Logo Studenta

HA2_U2_T1_Imprimible_v1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HA2 - Tema 2.1: Todos los caminos llevan a
Roma. Arte romano
2º de Bachillerato
 
Historia del
Arte
Contenidos
 
Todos los caminos llevan a Roma. Arte romano
http://www.youtube.com/embed/87PrcMKJFMs
Roma Virtual: cómo era antes la Roma que vemos hoy
 Vídeo de Juan F alojado en Youtube
Roma, la ciudad eterna. La Fontana de Trevi, la Basílica de San Pedro del Vaticano, el Moisés de Miguel
Ángel, el Trastevere... ¿Quién de nosotros no ha soñado con ir alguna vez o incluso ha tenido la gran
fortuna de visitarla? ¿Quién de nosotros no ha visto alguna película o algún reportaje y ha deseado ir a
conocerla, a pasear por sus calles y disfrutar de sus monumentos?
Pues eso es lo que vamos a hacer a lo largo de este tema: vamos a hacer un viaje por Roma. Vamos a
aprovechar nuestra plataforma para coger un vuelo virtual que nos deje en el aeropuerto de Fiumicino
para, desde allí, comenzar a conocer una de las ciudades más maravillosas del mundo.
Pero ojo, no vamos a ir como turistas normales que tienen 5 días para verlo todo. Nosotros vamos a ir de
forma pausada, tranquila, de modo que podamos ver lo que ahora mismo nos resulta más interesante y
disfrutar aprendiendo de todo lo que allí sucedió. Así que nos vamos a limitar (que no es poco) a la Roma
antigua, a la época quizá más esplendorosa de esta ciudad, en el momento en el que en ella vivían más
de un millón de personas y era la capital de un imperio que llegó a controlar desde la Península Ibérica
hasta la ya conocida Mesopotamia pasando por las islas griegas, el norte de África, gran parte de
Europa... Vamos, en fin, a disfrutar y a aprender sobre edificios tan conocidos como el Panteón, o el
Coliseo, parearemos por los foros romanos y, como no, visitaremos el Museo del Arte para ver algunas de
las piezas escultóricas más importantes de este momento.
Antes de salir, visitaremos las salas temáticas para conocer algo sobre la historia y la cultura romana.
Recuerda que cuando preparamos un viaje es importante formarse antes, de modo que podamos
disfrutar aún más de todo lo que visitamos. 
Ahora, coge tu DNI, termina de hacer las maletas y venga, al aeropuerto que nos esperan un par de
horas de viaje y una ciudad que te va a impresionar.
http://www.youtube.com/embed/87PrcMKJFMs
http://localhost:51235/Arte_romano/Roma%20Virtual:%20c%C3%B3mo%20era%20antes%20la%20Roma%20que%20vemos%20hoy.
Foro romano
 Imagen en Flickr. Licencia cc
https://www.flickr.com/photos/95572727@N00/197905054
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/?ref=ccsearch&atype=rich
1. Haciendo las maletas
Antes de iniciar nuestro viaje vamos a visitar una de las salas temáticas sobre la Antigua Roma. Nos
vendrá muy bien para entender muchas de las cosas cosas que vamos a ver durante nuestro viaje.
Desde su fundación, que según al tradición fue en el año 753 a. C, y su caída, en el 476 d. C, Roma pasa
de ser una pequeña aldea a una de las más grandes metrópolis de la Antigüedad. Observa sobre el mapa
su evolución.
Mapa del Imperio Romano
 Imagen en Wikimedia Commons. Licencia cc
Más de 1000 años dan para mucho, y aunque aquí no podemos hacer un análisis pormenorizado de toda
la historia de Roma, si queremos darte algunas pinceladas de modo que cuando llegues allí no te
encuentres perdido ¿Entramos ya en la sala?
Dice la tradición que los hermanos Rómulo y Remo fundaron la ciudad de Roma allá por el año 753 a. C.
La realidad dice que la fundación fue algunos años más tarde (allá por finales del siglo VII a. C) en una
zona de paso que ofrecía el río Tíber.
En la historia de Roma se suceden distintos tipos de gobierno: Imperio, Monarquía, República (cuidado,
no están en el orden correcto). Así como distintos gobernadores ilustres. Alguno de ellos seguro que te
suenan: Julio César u Octavio Augusto.
