Logo Studenta

el-reloj-de-las-eras-y-el-tiempo-geologico_compress

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El reloj de las eras y el tiempo geológico. 
 
El Reloj de las Eras es una ayuda gráfica para ayudarnos a visualizar el tiempo geológico. Es casi imposible 
para la mente humana comprender la cantidad de tiempo que le ha llevado a la Tierra desarrollarse hasta su 
estado actual, sin embargo, tratamos de imaginar cada etapa de su desarrollo y el tiempo que pasó en cada 
fase de desarrollo. El Reloj de Eras usa la analogía de un reloj circular para representar el desarrollo de 
nuestro planeta en el tiempo geológico. Se puede ver de un vistazo las longitudes de tiempo relativas de cada 
era geológica principal. Entonces, ¿cómo funciona este reloj? El reloj representa el tiempo geológico en la 
Tierra desde su nacimiento hasta el presente, desde los eventos iniciales que provocaron la formación hasta 
ahora. Cada hora representa aproximadamente 375 millones de años. 
 
 
 
El tiempo hadeano y la formación de la tierra. 
 
Hace 4.5 a 3.8 mil millones de años 
El Tiempo de Hadeana está representado por la primera hora y cincuenta minutos del Reloj. La naturaleza de 
este período de la historia de la Tierra se ha considerado en general como un momento turbulento de calor 
extremo y colapso gravitacional volátil. De hecho, obtuvo su nombre de las imágenes que generalmente 
tenemos de Hades, el subterráneo mitológico. Sin embargo, hay científicos que, en fecha tan reciente como 
mayo de 2005, están presentando nueva evidencia de que la Tierra puede haber comenzado a enfriarse durante 
este período y que la vida podría haber sido posible. ¡Manténganse al tanto! 
 
 
En general, los científicos pensaron que durante el período Hadeano el sistema solar se estaba formando a 
partir de una nube de polvo y gases en rotación llamada disco de acreción. En el centro de la nube, las 
partículas más pesadas se unieron a través de la fuerza gravitacional hasta que la fusión nuclear la encendió 
con luz y calor. Esto, por supuesto, fue el nacimiento de nuestro sol. 
 
 
 
Pero las partículas solares no eran las únicas partículas presentes en el disco de acreción. Otras partículas se 
agrupaban para formar microplanetas (similares a los asteroides modernos), planetesimales más grandes y los 
planetas de nuestro sistema solar. 
 
Los científicos también creen que la Tierra y otros planetas se habrían fundido en esta etapa de desarrollo. A 
medida que la Tierra se enfrió, el hierro fundido más pesado se hundió en el núcleo, mientras que una roca 
más ligera subió a la superficie, se enfrió y se convirtió en la corteza. Las rocas de la Tierra más antiguas 
conocidas hasta la fecha tienen aproximadamente 3.800 millones de años. Se ha encontrado que los 
meteoritos y las rocas lunares tienen aproximadamente 4.500 millones de años. Con la formación de roca 
sólida, comenzó la historia geológica de la Tierra. 
 
 
Para más información sobre el tiempo geológico ve a la página del reloj de eras. 
 
o la línea del tiempo geológico 
 
Aprenda más sobre el Hadean aquí 
 
 
 
El Arcaico Una corteza de enfriamiento 
 
 
 
 
 
 
3.8 a 2.5 mil millones de años atrás 
 
El período Arcaico fue una época de construcción del continente y las primeras etapas de la vida temprana. 
De hecho, el 70% de nuestras masas terrestres continentales se forman alrededor de núcleos de roca o escudos 
que datan de este período. 
 
Dicho esto, echemos un vistazo a las diversas condiciones que pueden haber existido durante este período de 
tiempo. 
 
En primer lugar, el ambiente no habría sido como es hoy. No habría tenido oxígeno. En su lugar, se habría 
llenado con: 
 
hidrógeno 
metano 
amoníaco 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este tipo de atmósfera se llama atmósfera reductora. Es justo el tipo de atmósfera que podría apoyar a la 
química orgánica para la primera vida. De hecho, hay evidencia fósil de bacterias antiguas. 
 
Un tipo de bacteria presente en ese momento eran las cianobacterias o las algas verde-azules. Estas bacterias 
parecen haber tenido una pared celular muy fuerte y la capacidad de formar capas en los sedimentos antiguos. 
Las formaciones se llaman estromatolitos. Se pueden encontrar en formaciones rocosas arqueanas de 
Australia Occidental. Parecían los dibujos de arriba. En la izquierda hay una foto de estromatolito pulido que 
vino de ese período de tiempo. ¡Tiene unos 2,3 millones de años. 
 
Las rocas más antiguas del Archean son muy raras, muy probablemente porque han sido cambiadas por la 
presión creada por muchas capas o incluso "recicladas" al ser empujadas tan profundamente como para ser 
devueltas a un estado fundido. 
 
 
 
 
 
Pero las rocas más jóvenes todavía se pueden encontrar en Sudáfrica, Australia Occidental, Canadá e India. 
Estos escudos de roca nos dan pistas sobre la formación de nuestros continentes. En la imagen de la derecha 
se ve un pulido tono blanco de una roca arqueana de Sudáfrica. Posee cianobacterias fosilizadas en su matriz. 
 
La formación de los continentes durante el Arcaico probablemente comenzó como un flujo de lava bajo los 
océanos antiguos. Las capas más pequeñas de la roca arqueana se parecen a almohadas gigantes de lava y se 
asemejan a los flujos de lava submarina de los tiempos modernos. 
 
Sobre la base de este parecido, parece probable que la mayoría de los continentes estuvieran cubiertos por 
agua durante la época del Arcaico, hace aproximadamente de 3 mil millones a 2,5 mil millones de años. Uno 
puede mirar las islas de Hawai, pero bajo el agua, para echar un vistazo a las modernas lavas de almohadas. 
 
Mientras que el Período Cámbrico con su explosión de vida generalmente marca el comienzo de la Era 
Paleozoica y la vida en nuestro planeta, hay muchos indicios de que la preparación para la vida y las formas 
más tempranas de todo esto comenzaron durante el Período Arcaico. 
 
Crédito de la foto: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos. 
 
Antes de que las formas de vida pudieran evolucionar, tenía que haber transformaciones químicas para 
preparar el escenario. El ahora famoso experimento realizado por Miller y Urey en 1953 mostró cómo una 
atmósfera de: 
metano 
dióxido de carbono 
hidrógeno 
 
una atmósfera reductora, expuesta al calor y las cargas eléctricas, habría producido moléculas orgánicas como 
aminoácidos y azúcares simples. 
 
A pesar de que este experimento ha sido cuestionado y refutado, muchos bioquímicos modernos están de 
acuerdo en que tales eventos simultáneos podrían haber sido el ímpetu detrás de nuestra primera vida en la 
Tierra. 
 
Los aminoácidos se habrían unido gradualmente en moléculas cada vez más complejas. 
 
Las formas de vida más tempranas fueron anaeróbicas, formas que no usaban oxígeno para existir. En nuestro 
mundo moderno, los organismos anaeróbicos son aquellos que trabajan en el proceso de fermentación. 
 
Estos organismos vivían de materia orgánica consumible o de otras formas de vida aneróbicas. Así fueron los 
heterótrofos, como los hongos modernos, que se alimentan de material orgánico. Los antiguos heterótrofos, 
como los hongos, dependían de la presencia de materiales orgánicos y habrían perecido finalmente una vez 
que se hubiera consumido todo el material orgánico. 
 
