Logo Studenta

74949

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE 
LA ARTESANÍA TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE PASTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JORGE ALBERTO BURBANO SÁNCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD DE NARIÑO 
FACULTAD DE ARTES 
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTES VISUALES 
PASTO 
2008 
 
 
 
 
 
 
 
2
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE 
LA ARTESANÍA TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE PASTO 
 
 
 
 
 
 
JORGE ALBERTO BURBANO SANCHEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de 
Licenciado en Artes Visuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDGAR CORAL OVIEDO 
Profesor de la Universidad de Nariño 
Asesor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE NARIÑO 
FACULTAD DE ARTES 
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ARTES VISUALES 
PASTO 
2008 
 
 
 
 
 
 
 
3
NOTA DE RESPONSABILIDAD 
 
 
“Las ideas y conclusiones aportadas en la tesis de grado son responsabilidad 
exclusivas de su autor” 
 
 
Articulo 10 del acuerdo NO 324 de octubre 11 de 1966 emanado por el honorable 
consejo directivo de la universidad de Nariño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 
 Nota de Aceptación 
 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
 Firma del presidente del jurado 
 
 
 
 
_________________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
________________________________ 
 Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pasto, día ____ mes______año 
 
 
 
 
 
 
5
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al grupo de investigación en Educación y Cultura y a la Fundación Niños 
Artesanos por el aval en la financiación parcial del presente trabajo investigativo 
ante sistema de investigaciones de la Universidad de Nariño. 
 
A la Universidad de Nariño y a su Facultad de Artes, con sus profesores y 
directivos por la formación humana y académica durante mi proceso de formación 
como docente de licenciatura en artes visuales. 
 
A todos los artesanos de las artesanías investigadas, y en especial a los artesanos 
del Barniz de Pasto: Lester Narváez y Armando Ortega, a los artesanos de la talla en 
madera Marcial Cuaces , Esperanza Cuaces y Alirio Mideros, como también en la 
alfarería a Ramón Pantoja, Luís Bolaños y Socorro Calpa, en el enchapado en tamo 
a Francisco Hormaza, quienes me colaboraron de la manera más amable en el 
trabajo investigativo. 
 
A la asesoría de trabajo de grado, de los maestros Oswaldo Granda, Edgar Coral 
por sus correcciones y sugerencias en el transcurso del trabajo investigativo. 
 
A mis amigos Albin Bolaños y Ana Tumal quienes fueron luz en el camino en el 
transcurso del trabajo investigativo. 
 
Y a todas Las personas que de alguna u otra manera aportaron un granito de arena 
en el trabajo investigativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A DIOS el primer artesano creador del universo, por darme el aliento de vida y 
permitirme estudiar el programa de Licenciatura en Artes con salud y junto a mis 
seres queridos. 
 
Dedico este trabajo a mis Padres y Hermanos por darme su apoyo incondicional en 
todos los momentos en el transcurso de mis estudios. 
 
A todos los artesanos que en su taller nunca dejaran morir los saberes ancestrales 
que se seguirán enseñando de generación en generación. 
 
 
Se podrá destruir el mundo tecnológico pero siempre volverá a surgir la vida 
nuevamente y con ella nacerá El artesano quien buscará nuevamente los saberes 
ancestrales que la madre tierra guardará por siempre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 Pág. 
 
1.1.1 TEMA 
 
 21 
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 21 
1.1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
 21 
1.1.4 JUSTIFICACIÓN 
 
 22 
1.1.5 Objetivo general 
 
 23 
1.1.6 Objetivos específicos 23 
 
2 MARCO REFERENCIAL 
 
 24 
2.1 ANTECEDENTES 
 
 24 
2.2 MARCO LEGAL 26 
 
2.3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
 30 
2.3.1 Artesanía 
 
 30 
2.3.2 Características de la artesanía 
 
 31 
2.3.3 Clases de artesanía 31 
 
2.3.4 
 
ARTESANÍAS TRADICIONALES DEL MUNICIPIO DE 
PASTO 
 
 
 33 
2.3.4.1 Barniz de pasto 
 
 33 
2.3.4.2 Enchapado en tamo 
 
 41 
2.3.4.3 Olleros del calvario 
 
 46 
2.3.4.4 Talla en madera 53 
 
2..3.5 CONCEPTOS DE EDUCACIÓN 58 
 
 
 
 
 
 
8
Pág.
 
2.3.6 MODELOS DIDÁCTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA 
ARTESANÍA 
 
 60 
. 
 
2.3.6.1 Escuela nueva 
 
 60 
2.3.6.2 Constructivismo 
 
 60 
 
2.3.6.3 Constructivismo humano 
 
 61 
 
 2.3.6.4 Inteligencias múltiples 62 
 
2.3.7 RELACIÓN DE ARTE Y ARTESANÍA 63 
 
2.3.9 ARTESANÍA Y CREATIVIDAD 65 
 
2.3.9 PEDAGOGÍA Y ARTESANÍA 66 
 
2.3.10 CULTURA Y EDUCACIÓN 67 
 
2.3.11 CENTROS PILOTOS DE FORMACIÓN ARTÍSTICA 68 
 
2.3.12 LAS ARTES TRADICIONALES 69 
 
2.3.13 APRENDIZAJE 
 
 69 
2.3.14 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 71 
 
2.3.15 APORTES DE PIAGET Y VIGOTSKY AL CAMPO DE LA 
ENSEÑANZA 
 72 
 
2.4 MARCO CONTEXTUAL 75 
 
3 DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 78 
3.1 Tipo de investigación 
 
 78 
3.2 Población y muestra 
 
 78 
3.3 Instrumentos de investigación 80 
 
4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
 
 81 
4.1 Análisis de la entrevista a docentes 81 
 
 
 
 
9
Pág. 
 
4.2 Análisis de la entrevista a artesanos 83 
 
5 GLOBALIZACIÓN DE RESULTADOS 84 
 
6 PROPUESTA 
 
 86 
 
6.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 86 
6.2 JUSTIFICACIÓN 
 
 87 
6.3. 
 
OBJETIVOS 88 
 
6.3.1 Objetivo general 
 
 88 
6.3.2 objetivos específicos 88 
 
6.4 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
 89 
6.4.1 La enseñanza de la artesanía tradicional 89 
 
6.4.2 
 
EJES PEDAGÓGICOS FUNDAMENTALES 
PROPUESTA 
 
 
 89 
6.4.2.1 Constructivismo 
 
 89 
6.4.2.2 Pedagogía activa 91 
 
6.4.3 
 
MATERIAL DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE LA 
ARTESANÍA 
 
 92 
 
6.4.3.1 
 
Concepto y naturaleza del material didáctico 
 
 
 92 
 
6.4.4 
 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LAS ARTESANÍAS 
TRADICIONALES 
 
 
 93 
 
6.4.5 LA ENSEÑANZA DE LA ARTESANIA UNA FORMA DE 
INTEGRAR LA EDUCACION Y LA CULTURA 
 
 94 
6.4.6 LA ENSEÑANZA DE LA ARTESANÍA EN EL PROCESO 
INTEGRAL DEL SER HUMANO 
 
 95 
 
6.4.7 COMPONENTE ECOLÓGICO DE LA PROPUESTA 97 
 
 
 
 
10
Pág. 
 
6.4.8 
 
 
6.4.9 
 
LOGRO GENERAL ESPERADO EN LA ENSEÑANZA DE LA 
ARTESANÍA TRADICIONAL 
 
EXPLICACIÓN PEDAGÓGICA DE LA MALETA DIDACTICA 
 
 
 100 
 
 101 
 
6.5 ACTIVIDADES 106 
 
6.6 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA 107 
 
6.7 METODOLOGÍA 108 
 
 CONCLUSIONES 109 
 
 BIBLIOGRAFÍA 111 
 
 ANEXOS 11311
 
LISTA DE FOTOGRAFÍAS 
 
 
 
 Pág. 
 
BARNIZ DE PASTO 
 
 
Fotografía 1: 34 
Fotografía 2: 
Hoja del árbol mopa-mopa 
Materia prima 34 
Fotografía 3: 35 
Fotografía 4: 
Proceso de cocción 
Batido del barniz 35 
 35 Fotografía 5: 
Fotografía 6: 
maceteado 
Teñido del barniz 36 
Fotografía 7: Proceso de quemado 36 
Fotografía 8: Proceso de templado 36 
Fotografía 9: Proceso de templado 36 
Fotografía 10: Corte de telas de barniz 37 
Fotografía 11: Dibujo de los diseños 37 
Fotografía 12: Sobreposicion de color 37 
Fotografía 13: Diseño terminado 38 
Fotografía 14. Mascara con barniz brillante 38 
Fotografía 15: Cisne con aplicación de barniz de color 39 
Fotografía 16. Barniz a blanco y negro 39 
Fotografía 17: Cofre con aplicación e barniz 40 
Fotografía 18: cisne con aplicación de barniz 40 
Fotografía 19: Bombonera con aplicación de barniz 40 
 
 
ENCHAPADO 
EN TAMO 
 
 
Fotografía 20: Tallos de trigo 42 
Fotografía 21: Nudos de tamo 42 
Fotografía 22: Corte de nudos 42 
Fotografía 23: Abierta de tallos 43 
Fotografía 24: Alisada de tallos 43 
Fotografía 25: Tallos de tamo alisados 44 
Fotografía 26: Fabricación de una lamina 44 
Fotografía 27: Lamina de tamo terminada 44 
Fotografía 28: Tallos de tamo a color 45 
Fotografía 29: Plato enchapado en tamo 46 
Fotografía 30: Cofre enchapado en tamo 46 
Fotografía 31: pato con aplicación de tamo 46 
 
 
 
 
12
 
 
 Pág. 
 
