Logo Studenta

LA-SEDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• Se denomina seda a la fibra natural de origen animal
producida principalmente por las larvas de insectos
antes de que éstas completen su metamorfosis, pero
también hay casos de sedas producidas por ejemplares
adultos.
• La seda es la única fibra textil natural que puede ser
producida de forma continua, o sea, en forma de
filamento continuo.
• Se distingue entre:
– la seda de morera, que es la más empleada y la que
se suele denominar como “seda”
– las sedas silvestres o salvajes.
SEDA de MORERA
• El gusano hilador de la morera, Bombix mori (llamado así 
porque se alimenta únicamente de hojas de los arbustos y los 
árboles de morera) proporciona la seda de morera, denominada 
comúnmente como seda (a secas), por ser este tipo de gusano 
hilador el más empleado para la producción de fibras textiles.
• La seda producida por este gusano hilador de la morera es la 
fibra natural más noble y una de las más costosas. 
• Las propiedades que hacen de la seda un material tan 
codiciado son:
– su gran brillo natural y su textura suave y seca
– el buen cayente y la escasa tendencia a la formación de 
arrugas de los tejidos con ella fabricados
– sus colores saturados y cambiantes en función de la 
incidencia de la luz sobre la materia
MORFOLOGÍA de la FIBRA
PRODUCCIÓN de SEDA
• La seda constituye sólo un 0,2% del mercado mundial de fibras
textiles.
• En estos últimos años la producción mundial está situada en
torno a los 80.000 toneladas. El mayor productor de seda es
China (50.000 Tm - 62,5%), seguida por India (entre 10 y 12.000
Tm – entre 12,5-15%) y Japón (entre 2.500 y 3.000 Tm – entre
3-3,75%).
• La demanda mundial de seda se ha ido reduciendo durante los
últimos años como consecuencia de la reducción del mercado
de la alta costura, del empeoramiento de la imagen de este
producto debido a la progresiva circulación de productos sederos
de gama baja, y de la existencia de sustitutos fabricados por el
hombre (sobre todo, viscosa y poliéster) de precio mucho más
asequible y de cuidado más sencillo.
• Su precio unitario suele ser 20 veces superior al precio del
algodón.
OBTENCIÓN
Los gusanos, que son las larvas de
la mariposa, se alimentan durante
toda la fase larvaria (que dura unos
30-35 días) de hojas de morera,
aumentando así su tamaño desde 3
mm hasta 8 o 9 cm de longitud.
OBTENCIÓN
OBTENCIÓN
10 gr de huevos  14.000 gusanos
10-14 Kg de capullos
Se alimentan con 400 Kg
de hojas de morera 
OBTENCIÓN
Pasada esta fase, la larva deja de comer y se transforma en crisálida. Para
ello construye un capullo con una substancia (la seda) que expele de dos
glándulas sericígenas que tiene en su cabeza, bajo las mandíbulas.
Esta excreción líquida está formada por la fibroína (seda), que antes de salir
de las glándulas es envuelta por otro líquido, la sericina (goma de seda). Los
dos líquidos se solidifican al contacto con el aire, formando así un hilo doble
envuelto de una capa de sericina.
OBTENCIÓN
Para hilar el capullo, el gusano fija hilos individuales en diferentes puntos 
de anclaje que servirán de apoyo de éste. Al principio forma una maraña de 
seda en rama, más irregular, que forma la capa exterior del capullo. 
Cuando los devanados se hacen más regulares, se forma la capa central 
(el verdadero capullo), que consiste en un hilo ininterrumpido de hasta 
4000 metros de longitud. La parte interna del capullo está constituida de 
sericina lisa, solidificada en forma de pergamino.
OBTENCIÓN
La crisálida necesita de unos 20 días en el interior del capullo para su
transformación en mariposa. Una vez desarrollada, la mariposa segrega un
líquido de su cabeza que ablanda la sericina del capullo y sale de éste
cortando los hilos que lo forman.
