Logo Studenta

Acido-Tercio-Inferior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ácido Hialurónico
El ácido hialurónico es una sustancia que nuestro organismo 
produce de forma natural y que se encuentra principalmente en la 
piel. Utilizado en la medicina estética y la industria cosmética 
como el producto estrella dentro de los rellenos faciales 
biocompatibles, su finalidad es la de retener agua, proporcionando 
hidratación y volumen. Con el paso del tiempo, esta sustancia se 
va perdiendo y el organismo reduce su capacidad de regenerarla. 
https://www.drdiazinfante.es/blog/rellenos-faciales-biocompatibles
En este caso, el ácido hialurónico se encuentra en su estado natural sin reticular. 
Sus moléculas, de tamaño microscópico, no se unen y circulan libremente actuando 
a nivel superficial para hidratar y darle más elasticidad y capacidad de regeneración 
del fibroblasto en la piel. Debido a esta característica molecular, se puede incorporar 
a cremas y productos estéticos además de posibilitar su combinación con otr BNas 
sustancias como el colágeno y vitaminas destinados a hidratar la piel. 
Ácido Hialurónico No Reticulado o de Baja 
Densidad
Este ácido actúa a nivel más profundo. Su alta densidad molecular permite 
que los efectos perduren por más tiempo debido al que el organismo 
demora más en reabsorberlo ya que su unión permite una menor 
degradación, proporcionando mejores propiedades para resistir el paso 
del tiempo. Se infiltra mediante un aguja o cánula muy fina con un 
producto anestésico en gel o ya incorporado en el vial. Se utiliza 
habitualmente para crear más volumen, rellenar arrugas medias y 
profundas y perfilar distintas zonas del rostro y cuerpo como los pómulos, 
el contorno y aumento labial, surcos naso genianos y perfilado del reborde 
mandibular, en el tratamiento de ojeras y cicatrices producto del acné, 
entre otros. Sus efectos, cuando está bien aplicado, otorga resultados muy 
naturales. 
Ácido Hialurónico Reticulado o de Alta 
Densidad
Indicaciones
• Arrugas y líneas de expresión.
• Surco nasogenoano
• Arrugas peribucales
• Arrugas preauriculares
• Arrugas perioculares externas
• Contorno labial
• Volumen labial
• Volumen malar
• Perfilamiento mandíbular
• Aumento del mentón
• Corrección nasal
Fisiología del envejecimiento
Cambios morfológicos, bioquomicos, 
fisiológicos, psicólogos y funcionales
AC H Tipo de piel Arrugas 
/surcos
Objetivo Plano
Viscoso 
Normal
Fina Superficial 
intermedia
Relleno
Modelado
Dermis
Intermedia
+viscoso Grusa Intermedia 
profunda
Relleno
Modelado
Sustentacion
Dermis 
profunda
Periostio
Teoría gravitational : La teoría gravitacional 
se centra en los cambios de los 
ligamentos del rostro.
Teoría volumétrica: La teoría volumétrica se 
basa en los cambios de los 
compartimentos grasos del rostro.
Biomodelado
La bioplastía es una técnica que fue creada por el Dr. 
Almir Moojen Nácul de Porto Alegre, Brasil.
 
La técnica consiste en el biomodelado por relleno, es 
decir, permite restaurar, moldear, corregir, definir o 
cambiar volúmenes respetando los conceptos físicos 
de belleza.
Sin incisiones 
sin cicatrices, 
ni anestesia general
La visión frontal nos aporta información sobre 
dimension vertical, línea media, proporciones 
faciales y contorno.
Análisis macroscópico 
facial
• Vista Frontal
Biotipo facial
Tecnica de Aplicacion 
Microcanulas
Retro inyección
Microcanulas longitud y calibre 
Labios
Los labios, son los pliegues que forman el 
inicio de la boca, en el conjunto de la 
cabeza y como inicio del aparato ddigestivo. 
Se divide en labio superior y labio inferior.
Generalidades
Partes de los labios
Anatomía
Músculos
Consideraciones para el aumento de 
labios
1.- Movimiento muscular.
2.- Lo que se ve bien estéticamente
3.- No corregir con más de a 2 CC por sesión
4.- No sobrepasar los 4 Cc
labios llenos Labios gruesos Labios finos
Labios redondeados Labio sup grueso Labio inf grueso
Labio corazón Labio en arco Labio hacia abajo
Tipos de Labios
Proporción labial ideal
Labio superior: 1 cm
Labio inferior: 1.6 cm
¿ Que podemos hacer en los labios?
1.- Contorno de labios , delineado o perfilado: se 
realiza por retro inyección siguien su trazado.
2.- Aumento de labios:
 Proyección o voluminización: Límite entre la mucosa 
seca y húmeda.
 Cambio de color: mucosa seca 
 Profundidad ideal: 2-3 mm por debajo de la mucosa 
más hacia la parte central y menos lateral 
Perfilado de labios
• Se debe respetar la forma del arco de 
cupido.
• Abordaje con aguja 30G ,
• Cánula 27G
• Micropuntura 0.1 ML en retroinyección
• Mejorar el filtrum
• Corregir una semana después 
consiste en crear, remodelar y trabajar el 
borde del bermellón
Descripción de la Técnica PERFILADO
• Hidratar
• Selección de material ( baja reticulación o media)
• Aplicar anestesia local o tópica 
• En dos tiempos: dividir borde del bermellón en 2 
partes iguales, trabajar la primera mitad en 
retroinyección y luego la segunda mitad
• En un Tiempo: se ingresa en el borde sin tocar el 
bermellón, se introduce 2mm la aguja y se presiona el 
embolo , depositando el producto que discurrira por 
todo el borde creando el perfilado.automaticamente
Descripción técnica en filtrum
• Aplicación de anestesia. 
• selección de material ( baja o media 
reticulación
• Ingresar con aguja 30g por debajo del 
bermellón en dirección al filtrum 
( recomendada la retroinyección) 
Aumento de labios
• 
• 4 puntos
• 8 puntos 
• Abanico
• Flowerlips
• Técnica francesa( aguja 30G)
• 
Proporciones labiales
Perfilado zona media 0,01 
laterales 0,05
Strong Lips Volumen y Proyeccion
0,25 ml en 4 puntos 
Hidratacion 
0,05 por punto 
Surco Nasogeniano
Se conoce con el nombre de 'surco nasogeniano' al 
pliegue cutáneo que delimita las alas de la nariz de las 
mejillas de cada lado de la cara. Este signo de 
expresión se hace más llamativo con el paso del 
tiempo, debido a la relajación de los tejidos de la piel y 
a la pérdida de tonicidad muscular.
Los factores que desencadenan la aparición del surco 
nasogeniano son varios: la gesticulación y la acción de 
la gravedad y el componente genético, como la forma 
de la cara y la mandíbula.
Es popularmente conocido como la arruga de la risa
Técnicas para corrección de surco 
nasogeniano
Relleno de surco con técnica de 
retroinyección
Confección de pilares
Malla de sustentación
Descripción de la técnica
Consiste en colocar varios pilares en la dermis, en 
sentido perpendicular (es decir contrario) al surco o 
arruga que queremos tratar.
Siguiendo esta regla: donde hay una arruga o línea 
vertical, colocamos un pilar horizontal y viceversa
Profundidad: subcutánea
reticulación: media, alta para pilares
 