ALFARERÍA 
 
 
Fotografía 32: Muestra de arcilla negra 47 
Fotografía 33: Suelos ricos en arcilla negra 47 
Fotografía 34: Machacamiento de la arcilla 48 
Fotografía 35: Cernida de la arcilla 48 
Fotografía 36: Preparación de la masa 49 
Fotografía 37: Proceso de amasado 49 
Fotografía 38: Herramientas utilizadas en la alfarería 50 
Fotografía 39: Torno para la alfarería 50 
Fotografía 40: Torneado de la vasija 51 
Fotografía 41: Retirado de la pieza del torno 51 
Fotografía 42: Terminado de la pieza 51 
Fotografía 43: Horno para la cocion 52 
Fotografía 44: Objetos de alfarería 53 
Fotografía 45: Maceteras en diferentes estilos 53 
 
 
TALLA EN 
MADERA 
 
 
Fotografía 46: Herramientas de talla 55 
Fotografía 47: Corte del diseño 56 
Fotografía 48: Proceso de talla 56 
Fotografía 49: Lijado de la pieza 56 
Fotografía 50: Paloma tallada en cedro 57 
Fotografía 51: Loro tallado en cedro 57 
Fotografía 52: 
 
 MARCO 
CONTEXTUAL 
 
Fotografía 53: 
 
 MALETA 
DIDACTICA 
 
Fotografía 54: 
Fotografía 55: 
Fotografía 56: 
 
Fotografía 57: 
 
 
 
Ensaladera tallada en urapan 
 
 
 
 
Panorámica de la ciudad san Juan de Pasto 
 
 
 
 
Maleta didáctica 
Contenido de la maleta didáctica 
Fichas ,objetos ,materias primas, portarretratos ,cartilla 
y materia audiovisual. 
Portarretratos de las artesanías 
 
 
 
 57 
 
 
 
 
 75 
 
 
 
 
 101 
 101 
 
 103 
 104 
 
 
 
 
 
 
13
 
fotografía 58 
Fotografía 59 
Fotografía 60 
 
 
Elementos del modulo 1 
Elementos del modulo II 
Video de la artesanía tradicional en Pasto 
 
 Pág. 
 
 105 
 105 
 106 
DIARIO DE 
CAMPO 
 
 
Fotografía 61: Torneado de una vasija 120 
Fotografía 62: Olleros del calvario 121 
Fotografía 63: Talleres fundación niños artesanos 122 
Fotografía 64: Enchapado en tamo 123 
Fotografía 65: Paisaje en tamo 123 
Fotografía 66: Aprendizaje del templado del barniz 125 
Fotografía 67: Templado de las telas de barniz 125 
Fotografía 68: Herramientas de talla 129 
Fotografía 69: Corazón de Jesús en proceso de talla 129 
Fotografía 70: Proceso de talla 130 
Fotografía 71: Reserva Bosque el común 132 
Fotografia 72: Minga siembra de árboles 132 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 Pág. 
 
 Tabla 1: Paralelo entre arte y artesanía 64 
 
 Tabla 2: Periodos del desarrollo cognitivo de Piaget 73 
 
 Tabla 3: Población y muestra 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 Pág. 
 
 
Figura 1: Diseños precolombinos utilizados en el barniz de Pasto 39 
 
Figura 2: Quingos y guardas utilizadas en la aplicación del barniz de Pasto 39 
 
Figura 3: Diseño en barniz de Pasto a blanco y negro 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
 Pág. 
 
 
Anexo A: Diario de campo 114 
 
Anexo B: Formato de entrevista a profesores y artesanos 133 
 
Anexo C: Participación en el I concurso de tesis de la Universidad de 
 Nariño 137 
 
Anexo D: cartilla guía y Fichas de la maleta didáctica de artesanía 
 tradicional 138 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17
 
RESUMEN 
 
 
 
La enseñanza de la artesanía tradicional del municipio de Pasto debe ser tenida en 
cuenta en el campo educativo, por la importancia cultural presente en la tradición 
artesanal con materiales naturales propias de la región, el incluir los procesos de 
aprendizaje al salón de clase con la ayuda de apoyos didácticos son la base en el 
proceso educativo enfocado al rescate de aspectosculturales que casi no se los 
aborda con profundidad en la educación actual. 
El presente proyecto de investigación se enfoca en el ámbito investigativo de los 
procesos de enseñanza que se llevan acabo en el taller tradicional como en la 
escuela , abordándolo desde los antecedentes y metodologías que existen hoy en 
día en la aplicación de este tipo de proyectos. Información que es analizada de una 
manera cualitativa sin ser ajenos a la realidad regional en que se encuentra la 
enseñanza artesanal. 
El proyecto investigativo toma como base un marco teórico surgido a partir de un 
saber especifico y técnico que proporcione la ayuda necesaria en la búsqueda de 
una metodología, que contribuya en la enseñanza artesanal el contar con suficientes 
elementos teóricos y didácticos que se incorporan perfectamente a la educación 
formal como no formal. 
El papel que juega la educación artística en la evolución del proyecto, determinara el 
impacto que tiene el llevar estos temas al campo del arte, Contribuyendo el poner en 
consideración un material didáctico e innovativo en la enseñanza artesanal: material 
de consulta y apoyo en la labor docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18
ABSTRACT 
 
Education traditional handicraft Pasto city, has to be included in education because 
has cultural importance certainly that in this handicraft use natural material are in the 
region. Include in the learning process support didactic are base in the education 
process consider to value cultural aspects that almost no consider in the actual 
education. 
 
Project present of investigation to approach to investigative ambit of teaching process 
that make in the traditional workshop like in the school, to confront since past history 
and methodology that there are today in application of this type project, this 
information is analyzed qualitative without to be out regional reality in that is the 
handicraft teaching. 
 
Investigative project take as base a theory setting arise of a specific knowledge and 
theoretic, that give the necessary support in search new methodology that help in 
handicraft teaching to have theoretic elements enough and didactics, that embody 
very well to formal education as no formal. 
 
Artistic education importance in the project evolution will determine the impact that 
has carry this issue to field art, help to raise a didactic material innovator in handicraft 
teaching: reference material and support in teaching work. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La artesanía ha estado presente desde épocas primitivas, como una necesidad de 
supervivencia y expresión, cuando el hombre se vuelve sedentario se establecen 
condiciones para que la artesanía se desarrolle, encontrando en el entorno la materia 
prima para elaborar los objetos artesanales ya sea para uso ritual, ceremonial, 
decorativo o utilitario. Así el hombre aprendió a sacar el máximo provecho a los 
recursos naturales que encontró en la naturaleza trasformándolos en objetos útiles 
para desarrollar sus labores y luego para convertir en arte los objetos que producía. 
 
Para abordar la enseñanza artesanal es necesario comprender que la artesanía en 
su recorrido histórico ha tenido que pasar por épocas difíciles como el paso de la 
revolución industrial, sin que ello implique que la artesanía desapareciera, conocer 
en el proceso artesanal lo arqueológico, etnográfico y geográfico en que se enmarca 
la tradición artesanal es entender los sentimientos y motivaciones que guían a 
hombres y mujeres a encontrar en la labor artesanal un manera de subsistir y poder 
expresarse artísticamente. 
 
La enseñanza artesanal mirada desde la oportunidad de que el estudiante a través 
de los procesos técnicos elabore sus propios aprendizajes y amplíe sus 
percepciones creativas sobre el concepto de artesanía que tenía anteriormente. 
La enseñanza de La educación artística en la escuela como fuera de ella es el 
puente directo en la comunicación con los procesos pedagógicos presentes en la 
enseñanza de una técnica artesanal, abriendo paso para incluir dentro de ella a la 
cultura como un eje integrador de todos los órdenes culturales de la región como lo 
son: los mitos, las fiestas, costumbres etc. 
 
La aplicación de propuestas pedagógicas en el ámbito de la educación, servirán de 
preámbulo para gestar procesos investigativos dentro y fuera de la escuela teniendo 
como objetivo recopilar información valiosísima que despierte el interés de los 
profesores, estudiantes y comunidad en general en el rescate de este patrimonio 
cultural como lo constituye la enseñanza de las artesanías tradicionales de la región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20
 
1.1. TEMA: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA 
ENSEÑANZA DE LA ARTESANÍA TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE PASTO. 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: 
 
Falta de una Propuesta pedagógica para la enseñanza de las artesanías 
tradicionales: barniz de Pasto, alfarería, enchapado en tamo, talla en madera en el 
Municipio de Pasto, que tengan en cuenta aspectos arqueológicos, históricos, y 
etnográficos de región. 
 
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Los procesos pedagógicos encaminados a la enseñanza de la artesanía tradicional 
son muy poco estudiados y en algunos casos no se le da la importancia que merece 
al interior de la educación, desconociendo que son procesos de enseñanza ricos en 
tradiciones mitos y costumbres entre otros aspectos, el no contar con este tipo de 
propuestas en la educación conlleva que los docentes no encuentren materiales de 
apoyo, para dado el caso poder desarrollar una labor encaminada a la enseñanza y 
rescate de los valores patrimoniales o artísticos de la artesanía regional. 
 