OBTENCIÓN
• Si el capullo no se mata a tiempo, la mariposa taladra el capullo para
poder salir al exterior. Esto produce la rotura del filamento de seda
dejándolo inservible para su hilado como filamento continuo.
• Esto suele producirse en insectos que viven libres en la naturaleza, de
ahí el sobrenombre de "seda salvaje".
• La mayoría de los capullos se recoge antes de la salida de las
mariposas, para dar muerte a las crisálidas por medio de calor o vapor
(sin dañar los capullos), evitando así que corten el filamento continuo
que forma el capullo. Sólo se deja salir de los capullos una pequeña
parte de las mariposas para la procreación (la puesta de nuevos
huevos).
Durante su corta vida (pocos días), las mariposas
no comen; sólo se aparean y las hembras ponen los
huevos de los que nacerán los gusanos (de 300 a
400 huevos cada hembra).
OBTENCIÓN
Hay capullos de color blanco,
de diferentes tonalidades de
amarillo y hasta verdosos,
según sea el color de la
sericina.
Pero sea cual sea el color del
capullo, todos los tipos
producen seda blanca (que
se obtiene al eliminar la
sericina).
VIDEOS sobre la SEDA
• Proceso del gusano al tejido de seda (7:11) – Portugués: (*****)
http://www.youtube.com/watch?v=wEzguXSR16w&feature=related
• Obtención de la seda - (5:21)
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=bmat3R87dlY&NR=1
• Procesado de la seda (2ª parte) - (8:55): (**)
http://www.youtube.com/watch?v=BzGEoqzhb1s&NR=1&feature=endscreen
• Proceso de la seda (inglés) (4:07):
http://www.youtube.com/watch?v=-wbmEjTvszI
• Hilatura manual de seda rústica y obtención de filamentos de seda (3:42):
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=bmat3R87dlY&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=wEzguXSR16w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=bmat3R87dlY&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=BzGEoqzhb1s&NR=1&feature=endscreen
http://www.youtube.com/watch?v=-wbmEjTvszI
http://www.youtube.com/watch?v=-wbmEjTvszI
http://www.youtube.com/watch?v=-wbmEjTvszI
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=bmat3R87dlY&NR=1
PROCESADO – SEDA DEVANADA
(hilados de filamentos continuos)
• La seda devanada (producida a partir de fibra en forma de
filamento continuo) se obtiene mediante el devanado o
desenrollado de los filamentos de fibra que forman el capullo.
Para ello es necesario matar a la crisálida en el interior del
capullo.
DEVANADO de la SEDA
• Los capullos se introducen en un baño de agua muy caliente -de 70 a
100ºC- (baño de ablandado) para ablandar la sericina que recubre los
filamentos de fibroina y se cepillan por medios mecánicos hasta
conseguir que la seda en rama y las puntas de los filamentos que
forman el capullo se queden retenidas en los cepillos.
• A continuación se pasan los capullos ablandados a un 2º baño (baño
de adobado) donde se reúnen los filamentos de 3 a 8 capullos para
formar un solo hilo y se hace un devanado común de éstos
(manteniendo los capullos en remojo).
• Durante el devanado, a los hilos
formados por diversos filamentos
individuales se les da una ligera
torsión y se dejan secar hasta
que la sericina vuelve a endure-
cerse (solidificarse).
PROCESADO – SEDA DEVANADA 
(hilados de filamentos continuos)
PROCESADO – SEDA 
DEVANADA 
(hilados de filamentos continuos)
• De los hasta 4000 metros de filamento de cada capullo solo es
posible devanar entre 300 y 800 metros. La parte restante del
capullo que no se puede devanar (desperdicio de seda) se
procesa para obtener hilos de seda hilada.
• Los hilos de seda devanada no tienen un espesor uniforme en
toda su extensión, por lo que mediante el devanado no se obtienen
hilos uniformes, aunque el número de cabos sea el mismo. Por ello,
la seda devanada se suele presentar bajo dos títulos (p.e. 20/22,
que significa que el título del hilo oscila entre 20 y 22 deniers), que
permiten conocer la irregularidad en cuanto a su valor.