La historia de Roma se divide en varios periodos que ordenados de más antiguo a más
Lea y complete
Actividad desplegable
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Roman_Empire_map.gif
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en
La historia de Roma se divide en varios periodos, que ordenados de más antiguo a más
moderno son la , la y el 
 . Algunos de los gobernantes más destacados en cada una de estas
etapas son durante la Monarquía, durante la
República y en el Imperio.
Comprobar
Roma desde su origen era una ciudad-estado, al estilo griego, gobernada por monarcas. La monarquía
se mantiene hasta el 509 a.C.
Los desmanes del ultimo rey, Tarquinio el Soberbio, provocaron su caída y la sustitución de la
monarquía por un régimen menos dictatorial: la República , que se mantendrá vigente hasta el año 27
a. C. Comienza así el primer gran periodo de expansión en la que Roma llega hasta la Península Ibérica,
controla el norte de África, hace sus primeras inmersiones por centroeuropa, controla los Balcanes y hace
las primeras incursiones por Asia Menor.
En este momento, además se ponen las bases del funcionamiento de este gran sistema:
el derecho romano (Lex romana)
el consulado, que serían los encargados de gobernar
el Senado, como consejo de ancianos, que servía de contrapeso al poder consular (o monárquico
anteriormente)
el ejército, fundamental por su fuerza y capacidad de desplazamiento
una organización social jerárquica en la que se diferencia entre patricios, plebeyos, esclavos,
clientes y libertos.
Si algo caracterizó a este periodo de la República, además de su capacidad de expansión, fueron los
constantes problemas internos, traducidos en guerras civiles por las luchas entre patricios y plebeyos. Así
las cosas, tras una cruenta guerra civil, César Augusto decide recuperar el sistema de mando único y
personal sustituyendo la República por el Imperio. Comienza así el periodo de mayor esplendor romano.
No solo su expansión llega a límites francamente increíbles (Islas británicas, tierras germánicas, Egipto,
Mesopotamia...) llegando a poner su límite en Arabia en época de Adriano (limes arábicus), sino que
además, consiguen uniformar todo su territorio a todos los niveles: cultural, artístico, organizativo,
judicial, militar... Es lo que se conoce como “proceso de romanización” y es clave para entender el
proceso histórico de los territorios que ocuparon.
Pero como en todos los procesos históricos, Roma también tuvo su crisis con su consiguiente caída. La
caída del Imperio Romano se inicia con la crisis del siglo III y el motivo fue la incapacidad para
atender a un imperio de semejantes dimensiones. Ello lo intentó atajar Diocleciano dividiendo el imperio
en 4, pero la situación se hacía insostenible, la presión de los pueblos “bárbaros” era cada vez mayor y su
capacidad de defensa cada vez menor.
Teodosio dividió el territorio de nuevo en dos zonas que terminan por separase definitivamente: el
Imperio Romano de Occidente, que termina desapareciendo poco después, y el Imperio Romano de
Oriente, con capital en Constantinopla (actual Estambul) y que sí mantuvo durante siglos una hegemonía
y una riquezas propias de su antecesor. 
El Imperio Romano ha sido fuente de novelas, cómics y, como no, de guiones de cine. En
este sentido, la caída del Imperio fue el tema elegido para una de las películas épicas más
famosas de la historia del cine. Seguramente habrás oído hablar de ellas y quizá, hasta la
hayas visto. Aquí te dejamos un pequeño fragmento.
http://www.youtube.com/embed/JRrCnLf6VbM
La caída del Imperio Romano
Conocimiento previo
http://www.youtube.com/embed/JRrCnLf6VbM
Vídeo de Colección TV alojado en Youtube
Patricio romano
Patricio romano
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
La sociedad romana estaba claramente jerarquizada con una gran división dependiendo de los derechos
legales que tenían. Así, podemos hablar de dos grupos: los hombres libres y los esclavos.
Dentro de los hombres libres había ciudadanos, que eran aquellos que tenían derechos de ciudadanía,
como los patricios (grupo social más alto y privilegiado) y los plebeyos (que no tenían derechos políticos y
que vivían de la artesanía, el comercio…), los clientes y los libertos,que eran aquellos esclavos que
habían conseguido su libertad).
Los esclavos solían ser aquellos miembros de otros ejércitos vencidos durante las campañas romanas y
aquellos que mantenían la condición de esclavo por herencia.