Muchos aspectos de la artesanía son desconocidos y no se ha procurado recopilar 
información, grafica, oral, escrita para ser utilizada en la enseñanza, los aspectos 
arqueológicos, históricos y etnográficos casi no se abordan con mayor profundidad a 
la hora de enseñar cualquier modalidad de arte o artesanía, generando el no 
encontrar con un material pedagógico apropiado en cuanto a estos temas de la 
artesanía tradicional propios de la región, perdiendo la oportunidad tanto el profesor 
como el estudiante de afianzar sus conocimientos sobre lo que se enseña y como se 
aprende. 
 
Esta carencia de propuestas pedagógicas en la enseñanza artesanal dimensiona una 
problemática que es la pérdida de un valor cultural importante como lo constituye 
enseñanza de la artesanía tradicional de la región y por ende desconocer un valor 
intangible como lo constituye los saberes de los artesanos, entonces es muy 
necesario que a través de la investigación de esta problemática se generen 
propuestas pedagógicas de enseñanza adaptables dentro de la educación formal 
como fuera de ella como un aporte a la cultura e identidad regional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21
 
I.4 JUSTIFICACIÓN 
 
Preparar un material pedagógico para hacer posible una enseñanza con calidad de 
los procesos históricos y la práctica de las artesanías se convertirá de seguro en 
material de consulta para los docentes del Municipio de Pasto, porque al reunir 
aspectos importantes del orden gráfico, escrito, oral, material, y audiovisual; se 
contribuiría a que se convierta en un material de apoyo y de enseñanza para 
estudiantes, profesores y comunidad en general. 
 
Todo lo relacionado con la elaboración de objetos artesanales y la práctica de las 
artesanías en general permite involucrar numerosas situaciones, por ejemplo: el 
aprovechamiento de los recursos del medio, hasta el conocimiento de aspectos 
etnográficos, arqueológicos e históricos, el conocer estos aspectos en la enseñanza 
de la artesanía tradicional generan en el estudiante y el profesor como en la 
comunidad misma una motivación importante para continuar estos procesos y 
generar aportes en su metodología de enseñanza. 
 
A través del diseño deuna pedagogía al interior de la enseñanza, el sector 
educativo dará el justo valor a la artesanía, como una herramienta pedagógica 
importante a ser tenida en cuenta en el currículo, y como integración interdisciplinaria 
con otras materias. 
 
Un factor importante en esta propuesta pedagógica es reunir lo más tradicional de 
las artesanías en Pasto, reuniendo una metodología apropiada para su enseñanza, 
teniendo en cuenta experiencias pedagógicas que se generan en el sector educativo 
como en el taller tradicional. 
Aspecto importante a tener en cuenta, es reconocer en cada artesano un profesor 
potencial, que sirve de apoyo y asesoría en el trabajo de enseñanza y difusión de la 
artesanía y darle un reconocimiento a su labor diaria al incorporarlo en la medida de 
lo posible a procesos pedagógicos tanto en la escuela como fuera de ella. 
 
El poder realizar esta investigación de los procesos de enseñanza de la artesanía 
tradicional y realizar una propuesta pedagógica se constituiría en un factor de 
motivación para que se continuara investigando por parte de estudiantes y 
profesores aspectos que aún no han sido abordados con profundidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22
 
1.5 OBJETIVO GENERAL 
 
Elaboración de una propuesta pedagógica para la enseñanza de las artesanías 
tradicionales del barniz de Pasto, alfarería, enchapado en tamo, y talla en madera en 
el Municipio de Pasto. 
 
1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Recopilación de información; arqueológica, etnográfica, e histórica donde se 
aborde lo gráfico, oral, escrito y audiovisual. 
 
• Identificar los modelos de enseñanza del sector educativo en escuelas y 
colegios donde se presente enseñanza artesanal como también en el taller 
tradicional de las artesanías investigadas. 
 
• Aprovechar los recursos naturales que ofrece el medio, en la elaboración de 
la propuesta pedagógica en la enseñanza de la artesanía tradicional en el 
municipio de Pasto. 
 
• Promover en la comunidad educativa el interés por la conservación del 
patrimonio artesanal de Nariño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23
 
 
2 MARCO REFERENCIAL 
 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 
ENSEÑANZA DE LA ARTESANÍA EN PASTO 
 
El transcurrir de la enseñanza de la artesanía a lo largo de la historia, ha estado 
acompañada de varios apoyos pedagógicos que han fortalecido su práctica, 
divulgándola y promocionándola de diferentes maneras. 
 
Las investigaciones realizadas sobre la artesanía, contribuyen a la enseñanza de la 
misma, con materiales de apoyo como material audiovisual, fotográfico y de texto etc. 
a nivel de los medios de información masiva, el caso de la Internet y la televisión 
pública, proporcionan herramientas pedagógicas importantes a tener en cuenta en la 
elaboración de una propuesta de enseñanza de la artesanía. 
 
El taller de Maletas didácticas del Banco de la República, a través de su cajas 
didácticas difunden el conocimiento de las culturas del pasado como las del presente, 
en una recopilación de material gráfico y objetos a tamaño escala de objetos 
precolombinos y artesanías actuales, es claro ejemplo de una propuesta de 
enseñanza y difusión que podrá ser tenida en cuenta para un posible desarrollo 
aplicado a ésta investigación. 
 
Por tanto la enseñanza de la artesanía tradicional puede estar acompañada de 
numerosos apoyos didácticos, que si se los logra unir a un fin común servirán para 
hacer que los jóvenes estudiantes de Formación Básica Secundaria y también de 
Primaria, puedan iniciarse en el trabajo artesanal, y de contar con las posibilidades, 
puedan convertirse en el futuro en artesanos con sus propios talleres y sean 
forjadores de su propio futuro, al generar empleo directo. 
Dentro de los antecedentes en la ciudad de Pasto de enseñanza de la artesanía se 
encontraron las siguientes instituciones: 
 
Universidad de Nariño 
 
En los antecedentes de la enseñanza de las artesanías se ubica la época 
precolombina, más específicamente el trabajo de cerámica, proceso en que no hubo 
un esquema claro de enseñanza, y que se enfocaba más que todo a la repetición o 
imitación como lo señala Cortes Moreno: 
 
Esta repetición se encuentra en todas las formas 
cerámicas tanto en el grupo Capuli, como en el 
Piartal y Tuza, pudiéndose aseverar, que la 
imitación, elemento básico de la cultura, fue el 
único instrumento socializante del arte gráfico 
cerámico. 
 
 
 
24
 
 
 
No existió enseñanza sistemática de la artesanía 
en arcilla preparada amasada y modelada, como 
una respuesta a la necesidad de expresión de un 
pueblo. 1 
 
En los periodos de la Colonia y la República no hubo referentes de enseñanza en 
América, en especial en la ciudad de Pasto, los estudios en cuanto a este tema y los 
artistas de imaginaria y talla en madera aprendían de los talleres de la ciudad de 
Quito. 
 
Ya en épocas de 1934 la enseñanza estuvo a cargo de la escuela de Artes y Oficios 
que comenzó con la enseñanza de mecánica y contabilidad. Un año después esta 
escuela pasaría a ser parte de la Universidad de Nariño donde su clase estaba 
conformada por mecánica, tecnología en mecánica, dibujo lineal, instrucción cívica, 
electrotecnia, física aplicada, motores térmicos y contabilidad. 
 
Es de anotar que la enseñanza del Barniz de Pasto se inicia en 1936, hasta 1939 
fecha en que se dejó de enseñar, sección que estaba inscrita a bellas Artes y que 
tenía como requisito para ingresar aprenderlo contar con la edad de 11 años, 
posteriormente la escuela de Bellas Artes toma otro rumbo y nuevo programa 
dedicándose solo a la enseñanza del arte y nunca se volvería a retomar la 
enseñanza de alguna artesanía típica de Pasto. 
 
Haciendo una reflexión de Cortés sobre la enseñanza formal de las artes en Pasto 
en donde textualmente afirma: “que la escuela de artes y oficios, fue en la ciudad 
de Pasto, el inicio de la enseñanza de las artes, ella sirvió de simiente, para que el 
torrente de la historia fuera defendiendo su destino.” 2
 
I. U. CESMAG 
 
En cuanto a los procesos de enseñanza que se ha generado en Pasto en cuanto a la 
artesanía en épocas de los 80, esta universidad que recién iniciaba sus labores 
ofreció la carrera tecnológica en cerámica, a través de la ayuda de instructores 
italianos quienes implementaron un modelo de enseñanza de cerámica, programa 
que graduó numerosos estudiantes tecnólogos en cerámica, quienes lograron gestar 
importantes procesos de investigación alrededor a las arcillas y a la vez fueron 
reproductores del conocimiento, multiplicando lo que sabían como docentes en algun 
nas escuelas, lastimosamente la carrera se dejó de ofrecer y quedó interrumpido 
ese proceso de enseñanza de cerámica. 
 
__________________ 
1 CORTES MORENO, Gerardo. “la Enseñanza Formal de las Artes en Pasto” en: Revista de Historia, 
Vol. III, Pasto:sep 1985, p. 63. 
____________ 
2 Ibíd., p. 74. 
 