¡Pero aparecieron los autótrofos, salvando el día! Estos nuevos organismos se alimentan de la fuente de 
energía pura del sol. Fueron los antecesores de nuestras modernas algas azul-verdes y fueron las 
cianobacterias que formaron los estromatolitos. 
 
Comprar Stromatolite Fossils 
 
Comprar fósiles de butterstone 
 
Para más información sobre el tiempo geológico ve a la página del reloj de eras. 
 
Haga clic aquí para ver el tiempo hadean 
 
Siguiendo la Era Arcaica es el Proterozoico. 
 
 
La era proterozoica 
La vida se vuelve más compleja 
Hace 2.5 mil millones a 543 millones de años 
La Era Proterozoica habría sido un momento emocionante para ser un observador del desarrollo de lavida en 
el planeta Tierra. Los ardientes procesos de formación del Hadean y la construcción del continente submarino 
del Archaen, ahora fueron reemplazados por el proceso de la tectónica. 
 
 
 
Los platos descansaban en un magma muy diferente al de nuestros platos modernos. Los platos en sí eran más 
jóvenes y más delgados (¡qué gracioso es cómo funciona!) Y el magma estaba más caliente. Esto habría 
hecho que el magma fuera más líquido que hoy, por lo que probablemente el movimiento continental hubiera 
sido más rápido, con colisiones y fracturas más frecuentes. Se formó un solo supercontinente. Hoy se llama 
Rodinia. 
 
En el centro de Rodinia hay un bebé de América llamado Laurentia. Su frontera occidental se encuentra junto 
a los bebés que crecerían en Australia y la Antártida, mientras que la costa oriental se encuentra junto a África 
occidental. 
 
La vida temprana que se formó en Archaean, especialmente los autótrofos: cianobacterias y plantas 
tempranas, se convirtió en un nuevo tipo de célula como consecuencia de la atmósfera rica en oxígeno que 
habían creado. Esta célula era el eucariota, una célula que contiene un núcleo. Con el inicio del eucariota, los 
organismos vivos pudieron unirse en grupos de células eucariotas. Hacia el final del Proterozoico, el resultado 
fueron algas multicelulares y los primeros animales multicelulares. 
 
 
 
Ir a la línea de tiempo geológico 
 
Para más información sobre el tiempo geológico visite la página del reloj de eras. 
 
Precediendo la era proterozoica es el tiempo del arcaico. 
 
La Era Paleozoica sigue la Era Proterizoica. 
 
 
 
La era paleozoica 
 
El comienzo de una explosión de formas de vida 
La Era Paleozoica es el comienzo de una explosión de formas de vida. La explosión cámbrica marca la era 
con miles de nuevas formas de vida en los mares antiguos. 
 
Ciertamente había vida antes del período cámbrico. Incluso había muchas formas de vida complejas. A finales 
de la época precámbrica hubo un período llamado Ediacaran. Los fósiles de Ediacaran se encuentran en las 
Colinas Ediacaran de Australia, Territorios del Noroeste, Yukon, Columbia Británica y Terranova en Canadá. 
Hay muchos tipos diferentes de fósiles de Ediacaran. Lo que distingue a estos fósiles es que no hay partes del 
cuerpo difíciles de fosilizar. Esto los hace muy raros. En general, los tejidos blandos se desintegran mucho 
antes de que pueda tener lugar la fosilización, excepto en estos pocos lugares. ¡La otra característica distintiva 
es que las formas de vida ediacaranas no se parecen en nada a las del Período Cámbrico! 
 
Vida en los mares 
 
 
 
 
 
 
 
Es esta característica, la vida en el mar antiguo, la que distingue a la Era Paleozoica de todas las demás. 
Verás, el maquillaje del autótrofo (cianobacterias) no solo agregó oxígeno a la atmósfera. Era un tipo 
completamente nuevo de estructura celular: una que tenía una membrana o pared celular (o ambas) que 
encerraba un núcleo central. Hoy llamamos a esto una célula eucariota. 
 
 
 
 
Estas nuevas células ahora podrían unirse para realizar tareas especializadas, el tipo de especialización 
necesaria para hacer los tejidos de plantas y animales. Ahora podrían existir especies que respondieran a la 
diversidad de sus ambientes acuáticos. Algunos vivirían en los sedimentos del fondo, enterrándose con 
cuerpos en forma de tubo o caminando con muchas piernas diminutas. Otros vivirían en la columna del 
océano, desarrollando aletas para la natación efectiva como la pikia que se muestra aquí, un cordel del 
Período Cámbrico de la Era Paleozoica. 
 
 
 
 
 
 
 
Nueva phyla 
 
 
 
 
 
 
 
Muchos phyla fueron representados en la Era Paleozoica. De hecho, todo el filo en el mundo de hoy estuvo 
representado durante el Período Cambrium. Algunos de esos representantes, incluyendo: artrópodos 
(¡trilobites estaban en todas partes!), Moluscos, Lophophorata (braquiópodos), aparecieron casi 
inmediatamente en el Cámbrico mientras Orthoceras, un molusco de cáscara recta, apareció alrededor del 
Período Ordovícico), equinodermos (el tipo de flor los crinoides prosperaron en los mares a lo largo de la 
Era.) y, eventualmente, los peces en el Período Devónico (. Todos ellos tenían tejidos especializados para 
realizar las funciones de sus cuerpos: comer, respirar, moverse y reproducirse. 
 
La vida se mueve a la tierra 
 
 
 
 
 
 
 
Las plantas y los animales se trasladaron por primera vez a la tierra en el Período Silúrico. Pero en realidad no 
florecieron allí hasta el Período Carbonífero, cuando enormes bosques cubrían la tierra. Estos bosques eran 
tan densos y cubrían tanto de la tierra que el oxígeno era el 35% de la atmósfera en comparación con los 
niveles actuales del 21%. 
 
 
Insectos gigantes 
Se cree que este alto contenido de oxígeno es la causa de los gigantescos artrópodos que vivían en estos 
bosques. ¡Una libélula llamada Meganeura tenía una envergadura de 70 cm! El ciempiés como Arthropleura 
podría alcanzar una longitud de 1,8 metros y los escorpiones gigantes crecieron más de 50 cm de largo. Por 
supuesto, hubo una gran cantidad de insectos de tamaños que también encontraríamos sin complicaciones. 
 
Tetrápodos 
El alto contenido de oxígeno pudo haber facilitado la tarea de los anfibios que también abandonaron el agua 
durante el período carbonífero. Estas criaturas de cuatro patas llamadas tetrapods vivían al borde de las aguas. 
Los tetrapodos se convirtieron en un gran éxito al desarrollar muchas formas diferentes, algunas de las cuales 
crecieron bastante más de 2 metros de longitud. Se convirtieron en las formas de vida dominantes en los 
lagos, ríos y pantanos del período carbonífero. Los primeros reptiles también se presentaron al final del 
período carbonífero, pero no jugaron un papel importante durante la Era Paleozoica. 
 
 
 
La era paleozoica 
La vida en nuestro planeta no era exactamente como la de hoy durante el Paleozoico, pero las similitudes 
habían llegado. El milagro de la vida en la Tierra había comenzado y se estaba apoderando de los antiguos 
mares del Paleozoico. Había una gran diversidad en los océanos y en la tierra también. El cambio es el modo 
de vida y el final del Período Pérmico, el último de la Era Paleozoica produjo grandes cambios. 
 
