Logo Studenta

atencion_al_diabetico-ja_rangel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ATENCION DE ENFERMERÍA AL DIABÉTICO
Es la que produce mayor fallo renal. Se define como un trastorno metabólico que se caracteriza por una hiperglucemia secundaria a defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina, que origina una enfermedad crónica micro-vascular, neuropática y/o macrovascular.
	Criterios diagnósticos de Diabetes Mellitus
	Síntomas de diabetes (PPP) + Glucemia ocasional ≥ 200 mg/dl
Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl (dos determinaciones)
Glucosa ≥ 200 tras 2 horas de una TOG con 75 gr de glucosa.
Tipos de diabetes mellitus:
Diabetes Mellitus Tipo 1: Asociada a procesos autoinmunes. Es producida por un déficit absoluto de insulina. Hace su aparición de forma brusca y en niños y adolescentes. Estos pacientes dependen de la administración de insulina para mantener la vida. Son muy propensos a producir cetosis.
	Diabetes Mellitus Tipo 2: Habitualmente se asocia a un déficit parcial o resistencia insulínica. Es hereditaria. Suele darse en mayores de 45 años y en pacientes con sobrepeso. Su comienzo suele ser insidioso. Su tratamiento se basa en la dieta, el ejercicio y el tratamiento medicamentoso.
	Diabetes gestacional
Otros tipos: Pancreatopatía Endocrinopatías, Inducidas por fármacos como corticoides, Infecciones…
COMPLICACIONES
Agudas: Hipoglucemias e hiperglucemias (cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico).
Crónicas: 
	Nefropatía diabética: Insuficiencia renal
Retinopatía diabética: Ceguera
	Dermatopatía diabética: Alteraciones tróficas
Neuropatía diabética: Parestesias, dolor, pie diabético…
Arteriopatía: Cardiopatía isquémica, accidente vásculo-cerebral, isquemia mesentérica, isquemia periférica.
TRATAMIENTO:
Insulinodependientes: Es fundamental la administración de insulina. Esta puede ser de varios tipos, rápida (aspart y lispró), rápida regular (astrapid), intermedia (NPH) y de acción prolongada o basales (Glargina y detemir). Se administra una u otra en función de la duración, inicio y picos de acción.
No insulinodependiente: El tratamiento puede controlarse con una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico de forma regular. Como tratamiento medicamentoso cabe nombrar a los antidiabéticos orales. En caso de que no sean efectivos puede administrarse insulina.
La estrategia de prevención de la Diabetes Mellitus es la de controlar los factores de riesgo y promocionar hábitos de vida saludables, una dieta equilibrada y la realización de ejercicio físico.
ATENCION DE ENFERMERÍA
Realizar seguimiento terapéutico: Educación sanitaria, prevenir situaciones de riesgo, integrar el tratamiento a su vida cotidiana y mejorar el control de su diabetes.
Actividades de los cuidados de enfermería:
Anamnesis sobre síntomas de hipoglucemias y otras manifestaciones de la DM.
Cumplimiento de la dieta, ejercicio y tratamiento
Evaluación del autocontrol
Exploración física (PA, glucemias, peso, revisión de pies…)
Participación
Desarrollo de programas de educación sanitaria individual y grupal.
CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE DIABÉTICO
El control del paciente se empieza a realizar inmediatamente después del diagnóstico. Esta fase se caracteriza por constantes descompensaciones de los niveles de glucemia, por lo que se denomina “fase de compensación”.
Transcurrido cierto tiempo desde el diagnóstico y una vez conseguido el control metabólico aceptable se inicia la “fase de mantenimiento” que se caracteriza por la estabilización clínica del cuadro, no debiendo esperarse variaciones muy importantes en los valores de glucemia.
	Una complicación crónica que debe evitarse es el PIE DIABÉTICO. Como consecuencia de la DM se produce una neuropatía que disminuye la sensibilidad dolorosa y postural en el pie pudiéndose producir desde úlceras superficiales hasta gangrena y amputación.
Para que esto no suceda debe realizarse:
	Autoinspección diaria del pie.
	Cura de cualquier lesión superficial
	Vigilancia de la lesión (médico, enfermero, podologo)
	Características del calzado: No usar puntera afilada y evitar tacones, usar cordones y material natural, inspeccionar el interior antes de comprar…
	Mantener los pies limpios e hidratados
	Lavado diario con agua y jabón suave y neutro
	La ducha es la mejor forma. 5-10 minutos.
	Agua tibia (34-36 ºC) 
	Secado exhaustivo, sobre todo entre los dedos
	Cremas hidratantes (excepto entre los dedos): Esperar a que se absorba
	Valorar siempre
	Cortes. Uñas encarnadas (Ir al podólogo) 
	Cambios de color o sensibilidad

Más contenidos de este tema