• La seda obtenida mediante el proceso de devanado se denomina
seda cruda, ya que todavía lleva consigo gran parte de la sericina
(goma de seda). Al obtenerse mediante el hervido de la seda en
agua pura, sin agregarle jabón, solo se retira una pequeña cantidad
de sericina, con lo que se conserva elcolor original del capullo.
• La seda cruda tiene una textura dura, casi como la paja, y un brillo
reducido. No se puede tintar sin un tratamiento previo.
PROCESADO – SEDA DEVANADA 
(hilados de filamentos continuos)
PROCESADO – SEDA DEVANADA 
(hilados de filamentos continuos)
• Se producen diferentes tipos de hilos de seda devanada. El número de
filamentos que lleven y el tipo y las vueltas de torsión aplicadas a éstos
son las características que determinarán sus propiedades y, en
consecuencia, el uso y las aplicaciones que posteriormente se les dará.
Madejas de hilado de seda cruda
(seda devanada)
PROCESADO - DESENGOMADO
• La seda desengomada se obtiene al
eliminar la sericina de la seda cruda
mediante la cocción en un baño suave
de jabón.
• Seguidamente la seda se lava, enjuaga
y seca.
• Esta operación permite que se separen
los filamentos de seda antes unidos
tras el devanado (por la sericina).
• Después del desengomado, la seda es
blanca, con una textura suave y
flexible, y muestra todo su brillo.
SEDA DESENGOMADA
• El desengomado reduce el peso de la materia tratada en
aproximadamente un 25% con respecto al peso de la seda cruda.
• La seda desengomada se puede teñir muy bien con los mismos
colorantes que se usan para la tintura de la lana. Se obtienen
tonalidades luminosas y saturadas. Para obtener tonalidades puras
y limpias se blanquea la seda antes de la tintura.
Seda desengomada
TRATAMIENTOS sobre la SEDA
• Rechinado.- Acabado obtenido cuando se trata la seda desengomada en
un baño ligeramente acidulado. Produce una textura característica en la
seda.
• Aumento de peso.- La pérdida de peso experimentada durante el
desengomado, muchas veces se compensa mediante la adición de peso a
la materia en el proceso de tintura. La fibroína de la seda desengomada
acepta con facilidad sales metálicas (p.e. de estaño, antimonio, bismuto o
hierro), tanino o silicato de sodio soluble. Estas substancias se fijan a la
fibroína aumentando el peso de la fibra. El peso se puede aumentar hasta
alcanzar el peso de la seda cruda, o incluso hasta alcanzar un 45% por
encima de ese peso, sin que la seda experimente daños.
• La principal ventaja del aumento de peso es el aumento de volumen
experimentado por la fibra, que conlleva un mejor poder de compactación
para el tejido y la posibilidad de darle más brillo. Con ello se obtiene un
tacto más pleno y la caída de los pliegues más pesada. Pero, por el
contrario, se arruga con más facilidad.
• Si la seda recibe un excesivo aumento de peso, los tejidos con ésta
obtenidos se apelmazan mucho y reducen substancialmente su durabilidad
(se rompen a la menor oportunidad, sobretodo bajo la influencia del calor o
de la luz solar).
OTROS TRATAMIENTOS POSTERIORES
• Después del desengomado y el aumento de peso de la seda, se
suele efectuar algún tratamiento con el fin de separar los hilos
reunidos (que continúan adheridos y ásperos) para volverlos más
flexibles, lustrosos o lisos.
• Estos tratamientos suelen realizarse sobre las madejas de seda,
combinando acciones mecánicas (estiramiento, retorsión o presión)
con otros factores térmicos (con calor seco o húmedo) o agentes
químicos (jabones suaves y aceites en baños ligeros).
PROCESADO – SEDA HILADA
Aunque se produzca la rotura del filamento, el resto del capullo no
devanado es de seda idénticamente igual que los utilizados en la
sericultura de filamentos.