Extinción masiva 
 
 
Cerca del final de la Era Paleozoica hubo un evento llamado la extinción masiva del Pérmico. ¡En este 
momento, alrededor del 95% de todos los seres vivos en la tierra se extinguieron! Este final dio paso a un 
nuevo tiempo y nuevas formas de vida. 
 
 
 
Precediendo la Era Paleozoica es el proterozoico 
 
Luego viene la era mesozoica 
 
Regreso al Reloj de Eras. 
 
 
La era mesozoica 
 
La era de los dinosaurios 
La Era Mesozoica comienza donde terminan los trastornos de las Extinciones Pérmicas. Una extinción masiva 
al final del Período Pérmico había eliminado la mayoría de las especies de vida que habían existido a lo largo 
de la Era Paleozoica. A veces se le llama la Era de los Dinosaurios porque esta era se vuelve dominada por los 
dinosaurios y los reptiles. 
 
 
 
Los continentes 
Hacia el final de la Era Paleozoica, la tierra que se convertiría en Europa y Asia se estrelló contra América del 
Norte. En la época de la era mesozoica, se había formado el supercontinente Pangeathe. Era aproximadamente 
la forma de una "C" y contenía la mayor parte de la tierra de la tierra. La enorme masa de tierra protegía el 
océano Tetis, que se extendía a través de latitudes tropicales. Pangea y los Tetis estaban rodeados por el 
Océano Panthalassic. 
 
Clima durante la era mesozoica 
Las temperaturas, tanto en tierra como en el océano, eran mucho más altas que durante el Paleozoico, y los 
climas eran de naturaleza más tropical. A pesar de esto, los mares eran más bajos, dejando diferentes tipos de 
masas de tierra para la vida. Durante toda la Era Mesozoicafue más seca que en la Era Paleozoica. Hubo más 
desiertos y menos marismas. 
 
Dentro de los tres períodos de la Era Mesozoica (Triásico, Jurásico y Cretácico) hubo épocas de gran 
variación de temperatura y estacional. 
 
 
 
La vida se recupera de las extinciones pérmicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomó la mayor parte del primer y segundo período del Mesozoico, el Triásico y el Jurásico, para que la 
diversidad de las especies se recuperara y lograra cierto equilibrio. Mientras que las especies de plantas 
habían sobrevivido algo mejor que los animales sobre la Extinción Pérmica, se desarrollaron nuevos tipos de 
plantas para sobrevivir a las condiciones cambiantes. 
 
Las condiciones más cálidas y secas del mesozoico requerían nuevos métodos de reproducción en las plantas. 
Helechos y gimnospermas desarrollados. Sus métodos de reproducción permitieron una buena protección de 
las esporas o semillas que tendrían que atravesar los períodos de sequía antes de crecer en la planta infantil. 
 
Vida marina Los sobrevivientes de la Extinción Pérmica tuvieron muy poca competencia. Corales, moluscos 
y peces dominaron la vida en los océanos. Algunos reptiles se lanzaron al agua para convertirse en los 
primeros cazadores de aire que respiran en los océanos. Tomaron una variedad de formas, incluyendo los 
mosasaurios y los plesiosaurios. Estos reptiles marinos llegaron a la cima de la cadena alimenticia. 
 
El ascenso de los reptiles y dinosaurios 
 
 
Los animales terrestres dominantes al final del Período Pérmico fueron los sinápsidos. Este grupo de animales 
se caracteriza por tener un único orificio en cada lado del cráneo detrás del ojo. A veces se les llama 
mamíferos como reptiles. Este grupo casi se extinguió al final del Período Pérmico. 
 
Los animales que se desarrollaron en el mesozoico necesitaron nuevos tipos de cuerpo para sobrevivir a los 
extremos de temperatura y humedad. Los anfibios desarrollaron mecanismos respiratorios que les permitieron 
vivir dentro o fuera del agua durante largos períodos de tiempo. Pero fueron los reptiles que se adaptaron 
mejor a las condiciones más secas del secador. Desarrollaron una piel gruesa y coriácea en sus propios 
cuerpos y sus huevos. Los reptiles prosperaron, dominando el paisaje tanto en tamaño como en números. Se 
les conoce como diapsidos. Los diapsidos se caracterizan por tener dos aberturas en cada lado del cráneo 
detrás de los ojos. 
 
Los dinosaurios evolucionaron de estos reptiles y eran en sí mismos diapsidos. Durante los períodos Jurásico 
y Cretácico, los dinosaurios gobernaron la tierra. 
 
 
 
Tanto las plantas como los animales alcanzaron proporciones gigantes durante el mesozoico. Durante los 180 
millones de años de la era, los reptiles vivían en la tierra, en los mares y en el aire. Los pequeños mamíferos, 
aunque no fueron significativos durante el tiempo, existieron durante esta era. 
 
La extinción masiva termina la era mesozoica 
Otra extinción masiva ocurrió al final del Período Cretácico, poniendo fin a los dinosaurios y los bosques 
tropicales. Esta extinción, aunque no es tan amplia y devastadora como la que se encuentra al final del 
Pérmico, tuvo el efecto de eliminar una forma de vida que no se ha replicado. 
 
La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que la Era Mesozoica terminó al menos en parte debido 
al impacto de un asteroide. 
 
Precediendo la Era Mesozoica es la Era Paleozoica 
 
Después de la Era Mesozoica es la Era Cenozoica 
 
Regreso a Reloj de Eras. 
 
 
 
La era cenozoica: 
 
Edad de los mamíferos 
 
 
 
La Era Cenozoica es la última y más reciente de las eras geológicas. Su nombre significa "nueva vida" que 
proviene de la raíz griega kainos, que significa "nueva", y zoica, "vida". Si bien esta nueva vida vino a 
referirse a los mamíferos, así acuñada The Age of Mammals, esta nueva vida podría tener lo mismo. Ha sido 
fácilmente la angiosperma o las plantas con flores, los insectos, los peces más nuevos (teleostei) o las aves 
modernas. Todos estos grupos, incluidos los mamíferos, continuaron evolucionando durante esta era actual. 
 
El ascenso de los mamíferos 
 
 
 
 
Durante el Cenozoico, los mamíferos evolucionaron desde su estatura algo insignificante durante el 
Mesozoico para incluir especies gigantes que se han extinguido en los tiempos modernos. Si bien ninguno de 
los mamíferos alcanzó el tamaño de los dinosaurios, hubo algunas especies que empequeñecieron a sus 
parientes modernos. Todos saben acerca de los mamuts, pero durante la era del Cenozoico, algunas aves 
medían 7 pies de altura. ¡Había castores de 7 pies de largo! Estas criaturas eran típicas del crecimiento 
logrado por la "nueva vida" en el Cenozoico temprano. 
 
 
 
 
 
 
Plantas floreciendo 
 
 
 
Las plantas con flores o las angiospermas se generalizaron en la Era Cenozoica. Se mudaron a nichos en todo 
el mundo. Árboles, pastos, arbustos y todo lo demás, las angiospermas llegaron a dominar muchos de los 
biomas de la tierra. Esto fue beneficioso para los insectos, muchos de los cuales desarrollaron relaciones 
simbióticas con plantas con flores. 
 
El cuaternario y terciario. 
 
El Cenozoico incluye el período que comenzó hace aproximadamente 65 millones de años hasta el presente. 
Históricamente, la Era se ha dividido en dos períodos: el Terciario y el Cuaternario. Estos términos 
provinieron del siglo XIX cuando la formación rocosa en Europa se clasificó como primaria (siendo la más 
antigua), secundaria y terciaria, y la cuaternaria se acuñó un poco más tarde. A medida que evolucionaba la 
comprensión geológica más sofisticada, se dejaba de usar primaria y secundaria. Sólo el terciario y el 
cuaternario quedaron como las divisiones de la época. 
 
