Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
GEOLOGÍA DE MINAS, BASE FUNDAMENTAL EN LA 
PLANIFICACIÓN, CONTROL Y PROCESO DE MINADO 
 
Mervin Tapia Cabanillas 
Cía Minera Milpo – U.M. Cerro Lindo 
 
mtapia@milpo.com; mervintapia@email.com 
 
RESUMEN 
 
La Geología de Minas a diferencia de otras 
especialidades como yacimientos minerales y 
geología económica busca aplicar conceptos 
científicos y técnicos para lograr objetivos 
productivos desde el inicio de los procesos en la 
operación minera. 
Cerro Lindo es un yacimiento de tipo “VMS” ( 
vulcanogénico de sulfuros masivos ) emplazado 
en la cuenca Cañete y conformado por rocas 
volcánicas sedimentarias de la formación 
Huaranguillo del grupo Casma; se le atribuye al 
albiano-cenomaniano del periodo Cretáceo, esta 
cuenca tiene un rumbo preferencial N60°W y 
buza al Suroeste. 
 
El yacimiento está formado entre secuencias 
piroclásticas compuestas de tufos, cenizas y 
lapillis de naturaleza félsica (riolitas y riodacitas); 
estas secuencias están dentro de unidades 
lávicas efusivas tipo brechas de flujo y flujos 
masivos de textura afanítica, existe poca 
presencia de horizontes volcánicos de naturaleza 
intermedia (andesitas). Toda esta secuencia 
descansa sobre el batolito de la costa el cual fue 
emplazado posterior a la formación del yacimiento 
y da la apariencia de un roof pendant.A la fecha 
se están explotando dos cuerpos mineralizados, 
el Ore body 5 y 2 que forman parte del mismo 
corredor con una longitud total de 850 metros, 
230 metros de potencia y 450 metros de 
profundidad. El Ore Body 6 se halla actualmente 
en exploración con resultados favorables y que 
permite continuar la exploración de la cuenca 
hacia el Sureste del yacimiento. 
Para una mina de 165,000 tm/mes de explotación 
y que representa casi 5500 tm/día con leyes de 
1.13 Onz. Ag, 0.64 % Pb, 0.56 % Cu y 4.2 % Zn, 
es necesario contar con un desarrollo y una 
preparación proyectada por lo menos a 3 años, 
esto involucra tener una información adecuada 
para los diversos programas sea corto, mediano y 
largo plazo; con éste fin se ha elaborado y 
estandarizado secciones y planos geológicos que 
permitan visualizar los objetivos, asimismo el 
manejo y control de los tajos en explotación 
permite tener controlado la ley de cabeza 
mediante herramientas de control destinado a 
regular el blending de la mina. 
Para cumplir con este objetivo se usan 
herramientas de control en la alimentación de 
carga, asimismo hacemos uso de un analizador 
portátil donde nos reporta la ley del mineral in-
situ, este instrumento se usa básicamente en los 
frentes de avance y cargas acumuladas donde es 
preciso tomar decisiones rápidas para el control 
de leyes. 
Para el cumplimiento del programa de producción 
es preciso contar con información real y rápida, 
con este fin y considerando el método de 
explotación que consiste en la ejecución de 
taladros largos en método de corte por 
subniveles, se diseña mallas radiales de 
reconocimiento para luego ser muestreados. Esta 
información es procesada en el software 
Minesight donde se puede realizar el modelo de 
bloques y sectorizar los tajeos, de esta forma se 
pude programar el tonelaje y ley por cada fila de 
minado, prácticamente se puede prever 
exitosamente los programas y conciliar con los 
resultados obtenidos. El muestreo de fajas desde 
interior mina ayuda a tomar medidas correctivas 
durante el transporte de mineral hacia la 
chancadora primaria, existe probabilidades 
operativas de desviarse de los programas, en ese 
sentido el resultado de estas leyes nos ayuda a 
tener el control en la operación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
INTRODUCCIÓN 
 
 Todo planeamiento en las diversas etapas de 
la operación minera necesita de un confiable y 
oportuna información geológica que permita 
proyectar y establecer los objetivos productivos y 
estratégicos de la empresa. 
En ese sentido, el concepto y conocimiento 
geológico del yacimiento permitirá no sólo 
garantizar el cumplimiento de los objetivos 
productivos sino más aún prolongar la vida de la 
mina mediante un programa agresivo y 
responsable de las exploraciones. 
Asimismo, el método de explotación obliga a 
adecuar las necesidades de información y control 
del proceso de minado y acarreo de mineral,con 
este fin en Cero Lindo se ha optado por aplicar 
métodos de muestreo y logueo para los taladros 
largos que permite modelar e interpretar con más 
detalle la geología del tajeo, el control de cargas 
y fajas mediante un analizador portátil que nos 
brinda información oportuna para la toma de 
decisiones. 
 
