% 77’8% 0% 
P2 13’3% 86’7% 0% 
P3 100% 0% 0% 
P4 14’8% 81’5% 3’7% 
P5 25% 75% 0% 
P6 0% 0% 0% 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   18	
  
Tabla 7: Porcentajes de acciones en cada zona de golpeo y punto del jugador izquierda con la bandeja cortada. 
Zona de golpeo Z1 delante Z2 atrás Z3 campo contrario 
P1 34’8% 60’9% 4’3% 
P2 18’2% 63’6% 18’2% 
P3 0% 100% 0% 
P4 30% 60% 10% 
P5 16’7% 75% 8’3% 
P6 0% 100% 0% 
 
 
 
En ambas tablas podemos ver los porcentajes de bandejas cortadas golpeadas 
respecto a los dos jugadores (derecha e izquierda). Los porcentajes son muy similares, 
al contrario que con la bandeja plana. Un aspecto bastante importante que podemos 
observar en las tablas de la bandejacortada es la zona de golpeo de la misma, que como 
podemos observar, es más común realizarla desde la Z2, es decir, una posición más 
alejada de la red, lo que podría ser debido al efecto que lleva la pelota, el cual es más 
sencillo golpear la pelota con longitud buscando profundidad que con la bandeja plana, 
que se busca más control y menos profundidad. Al igual que pasaba anteriormente, el 
jugador de la derecha no ocupa la Z3, ya que es común al jugador de la izquierda el que 
realice esta acción en esa zona. 
Discusión 
	
   Hasta lo que sabemos este es el primer estudio en el que se ha analizado el uso 
de la bandeja en el pádel, relacionando los dos tipos de jugadores explicados 
Figura 13: Gráfica de porcentajes de los jugadores 
derecha con la bandeja cortada. Figura 14: Gráfica de porcentajes de los jugadores izquierda 
con la bandeja cortada. 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   19	
  
anteriormente (derecha e izquierda), el tipo de bandeja utilizado (plana o cortada), las 
zonas de golpeo (Z1, Z2, y Z3), y las zonas a las que se dirige la pelota o zona de punto 
(P1, P2, P3, P4, P5 y P6). Sí que habíamos encontrado estudios que analizarán aspectos 
similares al nuestro en otros deportes con técnicas y tácticas similares como el squash 
(Hughes y col., 2013), (Hughes y col., 2007) o el tenis, en el que encontramos variedad 
de investigaciones publicadas, ya sea desde la utilización del remate (Díaz, Cantó, y 
Soto, 2013). la efectividad que tiene el sacador de pádel a la hora de ganar la red, o la 
efectividad del saque en el squash o incluso de los golpes y los movimientos en el pádel 
(Priego y col., 2013). 
El primer análisis llevado a cabo en este estudio se centró en el número de 
bandejas que se llevó a cabo durante los diferentes partidos, o llamado de otra forma, las 
acciones técnicas durante el set. Los resultados nos indicaban que había un equilibrio 
entre los golpeos del primer y segundo set, pero no se relacionaba con las del tercer set, 
debido a que sólo un partido de los analizados había utilizado este set de desempate. En 
referencia a la técnica-técnica en otros deportes como el tenis podemos encontrar 
estudios que analizan diferentes tipos de golpeos y sus porcentajes dentro o fuera 
(Djurovic, 2009); en el que lo podemos diferenciar con el nuestro debido a que en 
nuestro estudio en ningún momento se ha analizado el porcentaje de fallos o de aciertos, 
es decir, el objetivo de este estudio no era la eficacia de los golpeos. Siguiendo con el 
análisis de los resultados obtenidos en este estudio podemos observar que el jugador de 
la izquierda tiene menos porcentaje de acciones técnicas de bandeja posiblemente 
debido a que este jugador es más agresivo que el que juega en la derecha y por lo tanto 
prefiere utilizar el remate como forma de concluir el punto ya que los golpeos de 
potencia en pádel son determinantes para la consecución de los puntos. Siguiendo este 
análisis entre remate y bandejas, (Lasaga, 2010), diferencia varios tipos de remate: 
remate plano o con efecto y la bandeja, la cual se puede dividir en contenciosa o de 
ataque; con esta distinción podemos llegar a la idea de que el jugador de la derecha 
utiliza más este tipo de “remate”, que no el jugador de la izquierda que utiliza más el 
remate llamado plano o con efecto para solventar los puntos. Nosotros hemos 
diferenciado las bandejas entre planas (contenciosas) o cortadas (ataque), ya que cada 
una tiene una función diferente en el juego. Esto lo podemos relacionar con el estudio 
de la capacidad que tiene cada jugador de desarrollar las habilidades técnicas en el tenis, 
(Reid y col., 2013), (Reid y col., 2007) diferenciando diferentes tipos de entrenamiento 
y de feedbacks que hacen que el jugador actúe de una manera o de otra. Así la 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   20	
  