Este desperdicio de seda (también denominado borra) - aquella parte
del capullo que no ha podido ser devanada o la fibra obtenida de los
capullos de los que se ha dejado salir a la mariposa - se procesa para la
obtención de hilados mediante el proceso de hilatura peinada, de forma
similar a las otras fibras naturales discontinuas.
Borra de seda
Desperdicios
de hilatura
de seda
PROCESADO – SEDA HILADA
Desperdicio de seda
PROCESADO – SEDA HILADA
Por ello, los desperdicios de la hilatura de la seda devanada, las borras
y los hilos sueltos de los recipientes de las devanadoras, mediante el 
empleo de máquinas especiales que los deshilachan y proceden a su 
hilatura, y permiten conseguir hilos de seda de fibra discontinua de un 
grosor irregular y mayor que el de la seda devanada, conservando 
características similares a la seda, pero en menor grado.
PROCESADO - SEDA HILADA
La materia prima (capullos que no se pueden devanar, la seda en rama,
los residuos de devanado) ha de ser tratada también para destruir la
sericina. Para ello se almacena en pozos en unas condiciones
adecuadas.
A continuación se lleva a cabo un lavado de la materia en agua
jabonosa, acompañado de apisonamiento, enjuagado y secado.
Los capullos que todavía contienen crisálida son abiertos por medio de
máquinas y, seguidamente, limpiados de la pupa.
De las fibras obtenidas por este proceso se hace una mecha peinada de
fibras, a partir de la cual, por un proceso de hilatura convencional, se
obtiene un hilo de seda hilada.
Las puntas y los bucles de fibras que sobresalen de la superficie del hilo
se chamuscan, a fin que éste quede liso.
La torsión dada a los hilos de seda hilada aumenta su consistencia, su
resistencia y su uniformidad.
HILADOS de SEDA HILADA
MANUFACTURA de SEDA en CHINA
SEDA SALVAJE o SILVESTRE
• La seda producida por otras larvas hiladoras de seda que no se
alimentan de morera no se suele poder devanar. Se procesa como
seda hilada. Los capullos, más grandes e irregulares que los de la
hilandera de la morera, se toman de los árboles y arbustos una vez la
mariposa los ha abandonado.
• La más importante de los diversos tipos de seda silvestre procesados
es la seda tussah, procedente de las hilanderas del roble de la
India, de la China o del Japón (que se alimentan de las hojas del
roble). Los tipos de la India y la China tienen unos capullos ovalados,
mayores que los de la hilandera de morera, y de un color parduzco
(debido al tanino de las hojas del roble). Este color es difícil de
eliminar mediante el blanqueo. Por esta razón, la seda natural se usa
la mayoría de las veces en su tono natural. Mediante la tintura se
obtienen tonalidades medias y oscuras.
• La hilandera japonesa del roble produce capullos menores y de un
color amarillo verdoso o blanco. Se denomina seda yamama y es la
más similar a la seda de morera. Algunos tipos permiten devanar los
capullos.
SEDA SALVAJE o SILVESTRE
• Todas las sedas tussah son más irregulares que la seda de morera,
y tienen una textura más dura, ya que reciben poco o ningún
desengomado. El desengomado es difícil porque la sericina se
encuentra parcialmente introducida en la fibroína.
• Los hilos de seda tussah y los tejidos derivados de ella se
comercian como seda hilada o cruda, bajo la denominación de
Shantung.
• Estos tipos de seda silvestre resisten bien el desgaste y son más
duraderos que la seda de morera.
SEDA SALVAJE
USOS de la SEDA
• La seda se emplea mayoritariamente en forma de filamento 
continuo para la fabricación de:
– Tejidos finos de gran calidad para camisas, blusas y otras 
prendas ligeras.
– Tejidos para complementos: corbatas, pañuelos (carrés) y 
chales.
– Tejidos de forrería de alta gama.
– Tejidos de alta costura de todo tipo y especiales.
– También se emplean en la fabricación de hilos de coser y 
bordar. 
• Antiguamente se empleaba para la fabricación de medias, pero la 
aparición de la poliamida desplazó completamente a la seda en 
este uso.

Continuar navegando