UBICACIÓN 
 
 El yacimiento de Cerro Lindo se ubica a 175 
Km. al sureste de Lima en el sur del Perú. En el 
Departamento de Ica, provincia de Chincha, 
distrito de Chavin, Paraje de Huapunga, se 
encuentra exactamente en la quebrada de 
Topara que es la frontera entre Chincha (Ica) y 
Cañete (Lima), esta ubicado en la carta Geológica 
IGN 27-L y se encuentra a una altitud de 1820 
s.n.m. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mapa 1 
GEOLOGÍA REGIONAL 
 
 El yacimiento de Cerro Lindo pertenece al 
Grupo Casma del Cretácico (Albiano), este grupo 
aflora en la parte Occidental del Perú, 
generalmente en toda la costa del Perú, 
regionalmente el Grupo casma es una serie 
volcánica – sedimentaria, ocupando una cuenca 
marginal ensialica abortada. 
Este Grupo constituye un arco volcánico 
extensivo, regionalmente el afloramiento del 
Grupo Casma sigue el Rumbo NW-SE, el mismo 
rumbo del deposito de cerro Lindo. 
Este yacimiento se emplaza directamente en la 
Formación volcánico sedimentaria Huaranguillo, 
de edad Albiano medio a Senoniano (Cretácico 
medio) que descansa como un roof pendant 
sobre los intrusivos pertenecientes al Batolito de 
la Costa.La Formación Huaranguillo perteneciente 
al Grupo Casma tiene un rumbo general de 
N60°W y buza preferencialmente al SW. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plano 1 
 
 La Formación Huaranguillo aflora en la 
quebrada de su mismo nombre al NE de la 
hacienda Lunche en el río San Juan, donde tiene 
una potencia estimada en 3000 metros y se divide 
en 2 miembros: 
 
Miembro Inferior: representado por lutitas 
pizarrosas laminadas, lutitas y cenizas volcánicas 
alternadas con horizontes andesíticos en capas 
medianas y ocasionalmente con calizas finas 
estratificadas 
Miembro Superior: constituido por caliza negra en 
capas de 5 a 40 centímetros, hacia el tope se 
intercala con horizontes de lutitas pizarrozas 
laminares y lechos de volcánicos. 
 
La formación Huaranguillo es parte del relleno de 
la cuenca volcáno sedimentario Cañete, la cual es 
contemporánea a las cuencas de Huarmey y 
Lancones, hacia el norte. Dichas cuencas forman 
un gran metalotecto ocupando el flanco oeste de 
(((((((((((((((((((((((((
Huancavelica
Cerro de Pasco
Arequipa
Chile
Bo
liv
ia
Cuzco
Moquegua
Ica
Brasil
Iquitos
Cajamarca
Ecuador Colombia
Piura
Lima
Trujillo
Huaraz
Proyecto Cerro Lindo
Ica
O c e a n o P a c i f i c o
Anomalias de color Cerro Lindo
Volcanicas terciarias
Intrusivos del Batolito de la Costa
Volcanico sedimentarias 
del Huaranguillo
 
 3
la Cordillera Occidental de los Andes y la Llanura 
Costera en el Perú. Las unidades volcánico 
sedimentarias se acumularon en un ambiente de 
arco de islas asociado a una cuenca back arc 
producto de movimientos tectónicos 
extensionales durante el proceso de subducción. 
El régimen extensional de la cuenca back arc 
produjo un incremento de la gradiente geotermal 
y el adelgazamiento de la corteza continental sin 
llegar a dividir esta corteza y formar una corteza 
oceánica, por lo que se considera como una 
cuenca back arc del tipo abortado. 
 