Cambios en el sistema de nombres 
Pero estas divisiones no parecen apropiadas a la luz de la comprensión actual sobre los cambios geológicos 
que ocurrieron durante el Cenozoico. Se están utilizando nuevos términos que se relacionan más 
estrechamente y con precisión con la estratigrafía del planeta: Paleógeno para la primera parte del Cenozoico, 
incluidos los dos tercios tempranos del Período Terciario, y Neógeno para la última parte del Terciario y el 
Cuaternario. Basta con decir que, independientemente de cómo se llame, ¡la geología que ocurrió sigue siendo 
la misma! 
 
Pero no olvidemos que la Era Cenozoica es una clasificación geológica y volvamos a la geología que 
distingue este período. 
 
 
Los continentes se mueven 
Durante este tiempo, los continentes continuaron la separación que había comenzado al final de la Era 
Mesozoica durante el Período Cretácico. El Rift Atlántico se estaba ampliando y forzando una mayor 
separación continental, en particular Groenlandia de Europa. Otras grietas en el océano causaron la separación 
de Australia de la Antártida y África de la India. Los supercontinentes de Gondwanaland y Laurasia, que 
habían sido el resultado del movimiento tectónico durante el Mesozoico, se estaban transformando ahora en 
los continentes de los tiempos modernos. 
 
 
 
 
 
 
La actividad volcánica construye montañas 
 
 
Las fisuras que se produjeron en todo el mundo dieron lugar a la actividad volcánica que formó las cadenas 
montañosas. La Cordillera de las Cascadas que se extiende a lo largo de la costa de América del Norte desde 
la Columbia Británica hasta California es un ejemplo de esta actividad volcánica. La actividad volcánica en 
Europa, Asia y África dio lugar a la formación de los sistemas montañosos del Himalaya y los Alpes. 
 
La era cenozoica: el tiempo avanza 
Y así continúa la era cenozoica. Es la época en la que vivimos, aunque difícilmente podríamos decir que esta 
es la era de los humanos. Hemos estado presentes como especie a solo 1,5 millones de años de los 65 millones 
de años de la era actual. Eso representa unos 7 segundos en el reloj de las eras! 
 
 
The ammoniteswe have for sale have so many remarkable qualities. Each variety and 
species reads like a travelogue of ancient oceans. Their widespread 
presence and diversity of speicies make ammonites useful in dating rock 
layers. 
Some of our ammonites have been polished or split in half to reveal the 
inner chambers filled with an infinite variety of colors, designs and even 
crystal formations. 
The pyritized ammonites that come from eastern Europe and Russia look 
as if sculpted from silvery minerals aligned along the septa with crystal 
caverns in between. 
The large display ammonites from Morocco are impressive for their shear 
size and of course the price. They’ 're all so wonderful, you may have 
trouble choosing which to look at first! Click on one of the sub-catagories 
listed below to find the ammonite for you! 
Ammonites were a type of cephalopod that appeared in the fossil record during the 
Devonian Era. They are related to squid and octopus. The nautilus is their closest 
living relative. 
 
 
Return to Main Fossil Page 
Madagascar Ammonites Split Pairs 
Perisphinctes Ammonites 
you! 
http://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/madagascar-ammonites-split-pairs/
https://www.fossilicious.com/perisphinctes-ammonites/
https://www.fossilicious.com/madagascar-ammonites-split-pairs/
https://www.fossilicious.com/perisphinctes-ammonites/
Moroccan Ammonites 
Madagascar Ammonites 
https://www.fossilicious.com/moroccan-ammonites/
https://www.fossilicious.com/madagascar-ammonites/
https://www.fossilicious.com/moroccan-ammonites/
https://www.fossilicious.com/madagascar-ammonites/
Pyritized Ammonites 
Goniatites 
 
Ammonites were one of the most successful animals of all time. As a group they 
roamed all of the earth's oceans for over 350 million years! During that time they 
thrived in huge numbers and thousands of different species. 
 
Suture 
Patterns 
https://www.fossilicious.com/pyritized-ammonites/
https://www.fossilicious.com/goniatites/
https://www.fossilicious.com/pyritized-ammonites/
https://www.fossilicious.com/goniatites/
 
 
Ammonite suture patterns All of 
these species fall into 3 orders 
based on the shape of the septa, 
Goniatitida, Ceretida, and 
Ammonitida.You can see examples 
of these 3 septe shapes at the right. 
The ammonite shell had sections, 
with the living animal occupying only 
the section of the shell closest to the 
head. As the soft-bodied ammonite 
got larger, it grew a new shell 
section and sealed off the old one with a layer called the septa. 
The shape of the septa varied from species to species. They grew more complex 
shapes over time from a smooth curve in the early Paleozoic Era to complexly 
convoluted in the Jurassic and Cretaceous Periods. 
The old sections were connected by a tube called a siphuncle. Using the siphuncle 
the ammonite could adjust its bouyancy to move higher or lower in the water table. 
It did this by pumping gases or liquids into the old chambers. Because all 
ammonites were carnivores this helped them find better hunting grounds. The 
ammonites became extinct 65 million years ago during the great extinction at the 
end of the Cretaceous Period.You can learn more about ammonites here 
 
 
RILOBITES 
Home > Fossils > Trilobites 
The Trilobites for sale here are an ancient variety of arthropods, some as 
old as 550 million years. They are one of the first animals to have eyes. 
Many species have compound eyes that are easily seen in their fossils. 
These funny little bugs are just plain appealing. 
They are the most popular of the invertebrate fossils. There are 
thousands of species to collect. From the Elrathia kingi, to the 
Flexicalymene these extinct sea creatures always appeal. 
 
http://www.fossils-facts-and-finds.com/ammonites.html
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/trilobites/
You can choose small flat specimens or rolled into a tight protective ball. 
Occasionally you’ ll even find one in a half-curled position as if it were 
crawling over a rock. 
This is how one of our customers describe them: 
"The fossils I purchased from you arrived safely today. I am very pleased 
with them. The trilobites are indeed cute. Students will enjoy seeing 
them. 
Thank you for carefully packaging and promptly shipping the fossils to 
me." 
Wil 
 
Return to Main Fossil Page 
Trilobites of Morocco 
http://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/trilobites-of-morocco/
https://www.fossilicious.com/trilobites-of-morocco/
Trilobites of the Wheeler Shale 
Formation 
Wholesale Elrathia Kingii Trilobites 
7 item(s) - Page 1 of 1 
 Sort: Best match ↓ 
https://www.fossilicious.com/trilobites-of-the-wheeler-shale-formation/
https://www.fossilicious.com/trilobites-of-the-wheeler-shale-formation/
https://www.fossilicious.com/wholesale-elrathia-kingii-trilobites/
https://www.fossilicious.com/trilobites/
https://www.fossilicious.com/trilobites-of-the-wheeler-shale-formation/
https://www.fossilicious.com/wholesale-elrathia-kingii-trilobites/
 
Elrathia Kingi Trilobites Classroom pack 20 Pieces 
$38.00 
Product is out of stock 
 
Trilobite, Phacops Classroom pack of 20 
$29.75 
https://www.fossilicious.com/elrathia-kingi-trilobites-classroom-pack-20-pieces.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-phacops-classroom-pack-of-20.html
https://www.fossilicious.com/elrathia-kingi-trilobites-classroom-pack-20-pieces.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-phacops-classroom-pack-of-20.html
 