• Asepsia
• Anestesia
• Retroinyección en 2 o 3 tiempos. ( de forma 
ascendente)
• En el último tiempo sin retirar la aguja desde el 
mismo punto realizaremos dos aplicaciones, una 
a la derecha y otra a la izquierda logrando una 
técnica de abanico
• Finalmente realizamos tres o cuatro aplicaciones 
en sentido horizontal , estos serían pilares, 
iniciamos en la región superior del surcos ( 0.7 -
1cm separación) ( 0.05 ML por punto) 
Técnica de malla de sustentación
La malla de sustentación está indicada especialmente:
—Para pacientes del sexo masculino que generalmente tienen 
surcos más profundos y piel gruesa, 
—Para pacientes con surcos profundos e irregulares y en forma 
de “Y” (4-7) por la unión del surco
nasogeniano (SNG) con la comisura labial (CMS).
—Flacidez facial del tercio medio, incluyendo la
región malar, en pacientes que no desean realizar cirugía.
La técnica en malla consiste en realizar varios pilares en sentido 
de dentro hacia afuera formando una X
en toda la longitud del surco o arruga, en las uniones
de los surcos y comisuras o en arrugas irregulares
Mentón
Es la parte de lacara situado debajo de la zona 
labial y por encima de la zona suorahiodea, 
dónde comienza el cuello. 
Técnica en mentón
Proyección al anterior - Masculino
Proyecciónhacia abajo ( alargamiento) - 
Femenino
• diagnóstico y planificación
• asepsia
• marcaje 
• aborjade con aguja o cánula
• maniobra bidigital
• Periostica
• Reticulación: media o alta
..
Perfilamiento mandíbular
El ángulo mandíbular es una zona muy 
importante para definir el óvalo facial.
El relleno con Ac. H en la línea mandíbular y 
del mentón puede aportar un contorno 
armónico, estético y además aportar 
elasticidad a la piel
• diagnóstico y planificación
• asepsia
• marcaje 
• aborjade con aguja o cánula
• maniobra bidigital
• Periostica
• Reticulación: Alta
• Ángulo mandíbular
• Línea mandíbular
Contraindicaciones
• Zonas con infección
• Personas que padezcan de algún tipo de 
alergia servera
• Procesos inflamatorios
• Lactantes
• Embarazadas
• Diabeticos 
Efectos adversos y desventajas
• Inflamación
• Sensibilidad en la piel
• Dolor e incomodidad
• Dureza
• Necrosis
Hialuronidasa
La hialuronidasa es una enzima que hidroliza el 
ácido hialuróni- co (AH), promoviendo la difusión 
de los fluidos inyectados en los tejidos y 
facilitando su absorción,descompone el ácido 
hialurónico. En dermatología se utiliza para 
corregir los excesos o complicaciones de los geles 
inyecta- bles de AH.
Dosis recombinacion:
1 vial hialuronidasa - 2ml solución fisiológica al 9%
Protocolo complicación
• Inyectar hialuronidasa en la zona tratada 
procurando usar la misma técnica
• Dosis de ataque de Aspirina 325 mg
• Compresas de agua tibia- compresas de agua fría
• Acudir a una emergencia si el problema no se 
resuelve
• Vigilancia por un período de 2 a 3 meses 
Dinámica