GEOLOGÍA LOCAL 
 
 A nivel local, la estratigrafía esta dominada por 
lavas brechadas y masivas así como piro 
clásticas de composición riolitica a riodacitica, 
existen muy escasos niveles de lavas de 
composición intermedia. El estudio de 70 taladros 
en los cuerpos 2 y 5 ha permitido determinar unacolumna estratigráfica detallada para la zona del 
yacimiento Cerro Lindo (Sec. 1). El yacimiento 
esta emplazado entre las unidades Topara y 
Huapunga, que son secuencias piroclasticas 
dístales y/o removilizadas compuestas de tufos a 
cenizas y tufos monomicticos y polimícticos a 
lapilli. La unidad piroclastica esta dentro de 
unidades efusivas, mayormente brechas de flujo y 
algo de flujos masivos, afaníticos (unidades 
Pamoc, Era y Ladera). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plano 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sección 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidades Estratigraficas
Sulfuros Masivos Leyenda
Unidades Litologicas
Flujos rioliticos (brechados)
Flujos rioliticos (brechados)
Lapilli monomictimo
Lapilli polimictico
Ceniza felsico
Riolita masiva
Sill porfiritico
Porfidos feldespaticos
Diques
Dique mafico masivo
Dique mafico porfiritico
Dique andesitico porfiritico
Sulfuros Masivos
Sulfuros Primarios de barita
Sulfuros primarios de pirita
Sulfuros semimasivos
Enclaves.
Caja
UB3
UP3
UB2
UP2
TUFO
UB1
UP1
TUFO
LB2
LP2
LB1
LP1
CAJA
Ladera
Sill
Tambilla
Era Sup.
Era Inf.
Huapunga
Sulfuros
Topara
Pamoc
Masivos
Techo
PISO
65
70
85
30
50
20
30
35
30
60
30
50
75
15
40
30
60
15
55
20
18
POTCOLUMNAUNID.
27 POTCOLUMNAUNID.
 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
Plano Geológico Nv. 1820 Cerro Lindo
Dique pórfidos andesíticos
post mineral 
OB 2
OB 5
OB 6
SPB ( Sulfuro primario de barita )
SPP ( Sulfuro primario de pirita )
SSM ( Sulfuro semi masivo )
Roca Volcánico
Niveles promedio de Producción Mina.
OzAg %Pb %Cu %Zn
OB2 100,000 TM 60%. 0.9 0.6 0.6 4.3
OB5 65,000 TM 40%. 1.5 0.7 0.5 4.1
165,000 TM 1.13 0.64 0.56 4.2
Dique post mineralización
0 100 m.
Escala Gráfica
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
Plano Geológico Nv. 1820 Cerro Lindo
Dique pórfidos andesíticos
post mineral 
OB 2
OB 5
OB 6
OB 2
OB 5
OB 6
SPB ( Sulfuro primario de barita )
SPP ( Sulfuro primario de pirita )
SSM ( Sulfuro semi masivo )
Roca Volcánico
Niveles promedio de Producción Mina.
OzAg %Pb %Cu %Zn
OB2 100,000 TM 60%. 0.9 0.6 0.6 4.3
OB5 65,000 TM 40%. 1.5 0.7 0.5 4.1
165,000 TM 1.13 0.64 0.56 4.2
Dique post mineralización
0 100 m.
Escala Gráfica
 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plano 3 
PROYECCIÓNES Y RECOMENDACIONES DE 
GEOLÓGÍA 
 
 Las galerías de desarrollo y labores de 
exploración están proyectados a 3 años con los 
objetivos de reemplazar las reservas minables de 
la mina cuyo ritmo de tratamiento es de 5,500 
tm/día de mineral con leyes de %Zn 4.2, %Cu 
0.56, %Pb 0.64, OnAg 1.13. Como objetivo se 
proyecta un tratamiento de 7,000 tm/día al cierre 
del 2009 y 10,000 tm/día al cierre del 2010. 
En ese sentido los avances lineales de desarrollo 
y exploración deben estar orientadas a 
reemplazar 1.5 de las reservas extraídas; a la 
fecha se ejecuta un promedio de 500 m. en 
laborares de desarrollo y 200 m. en exploración, a 
estas cifras se suma el programa de exploración y 
delimitación con diamantina de 30,000 m. 
considerando la magnitud de los cuerpos se 
establece un ratio de 100 tm/m. en ddh. 
 Los desarrollos están enfocados básicamente 
en el OB2 del nivel 1850 y 1820 en donde se 
concentra el 60 % de la producción y las 
exploraciones están enfocadas en el OB2 y OB6 
del nivel 1880 donde se estima un potencial de 4 
Mt de mineral económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINERALIZACIÓN 
 