Trilobite, Elrathia Kingi, Wheeler Shale 
$8.95 
 
Trilobite, Elrathia Kingi, With cheeks, Wheeler Shale 
$16.95 
 
https://www.fossilicious.com/trilobite-elrathia-kingi-wheeler-shale.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-elrathia-kingi-with-cheeks-wheeler-shale.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-elrathia-kingi-wheeler-shale.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-elrathia-kingi-with-cheeks-wheeler-shale.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-enrolled-phacops-1/2-inches-in-diameter.html
Trilobite, Enrolled Phacops 1/2 inches in diameter 
$5.95 
 
Trilobite, Enrolled Phacops about 1 inch diameter 
$8.95 
 
Trilobite, Flexicalymene 2-4 inches long 
$8.95 $5.95 
 
The first trilobites show up in the fossil record early in the 
Cambrian Period about 550 million years ago. They were on 
the vanguard of the "Cambrian Explosion", a time when 
many animals had hard body parts that could fossilize. They 
get their name from the 3 lobes of their bodies from side to 
side. 
There were also 3 sections to their bodies from front to back, 
the hear or cephalon, the body or thorax, and the tail called 
https://www.fossilicious.com/trilobite-enrolled-phacops-1/2-inches-in-diameter.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-enrolled-phacops-about-1-inch-diameter.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-flexicalymene-2-4-inches-long.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-enrolled-phacops-about-1-inch-diameter.html
https://www.fossilicious.com/trilobite-flexicalymene-2-4-inches-long.html
the pygidium. The thorax was very flexible. Trilobites could 
curl up into a ball to protect their bellies like a sow bug. 
They rapidly diversified through the Ordovician Period and 
were abundant. However something happened during the 
Ordovician Period that was not good for the trilobites. It may 
have been a change in the earth's climate like an ice age. 
Whatever it was many species of trilobites became extinct 
later in the Ordovician. Their numbers continued to decline 
during the Paleozoic Era. They finally went extinct during 
the Great Dying of the Permian Extinction. 
 
 
 
 
 
 
 
ORTHOCERAS 
Home > Fossils > Orthoceras 
Orthoceras fossils for sale 
come in a great many sizes, 
styles, and uses. Moroccan 
craftsmen create stoneware, 
bookends, plaques, and 
sculptures to show off these 
fossils. You can also buy polished orthoceras as jewelry or in severalsizes as single specimens. 
The animals that created these fossils really inspire the imagination. They 
were fearsome hunters. Their head grew tentacles and they had a sharp 
beak in the center of their mouth. 
Orthoceras is a common name for all species of straight shelled nautiloids. The 
shell is the part of these animals that fossilizes. They are part of the mollusk 
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/orthoceras/
phylum called cephalopods. The cephalopods are an ancient group of animals 
dating back to the Ordovician Period some 450 million years ago. Related to 
today's squid and octopus, the orthoceras was one of the first of this group. They 
thrived in shallow seas all over the world during the Paleozoic Era and into the 
Triassic Period before finally going extinct. 
The name means straight horn. These shells could range in size from about a 
centimeter to over 14 feet! 
They had tentacled heads coming out of a cone shaped shell. As the animal grew 
they added on to their shell and moved out into the new part. They created a wall 
called a septa to close off the old part. A tube called a siphuncle connected all of 
the old sections. The siphuncle was used to adjust the bouyancy of the shell. By 
filling the old chambers with gas they could rise in the water table. If they wanted to 
move lower they would fill the chambers with water. Like all of the cephalopods 
orthoceras was a predator. The ability to change depth allowed them to find the 
best hunting grounds. 
 
The crystallized chambers make a bright contrast to the dark black or 
brown matrix that surrounds the fossil. This limestone matrix is literally 
filled with fossils. 
MEGALODON TEETH 
Home > Fossils > Megalodon Teeth 
The Megalodon Teeth for sale here are impressive fossils at affordable 
prices. 
Curtis from Rockport, Massachusetts said, 
"I never thought I'd be able to find one at such an affordable price!" "I've 
been collecting fossils for two years and always dreamed of owning a 
Megalodon tooth, but all the teeth I found on other websites and stores 
cost $500 to $5,000. I never thought I'd be able to find one at such an 
affordable price and the tooth looks great! Thanks for such an amazing 
fossil and I definately plan to buy more fossils from your store in the near 
future!" 
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/megalodon-teeth/
Kids and adults alike are awed by the size of these teeth. Like Curtis you 
may find the perfect tooth at a price far less than you imagine! The 
megalodon teeth we carry are 50% to 100% complete. Because of this 
we are able to offer great prices on very nice teeth. 
Megalodon shark teeth come from Carcharodon Megalodon, The largest 
shark that ever lived. These megalodon fossil teeth date from the 
Miocene and Pliocene epics of the Cenozoic Era. 
 
MOSASAUR TEETH 
Home > Fossils > Mosasaur Teeth 
Mosasaur Teeth are large and impressive fossils. They come from a 
family of large marine reptiles with paddle like fins. They were strong 
swimmers who roamed the Cretaceous seas as the dominant predators. 
They ranged in size from the smallest Carinodens belgicus about 10 feet 
(3 meters) to the largest Tylosaurus and Hainosaurus that could be over 
48 feet (15 meters). The mosasaur who owned the fossilized skeleton 
pictured below, lived during the Cretaceous Period and grew to be 20 to 
30 feet long. During the Cretaceous Period large warm seas covered 
parts of North America and Europe, and mosasaur fossils have been 
found in North America, Europe, and North Africa. They were fierce 
predators whose primary prey was fish. There is evidence that they also 
ate ammonites. 
 