necesidad de crear más y mejores jugadores está a la orden del día dentro del ámbito 
deportivo, y más en el mundo del pádel. 
La determinación del metabolismo energético utilizado durante un partido de 
tenis, nos servirá para orientar la preparación física del tenista (Comellas, 2001); 
también lo hará el análisis de la composición corporal analizado en tenis (Martíez-
Rodríguez y col., 2015). Por lo tanto un aspecto que nos viene a la mente después de 
haber realizado la investigación, es que se requiere de una mayor y mejor preparación 
física dedicada al pádel, hoy en día casi desconocida, ya que eso influirá en la técnica y 
en la economía de juego y por tanto en su efectividad. Con ello llegamos a 
investigaciones interesantes sobre el análisis metabólicos en el tenis, que al fin y al 
cabo, son similares a los de este recién estrenado deporte. 
Al no tener bibliografía relacionada con el análisis técnico de las bandejas en el 
Pádel, no podemos hacer una comparación exacta de los resultados obtenidos en este 
estudio, pero sí podemos aportar nuevos caminos de estudio sobre este deporte que es 
uno de los más practicados en España. 
Conclusiones 
Como conclusiones podemos establecer la diferencia entre el número de 
acciones técnicas realizadas por ambos jugadores, (derecha e izquierda), que analizando 
anteriormente los resultados, hemos podido observar que se dan más número de 
acciones técnicas de bandeja en el jugador de la derecha que podría ser debido a su rol 
defensivo y colocador de la pelota. Según este aspecto sabemos que los jugadores de la 
derecha podrían mejorar la acción técnica de la bandeja respecto a los de la izquierda 
debido a su gran participación durante los puntos. El segundo objetivo se relacionaba 
con los golpeos según el tipo de bandeja (cortada y plana) y la posición del jugador (Z1, 
Z2, Z3). Así la zona de más participación sería la Z2 con la bandeja cortada y la Z1 para 
la bandeja plana, pudiendo ocurrir por los efectos contrarios de ambos tipos de 
bandejas. Así relacionaremos la diferencia de juego entre ambos jugadores, en los que 
cada participante realizaría con más frecuencia en una zona determinada. El jugador 
izquierda participa más en la Z1 que el jugador de la derecha por querer finalizar más 
rápido el punto, que no el jugador de la derecha, que utilizaría la Z2 para organizar el 
punto. Y por último las zonas de punto a las que dirigen la pelota suelen ser más 
frecuentes cruzada y con doble pared, al ser las más difíciles de devolver. 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   21	
  
Llegando a este punto podemos determinar los roles de cada jugador, y destacar 
la importancia que tiene cada gesto técnico en cada una de las posiciones de la pista; 
determinando la táctica de cada jugador, y en conjunto, de cada pareja, para poder ser 
más efectivos y ganar más partidos. 
Mediante la visualización de los videos, hemos podido observar que según el 
nivel que tenga la pareja o el propio jugador, realizará más acciones técnicas de bandeja 
o de remate. Todo esto puede ser posible al desarrollo técnico y físico más elevado de 
los jugadores más dedicados profesionalmente al pádel y los que juegan por diversión, 
lo que hace elegir al jugador un gesto técnico que sea más potente para la finalización 
del punto, y no un golpe de transición para no perder la red. No podemos afirmar con 
total seguridad esta situación, ya que no hemos encontrado bibliografía sobre este 
aspecto en el pádel, pero mediante el transcurso de la realización de esta investigación 
hemos podido llegar a dicha reflexión. 
 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   22	
  
 
	
  
 