 La mineralogía consta de esfalerita en su 
variedad blenda principalmente, galena y 
calcopirita con matriz de baritina granular y pirita 
de grano medio, posee textura bandeada tipo 
cebra, asimismo se observa clastos o enclaves 
volcánicos englobados por los sulfuros masivos 
en el cual se puede observar minerales de cobre 
gris y plata. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 1 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
OB 2
OB 5 OB 6
SPB ( Sulfuro primario de barita )
SPP ( Sulfuro primario de pirita )
SSM ( Sulfuro semi masivo )
Roca Volcánico
Plano Geológico Nv. 1880 Cerro Lindo
Zona en Exploración
Crucero y DDH
Zona en desarrollo
Zona en Exploración 
DDH
Dique post mineralización
0 100 m.
Escala Gráfica
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
OB 2
OB 5 OB 6
SPB ( Sulfuro primario de barita )
SPP ( Sulfuro primario de pirita )
SSM ( Sulfuro semi masivo )
Roca Volcánico
Plano Geológico Nv. 1880 Cerro Lindo
Zona en Exploración
Crucero y DDH
Zona en desarrollo
Zona en Exploración 
DDH
Dique post mineralización
0 100 m.
Escala Gráfica
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
OB 2
OB 5 OB 6
SPB ( Sulfuro primario de barita )
SPP ( Sulfuro primario de pirita )
SSM ( Sulfuro semi masivo )
Roca Volcánico
Plano Geológico Nv. 1880 Cerro Lindo
Zona en Exploración
Crucero y DDH
Zona en desarrollo
Zona en Exploración 
DDH
Dique post mineralización
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
OB 2
OB 5 OB 6
SPB ( Sulfuro primario de barita )
SPP ( Sulfuro primario de pirita )
SSM ( Sulfuro semi masivo )
Roca Volcánico
Plano Geológico Nv. 1880 Cerro Lindo
Zona en Exploración
Crucero y DDH
Zona en desarrollo
Zona en Exploración 
DDH
Dique post mineralización
0 100 m.
Escala Gráfica
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
TEXTURAS MINERALIZADAS Y ESTRUCTURAS RELEVANTES 
EN EL YACIMIENTO DE CERRO LINDO
Foto 1 : Textura bandeada tipo cebra, se puede 
observar horizontes de esfalerita de color marrón –
gris, pirita color amarillo y bandas de chalcopirita de 
color amarillo intenso, todo esta secuencia en matriz 
de baritina granular blanquesino. 
Foto 1 Foto 2 Enclave de roca andesítica-dacítica
Foto 3
Foto 3 : Brecha Piroclástico con matríz
metamorfizada
cpy
esf
pyf
enclave
SPB
Piroclasto
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
TEXTURAS MINERALIZADAS Y ESTRUCTURAS RELEVANTES 
EN EL YACIMIENTO DE CERRO LINDO
Foto 1 : Textura bandeada tipo cebra, se puede 
observar horizontes de esfalerita de color marrón –
gris, pirita color amarillo y bandas de chalcopirita de 
color amarillo intenso, todo esta secuencia en matriz 
de baritina granular blanquesino. 
Foto 1 Foto 2 Enclave de roca andesítica-dacítica
Foto 3
Foto 3 : Brecha Piroclástico con matríz
metamorfizada
cpy
esf
pyf
enclave
SPB
Piroclasto
 5
 Se evidencia una mayor alteración en la caja 
piso, el cual está constituido fundamentalmente 
por alteración fílica con un ensamble sericita - 
sílice, arcillas y piritización moderada, hacia 
zonas mas dístales se aprecia sólo argilización 
moderada, en la caja techo sólo se puede 
evidenciar una alteración sericítica incipiente y en 
pequeñas dimensiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 2 
 
 Asimismo se evidencia un grado de 
metasomatismo y se pude observar como 
horizontes de calcopirita reemplazando a las 
secuencias bandeadas de los sulfuros primarios, 
éste enriquece más el valor de la mena. 
Para lograr un mejor entendimiento, en la 
operación se ha diferenciado 4 clasificaciones 
mineralógicas y litológicas. 
 