The mosasaur is a group of large, extinct sea reptiles. They were not dinosaurs, 
even though their name might make you think they were. Mosasaurs lived during 
the late Cretaceous Period, about 100 million years ago and lasting until 65 million 
years ago. There were many types of mosasaur. As a classification group, the 
Mosasauridae is a Family. The Family is divided into subfamilies and many genus 
and species based on differences in their bodies. There were many different 
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/mosasaur-teeth/
species of of mosasaur. Some were only 1 to 2 meters long or 3 to 6 feet. Most 
mosasaurs were big animals. One of the largest fossil mosasurs is the Tylosaurus. 
They could be as long as 15 meters or more than 49 feet! Of course there were all 
sizes in between these two extremes. 
During the Cretaceous Period, the climate was warm and the sea levels were high. 
There were no ice caps at the poles as there are today. Many parts of the 
continents were covered with water. Mosasaurs lived in these warm sea waters. In 
North America, the middle part of the continent was covered by an inland sea. 
Fossils of mosasaurs have been found in the modern-day Kansas, as well as 
Nebraska, Alabama, Mississippi, New Mexico, Colorado, California, Montana and 
North and South Dakota. Mosasaur fossils have even been found as far north as 
the provinces of Manitoba and Saskatchewan in Canada. They have also been 
found in Europe and Africa. 
Mosasaur bodies were especially suited to living in the warm sea waters around 
the globe. They had four flippers that helped them be strong swimmers. They had 
a body shape like a Monitor Lizard, but it was long and sleek to help it move easily 
through the water. In fact, the mosasaur is a reptile that stayed in the water for its 
entire life. Most reptiles that live in the sea return to lay eggs on the shore, but the 
mosasaur gave birth to live babies in the water. 
SPINOSAURUS TEETH 
Home > Fossils > Spinosaurus Teeth 
Spinosaurus teeth are a great 
value for the collectors of dinosaur 
teeth. You get more tooth for your 
dollars than with any other dinosaur 
teeth, and everyone loves 
dinosaur teeth. 
It’ s like they were made to impress 
us. The spinosaurus teeth we have 
for sale make the perfect gift for that 
budding paleontologist or the adult 
with a zeal for natural history. Our larger teeth have some repair or wear 
that makes our incredible prices possible. The smaller juvenile teeth are a 
great value. They often have no repairs and are in very good condition. 
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/spinosaurus-teeth/
These teeth come from the Kem-Kem area of Morocco. They are about 
90 to 110 million years old. 
Return to Main Fossil Page 
Spinosaurus Habitat 
This huge theropod lived during the mid-Cretaceous Period of the Mesozoic Era, in 
what is now Northern Africa. At that time the Sahara Desert did not exist! Instead 
Northern Africa was lush, with rivers, lakes and wetlands. This carniverous 
dinosaur lived mainly on fish. Some scientists believe that spinosaurus was so well 
adapted to a watery environment that it could swim! 
Spinosaurus Size 
Spinosaurus was one of the largest of the theropod dinosaurs measuring as much 
as 56 feet long. It could weigh as much as 9 tons, (18,000 pounds). Theopods 
walked on two legs, had 3 toes on its hind feet, and had lizard hips, (saurischian). 
Discovery 
The first spinosaurus skeleton was discovered in 1912 and described by a German 
Paleontologist named Ernst Stromer in 1915. Sadly these fossils were destroyed in 
1944 by a British bombing raid of Munich in world war II. At the time this was the 
only known specimen. More recently other specimens have been found though so 
far we are still waiting for a complete skeleton. 
RAPTOR TEETH 
Home > Fossils > Raptor teeth 
These raptor teeth are about 1/2 inch long. They come from Morocco. 
Velociraptors were a kind of dinosaur that lived during the late 
Cretaceous Period from about 75 to 71 million years ago. Raptors were 
theropods that belongedto the family called dromaeosaurids. The name 
Velociraptor means swift seiser. This is an appropriate name for this 
dinosaur because they were quick and agile hunters. They were 
feathered carnivores. They had long stiff tails that helped them to balance 
when running. Raptors had a large claw on each hind foot that was 
probably for attacking its prey.More about Raptors 
 
http://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/raptor-teeth/
http://www.fossilicious.com/velociraptor.html
CARCHARODONTOSAURUS TEETH 
Home > Fossils > Carcharodontosaurus Teeth 
Did you ever wish you could own a real dinosaur tooth? The sharp 
dagger-like tooth of an ancient predator... 
Carcharodontosaurus teeth were ferocious: sharp, with serrated edges 
and up to 8 inches long! These teeth are from the Cretaceous period and 
are about 100 million years old. They come from Morocco in North Africa. 
PLESIOSAURSUS TEETH 
Home > Fossils > Plesiosaursus Teeth 
Plesiosaurs were a group of marine reptiles that lived during 
the Mesozoic Era. They were most common during the Jurassic Period. 
As a group they were among the largest marine predators ever to swim 
the oceans. Plesiosaurs had 2 pairs of paddle like flippers that they used 
to swim. They had broad backs and short tails. 
There are 2 suborders of Plesiosaurs: 
Plesiosauroidea were long necked while Pliosauroidea had short 
necks. 
 
FOSSILIZED CORAL 
Home > Fossils > Miscellaneous Fossils > Fossilized Coral 
This fossilized coral is from Florida. 
Return to Main Fossil Page 
 
3 item(s) - Page 1 of 1 
 Sort: Best match ↓ 
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/carcharodontosaurus-teeth/
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/plesiosaursus-teeth/
https://www.fossilicious.com/
https://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/miscellaneous-fossils/
https://www.fossilicious.com/fossilized-coral/
http://www.fossilicious.com/fossils/
https://www.fossilicious.com/fossilized-coral/
 
Favorites spinigerus Fossilized Coral 
$4.95 
 
Fossilized coral Favosites forbesi 
$3.95 
 
https://www.fossilicious.com/favorites-spinigerus-fossilized-coral.html
https://www.fossilicious.com/fossilized-coral-favosites-forbesi.html
https://www.fossilicious.com/favorites-spinigerus-fossilized-coral.html
https://www.fossilicious.com/fossilized-coral-favosites-forbesi.html
https://www.fossilicious.com/fossilized-coral-thamnopora.html
Capítulo 7 
Geología Histórica 
La descripción del registro de los sucesivos eventos geológicos ocurridos en la Tierra, puede 
hacerse siguiendo de base a techo la Escala Estratigráfica. 
A grandes rasgos, hay una diferencia sustancial entre los terrenos anteriores y los posteriores al 
deslinde Precámbrico-Cámbrico. En efecto, los terrenos fanerozoicos (Paleozoico, Mesozoico 
y Cenozoico) se destacan por la abundancia de sucesiones sedimentarias estratificadas, con su 
preciado contenido de fósiles. Contrariamente, los terrenos precámbricos (Arcaico y 
Proterozoico), se caracterizan por la gran difusión de rocas ígneas y metamórficas, en mayor 
parte desprovistas de fósiles. No obstante, cabe tener en cuenta que la anterior no es una regla 
general. Hay rocas ígneas y metamórficas de cualquier edad estratigráfica (incluyendo 
prácticamente todo el registro Fanerozoico) y en los terrenos precámbricos se conservan 
algunas sucesiones sedimentarias. 
La relación entre ambos conjuntos, Precámbrico y Fanerozoico, suele ser la de un Basamento 
Ígneo-metamórfico, soportando en relación de discordancia angular a una Cobertura volcano-
sedimentaria. 
Precámbrico 
Denominación informal de los terrenos ubicados por debajo de las rocas formadas en el 
Período Cámbrico. 
Las rocas precámbricas ocupan los núcleos continentales, marginadas por rocas orogénicas 
fanerozoicas. Todos los continentes tienen su correspondiente núcleo precámbrico, como los 
Escudos Canadiense y Amazónico, de Norteamérica y Sudamérica, respectivamente (Fig. 7.1). 
 