 
 
25
 
 
Escuela rural mixta de Buesaquillo 
 
En la actualidad uno de los colegios que continuó con la enseñanza de los procesos 
de cerámica artística es la escuela de Buesaquillo, en el municipio de Pasto con un 
proyecto que se inició hace cuatro años y que se enseña a los grados 6 al 11 el 
vaciado a través de moldes y la respectiva obtención de cerámica, actualmente se 
incorporan avances en el retomar procesos de modelado artesanal. 
 
Institución Educativa Municipal Central de Nariño 
 
En cuanto a la enseñanza de la artesanía el Colegio Central de Nariño en la ciudad 
de Pasto, en el año 2004 implementó en sus clases el aprendizaje de artesanía en 
Tamo, Talla en madera, Barniz de Pasto, artesanías que se enseñan a los grados 6 
al 11 y que inicialmente se comenzó enseñando con los sustitutos en cuanto a 
materiales de las artesanías antes mencionadas, en la actualidad se cuenta con los 
materiales y herramientas propias de estas artesanías, remplazando el tamo con la 
tetera y se está estableciendo el preámbulo a la enseñanzaza de la artesanía del 
Barniz de Pasto.Aunque no se deja a un lado algunas otras entidades que aunque no se dediquen a 
la enseñanza de la artesanía, fueron impulsoras para que se enseñara y se 
difundiera el caso de PROINCO, LA CASA DEL BARNIZ, ARTESANÍAS DE 
COLOMBIA y algunos talleres pequeños que se sustentan enseñando alguna 
artesanía en especial. 
 
Con estos antecedentes que sirven de apoyo, para ir tejiendo como fue la 
enseñanza de la artesanía dentro de la educación formal y no formal; han de ser 
puestos en consideración para una propuesta de enseñanza que se vea fortalecida 
con la experiencia de estas entidades y talleres tradicionales en procesos de 
enseñanza y tome auge esta modalidad dentro de la educación. 
 
2.2 MARCO LEGAL 
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 
 
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que 
tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a 
la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. 
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz 
y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento 
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la 
sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los 
cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de 
preescolar y nueve de educación básica. 
 
 
 
 
26
Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura 
de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación 
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las 
etapas del proceso de creación de la identidad nacional. 
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El 
Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas los que conviven en el país. El 
Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los 
valores culturales de la Nación. 
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 
 
Ley 115 de 1994 
 
Objetivo de la ley 
 
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que 
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de 
sus derechos y sus deberes. 
 
Articulo 5 
 
Fines de La Educación 
 
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se 
desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 
 
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, y demás bienes y valores de la 
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus 
diferentes manifestaciones. 
 
LEY DE CULTURA 
 
Ley 397 de 1997 
 
TITULO 
 
Principios fundamentales y definiciones; 
Articulo I 
1. Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y 
emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, mas allá de 
las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, 
tradiciones y creencias. 
Articulo 5: La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación, 
tendrá como objetivos principales la protección, la conservación la rehabilitación, la 
divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que sirva de testimonio de la 
identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. 
 
 
 
27
 
Titulo III 
Del fomento y los estímulos a la creación, a la investigación y a la actividad artística y 
cultural. 
Articulo 17 
El Estado a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, fomentan las 
artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones simbólicas, expresivas, 
como elementos del diálogo, el intercambio, la participación como expresión libre y 
primordial del pensamiento del ser humano que construye en la convivencia pacifica. 
Articulo18: 
El Estado, a través del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales, establece 
estímulos especiales y promociona la creación, la actividad artística y cultural, la 
investigación el fortalecimiento de las expresiones culturales. Para tal efecto 
establecer entre otros programas, bolsas de trabajo, becas, premios anuales, 
concursos, festivales, talleres de formación artística, apoyo a personas y grupos 
dedicados a actividades culturales, ferias, exposiciones, unidades móviles de 
divulgación cultural, y otorgar incentivos y créditos especiales para artistas 
sobresalientes, así como para integrantes de las comunidades locales en el campo 
de la creación la ejecución, la experimentación la formación la investigación a nivel 
individual y colectivo en cada una de las siguientes expresiones culturales. 
d) Expresiones culturales tradicionales, tales como el folclor, las artesanías, la 
narrativa popular y la memoria cultural de las diversas regiones y comunidades del 
país. 
LEY DEL ARTESANO 
LEY 36 DE 1984 
Por la cual se reglamenta la profesión de artesano y se dictan otras disposiciones.El 
Congreso de Colombia, decreta: 
Artículo 1: Se considera artesano a la persona que ejerce una actividad profesional 
creativa en torno a un oficio concreto en un nivel preponderantemente manual y 
conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas y artísticas, dentro de un 
proceso de producción. Trabaja en forma autónoma, deriva su sustento 
principalmente de dicho trabajo y transforma en bienes o servicios útiles su esfuerzo 
físico y mental. 
Artículo 2: Con el objeto de propiciar la profesionalización de la actividad artesanal, 
se reconocerán las siguientes categorías de artesano: 
a) Aprendiz; 
b) Oficial; 
c) Instructor; y, 
d) Maestro artesano. 
 
Parágrafo. Artesanías de Colombia S.A., Organismo adscrito al Ministerio de 
Desarrollo Económico, indicará en cada caso, y con base en la capacitación o 
experiencia acreditada, a qué categoría artesanal corresponde la persona que ha 
 
 
 
28
solicitado el reconocimiento, una vez producido éste, el solicitante tendrá derecho a 
recibir el documento que lo acredite como artesano. 
 
Artículo 3: Facúltase al Gobierno Nacional para que a través de Artesanías de 
Colombia S.A., Organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Económico reglamente 
y organice el registro de artesanos. 
 
Parágrafo. La condición de artesano se acreditará mediante la inscripción en dicho 
registro. 
 
Artículo 4: Para organizar el registro nacional de que trata el artículo anterior, el 
SENA elaborará un índice de oficios artesanales que comprenda aquellas 
actividades que por su naturaleza dará lugar a que quienes las desarrollen 
profesionalmente se inscriban como artesanos. 
 
Artículo 5: La inscripción en el registro se cancelará por las siguientes causales: 
 
a) Renuncia del titular que figura inscrito en el registro; 
 
b) Fallecimiento del titular; 
 
c) En el caso de las personas jurídicas, es causa de su cancelación la liquidación y 
disolución de la sociedad. 
 
Artículo 6: Con el propósito de exaltar la profesión artesanal y de promover la 
Solidaridad de los artesanos, señálese el día 19 de marzo de cada año, como el día 
nacional del artesano. 
 
Artículo 7: El Gobierno Nacional enaltecerá cada año, en su fecha clásica, a los 
mejores maestros artesanos, otorgando la “Medalla de la Maestría Artesanal”. 
 
Artículo 8: El Instituto de Seguros Sociales establecerá los términos y condiciones 
necesarios para incluir dentro del régimen de Seguridad Social a las personas cuya 
actividad artesanal corresponda a alguna de las categorías contempladas en el 
artículo 3° de esta ley. 
 
Artículo 9: Créase la Junta Nacional de Artesanías la que estará integrada por seis 
miembros así: 
 
a) Por el Ministro de Educación Nacional o su delegado, quien la presidirá; 
 
b) Por el Ministro de Desarrollo o su delegado ante la Junta Directiva de la Empresa 
Artesanías de Colombia S.A.; 
 
c) Por el Director del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA o su delegado; 
 
d) Por el Director del Departamento AdministrativoNacional de Cooperativas o su 
 
 
 
29
delegado; 
 
e) Por dos delegados titulares con sus respectivos suplentes elegidos por gremios de 
artesanos legalmente constituidos. 
 
Parágrafo. La Junta Nacional de Artesanías elaborará su reglamentación de acuerdo 
a la presente ley. 
 
Artículo 10: Esta ley rige desde su sanción y deroga las disposiciones que le sean 
contrarias. 
 
2.3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
2.3 .1 ARTESANÍA 
• Concepto: 
 
Es todo aquello fabricado manualmente, sin la intervención de herramientas 
industriales y donde la materia prima no se trasforma, y es el artesano quien la 
realiza tomando conocimientos trasmitidos de generación en generación. 
 
• Historia: 
 
La artesanía tiene su origen cuando el hombre se vuelve sedentario, y es así como 
se establecen las condiciones para desarrollarla, las primeras artesanías fueron la 
cestería, cerámica, el tejido, así la artesanía se constituyó en la primera forma de 
organización social. 
 
La cadena explosiva de eventos que surgieron al 
desarrollo de la agricultura el descubrimiento del 
metal durante el neolítico, vienen a complementar y 
cerrar uno de los primeros capítulos de la evolución 
humana. Es precisamente en el ámbito sedentario 
que se consolida nuestra historia, se crean las 
condiciones para el desarrollo de la artesanía y el 
comercio 3
 
A medida que trascurrió el tiempo, la artesanía tuvo un momento crítico, y es paso 
de la revolución industrial, sin embargo este acontecimiento no fue un obstáculo para 
que la artesanía dejara de producirse, y así fue que lo hecho a mano en los países 
industrializados sigue siendo de gran aprecio. 
 
En la época actual la artesanía se ha mantenido vigente y más viva que nunca 
añadiendo que la tecnología implicó la incorporación de nuevos materiales sin que se 
pierda su autenticidad. 
 