SPB-Zn : sulfuro primario con barita rico en Zn 
SPB-Cu : sulfuro primario con barita rico en Cu 
SPP : sulfuro primario de pirita 
SMM : sulfuro semimasivo, rocas volcánicas 
con diseminación de pirita estéril 
 
CONTROL DE DILUCIÓN 
 
 La presencia de enclaves estériles genera una 
dilución natural del yacimiento (geológica) que ha 
sido evaluado en los cálculos de leyes, estos son 
identificados durante el desarrollo de las galerías 
y durante la perforación de los taladros largos de 
reconocimiento. Sin embargo no todos los 
enclaves genera una dilución, según la 
experiencia adquirida, un 50% de estos enclavesson mineralizados con presencia de Ag y Pb. y en 
leyes económicas dando un valor agregado al 
yacimiento. 
 Por otro lado, los contactos con la caja techo y 
con los diques, generan dilución que de no ser 
controlado puede generar desprendimientos de 
roca estéril. 
 El control para tal fin constituye las 
herramientas que el departamento geomecánico 
analiza y utiliza en la unidad. 
 
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 
 
 En función a los objetivos anuales se estima la 
programación mensual de los tajeos en torno a la 
situación actual y, a los recursos destinados a la 
preparación de los mismos. 
El método de explotación para todo el yacimiento 
es el sublevel stoping con desarrollo de 
subniveles cada 30 m. y taladros largos radiales 
espaciado cada 2 m. 
 
 Con el uso del software minero Minesight y el 
modelo de bloques se puede seccionar cada 
anillo de perforación y estimar el volumen y ley 
para cada una de ellas. Esto permite realizar un 
programa general de minado al detalle y hacer un 
seguimiento por disparo, la unidad de Cerro Lindo 
cuenta con una chancadora primaria subterranea 
y un bolsillo para 600 tm, siendo transportado por 
una faja hasta la planta metalurgica, esta 
infraestructura permite seleccionar las cargas de 
mineral y programar su alimentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 3 
 
 
 