Figura 7.1. Bosquejo de la distribución de los núcleos continentales. 
Las rocas de tales núcleos continentales están expuestas, a la vista en superficie, en grandes 
áreas denominadas Escudos o Cratones. Además, se extienden considerablemente en subsuelo, 
a moderada profundidad, cubiertas por sedimentitas no deformadas, constituyendo en 
conjunto las Plataformas. 
Otra denominación de las rocas precámbricas, previas al Período Cámbrico, es Azoico, 
atendiendo a las características paleontológicas y en la creencia de que estuvo desprovisto de 
vida. 
El posterior descubrimiento en esos terrenos de formas biológicas fósiles motivó un 
desdoblamiento. A las rocas de la parte más reciente del Precámbrico se la llama Proterozoico 
(del griego proteros = primero) y a la parte más antigua Arcaico. 
La importancia temporal del Precámbrico surge cuando se contrasta con la duración del 
Fanerozoico, aproximadamente 540 Ma. Por lo tanto, los aproximadamente 4.600 Ma de 
antigüedad de la Tierra, dejan a disposición aproximadamente 4.000 Ma. Además, entre otros 
eventos importantes, se sitúan en el Precámbrico el origen del planeta y de la vida. 
La división del tiempo Precámbrico es dificultosa, atendiendo a que casi no puede aplicarse el 
criterio paleontológico. Es por ello que desde los primeros intentos la distinción de unidades y 
su ordenamiento se han apoyado en el criterio orogénico, consistente en el reconocimiento de 
los efectos producidos por la acción de sucesivos ciclos orogénicos. 
El estudio de los ciclos orogénicos ha sido potenciado desde mediados del siglo pasado por la 
radiometría. No obstante, teniendo en cuenta que los ciclos orogénicos tienen una duración de 
algunas centenas de millones de años, se entiende que haya un escaso número de divisiones 
estratigráficas. 
Los ciclos orogénicos son productores de metamorfismo y magmatismo y las rocas producidas 
muestran estructuras de tipos y orientaciones características, lo que hace que por medio del 
mapeo geológico se pueda distinguir dentro de un cratón varios dominios o provincias. 
Las rocas de cada dominio ocupan superficies de miles de km2 y eventualmente pueden 
ponerse en contacto, dando oportunidad a establecer cuál dominio es más antiguo, por la 
deformación sobrepuesta a estructuras preexistentes y por relaciones de corte de plutones. La 
determinación de edades radiométricas de las rocas de los distintos dominios de un cratón 
permite conocer el tiempo de ocurrencia de los ciclos orogénicos. 
La cronología relativa pudo tempranamente ordenar los diversos conjuntos o dominios 
orogénicos presentes en los Escudos Continentales, definiendo sucesivos ciclos orogénicos. 
Luego, la obtención de edades radiométricas en rocas de cada conjunto permitió delimitar su 
ubicación cronoestratigráfica. 
Cabe también considerar que una característica de la geología de los cratones, es que en los 
Escudos de los distintos continentes hay una estratigrafía orogénica propia, que dificulta la 
correlación intercontinental precisa. 
La división mayor da lugar a los Eones Arcaico y Proterozoico, con deslinde entre ellos a los -
2.500 Ma. Es un límite más o menos universal, estimándose que probablemente coincida con 
un cambio drástico de mecanismos geológicos. El marco de la Tectónica Global sería aplicable 
estrictamente en los Eones Proterozoico y Fanerozoico, en los últimos 2.500 Ma de la historia 
de la Tierra. 
El Eón Arcaico se divide en tres Eras, Paleo- Meso y Neoarcaico y no ha sido posible 
establecer divisiones menores de alcance intercontinental. 
 
Figura 7.2. Bosquejo de la evolución de la vida durante el tiempo geológico. Celeste medio 
marino; castaño medio continental. 
El Eón Proterozoico también incluye tres Eras, Paleo- Meso- y Neoproterozoico, para cada 
una de las que se han definidosucesivos Períodos. El Neoproterozoico por ejemplo, dividido 
en tres Períodos, el más antiguo denominado Toniano (alude al estado extensivo de la Corteza 
al desmembrarse el Supercontinente mesoproterozoico Rodinia), el intermedio llamado 
Criogeniano (por las características paleoclimáticas glaciales) y el más joven llamado 
Ediacarano (por Ediacara, localidad australiana donde se alzan las montañas que albergan la 
primera fauna conocida de metazoos). 
Las primeras formas de vida conocidas, registradas en rocas precámbricas, se conservaron en 
sedimentos químicos silíceos (chert). Son formas unicelulares microscópicas, bacterias y algas 
verde-azul, sin núcleo, que provienen de terrenos arcaicos del Oeste de Australia (-3.500 Ma), 
Sudáfrica (-3.000 Ma) y de rocas proterozoicas del Sur de Canadá (-2.000 Ma). 
Una asociación más diversificada de algas, protozoos flagelados y algas verdes con aparente 
preservación de núcleos celulares, se conservaron en rocas neoproterozoicas de Australia (-900 
Ma). 
Los primeros seres multicelulares (metazoos), fueron descubiertos en las colinas Ediacara (-600 
Ma; Sur de Australia) y consisten en impresiones de cuerpos blandos en sedimentos. Son 
formas afines a celenterados (medusas, anémonas y corales), gusanos, artrópodos y 
equinodermos (Fig. 7.2). 
Fanerozoico 
Los terrenos fanerozoicos constituyen principalmente cinturones orogénicos que se adosaron 
en las márgenes de los núcleos continentales. También están representados en sucesiones 
sedimentarias que descansan pasivamente sobre las áreas cratónicas. En el primer caso, tienen 
el significado de nuevos y sucesivos cinturones orogénicos, en buena parte constituídos por 
rocas juveniles (mantélicas), eventualmente acompañadas por rocas preexistentes (reseteadas; 
corticales), resultantes de la interacción de las placas litosféricas. 
Las divisiones estratigráficas que se han establecido dentro del Fanerozoico, están fuertemente 
influenciadas por la sucesión de faunas y floras. No obstante, cabe tener en cuenta que ciertos 
aspectos, como los paleogeográficos y orogénicos, están íntimamente relacionados con la 
dinámica de la Tectónica Global. 
Paleozoico 
Está integrado, en orden de antigüedad decreciente, por los Períodos Cámbrico, Ordovícico, 
Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. 
Se acostumbra efectuar una división informal del tiempo Paleozoico, con la posibilidad de 
considerar Paleozoico Temprano (Inferior), Paleozoico Medio y Paleozoico Tardío (Superior). 
No obstante, la subdivisión no es uniforme en los distintos continentes, reflejo de diferencias 
en la evolución geológica y límites temporales para el inicio y finalización de los ciclos 
orogénicos discernidos. 
En Europa se incluye en el Paleozoico Temprano a los Períodos Cámbrico, Ordovícico y 
Silúrico (movimientos tectónicos del Ciclo Caledónico) y en el Paleozoico Tardío a los 
Períodos Devónico, Carbonífero y Pérmico (tectónica del Ciclo Hercínico o Varíscico). 
En otras regiones (o continentes) los estratígrafos prefieren una división tripartita: Paleozoico 
Temprano (Cámbrico y Ordovícico), Medio (Silúrico y Devónico) y Tardío (Carbonífero y 
Pérmico). 
En Argentina y regiones adyacentes, hay tendencia a una división en dos partes, pero con 
límites no coincidentes con los del estratotipo Europeo. El Paleozoico Temprano (Cámbrico a 
Devónico) tiene relación con la Orogenia Famatiniana. El Paleozoico Tardío (Carbonífero y 
Pérmico) está vinculado con el Ciclo Orogénico Gondwánico. 
La paleogeografía del Paleozoico Temprano estuvo caracterizada por la ubicación en el 
Hemisferio Sur de la casi totalidad de masas continentales. Se destaca la existencia de una gran 
masa continental, el Supercontinente Gondwana, resultado de la unión de fragmentos de 
corteza continental precámbrica (núcleos de los actuales continentes Sudamérica, Africa, 
Arabia, India, Antártida y partes del Sur de Europa y Sudeste de Norteamérica). Otros núcleos 
continentales, entre ellos Norteamérica, Europa y Siberia, fueron para ese tiempo fragmentos 
continentales separados. El Iapetus fue un angosto océano que separó Norteamérica de 
Europa y el océano Theic separó Gondwana de las ancestrales Norteamérica y Europa. El 
Proto-Océano Pacifico tuvo grandes dimensiones en el Hemisferio Norte, rodeando escasas 
masas continentales (Fig. 7.3). 
 