 
____________ 
3 TUROK, Marta. Como Acercarse a la Artesanía, México: Plaza y Valdés, 1988. p.22. 
 
 
 
30
 
El artesano de hoy en día, ante el mundo globalizado está en la capacidad de 
sentirse motivado, por entidades que protegen y apoyan la artesanía a través de 
ferias, concursos, conferencias, seminarios, cursos de capacitación aunque la 
situación de algunos artesanos todavía se mantiene en situaciones económicas 
difíciles. 
 
En Pasto la historia de la artesanía es uno de los renglones importantes de 
reconocimiento a nivel nacional, ya que cuenta con un pasado histórico que se ha 
mantenido constante a lo largo del tiempo, así lo referencia la historia; donde se 
puede encontrar que a través de toda las épocas empezando desde la conquista 
hasta la modernidad, la artesanía nariñense actual hace parte de reconocimientos 
nacionales e internacionales gracias a la capacidad de cada artesano en imprimirle 
un sello personal a sus objetos artesanales. 
 
2.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARTESANÍA 
 
El oficio artesanal es desarrollado por el artesano quien a través del aprendizaje, el 
cual es trasmitido de generación en generación logra trasformar la materia inerte en 
bellos objetos decorativos y utilitarios. 
 
El sincretismo religioso se mezcla con lo artesanal y se realizan gran diversidad de 
objetos a lo largo de todo Iberoamérica, y es la vivienda el lugar donde se producen 
estas labores además de ser el hogar centro de refugio y reunión. 
 
Una de las principales características de la artesanía es que no se trasforma la 
naturaleza del material, y el artesano goza de una importante destreza manual, y es 
el protector de todo ese saber celosamente guardado; observable en la impronta 
que cada artesano le imprime a su producto. 
 
Entonces se puede concluir que la artesanía contiene muchos elementos que la 
enriquecen continuamente, la artesanía es una elaboración manual que es trasmitida 
de generación en generación, y es el artesano quien la realiza de manera grupal o 
individual sin la utilización de maquinaria industrial y imprimiéndole a cada obra una 
impronta personal, y es la naturaleza la proveedoras de que los objetos artesanales 
se siguen produciendo e innovando. 
 
2.3.3 CLASES DE ARTESANÍA 
 
• ARTESANÍA INDÍGENA 
 
La artesanía indígena se caracteriza por ser de carácter ritual y estético determinado 
por el ambiente físico donde existe una unidad étnica, la artesanía indígena 
responde a un orden social presente en los ritos las costumbres y fiestas; donde se 
elaboran objetos artesanales con gran esmero y paciencia. 
 
 
 
 
31
No hay que desconocer que la artesanía indígena es una manifestación artística y a 
la vez responde a una función especifica de uso cotidiano, que se da a los objetos, 
en esta clase de artesanía es palpable que hay un conocimiento de unos materiales 
naturales siendo en cada caso los más apropiados para realizar cada artesanía, 
sumado a esto el conocimiento geográfico del entorno, donde el aprendizaje es 
desarrollado de generación en generación, enseñando un saber que se niega a 
perderse; porque aún se sigue trasmitiendo de padres a hijos en los lugares más 
apartados de la geografía . 
 
• ARTESANÍA TRADICIONAL POPULAR 
 
Esta tiene como objetivo producir objetos útiles y estéticos con materiales de fácil 
adquisición dentro de una comunidad, en este caso el oficio es especializado por 
determinados artesanos que son reconocidos por desarrollar el oficio que es 
trasmitido de generación en generación, siendo portadores de estos conocimientos 
expresión cultural. 
 
Los objetos tradicionales y populares son desarrollados por comunidades mestizas y 
negras como aportes de población Africana y Americana sumándose a esto las 
migraciones de Europa. 
 
Todo este mestizaje de culturas agrega a las artesanías por un lado que se presente 
un sincretismo religioso en los mismos objetos artesanales; sobre todo a lo largo de 
toda IberoAmérica donde se puede encontrar objetos muy variados que son 
utilizados en las fiestas, los ritos, las costumbres y objetos utilitarios y estéticos, 
agregando que la tradición popular de la artesanía es cambiante y ha evolucionado 
pero sin perder su valor cultural como artesanía. 
 
• ARTESANÍA CONTEMPORANEA O NEOARTESANIA 
 
En la artesanía contemporánea también hay la producción de objetos útiles y 
estéticos, en donde los procesos de elaboración de objetos artesanales se utilizan 
herramientas tradicionales con elementos o herramientas industriales, la elaboración 
de esta artesanía tiene lugar en talleres o escuelas dedicadas al oficio, y más 
tendientes a un desarrollo individual, donde prima procesos de experimentación 
apuntado a las artes plásticas. 
La neoartesanía se aleja un poco del concepto de artesanía tradicional debido a que 
desconoce el valor de la materia prima y su entorno geográfico, perdiendo un poco 
ese saber popular y aportando más a lo académico -técnico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32
 
 
 
2.3.4 ARTESANÍAS TRADICIONALES DEL MUNICIPIO DE PASTO 
 
2.3.4.1 BARNIZ DE PASTO 
 
1. Concepto 
 
El Barniz de Pasto es una laca vegetal, derivada de la resina producida por el árbol 
Mopa-Mopa (Elaeagia Pastoensis Mora). 
El árbol del Mopa Mopa es quien suministra la materia prima; para la elaboración del 
Barniz de Pasto, artesanía representativa de la ciudad de Pasto siendo esta una 
decoración sobre madera, muebles, vasijas, vidrio y otros materiales. 
 
2. Historia 
 
Fueron numerosos los cronistas que dieron referencia del uso del barniz en épocas 
pasadas, donde se puede referenciar que usos le dieron y como se fue incorporando 
a ser una artesanía típica de la ciudad de Pasto, Espinosa citando a Juan Friede 
dice lo siguiente: 
 
Juan Friede en su libro: “los Andaki”, trae una cita 
de Fray Pedro Simón (primeros años del siglo VIII) 
quien hablando de Timaná dice: “en estas tierras 
ciertos árboles echan una pelotilla de resina a 
modo de goma, que si no la cogen antes, en pocos 
días se habre la pelotilla y se convierte en hoja, los 
indios recogen estas pelotillas y hacen una resina 
de varios coloresy embetunan bordones, 
tabaqueras, varas de tallos y otras cosas de 
madera.4 
 
Aunque se conoce que el barniz también era utilizado en otros lugares como en Perú 
y Ecuador, es en la ciudad de Pasto que tiene mayor continuidad y alcanza a ser 
representativo de esta parte. 
 
 El barniz de Pasto ha pasado por muchas épocas en la historia hasta los actuales 
momentos en que sigue vigente esta artesanía convirtiéndose en una de las 
artesanías más representativas de la ciudad de Pasto, agregando que algunos usos 
propios de esta técnica casi que se han dejado de utilizar, como es el caso del 
barniz brillante o el barniz blanco y negro pero también es cierto que se le han 
incorporado nuevos elementos a la técnica como el barniz en diferentes colores y la 
utilización de lacas comerciales en los acabados finales, que tienen como fin que el 
barniz se conserve por mucho tiempo en los objetos. 
____________ 
4. FREIDE, Juan. “los Andaki”, citado por Espinosa V, Rodrigo. Crónicas De La Artesanía Nariñense, 
Pasto: “Correo De Nariño”, 1983. p. 9 
 
 
 
 
33
 
 
3. MATERIA PRIMA 
 
 
 
Fotografía 1 
Hoja el árbol del Mopa-Mopa. Fotografía 2 
 Pelotillas que suelta el árbol 
 Mopa-mopa con la cual se prepara el barniz 
 de Pasto. 
 
 
Para elaboración del barniz de Pasto, primero se tiene en cuenta, el arbusto que 
crece en las montañas del Caquetá y selvas del Putumayo de este árbol se cortan 
los cogollos y se traen secos, para su comercialización, generalmente quienes lo 
cortan son los indios Sibundoyes y aprovechan las dos cosechas al año que produce 
este árbol. 
 
Una vez que el artesano compra esta materia prima se le hace un proceso de 
conservación; que por lo general es dejarlo en agua en una olla preferiblemente de 
barro, y estar cambiando el agua constantemente, este proceso tiene como fin que el 
barniz se conserve elástico y suave, otra manera de conservarlo es guardarlo en 
nevera a una temperatura adecuada. 
 
4. ELEMENTOS DE TRABAJO 
 
- Cuchillo: este se lo realiza artesanalmente de una segueta y es utilizado para 
 decorar el objeto una vez se tengan las telas de barniz templadas. 
 
 -Regla: para cortar las telas. 
 
- Maceta: se lo utiliza para golpear el barniz. 
 
 -Hornilla o fogón: para cocinar el barniz y permita que se ablande. 
 
- Olla pequeña: para procesar el barniz. 
 
- Reverbero eléctrico: para fijar el barniz en los objetos. 
 
 
 
 
34
-Tabla lisa: para cortar las telas una vez esten templadas. 
 
-Una brocha: dar pintura al objeto y se adhiera mejor el barniz. 
 
-Yunque: para golpear el barniz y estar limpiandolo. 
 
-Molino: de los utilizados para moler el maíz. 
 