 
 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
ESTRUCTURAS y CONTACTOS LITOLÓGICOS EN EL 
YACIMIENTO DE CERRO LINDO
Dique pórfido 
andesítico
Alt. Sílice - argilita
Mineralización de 
sulfuro masivo
Enclave volcánico 
mineralizado con 
Gn, Cgrs
Sulfuro Masivo en txt. 
Bandeada englobando 
al enclave.
Se puede apreciar el contacto del dique post 
mineral, este contacto genera un halo de 
alteración de sílice y ligera argilización hacia el 
dique y un incipiente grado de cristalización 
hacia el cuerpo mineralizado.
Es común encontrar enclaves que pueden ser 
estériles o con mineralización de Pb y Ag.
En esta foto se aprecia un enclave de 
piroclasto mineralizado englobado por sulfuro 
masivo. La presencia de estos enclaves 
obedece a la posición con respecto a la 
cuenca, flujos lávicos estériles o grandes 
bloques de piroclastos.
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
ESTRUCTURAS y CONTACTOS LITOLÓGICOS EN EL 
YACIMIENTO DE CERRO LINDO
Dique pórfido 
andesítico
Alt. Sílice - argilita
Mineralización de 
sulfuro masivo
Enclave volcánico 
mineralizado con 
Gn, Cgrs
Sulfuro Masivo en txt. 
Bandeada englobando 
al enclave.
Se puede apreciar el contacto del dique post 
mineral, este contacto genera un halo de 
alteración de sílice y ligera argilización hacia el 
dique y un incipiente grado de cristalización 
hacia el cuerpo mineralizado.
Es común encontrar enclaves que pueden ser 
estériles o con mineralización de Pb y Ag.
En esta foto se aprecia un enclave de 
piroclasto mineralizado englobado por sulfuro 
masivo. La presencia de estos enclaves 
obedece a la posición con respecto a la 
cuenca, flujos lávicos estériles o grandes 
bloques de piroclastos.
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
2.39940.47340.86270.063131.976837528345T-160-NW
2.35910.38870.96470.070135.051629296514T-160-NW
2.35910.38870.96470.070135.051436618133T-160-NW
2.3560.28411.1250.079939.235526445872T-160-NW
2.35610.28411.12480.079939.234426435871T-160-NW
ZNIDPBIDCUIDAUIDAGIDTonnageVolume(BCM)Cut NumberArea
2.39940.47340.86270.063131.976837528345T-160-NW
2.35910.38870.96470.070135.051629296514T-160-NW
2.35910.38870.96470.070135.051436618133T-160-NW
2.3560.28411.1250.079939.235526445872T-160-NW
2.35610.28411.12480.079939.234426435871T-160-NW
ZNIDPBIDCUIDAUIDAGIDTonnageVolume(BCM)Cut NumberArea
USO DEL MODELO DE BLOQUES PARA EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Configuración del modelo de bloques en todo el 
yacimiento
Seccionamiento cada 2 m. que corresponde a los 
anillos de perforación.
Cada anillo o malla representa un volumen 
y ley calculada, de tal forma que se pueda 
estimar y promediar las mallas que 
ingresarán al programa de producción 
mensual y hacer el seguimiento por cada 
disparo.
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
2.39940.47340.86270.063131.976837528345T-160-NW
2.35910.38870.96470.070135.051629296514T-160-NW
2.35910.38870.96470.070135.051436618133T-160-NW
2.3560.28411.1250.079939.235526445872T-160-NW
2.35610.28411.12480.079939.234426435871T-160-NW
ZNIDPBIDCUIDAUIDAGIDTonnageVolume(BCM)Cut NumberArea
2.39940.47340.86270.063131.976837528345T-160-NW
2.35910.38870.96470.070135.051629296514T-160-NW
2.35910.38870.96470.070135.051436618133T-160-NW
2.3560.28411.1250.079939.235526445872T-160-NW
2.35610.28411.12480.079939.234426435871T-160-NW
ZNIDPBIDCUIDAUIDAGIDTonnageVolume(BCM)Cut NumberArea
USO DEL MODELO DE BLOQUES PARA EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Configuración del modelo de bloques en todo el 
yacimiento
Seccionamiento cada 2 m. que corresponde a los 
anillos de perforación.
Cada anillo o malla representa un volumen 
y ley calculada, de tal forma que se pueda 
estimar y promediar las mallas que 
ingresarán al programa de producción 
mensual y hacer el seguimiento por cada 
disparo.
 6
ACTIVIDADES DE INTERPRETACIÓN 
 
 Los valores estimados por el MS son 
sustentados y afinados con la interpretación 
geológica de los logueos de detrito de los taladros 
largos, asimismo son muestreados y analizados 
con el “Analizador portátil” que nos permite 
calcular la ley de la muestra de una manera 
rápida y segura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 4 
 
 La velocidad de minado y el avance de las 
labores obliga a usar herramientas no 
convencionales en la tarea de muestreo, 
recordemos que uno de los pilares de la 
estimación de recursos es el muestreo 
sustentable de canales, en ese sentido se ha 
optado por el uso de cuchillas amoladoras y 
martillo percutor pica roca para el seccionamiento 
del canal y la toma de muestra respectivamente, 
logrando así una mayor representatividad, 
proporcionalidad y velocidad de muestreo. 
 
Imagen 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El uso de secciones transversales orienta no 
sólo a la programación de los tajos sino a la 
definición geológica, luego de procesar toda la 
información geológica y de leyes se procede a la 
generación de secciones que permite visualizar el 
comportamiento geológico a lo largo del minado y 
las proyecciones por debajo y sobre el nivel de 
explotación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sección 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sección 3 
 
 
 
 
 