Figura 7.3. Paleogeografía del Paleozoico Temprano. Modificado de Burchfiel et al., 1982. 
La paleobiología es uniforme a nivel global. El Paleozoico Temprano se caracteriza 
biológicamente por la abundancia de variadas formas de invertebrados marinos, pero no tiene 
buen registro de vida en tierra firme. Los grupos más representativos son corales tabulados, 
briozoarios, brachiópodos, trilobites y graptolites (Fig. 7.2). 
Los corales son construcciones en CaCO3 que utilizarían como hábitat formas similares a 
pólipos de los actuales corales. 
Los briozoos son formas diminutas, coloniales, que construyen habitáculos ramosos, cuyos 
restos fosilizados llegan ocasionalmente a formar rocas. 
Los brachiópodos tienen un cuerpo blando contenido por dos valvas articuladas, en un tamaño 
variable de milímetros a algunos centímetros. Las formas fósiles del Paleozoico Inferior son 
numerosas y tienen importancia estratigráfica. 
Un atributo común a trilobites y graptolites es que son formas de vida extinguidas, con 
numerosos fósiles guía, por lo que son de gran utilidad para fijar edad relativa. Los trilobites 
son afines a artrópodos modernos y su hábitat era de ambiente marino de aguas poco 
profundas (costas y plataformas continentales). Los graptolites fueron individuos coloniales 
diminutos, que construían formas ramosas centimétricas, flotantes en las aguas marinas, por lo 
que alcanzaron gran dispersión. Los restos de uno y otro grupo pueden eventualmente 
coexistir en una misma roca, pero la facies graptolitífera común es la de lutitas negras y la facies 
de trilobites es normalmente de litología calcárea o arenosa, por lo que se complementan y 
permiten ubicar estratigráficamente a las sucesiones sedimentarias del Paleozoico Inferior en 
todo el mundo. 
 
Figura 7.4. Paleogeografía del Paleozoico Tardío. Modificado de Burchfiel et al., 1982. 
En el Paleozoico Tardío la actividad tectónica condujo a la conformación del Supercontinente 
Pangea, que reunió prácticamente a toda la corteza disponible para ese tiempo (Fig. 7.4). 
Gondwana, que se amalgamó a fines del Proterozoico, persistió como una gran masa 
continental a lo largo de todo el Paleozoico. Un rasgo distintivo es que durante parte del 
Carbonífero y Pérmico tuvo un extremo próximo al Polo Sur y experimentó glaciaciones. 
Laurasia (Norteamérica-Europa-Asia) es un producto del Paleozoico Superior, originado en el 
proceso de uniones colisionales que instaló los Montes Hercínicos y Urales. 
La colisión de Laurasia y Gondwana integró la Pangea, con la amplia bahía tropical del Mar 
Tethys. En las márgenes de Pangea también hay orógenos que devienen de la subducción de 
corteza oceánica, como los Montes Samfrau (contracción de Sudamérica-África-Australia). 
Partes del Samfrau, ahora fragmentado, son la Sierra de la Ventana en la provincia de Buenos 
Aires y el Sistema del Cabo en Sudáfrica. 
En los mares del Paleozoico Tardío la vida siguió diversificándose y son comunes y de 
importancia estratigráfica los foraminíferos, tetracorales, briozoarios, brachiópodos, 
ammonoideos, crinoideos y equinodermos, con la aparición de los peces (primeros 
vertebrados), entre ellos los tiburones (Fig. 7.2). 
Los foraminíferos son pequeños y numerosos organismos unicelulares, que construyen un 
caparazón donde viven y sus restos llegan a formar rocas. En el Pérmico fueron importantes 
las fusulinas, cuyos exoesqueletos son parecidos en forma y tamaño a granos de trigo. 
Los ammonoideos, aparecieron en el Paleozoico Tardío, aunque alcanzaron gran auge en el 
Mesozoico. Vivían en celdas tabicadas, donde la unión entre ellas (sutura), son devariadas 
formas y complejidad, dándoles valor clasificatorio. 
En ambiente continental, los primeros registros de invertebrados y plantas se conocen a partir 
del Silúrico Tardío, aunque fue en el Carbonífero y Pérmico donde prosperaron (Fig. 7.2). 
Los peces, que invadieron la tierra a fines del Devónico, permitieron la evolución hacia 
primitivas formas de anfibios y reptiles. La flora alcanzó gran importancia en el Carbonífero, 
incluyendo a las Gimnospermas o plantas con semilla, que en parte son grandes árboles y es el 
origen de los depósitos de carbón que caracterizan al período. 
Mesozoico 
Las reconstrucciones paleogeográficas muestran que en el Mesozoico se produjo en sucesivos 
pasos la ruptura de la Pangea, con la apertura de Océanos que continúan actualmente en 
expansión. La fragmentación generó episódicamente los actuales continentes del Hemisferio 
Austral. En el Hemisferio Boreal nace el Atlántico Norte. En el borde oriental pacífico los 
fenómenos orogénicos comienzan la formación de una larga cadena de montañas, incluyendo 
las Rocallosas (Rocky Mountains), Sierra Nevada y los Andes (Fig. 7.5). 
La vida marina mesozoica muestra abundancia de espongiarios y hexacorales en los mares 
tropicales. Los moluscos constituyeron un grupo dominante, con diversas formas de 
gasterópodos, bivalvos y cefalópodos. Algunos grupos de reptiles vuelven a los mares, 
incluyendo tortugas, lagartos y formas afines a delfines (ichthyosauros) y serpientes 
(plesiosauros; Fig. 7.2). 
 
Figura 7.5. Paleogeografía del Mesozoico. Fragmentación de la Pangea. Modificado de 
Burchfiel et al., 1982. 
La vida terrestre de la Era fue dominada por los reptiles. Cabe destacar que en el Período 
Triásico aparecieron los reptiles mamiferoides, ancestros de los verdaderos mamíferos. En los 
períodos Jurásico y Cretácico tuvieron auge los dinosaurios y hay formas que evolucionaron 
hacia las primeras aves. Hacia fines de la Era, los reptiles decayeron en importancia y los 
dinosaurios se extinguieron. En la flora el hecho más significativo es la aparición en el 
Cretácico de las Angiospermas o plantas con flores (Fig. 7.2). 
Cenozoico 
Durante la Era los continentes y océanos fueron paulatinamente acercándose a la 
configuración actual. 
El acontecimiento orogénico más notable es el acercamiento y colisión con Eurasia de 
fragmentos continentales correspondientes a Turquía, Persia, India y China, originando los 
Montes Himalaya. En Europa Occidental es un elemento significativo la estructuración de los 
Alpes. 
En el Hemisferio Sur, Australia se separa de Antártida y en el borde pacífico la subducción 
continuada construyó los Andes. El registro de paleoclimas destaca las glaciaciones 
cuaternarias (Fig. 7.6). 
 
Figura 7.6. Paleogeografía del Cenozoico. Modificado de Burchfiel et al., 1982. 
En la vida de los mares cenozoicos se destaca en aguas abiertas la abundancia de formas 
unicelulares planctónicas (suspendidas pasivamente en la masa de agua), incluyendo diatomeas, 
radiolarios y foraminíferos. En aguas someras próximas a los continentes, entre las formas 
bentónicas (habitan el fondo marino), se destacan los moluscos y especialmente los 
pelecípodos, acompañados por otras formas exitosas como echinoideos y peces óseos (Fig. 
7.2). 
La vida terrestre cenozoica está distinguida por los mamíferos y las plantas angiospermas. En el 
grupo de los Primates surgió y evolucionó en el Neógeno, probablemente en África, la familia 
de los Homínidos, propagándose luego por todo el mundo (Fig. 7.2).