5. PREPARACIÓN 
 
• limpieza y maceteada 
 
Lo primero que se hace es limpiar de las impurezas lo cual se consigue 
golpeando el trozo de barniz que previamente es envuelto en un trozo de lienzo 
con una maceta, con el fin de sacar pedazos de mugre que se hallan metido en el 
trozo. Luego se coloca al barniz en agua hirviendo por espacio de 15 minutos, 
luego de este tiempo se lo saca, para poderlo sacar primero se debe enfriar el 
agua, y mojar un poco las manos, para que no halla ningún inconveniente en 
sacarlo, durante el procesos de limpieza del barniz se repiten las acciones de 
sacar y meter el barniz en agua caliente, estarlo batiendo y amasando y estarlo 
golpeando con la maceta sobre un yunque, todo con el fin de sacar las 
impurezas que contenga el barniz. 
 
 
 
 
 Fotografía 3 Fotografía 4 Fotografía 5 
 Proceso de cocción. Batido del Barniz. Maceteado 
 
• Molida 
 
Una vez limpio el barniz se estira de un centímetro de ancho por cinco de espesor, 
luego se procede a moler de lo cual obtenemos una pasta. 
 
• Teñida 
 
Para darle el color al barniz se utiliza los siguientes elementos: 
 
 
 
 
35
 
Oxido de zinc: para darle color blanco 
 
Anilina: Para el color negro 
Purpurinas: darle al barniz colores metálicos. 
 
 
 
 Fotografía 6 Fotografía 7 
 Teñido del Barniz. Proceso de quemado. 
 
Agregando estos dos elementos según el caso, nuevamente se sumerge la pasta en 
agua caliente por unos momentos y se saca, después se agrega el color y 
homogeniza; batiendo y amasando, Luego se somete al barniz al proceso de 
quemado que consiste en acércalo al reverbero, hasta que el barniz quede brillante, 
esta acción tiene como fin que el color del barniz conserve el color. 
 
• Templado 
 
 
 
 
 
Fotografía 8 Fotografía 9 
Proceso de templado Proceso de templado 
 
 
Una vez teñido el barniz, se vuelve a meter al agua caliente por unos momentos, 
luego se saca, se bate y amasa, con la ayuda de otra persona se empieza a templar 
el barniz, ayudándose de las manos para sujetarlo y la boca para sostenerlo, 
obtenida la tela a través del templado uniforme se procede con el siguiente paso. 
 
 
 
 
 
 
36
• Corte de las láminas 
 
 
 
 
 
 
 Fotografía 10 
 Corte de las telas de Barniz. 
 
Una vez estirado y templado el barniz se coloca en una tabla larga, se debe evitar 
que al momento que se coloca en la tabla se formen arrugas, para lo cual se puede 
ayudar acercando la lámina al reverbero, pero teniendo cuidado que no se formen 
burbujas, una vez se tenga la tela fija a la tabla sin burbujas o arrugas procedemos 
a alisar la lamina con una regla u otro objeto que ayude a aplanar y se empieza a 
cortar la lámina y guardar en un plástico con el fin de que las telas no se sequen con 
los cambios de temperatura. 
 
6. BORDEADA 
 
Para seguir con este procedimiento se debe tener en cuenta dos aspectos: 
 
a) tener preparadas la tiras de barniz 
b) tener preparado los objetos a barnizar 
 
 FASES DEL PROCESO DE LA APLICACIÓN DEL BARNIZ 
 
 
 Fotografía 11 Fotografía 12 
 Dibujo de los diseños. Sobreposión de color 
 
 
 
 
 
 
 
37
 
 
 
Fotografía 13 
Diseño terminado 
 
Con las telas de barniz de colores, son utilizadas para decorar el objeto, donde prima 
la habilidad del artesano y su pulso en lograr sacar diseños que exigen un dominio 
de la segueta, para que las telas de barniz se adhieran a la madera se acerca el 
objeto al reverbero. 
 
7. CLASES DE BARNIZ 
 
• Barniz brillante 
 
Es el que tiene colores y láminas de papel metálico dorado y plateado, se utiliza 
sobre superficies negras, barniz que se ha dejado de utilizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fotografía 14 
 Máscara con aplicación de barniz brillante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38
 
• Barniz de colores: 
 
 
 
 Fotografía 15 Fotografía 16 
 Cisne con aplicación de barniz de color Mesa en madera con aplicación deBarniz a blanco y negro. 
 
Tiene el mismo procedimiento de preparación que el normal, con la única diferencia 
que a este se le agrega anilinas y purpurinas. 
 
• Barniz natural 
Cuando el barniz que se prepara no tiene ninguna anilina, solo se aprovecha el 
color que tiene el barniz en su estado natural. 
 
8. DISEÑOS DEL BARNIZ 
 
Los diseños más usuales que podemos encontrar son los siguientes: 
a) guardas 
b) figuras en zig-zag 
c) las momias 
 d) diseños precolombinos 
 
 
 
 
 
Figura 1 
Diseño precolombino utilizado en la 
Aplicación del Barniz de Pasto Figura 2 
 quingos y guardas diseños utilizados en la 
 aplicación del barniz 
 
Fuentes figura 1- 2: GRANDA P, Oswaldo. diagramación: en revista Mopa -Mopa. Instituto Andino de 
Artes Populares IADAP No 1, Pasto: ,1983. 
 
 
 
 
39
 
 
 
 
Figura 3 
Diseño de momia muy utilizada 
En la época que se trabajaba a blanco negro 
 
 
 Fuente figura 3: Historia del Arte Colombiano, tomo 3 , Salvat Editores, Colombia, 1977 p 623. 
 
Aunque algunos artistas plásticos han incorporado al barniz la posibilidad de ser un 
medio de expresión artística en la elaboración de sus propuestas artísticas. 
 
9. OBJETOS DECORADOS CON BARNIZ DE PASTO 
 
 
 
 
 
Fotografía 17 Fotografía 18 Fotografía 19 
Cofre con aplicación de Barniz Cisne con aplicación de Barniz bombonera con aplicación de 
 Barniz 
 
Platos, bateas, bancos, elementos domésticos, bandejas, mesas de diferentes 
tamaños, porta servilletas, alcancías, cofres, portalápices, muñecos, diversa clases 
de juegos, bomboneras, delfines, pavos, gallinas, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40
10. PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL BARNIZ 
 
Alejandro Martínez, Eduardo Muñoz Lora, Lester Narváez, German Obando, Jesus 
Ceballos, Armando Ortega, José Maria Castrillon, Oscar Ceballos, Pedro Narváez, 
Gilberto Grijalva entre otros. 
 
11. APRENDIZAJE 
 
El aprendiz por lo general empieza lijando y preparando los objetos que se van a 
barnizar en este caso pintando o reparando partes averiadas de la madera. 
Ya a la edad de 13 años interviene un proceso de observación del barnizado, en 
donde el aprendiz no pierde detalle mínimo de los pasos para poder barnizar 
incluyendo la preparación del barniz, luego pasado un buen tiempo de la observación 
decora las figuras simples como las guardas para posteriormente volverse diestros 
en decorar “Momias” diseño que requiere gran habilidad por el barnizador. 
 
2.3.4.2 TAMO 
 
Concepto 
 
El enchapado en tamo, consiste en el revestimientote objetos con fibras vegetales, 
en caso particular el tallo del tamo, el cual es hecho láminas y se las utiliza para 
adornar diversos objetos con pegantes, teniendo en cuenta un diseño previo. 
 
Historia 
 
La historia del tamo tiene su origen en las épocas de la colonia, sobre quien la 
incorporó no hay casi hechos concisos, se toma como referencia los objetos en 
madera decorados con tamo que datan de esa época. 
En la ciudad de Pasto. La artesanía en tamo tiene 35 años, y uno de los principales 
gestores es Guillermo Molina. 
 
Mirando las utilidades del tamo que se le ha dado a lo largo de la historia, podemos 
encontrar que se lo ha utilizado como un sistema de protección en las viviendas en la 
fabricación de techos e industrialmente para la fabricación de colchones. Así también 
en los lugares donde se almacena el tamo, se aprovecha el fin de año para rellenar 
los famosos “años viejos.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41
1. MATERIA PRIMA 
 
 
 
 Fotografía 20 
 Tallos de trigo 
 
Se utiliza el tallo del trigo y la cebada en sus diferentes variedades, el cual cada año 
se aprovecha que este producto es recogido por los agricultores, y es donde el 
artesano aprovecha para llevarlo y almacenarlo, de lo cual hay que tener en cuenta 
que se lo debe guardar seco y evitar maltratarlo al momento de guardarlo, a razón 
de que es un material muy frágil. 
 
2. PROCESO DE PREPARACIÓN DE LÁMINAS DE TAMO 
 
• Limpieza y selección 
 
Se debe limpiar de todas las ramas o mugre que se hayan pegado al tamo, así como 
también sacarle la envoltura doble que suelen tener unos tallos. 
Una vez se tenga limpio el tamo se obtiene unas varitas largas que son los tallos, a 
esto debemos seleccionar los tallos que no presenten quiebres o que no estén 
maltratados. 
 
• Corte de nudos 
 
 
 Fotografía 21 Fotografía 22 
 Nudos del tamo. Corte de nudos. 
 
El tallo de tamo tiene varias divisiones que son los nudos, a estos tallos se corta 
entre nudo y nudo, de lo cual se puede valer de una tijera pequeña. 
 