Perforación y muestreo de Taladros de Reconocimiento
Datos de la perforación
Equipo Simba
SPB ( Sulfuro primario de barita )
SPP ( Sulfuro primario de pirita )
SSM ( Sulfuro semi masivo )
Roca Volcánico
Perforación de reconocimiento - Simba
Logueo de detrito y análisis de la ley ( analizador 
portátil ) 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
Perforación y muestreo de Taladros de Reconocimiento
Datos de la perforación
Equipo Simba
SPB ( Sulfuro primario de barita )
SPP ( Sulfuro primario de pirita )
SSM ( Sulfuro semi masivo )
Roca Volcánico
Perforación de reconocimiento - Simba
Logueo de detrito y análisis de la ley ( analizador 
portátil ) 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
Actividad de muestreo
Código y ley 
de canal
Uso de amoladora para la realización de los canales y el 
martillo percutor para la extracción de las muestras.
Esto permite seguridad y velocidad, el marcado de la ley en la 
labor facilita los programas y recorridos in situ por parte de la 
supervisión. 
Martillo Percutor
Logueo rápido de los taladros
de reconocimiento
Observación de detrito
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
Actividad de muestreo
Código y ley 
de canal
Uso de amoladora para la realización de los canales y el 
martillo percutor para la extracción de las muestras.
Esto permite seguridad y velocidad, el marcadode la ley en la 
labor facilita los programas y recorridos in situ por parte de la 
supervisión. 
Martillo Percutor
Logueo rápido de los taladros
de reconocimiento
Observación de detrito
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
Nv. 1750
SECCIÓN TRANSVERSAL OB 2 
Malla de perforación, 
reconocimiento y 
minado, 
Perforación 
diamantina
Superficie
Tajo 140 Tajo 160
Pilar
Cobertura volcánica 
de roca tipo dacita
0 50 m.
Escala Gráfica
El muestreo y logueo de los 
detritos de los taladros largos 
permite reconocer y brindar 
mayor información en leyes, 
dilución y comportamiento de 
la roca para el proceso de 
minado garantizando el 
cumplimiento del programa de 
producción. 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
Nv. 1750
SECCIÓN TRANSVERSAL OB 2 
Malla de perforación, 
reconocimiento y 
minado, 
Perforación 
diamantina
Superficie
Tajo 140 Tajo 160
Pilar
Cobertura volcánica 
de roca tipo dacita
0 50 m.
Escala Gráfica
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
Nv. 1750
SECCIÓN TRANSVERSAL OB 2 
Malla de perforación, 
reconocimiento y 
minado, 
Perforación 
diamantina
Superficie
Tajo 140 Tajo 160
Pilar
Cobertura volcánica 
de roca tipo dacita
0 50 m.
Escala Gráfica
El muestreo y logueo de los 
detritos de los taladros largos 
permite reconocer y brindar 
mayor información en leyes, 
dilución y comportamiento de 
la roca para el proceso de 
minado garantizando el 
cumplimiento del programa de 
producción. 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
SECCIÓN TRANSVERSAL OB 5 
Nv 1700
Malla de perforación, 
reconocimiento y minado, 
Tajo 27
Tajo 11
Relleno en 
pasta para 
continuar 
con el 
minado 
Gran parte de los recursos 
medidos del yacimiento se 
hallan en la profundización 
de la mina, como se puede 
ver en esta sección, la 
perforación diamantina ha 
logrado reconocer la base 
de la zona mineralizada.
0 50 m.
Escala Gráfica
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
SECCIÓN TRANSVERSAL OB 5 
Nv 1700
Malla de perforación, 
reconocimiento y minado, 
Tajo 27
Tajo 11
Relleno en 
pasta para 
continuar 
con el 
minado 
Gran parte de los recursos 
medidos del yacimiento se 
hallan en la profundización 
de la mina, como se puede 
ver en esta sección, la 
perforación diamantina ha 
logrado reconocer la base 
de la zona mineralizada.
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
SECCIÓN TRANSVERSAL OB 5 
Nv 1700
Malla de perforación, 
reconocimiento y minado, 
Tajo 27
Tajo 11
Relleno en 
pasta para 
continuar 
con el 
minado 
Gran parte de los recursos 
medidos del yacimiento se 
hallan en la profundización 
de la mina, como se puede 
ver en esta sección, la 
perforación diamantina ha 
logrado reconocer la base 
de la zona mineralizada.
0 50 m.
Escala Gráfica
 7
CONTROL DE CALIDAD EN LA OPERACIÓN 
 
 Se emplea 5 controles para el seguimiento de 
la producción y monitorear la extracción de 
mineral y sostener la ley de cabeza. 
 
MUESTREO COMÚN DE CARGAS 
 
 Se aplica el muestreo de compósito de cargas, 
estos pueden ser de Tajos, galerías y canchas de 
mineral en el stock de planta. 
 
