Logo Studenta

MECERIZADO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MERCERIZADO 
OBJETIVO 
 Hinchar la fibra ,darle brillo 
 Darle resistencia al algodón 
ANTECEDENTES 
La mercerización es un tratamiento para el hilo y los tejidos de algodón y cáñamo 
que les otorga un acabado brillante. Los tejidos e hilos resultantes se denominan 
algodón o cáñamo mercerizado. 
Este tipo de hilos y tejidos suelen usarse para crochet y ganchillo, aunque se 
emplean en múltiples prendas de ropa. 
 Historia 
Este proceso fue desarrollado en 1844 por John Mercer, científico textil nacido en 
Great Harwood, Lancashire, Inglaterra, al tratar fibras de algodón con hidróxido de 
sodio. A resultas del tratamiento, las hebras de algodón se hinchaban, lo que en la 
versión de Mercer del proceso reducía el tamaño total del tejido, aumentando su 
resistencia y facilitando su tintado posterior. 
El proceso no se hizo popular hasta que H. A. Lowe desarrollara su forma moderna 
en 1890. Al mantener el algodón sujeto para evitar que encogiera, Lowe descubrió 
que la fibra adquiría un acabado lustroso.12 
 Proceso 
La mercerización altera la estructura química de la fibra de algodón, convirtiendo la 
celulosa-alfa inicial en una estructura polimorfa de celulosa-beta, 
termodinámicamente más favorable. El mercerizado tiene por consecuencia la 
hinchazón de las paredes celulares de la fibra; esto incrementa la superficie total de 
la fibra y su reflectancia, otorgando más brillo y un tacto más suave al hilo y tejido 
resultantes.3 
 
 Hilo 
El método de producción moderno para el algodón mercerizado consiste en el baño 
del hilo de algodón, o hilo de poliéster con cobertura de algodón, en una solución 
de hidróxido de sodio que luego se neutraliza con un baño ácido. Este tratamiento 
mejora el lustre, la afinidad al tinte y la resistencia al moho, pero también favorece 
la formación de bolas de pelusa. El algodón de fibra larga responde mejor a la 
mercerización. 
Algodón mercerizado es el algodón que ha sido tratado con hidróxido de sodio para 
llevar a cabo ciertas propiedades descubiertas por John Mercer en 1851. En 1890, 
Horace Lowe añadió un paso adicional en el proceso, y la industria del algodón 
británicos comenzaron a interesarse en este tipo de algodón, que está disponible 
hoy en una amplia gama de encarnaciones de hilo a prendas terminadas. Cuando 
se trata adecuadamente, el algodón mercerizado es más fuerte, más suave y más 
brillante que el algodón regular. Además, se necesita colorante más fácilmente para 
que los fabricantes pueden crear rica saturación de color en sus algodones. Las 
tonalidades brillantes, brillantes de este algodón se pueden encontrar en tiendas de 
telas, tiendas de lana, y los grandes almacenes de todo el mundo. 
John Mercer descubrió que las fibras sumergiendo como el algodón y el lino en un 
baño de sosa cáustica aumentarían su fuerza y también permitirles tomar teñir más 
fácilmente. Él patentó su obra fibra, pero la industria del algodón no expresó mucho 
interés en él. Fue Horace Lowe que popularizó el proceso, mediante el 
descubrimiento de que el mantenimiento de las fibras bajo tensión mientras se 
empaparon produjo un hilo más brillante. El nombre de Mercer está 
presumiblemente dado al proceso de reconocer su importante descubrimiento 
inicial, que allanó el camino para el refinamiento de Lowe del tratamiento. 
Mercerización comienza con la recolección de algodón y girando normalmente. 
Debido algodones con fibras largas toman mejor mercerización, Pima, egipcia, y el 
algodón Sea Island suelen ser elegido para el proceso. El hilo de algodón se 
mantiene bajo tensión y se sumergió en un baño altamente alcalina de hidróxido de 
sodio en un porcentaje que varía, pero generalmente oscila alrededor de 22%. 
Después del tratamiento, el algodón mercerizado se coloca en un baño de ácido 
para neutralizarla. Una vez completado este proceso, el algodón se puede teñir y 
de punto, tejido, o lleno como bobinas independientes de hilo. 
Los términos "algodón de la perla" y "de algodón pearle" también se utilizan para 
referirse a algodón mercerizado, a causa de la aparición profundamente brillante del 
hilo de algodón acabado. Además de contar con la saturación de colores y un 
aspecto brillante, este tejido es también mucho más fuerte que el hilo de algodón 
convencional. El proceso se encoge las fibras de algodón, apretar y alisar el grano 
de la rosca. Debido a que el algodón es preencogido, algodón mercerizado también 
tiende a no reducir tanto como el algodón regular, por lo que los consumidores 
pueden estar más seguros sobre el ajuste de las prendas mercerizado. 
Algodón mercerizado es el algodón que ha sido tratada con hidróxido de sodio que 
fortalece y la hace más suave. 
Algodón mercerizado tiene una historia que data de 1800. Buscando nuevas formas 
de cambiar las fibras como resultado un producto que se usa fácilmente hoy en 
tejido de punto, ganchillo y costura manualidades. 
En 1800 la investigación juega con fibras para cambiar su apariencia. En 1851, John 
Mercer ha encontrado una manera de aumentar el brillo de algodón con la adición 
de sosa cáustica, ácido sulfúrico y otros productos químicos para la fibra. 
Al cambiar el algodón, se encuentra que no se reducirá mucho cuando se lavan y 
consiguió teñir más fácilmente. Algodón mercerizado es también más duraderos que 
los de molde estándar de fibra de algodón y tiene un aspecto más suave y se siente. 
Algodón mercerizado se utiliza para tejer el tejido fino y crochet. Cada vez es más 
popular entre los hilos de algodón utilizados en la costura. Al cambiar el algodón, 
se encuentra que no se reducirá mucho cuando se lavan y consiguió teñir más 
fácilmente. Algodón mercerizado es también más duraderos que los de molde 
estándar de fibra de algodón y tiene un aspecto más suave y se siente. 
 
PROCEDIMIENTO 
ENTRADA PROCESO SALIDA 
MATERIALES 
 PINZAS 
 PIPETA 
 TERMOMETRO 
 PIZETA 
 VASO 
 HORNILLA 
 CALCULADORA 
 FIBRA COTTON 
 
 
 
 
CALCULOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES 
 
 
 
BIBLOGRAFIA 
J. Gordon Cook (1984). Handbook of Textile Fibres: Volume I: Natural Fibres. 
Woodhead. p. 68. ISBN 1855734842. 
 Beaudet, Tom (1999). «What is Mercerized cotton?». FiberArts.org. Consultado el 
3 de enero de 2007. 
 Textile Technology: Cotton/Kenaf Fabrics: a Viable Natural Fabric, P. Bel-Berger, 
et al Journal of Cotton Science, 3:60-70 (1999). "Cotton/kenaf fabrics can be 
further improved in softness and "hand" (the feel of textiles when handled). The 
effects of different fabric treatments such as enzymes, bleaching, and 
mercerization were compared and measured for softness of hand. Two types of 
fabrics were treated, a lightweight plain weave and a heavyweight twill. 
Mercerization dramatically improved the softness and hand for both fabrics." 
ANEXOS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
INFORME 01 - GRP 1

UNIP

User badge image

Grupo 2 Integrador

16 pag.
15 pag.
11 pag.
fibras textiles

Vicente Riva Palacio

User badge image

aponte-86

3 pag.