Referencias 
	
  
Alonso Roque, J.I. y Argudo Iturriaga, F. (2011). Análisisnotacional informatizado del 
rendimiento del saque en frontenis olímpico. Revista Internacional de Medicina y 
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (42) pp. 421-439. 
Amieba, C., & Martín, J. J. S. (2013). Aspectos generales de la competición del pádel y sus 
demandas fisiológicas. AGON, 3,(2), 60-67. 
Barberó, G. (2007). Didáctica de una clase de pádel. Retos. Nuevas tendencias en 
Educación Física, Deporte y Recreación, 12, 54-57. 
Carrasco, L., Romero, S., Sañudo, B., & De Hoyo, M. (2011). Game analysis and energy 
requirements of paddle tennis competition. Science & Sports, 26, (6), 338-344. 
Castillo-Rodríguez, A., Alvero-Cruz., Hernández-Mendo, A., Fernández-García, J.C. (2014). 
Physical and physiological responses in Paddle tennis competition. International 
journal of perfomance analysis in sport , 14, 524-534. 
Catalán-Eslava, M., González-Víllora, S. (2015). Validation of a wall-net sports 
measurement instrument: squash perfomance evaluation tool (SPET). Retos. Nuevas 
Tendencias en Educación Fisica, Deporte y Recreación. , 27, 73-80. 
Comellas, J. L. (2001). Análisis de los requerimientos metabólicos del tenis. Apunts. 
Educación Física y Deportes. , 65, 60-63. 
Davies, C., James, N., Rees, G. (2008). A comprehensive assessment of tactical soccer 
performance using a manual tagging system. World Congress of Performance Analysis 
of Sport VIII, 53-57. 
De Hoyo Lora, M., Corrales, B. S., & Páez, L. C. (2007). Demandas fisiológicas de la 
competición en pádel. (Physiological demands of competition in paddle). RICYDE. 
Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(8), 53-58. 
Del Villar, F., & Iglesias, D. (2005). Análisis funcional de la táctica en el alto rendimiento 
deportivo. Máster en formación en alto rendimiento deportivo, Universidad Miguel 
Hernández. 
Del Villar, F., García, L., Iglesias, D., Moreno, M. P., & Cervelló, E. M. (2007). Expert-
novice differences in cognitive and execution skills during tennis competition. 
Perceptual and Motor Skills, 104(2), 355-365. 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   23	
  
Diaz, V. J. L., Cantó, E. G., & Soto, J. J. P. (2013). Nivel de ejecución del remate de potencia 
de pádel en alumnos de la universidad de Murcia. EmásF: revista digital de educación 
física, (23), 16-24. 
Djurovic, N. V. (2009). Evaluation of tennis match data- New acquisition Model. Journal of 
Human kinetics , 21, 15-21. 
Fernández Álvarez, J. (2015). Análisis técnico y táctico del remate y el globo en 8 jugadores 
profesionales de pádel. 
García-González, L., Araújo, D., Carvalho, J., & Del Villar, F. (2011). Panorámica de las 
teorías y métodos de investigación en torno a la toma de decisiones en el tenis. Revista 
de Psicología del Deporte, 20, 645-666 
Huerta-Huarte, F. (2014). Some observations on the flow physics of paddle racquets. 
Proceedings of the institution of mechanical engineers part p-journal of sports 
engineering and technology , 228, 40-48. 
Hughes, M., Peggy, B., Hughes, M. Murray, S. (2013). Profiling in sport using momentum 
and perturbations. Journal of Human Sport and Exercise , 8, 242-260. 
Hughes, M. (2004). Notational analysis – a mathematical perspective. International Journal 
of Performance Analysis in Sport. 4(2), 97-139. 
James, N., Taylor, J., Stanley, S. (2007). Reliability procedures for categorical data in 
Performance Analysis. International Journal of Performance Analysis in Sport, 7(1), 1 -
11	
  
Lasaga, M. J. (2010). Estudio social y metodológico del pádel desde la percepción de técnicos 
y jugadores: una apuesta educativa. Segundo ciclo: tercer curso. Sevilla: Universidad 
de Sevilla. 
Lees, A. (2003). Science and the mayor racket sports: a review. Journal of sports sciences, 
21, 707-732 
López, V. M. R., & García, J. R. (2015) Análisis del efecto de un programa de fuerza 
específico y de la influencia de la oposición sobre la velocidad de golpeo en pádel. 
Martínez, A., Collado, E., Vicente-Salar, N. Body composition assessment of paddle and 
tennis adults male players. Biochemistry and Cell Therapy unit, Institute of 
Bioengineering. , 31, 1294-1301. 
Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J. & Gómez-Mármol, A. (2013). Temporal structure and 
analysis of playing actions in beach tennis. AGON. International Journal of Sport 
Sciences. 3(2), 68-74. 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   24	
  
Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J. (2013). Historia del Pádel= History of Padel. Materiales 
para la Historia del Deporte, (11), 57-60. 
McPherson, S. L. (1994). The development of sport expertise: Mapping the tactical domain. 
Quest, 46, 223-240. 
Priego, J., Melis, J., Llanabelloch, S., Pérez-Soriano, P., González-García, J.C., & Sanchís, 
M. (2013). Padel : A Quantitative study of the shots and movements in the high-
performance. Journal of human sport & exercise , 8, 925-931. 
Reid, M., Crespo, M., Lay, M., Berry, J. (2007). Skill acquisition in tennis: Research and 
current practice. Journal of Science and Medicine in Sport , 10, 1-10. 
Reid, M., Elliot, B., Crespo, M. (2013). Mechanics and learning practices Associated with 
the Tennis Forehand. Journal of Sports Science and Medicine , 12, 225-231. 
Ruiz, R. y Lorenzo, O. (2008). Características psicológicas en los jugadores de pádel de alto 
rendi- miento. En Actas del XI Congreso Nacional de Psicología del Deporte y III 
Congreso Iberoamericano de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (pp. 479- 
488). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. 
Sánchez, M. J. (2009). Metodología del pádel en la educación física escolar. Revista Digital 
de Innovación y Experiencias Educativas, 23, 1-9. 
Sánchez-Alcaraz Martínez, B. J. (2014). Análisis de la exigencia competitiva del pádel en 
jóvenes jugadores. Kronos. 13 (1). 
Vuckovic, G., Dezman, B., Kovacic, S., & Pers, J. (2006). Quantitative analysis of playing 
efficiency in squash. IV Congreso Mundial de Ciencia y Derportes de Raqueta. 
Univerity of Ljubljana, Slovenia. 21- 23 de Septiembre. Madrid. ISBN: 84-611-2727-7. 
	
  
Anexos 
A continuación os mostramos la tabla con los datos detallados de todos los participantes 
en esta investigación: 
	
  
Tabla 1.1: Jugadores y sus datos. 
Jugador Altura Peso Edad Experiencia Posición 
Alejandro 
Pina 
1’84 m 82 kg 23 años 1 año Izquierda Diestro 
Ernesto 
García 
1’77 m 72 kg 27 años 2 años Derecha Diestro 
Salva 1’78 m 84 kg 18 años 1 año Derecha Diestro 
Laura	
  Apaolaza	
  Cimadevilla	
  	
  
Ciencias	
  de	
  la	
  Actividad	
  Física	
  y	
  el	
  Deporte	
  	
  
	
   25	
  
Oria 
Matías 
Nicoletti 
1’86 m 85 kg 34 años 8 años Izquierda Diestro 
Sergio 
Icardo 
1’78 m 70 kg 25 años 3 años Derecha Zurdo 
José Rico 1’78 m 70 kg 19 años 1 año Izquierda Diestro 
Paco 
Miñana 
1’70 m 70 kg 39 años 5 años Izquierda Diestro 
Abel 
García 
1’72 m 70 kg 25 años 3 años Derecha Zurdo 
Richard 
Brooks 
1’72 m 74 kg 33 años 7 años Derecha Zurdo 
Rafael 
Peiró 
1’70 m 64 kg 15 años 1 año Izquierda Diestro 
Carlos 
Lafuente 
1’75 m 70 kg 26 años 3 años Izquierda Diestro 
Jesús 
Castro 
1’77 m 75 kg 21 años 3 años Derecha Zurdo 
Adolfo 
Gutiérrez 
1’70 m 67 kg 39 años 3 años Izquierda Diestro 
Lucas 
Castello 
1’83 m 76 kg 28 años 4 años Derecha Diestro 
Javier 
Peña 
1’90 m 80 kg 35 años 3 años Derecha Zurdo 
Iván 
Fuster 
1’89 m 85 kg 28 años 1 año Izquierda Diestro 
Raúl 
González 
1’82 86 kg 30 años 3 años Izquierda Diestro 
Sergio 
Lillo 
1’73 m 70 kg 37 años 9 años Derecha Diestro