MUESTREO DE FAJAS 
 
 Se muestrea la faja 3 de interior mina el cual 
provee del mineral luego de ingresar por la 
chancadora primaria de interior mina, éste nos da 
la información de primera mano de cómo se está 
alimentando a la planta, de estar por debajo del 
promedio se debe tomar decisiones inmediatas 
para regular la dosis y el blending de mina. 
 Por otro lado el muestreo de la faja 8 permite 
evaluar la carga que pasa por la chancadora 
secundaria de la planta, esto debido a que 
durante el trayecto de la mina a la planta se 
adiciona mineral de stock de cancha en la planta 
concentradora, de esta forma se tiene controlado 
y regulado el total de material que ingresa a 
molienda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 6 
 
 Sin embargo como parte del Aseguramiento y 
Control de la calidad del proceso se envía 
periódicamente una muestra analizada con el 
equipo portátil al laboratorio. Con fines de 
conciliación y haciendo uso del procedimiento 
para la calibración del equipo se hace una corrida 
con las pulpas de las leyes de cabeza. 
 Todo este proceso de seguimiento de control 
de calidad es posible con los datos obtenidos del 
analizador portátil que nos provee de información 
rápida y con una confiabilidad del 90 %. De esta 
forma se agiliza las decisiones durante el proceso 
y mantiene los costos controlados limitando sólo 
el envío de muestras de canal y diamantina al 
laboratorio, es importante resaltar que el costo 
operativo promedio total es de 21.11 $/tm. y 
nuestro objetivo es mantener los costos por 
debajo de este nivel con el aporte de todas las 
actividades que intervienen en la operación. 
 Queda claro que las muestras de canales y 
diamantina son enviadas al laboratorio pues 
constituye un análisis auditable para la estimación 
de Recursos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 7 
 
CONCLUSIONES 
 
 El presente trabajo resume en esencia parte 
de la actividad fundamental de la Geologia de 
Minas, como la adquisición e interpretación de la 
información geológica en el campo, los diversos 
tipos de muestreo y el análisis de los datos que 
permite mantener los recursos minerales así 
como el cumplimiento de los objetivos de 
exploración de forma sostenible en el transcurso 
de la vida de este yacimiento minero. 
 Por otro lado, con el apoyo de las 
herramientas de control de calidad optimizamos 
procesos y costos, sobretodo brindamos 
información oportuna a la operación para la toma 
de decisiones. 
 
Consulta bibliográfica 
 
AMEC (2002), Estudio de Factibilidad proyecto 
Cerro Lindo, tomo IV Geologia, p. 1 – 53. 
GEMIN (2005),Estudio de Factibilidad proyecto 
Cerro Lindo, tomo III. 
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
MUESTREO DE FAJAS COMO PARTE 
DEL CONTROL DE CALIDAD
Muestreo antes de 
ingresar al último 
proceso de chancado y 
molienda
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
MUESTREO DE FAJAS COMO PARTE 
DEL CONTROL DE CALIDAD
Muestreo antes de 
ingresar al último 
proceso de chancado y 
molienda
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
USO DEL ANALIZADOR PORTÁTIL
Las muestras de control de calidad ( tajos, carga de 
galerías en desarrollo, taladros de reconocimiento y 
fajas para el control de la alimentación a planta ) son 
analizadas con el “Analizador de leyes portátil “para la 
obtención de resultados inmediatos y la toma de 
decisiones que puedan majorar la ley de cabeza, y la 
programación de los tajos.
Los resultados son vaciados en una base de datos 
integrada con el servidor, asimismo se edita en los 
formatos de logueo de taladros largos, está en proceso 
la adquisición de “palm” de logueo, de esta forma 
puden ser integrado digitalmente tanto el logueo como 
el anáisis de leyes y procesados en el minesight.
7° Congreso Nacional de Minería Mervin Tapia C. 
USO DEL ANALIZADOR PORTÁTIL
Las muestras de control de calidad ( tajos, carga de 
galerías en desarrollo, taladros de reconocimiento y 
fajas para el control de la alimentación a planta ) son 
analizadas con el “Analizador de leyes portátil “para la 
obtención de resultados inmediatos y la toma de 
decisiones que puedan majorar la ley de cabeza, y la 
programación de los tajos.
Los resultados son vaciados en una base de datos 
integrada con el servidor, asimismo se edita en los 
formatos de logueo de taladros largos, está en proceso 
la adquisición de “palm” de logueo, de esta forma 
puden ser integrado digitalmente tanto el logueo como 
el anáisis de leyes y procesados en el minesight.