 
 
 
 
42
• Abierta de tallos y alisado 
 
Teniendo en cuenta que se corta numerosos nudos, y se tiene varios tallos, se 
Procede a tomar uno por uno esos tallos, y con ayuda de una tijera generalmente de 
puntas muy delgadas se abre el interior del tallo, para que el tallo no se vuelva a 
cerrar, se alisa y aplana del lado no brillante, de lo cual se puede ayudar del mango 
de la tijera u otro objeto (rodillos, máquina de hacer fideos etc.) que ayude a 
aplanarla, parte del alisado es clave para que la lámina resulte lo más plana posible. 
 
 
 
 
 Fotografía 23 fotografía 24 
 Abierta de tallos Alisado de tallos 
 
 
3. FABRICACIÓN DE LÁMINAS 
 
Una vez alisado un buen número de tallos se elabora las láminas para lo cual se 
hace necesario disponer de los siguientes materiales: 
 
- un buen numero de tallos alisados 
- Hojas de papel mantequilla cortadas en tamaño carta. 
- Pegante 
- Pincel 
- Plancha eléctrica 
 
• Procedimiento 
 
La hoja de papel mantequilla se la coloca sobre una superficie plana, se toma el tallo 
alisado se esparce pegante con el pincel sobre la parte no brillante y se la pega 
sobre la hoja de papel mantequilla, la cual se la toma de manera horizontal, así, 
pegando a la hoja de papel mantequilla cada uno de los tallos alisados, se forman 
columnas sin dejar ningún espacio sin completar, hasta terminar toda la hoja con los 
tallos de tamo. Así se obtiene la primera lámina, para que se fije los tallos de tamo a 
la hoja y que la lámina quede plana, se pasa una plancha eléctrica sobre la lámina 
terminada, a una temperatura prudente. 
 
 
 
 
 
43
Proceso de fabricación de láminas de tamo 
 
 
 
 
 Fotografía 25 
 Tallos de tamo alisados. 
 
 
 
 
 Fotografía 26 fotografía 27 
 Fabricación de la una lamina. Lamina de tamo terminada. 
 
4. CLASES DE TAMO 
 
• Al natural: 
 
Cuando no se utiliza ningún clase de tinte, solo se aprovecha los colores que la 
naturaleza le da al tamo, o en caso contrario para obtener variedades de color café o 
negro, se puede someteral tallo del tamo a remojo durante dos meses y después a 
la intemperie, esto da como resultado que el tamo adquiera esos colores entre café y 
negro, también se aprovecha las enfermedades que sufre el tallo del trigo cuando 
está sembrado generando diferentes matices del color amarillo. 
 
• Quemado: 
 
 Cuando la lámina elaborada se somete a procesos pasarle una plancha eléctrica 
hasta obtener un quemado. 
 
 
 
 
 
 
44
• A colores: 
 
 Para realizar las láminas de colores, se somete antes al tallo a un proceso de 
cocción, luego se le aplica minerales para darle color, y para fijar el color se utiliza 
bórax o limón. 
 
 
 
 
Fotografía 28 
Tallos de tamo a color. 
 
5. ENCHAPADO DE OBJETOS EN TAMO 
 
-Materiales 
 
-El objeto que va enchapar. 
-Las láminas de tamo en color o al natural. 
-Boceto o diseño. 
-Pegante y un pincel 
-Tijeras o bisturí. 
 
Para enchapar los objetos en tamo, se tiene en cuenta de disponer de un boceto 
previo o un diseño, en otro caso dibujamos el diseño directamente sobre la lámina de 
tamo. Hecho esto se corta el diseño con la ayuda de una tijera o un bisturí para 
detalles pequeños, después se enchapa el objeto teniendo en cuenta que para que 
el enchapado quede firme utilizar un buen pegante. Generalmente se puede aplicar 
el tamo en áreas planas o en objetos curvo (triángulo, cubo, círculo). 
 
6. OBJETOS QUE SE ENCHAPAN CON TAMO 
 
 Platos, cajas, cofres, cruces, cuadros, frascos, cigarreras de madera, y la decoración 
consiste en imágenes y paisajes. 
 
 
 
 
 
45
 
 
Fotografía 29 fotografía 30 fotografía 31 
Plato enchapado en Cofre enchapado en pato con aplicación de Tamo. 
Tamo . Tamo. 
 
7. APRENDIZAJE E INNOVACIONES 
 
El aprendizaje del enchapado en tamo lo realizan personas de todas las edades, y 
para su aprendizaje lo usual es que empiece de edades muy tempranas, conociendo 
todo el proceso desde el comienzo, para que así, cuando se enchape un objeto en 
tamo se vaya conformando destreza motriz con los instrumentos que se utilizan para 
recortar los diseños; sean tijeras o bisturí, logrando a la vez enchapar objetos 
grandes como objetos muy pequeños con esta técnica. 
 
En los últimos tiempos el enchapado en tamo ha sufrido algunas trasformaciones y 
se ha introducido materiales sustitutos del tamo como es el caso de; la tetera, 
corteza del árbol, viruta de madera, látigo o corteza de plátano pero sin perder las 
esencias de esta artesanía que es el enchapado ya en los acabados se utiliza el 
pirograbador para realizar sombras o lograr quemados en partes estratégicas del 
diseño además de aplicarle como acabado final se aplica laca brillante. 
 
8. PRINCIPALES REPRESENTANTES 
 
Guillermo Molina, Carlos Sánchez, Javier Jurado, Rosa Ocaña, Luis Alberto Chávez, 
Jhon Jairo Muñoz, entre otros. 
 
2.3.4 .3 OLLEROS DEL CALVARIO 
 
Concepto: 
 
Se da el nombre de alfarería al trabajo rústico, donde se trabaja con el barro y una 
sola cocción para obtener una figura, y donde se utiliza para el modelado el trabajo 
por rollos o la utilización del torno. 
 
 Historia 
 
En el barrio el Calvario en la ciudad de Pasto tiene su origen esta artesanía que lleva 
alrededor de mas de 100 años desarrollándose como una actividad importante 
dentro de las artesanía de Pasto, labor que se dedicaban gran cantidad de familias 
que se ubicaban a lo largo de toda la “subida del Calvario” y que mantuvieron su 
 
 
 
46
tradición, gracias a que ese conocimiento se trasmite de generación en generación, 
también es de anotar que este sector del Calvario y sus alrededores cuentan con 
arcillas apropiadas que ayudaron a que se mantuviera esta tradición, proceso que se 
certifica con encontrar con hornos que tienen 50 años y que aun siguen funcionando. 
 
1. MATERIA PRIMA 
 
Para desarrollar esta actividad se tiene en cuenta la arcilla, que según los “olleros 
del Calvario” es una arcilla especial que entre ellos la conocen como ; “arcilla negra”, 
arcilla verdosa”, arcilla ploma”, y la cual se encuentra en lugares cercanos a los 
talleres o en los mismos talleres y en otros casos la compran por “volquetadas” 
aprovechando lugares del sector, donde se esta urbanizando y donde es fácil 
encontrar arcillas con las mismas características a las mencionadas anteriormente. 
 
 
 
 
 
 Fotografía 32 Fotografía 33 
 Muestra de arcilla negra Suelos ricos en arcilla negra 
 Sector-Cujacal sector- Cujacal 
 
 
2. PREPARACIÓN DE LA ARCILLA 
 
 
Materiales 
 
 
-Mazo: se la utiliza para machacar la arcilla. 
 
 
-Cedazo: para cernir la arcilla y quitarle las impurezas. 
 
 
-Mesa o tabla: para amasar la arcilla. 
 
 
 
 
 
 
 
47
 
• Secamiento 
 
Una vez tenga el material base, es sometida a secamiento al sol para quitarle la 
humedad propia de la arcilla. 
 
• Machacamiento de la arcilla 
 
Una vez que este completamente seca, se la somete a machacamiento, que consiste 
en volverla polvo a través de golpearla continuamente con un mazo hasta reducirla 
a polvo. 
 
 
 
 
 
 Fotografía 34 
 Proceso de machacamiento de la 
 Arcilla. 
 
• Cernida 
 
Para quitarle las piedras y conseguir solo el polvo se hace pasar la tierra por un 
cedazo esto ayuda además que la arcilla este libre de impurezas. 
 
 
 
 
Fotografía 35 
Cernida de la arcilla. 
 
 
 
 
 
48
• Combinación y preparación de la masa de arcilla 
 
Antes de agregarle el agua, hay que combinar la arcilla base con otras tierras 
comunes para evitar que la arcilla se parta, otros alfareros para darle resistencia le 
agregan arena o caolín proceso que le da consistencia, una vez combinada se 
revuelve bien y se procede a agregarle agua teniendo cuidado de no pasarse de su 
contenido, acto seguido se revuelve muy bien con una pala para homogenizar la 
masa ya para compactar la arcilla se le hace el proceso de pisado; que consiste en 
pisar la arcilla a “pie Limpio” de una forma pareja. 
 
 
 
 
 Fotografía 36 
 Preparación de la masa. 
 
 
• Proceso de amasado 
 
Una vez salida del pozuelo y de haber sido pisada se pasa a una mesa, se amasa 
de forma pareja toda la porción de arcilla, hasta obtener una masa que se pueda 
moldear fácilmente. 
 
 
 
 
Fotografía 37 
Proceso de amasado. 
 