Mostrar retroalimentación
1. La vocación se inicia con la llegada de la República primero a través del control
de la región a la que pertenecían, el Lazio y después con la victoria sobre los
etruscos.
2. Vencen a los cartagineses en las guerras Púnicas, entre los años 218 y el 202 a.
C
3. Bajo la dinastía Severa
4. 
En las conquistas militares y en la transmisión de un nuevo modo de vida basado
en la vida en las ciudades: civilización.
5. 
El abandono de las ciudades por el campo, la amenaza exterior por parte de los
extranjeros (bárbaros) t en la fragilidad interior
 
Observa el vídeo que te proponemos a continuación y contesta a las siguientes preguntas.
http://www.youtube.com/embed/AfWvg_Wr5D4
Roma y su Imperio
 Vídeo de ARTEHISTORIA alojado en Youtube
1. ¿Cuándo se inicia la vocación expansionista de Roma? ¿Cuál fue el primer pueblo
conquistado?
2. ¿A qué pueblo vencen para lograr el control del Mediterráneo? ¿En qué guerras?
3. ¿Bajo qué dinastía el imperio llega a su máxima extensión?
4. ¿En qué se basa la expansión de la cultura romana?
5. ¿Cuáles son los 3 factores de los que habla el vídeo que influyen en la caída del
Imperio?
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=JRrCnLf6VbM&feature=emb_logo
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Patricio_Romano.svg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
http://www.youtube.com/embed/AfWvg_Wr5D4
https://www.youtube.com/watch?v=AfWvg_Wr5D4
La historia de Roma pasa por tres grandes fases:
Monarquía (hasta el año 509 a. C)
República: (hasta el año 27 a. C)
Imperio: (hasta su caída en en el año 476 d. C)
Entre las grandes aportaciones que Roma nos ha dejado podemos señalar:
Lex romana
Organización política estable: Senado
Ciudades como elementos de organización y desarrollo social, político y económico
Actividad
2. Viaje por Roma
Nos encontramos ya en el Roma. Hemos cogido un hotel en el centro dela ciudad !y desde la ventana de
la habitación podemos ver el Coliseo! Desde este punto organizaremos visitas todos los días.
Realizaremos un recorrido temático: primero veremos las infraestructuras, después los monumentos
públicos, los conmemorativos y finalmente los edificios religiosos. 
Puedes ver en el plano de Roma cada uno de estos itinerarios y en los siguientes apartados veremos bien
cada monumento !esperamos que la visita te guste!
Infraestructuras
Edificios públicos
Monumentos conmemorativos y templos
Si hay un término que define a la arquitectura romana éste no es otro que el de funcionalidad. Como
vamos a ver a lo largo de todo el viaje, el carácter práctico es una de las claves de la arquitectura
romana. No podía ser de otro modo ya que la arquitectura (y el arte en general) no es más que un reflejo
de cada momento, y el carácter romano es puramente práctico. Sin él habría sido imposible mantener un
imperio de semejantes dimensiones y complejidad.
Las principales características de la arquitectura romana son: 
Herencia griega directa (sobre todo helenística) , aunque también etrusca.
Uso de bóvedas y arco
Utiliza los órdenes tradicionales griegos (dórico, jónico, corintio), a los que añade el
orden toscano y el compuesto
Concepción funcional de la arquitectura
Además del mármol, incluyen nuevos materiales como el opus caementicium
Actividad
2.1. Las infraestructuras: todos los caminos
llevan a Roma
Los mejores ejemplos de esta funcionalidad quizá estén en las infraestructuras. Seguro que conoces el
dicho aquel que dice que “todos los caminos llegan a Roma”. Pues no es gratuito. Ciertamente, todos los
caminos llegaban a Roma. Durante la época clásica, todo el imperio estaba conectado a través de vías
primarias y secundarias y todas confluían en el mismo punto: la capital del imperio. La Vía Apia, la Vía
Hercúlea, la Vía Iulia o la Vía Agrippa, son algunos ejemplos de la enorme red de calzadas que, como
decíamos antes, conectaba todo el Imperio. 