 
 
 
 
 
49
 
 
 
 
Fotografía 38 Fotografía 39 
Herramientas utilizadas en la alfarería. Torno para alfarería. 
 
 
Materiales 
 
-Torno de madera: primordial para tornear los objetos. 
 
-Casco: para dar la forma al objeto por dentro y por fuera. 
 
-Un cortador: que puede ser un alambre o nailon para separar la vasija del torno. 
 
-Instrumentos de incisión: para darle los acabados finales a la vasija. 
 
3. ELABORACIÓN DE LA VASIJA 
 
Procedimiento 
 
Se coloca la porción de barro en el centro del disco pequeño, y se hace girar la rueda 
grande con el pie, proceso que genera que el disco pequeño rote y la porción de 
barro se forme un cono, y es entonces que el tornero previamente con sus manos 
húmedas coloca sus dos pulgares en la base del cono abriendo un hueco y así va 
dando forma a la vasija que quiere tornear, ayudándose del casco que le permite 
dar forma a la figura por dentro y por fuera, y en las artes finales de este proceso se 
hace incisiones a la vasija en rotación, ayudándose de instrumentos que ellos 
mismos fabrican como, rodillos y otros etc. 
Para sacar la vasija del torno se ayuda de un pedazo de nailon o alambre para 
despegarla y ponerla a secamiento a la sombra por espacio de un mes 
aproximadamente. 
 
 
 
 
 
 
50
 
 ELABORACIÓN DE UNA VASIJA EN TORNOFotografía 40 Fotografía 41 
 Torneado de la vasija. Retirado de la pieza del torno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 42 
Terminado de la pieza. 
 
 
 
 
 
 
51
 
 
4. SISTEMA DE COCCIÓN 
 
Una vez secas las piezas se procede a quemarlas, de lo cual se debe preparar el 
horno de la siguiente forma; teniendo el horno frío se colocan las piezas en el interior, 
en un horno pequeño alcanzan a meter unas sesenta maseteras medianas 
aproximadamente, y se procede armar el horno que consiste en tapar la puerta 
principal con ladrillos, acto seguido se carga el horno y se utiliza como combustible 
la leña y el aserrín, para una quema pequeña se requiere unas 10 cargas y una 
quema grande 20 cargas, para que las piezas estén completamente quemadas hay 
que esperar un espacio de 5 a 10 horas dependiendo del número de piezas que 
estén en el horno, luego hay que esperar un día que se enfríe el horno para retirar 
las piezas. 
 
 
 
 
 Fotografía 43 
 Horno de leña utilizado para la 
 Cocción en la alfarería 
 
 
 
5. INNOVACIONES 
 
Ya en los acabados finales y al sacarlos al comercio se los barniza con laca 
comercial, algunos objetos pequeños se les da color con vinilo y se los barniza, es de 
anotar que el proceso del vidriado ya casi no se lo utiliza: proceso que consiste en 
someter la pieza a dos procesos de cocción, la una para quemarlos y la segunda 
para vidriarlos: que era darles un esmalte verde y amarillo con materiales como el 
cobre, el azufre y el plomo, materiales que eran sometidos a procesos de cocción 
para obtener el material que vidriaba. 
 
6. ESTILOS TRABAJADOS 
 
Maceteros: Barril, balde, y entre las materas las de lágrima y en forma de lechuga 
 
 
 
 
 
52
 
 
Fotografía 44 Fotografía 45 
Jarrón, candelero, florero, bracero Lote de maceteras en diferentes estilos. 
Trabajados con la técnica del torno. 
 
• Utensilios para la cocina; ollas, jarros platos, braceros, callanas de tostar café 
 
• Otros objetos: floreros, candeleros, alcancías, ánforas, jarrones, platos. Y 
objetos en miniatura. 
 
 
2.3 4.4 TALLA EN MADERA 
 
 Concepto: 
 
La talla en madera es la artesanía que consiste en ir desbastando la madera 
mediante herramientas sencillas, como el formón y la gubia, hasta trasformarla en el 
objeto deseado; y en donde interviene las habilidades del artesano con sus 
herramientas y su creatividad. 
 
 Historia: 
 
El hombre utiliza la madera desde tiempos muy antiguos, ya sea de carácter utilitario 
o como un sistema de protección y refugio cuando construyó sus casa en base a la 
madera, también utilizo la madera como sistema de trasporte fluvial, cuando 
construyó balsas en base a este material, también como un sistema de defensa en el 
caso de las lanzas de madera que utilizo para defenderse, la madera también tuvo 
como objetivo la construcción de otros instrumentos útiles en sus vida cotidiana , 
instrumentos musicales, adornos rituales etc. instrumentos que hasta hoy se fabrican 
con la única diferencia que se cuenta con herramientas que agilizan los procesos. 
 
Así la madera se constituye en un material que logra trasmitir un sentido artístico o 
utilitario y es cuando el artesano empieza a desbastarlo e ir encontrando una obra 
de arte en cada trozo de madera que interviene. 
 
 
 
 
 
 
 
 
53
 
1. MATERIA PRIMA 
 
La madera es Sustancia dura y resistente que forma el tronco de los árboles, se 
utiliza la madera desde épocas muy antiguas ya sea como un sistema de 
combustible y como material de construcción y por su puesto como materia prima 
para la realización de la talla en madera. 
Las maderas que se tallan deben de ser de muy buena calidad y estar perfectamente 
secas y sanas siendo las mas utilizadas, cedro, pino blanco, roble, granadillo, 
pandala, sajo, nogal y popa El amarillo rayado, achapo, y laurel (son maderas 
ordinarias) 
 
El proceso de secado es fundamental para poderla utilizar, ya que la madera tiene 
gran cantidad de agua, el proceso de secado se realiza de dos maneras uno es la 
del secado en hornos o en el aire y hay que apilarla para evitar que se deforme. 
Una manera de protegerla madera a la intemperie es aplicándole un barniz este 
proceso la protege exteriormente. 
 
2. CLASES DE MADERA 
 
• Maderas duras: 
 Tienen vasos largos y continuos a lo largo del tronco. Dentro de estas tenemos el 
boj, la chonta, encino eucalipto, granadillo mangle, motilón, nogal, palo de rosa pino, 
roble. 
 
• Maderas blandas 
De las coniferas, muchas maderas blandas son mas duras que las llamadas duras, 
estas dentro de estas encontramos cedro, balsa, tara, popa, sajo. 
 
• Maderas resinosas, capuli ciprés, pino y abeto 
 
3. LAS PROPIEDADES FÍSICAS 
 
• Densidad: 
 
 Tiene propiedades mecánicas; puesto que cuando más densa es la madera es 
fuerte y dura. 
 
• La resistencia 
 
Depende de lo seca que este la madera, la madera es mucho mas fuerte cuando se 
corta en la dirección de la veta, la madera tiene alta resistencia a la comprensión. 
 
• Dureza: 
Se relaciona con el grado de dificultad que tiene la madera en recibir cuerpos 
extraños clavos el mismo cepillo, siendo la dureza un proceso relacionado con el 
 
 
 
54
secado, las maderas verdes son blandas que las secas, siendo las maderas duras 
optimas para el trabajo que las blandas. 
 
• Flexibilidad: 
Propiedad de la madera para poderse curvar y doblar sin que esta se destruya. 
 
• Plasticidad: 
 Capacidad de la madera para poderse moldear a través del moldes y contra moldes. 
 
4. PROPIEDADES ESPECIALES 
 
• Maderas inflamables: pino, abeto, sauce, chapo, aliso, caoba. Castaño, y otros. 
 
• Maderas menos inflamables: encino, ébano, boj etc., siendo aptas Estas para el 
pirograbador. 
 
• Maderas acústicas: Aquí encontramos maderas que se utilizan para la 
fabricación de instrumentos musicales y como aislante del sonido, sonoras como: 
fresno arce, cedro, ébano, abeto, boj, etc. y para el proceso de aislar el sonido se 
utiliza el pino. 
 
3. HERRAMIENTAS DEL TALLISTA 
 
 
 
 
Fotografía 46 
Herramientas de talla 
 
-formón delgado de media caña: huecos redondos y grandes curvas 
-Escoplo: grande y pequeño: limpia superficies lisas 
-cuchilla en v: realza las líneas 
-tornillo especial para sujetar la madera. 
-mazo: para manipular los formones 
 
6. PROCESO DE LA TALLA 
 
Primero se corta la madera, tener el diseño que se quiere realizar en talla, por lo 
general el artesano dibuja en un papel el diseño y luego lo pasa a la madera, 
 
 
 
55
después con las herramientas apropiadas el artesano comienza desbastar las partes 
principales, seguido de los detalles. 
 
Así poco, a poco el artesano en talla va quitando madera y va sacando la figura 
deseada, Teniendo en cuenta los altos relieves, medios relieves y bajos relieves. 
Además de ir cuadrando las luces y las sombras. 
 
 
 PROCESO DE LA TALLA EN MADERA 
 
 
 
 
 
 
 Fotografía 47 Fotografía 48 
 Corte del diseño Proceso de la talla 
 
 
 
 
 Fotografía 49 
 Lijado de la talla. 
 
 
 
 
 
56
 
7. OBJETOS ELABORADOS EN TALLA EN MADERA 
 
 
 
 
Fotografía 50 fotografía 51 
Paloma tallada en cedro Loro tallado en cedro.

Continuar navegando