En el vídeo que te hemos presentado, tienes una explicación pormenorizada del sistema
constructivo de las vías y de algunos de los restos más importantes.
http://www.youtube.com/embed/06mh3IDnILI
Arquitectura romana (acueductos, puentes y calzadas)
 Vídeo de Estrellaeslamejor alojado en Youtube
 
Pero para que esas calzadas conectaran todos los territorios, se hacían necesarios sistemas que salvaran
los obstáculos que el territorio ofrece. Para ello, los constructores romanos usaron un recurso que
conocieron de sus antepasados los etruscos y lo desarrollaron de forma espectacular: el arco. Gracias a
una sublimación del uso de este recurso constructivo, los romanos lograron elevar puentes y viaductos
de una altura francamente considerable. El puente más antiguo de los que quedan en Roma es el Pons
Fabricius, como no sobre el Río Tíber y construido en el año 62 a. C
La otra gran edificación fundamental dentro de la infraestructura romana son los acueductos. Esta
construcción permitía el transporte del agua desde los pantanos hasta las distintas cisternas que
almacenaban el agua para la ciudad a través de cientos de kilómetros. En Roma tenemos los restos del
Acueducto Claudio, aunque los ejemplos más imponentes los tenemos en otras zonas del imperio: El Pont
du Gard cerca de Nimes y los españoles Acueductos de los Milagros en Mérida y Segovia.
Vía Apia
 Imagen en Wikimedia Commons. Licencia cc
Objetivos
http://www.youtube.com/embed/06mh3IDnILI
http://localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_igz05q/es-an_2020091112_9124814.zip/Arquitectura%20romana%20(%20acueductos,%20puentes%20y%20calzadas)
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:RomaViaAppiaAntica03.JPG
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en
Pons Fabricius
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
Acueducto Claudio
 Imagen en Wikipedia. Dominio público
 
Las infraestructuras romanas comprenden:
Calzadas: fundamental para la interconexión entre las ciudades del Imperio
Acueductos y puentes: gracias al desarrollo del arco
Opción correcta
La característica básica de la arquitectura romana que la diferencia de la griega
era...
el uso del arco y la bóveda
el gusto por la armonía
el uso del arquitrabe
no existen diferencias destacadas
Actividad
Pregunta de Elección Múltiple
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Pons_Fabricius.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Aqua_Claudia_16.jpg
https://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain
Incorrecto
Incorrecto
Incorrecto
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
Incorrecto
Incorrecto
Opción correcta
Incorrecto
Solución
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto
La otra gran clave de la arquitectura romana es...
el desarrollo del uso del hierro como material constructivo
el abandono del mármol como material
la funcionalidad
la belleza
2.2. La diversión: Los monumentos públicos.
La ruta más típica dentro de una visita a Roma comienza con uno de los ejemplos más conocidos dentro
de la arquitectura romana: El Coliseo. Este edificio era un anfiteatro (es decir, dos teatros unidos)
dedicado única y exclusivamente a la diversión. En él se celebraban luchas de gladiadores, juegos y hasta
batallas navales, las naumaquias.
El edificio es una imponente mole de más de 500 metros de perímetro, más de 50 de altura y daba
cabida a más de 50.000 personas, algo que, para la época en la que fue construido, no está nada mal ¿no
crees?
El Coliseo nos sirve para entender gran parte del sistema constructivo romano. Por un lado la
funcionalidad de la que hablábamos: los vomitorios de acceso, las galerías internas que comunicaban
cada espacio del edificio... Realmente, sin un desarrollo funcional fuerte, el uso de este edificio habría
sido inviable. Por otro lado tenemos el uso de arco y la bóveda, algo que los griegoshabían despreciado
pero que los romanos utilizan con maestría, permitiendo que el edificio gane en diafanidad, en espacio y,
como no, en belleza.
Además, vemos que los constructores decidieron utilizar los tres órdenes herencia griega, algo que Roma
va a usar de forma común y que se retomará siglos después con el Renacimiento. El primer piso usa el
orden toscano, una variación del dórico clásico griego, el segundo, el orden jónico y el tercero el corintio.
Si decíamos en la introducción que los esquemas estéticos romanos son herederos directos de los
griegos, aquí tienes un ejemplo evidente de ello.
Exterior del Coliseo
Imagen en Flickr. Licencia cc
Interior del Coliseo
 Imagen en Flickr. Licencia cc
https://www.flickr.com/photos/reservasdecoches/4678998434/in/photostream/
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
https://www.flickr.com/photos/reservasdecoches/4678989612/in/photostream/
https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/
Coloso de Nerón
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
Seguro que has escuchado mil veces hablar del Coliseo Romano y seguramente habrás
pensado que su palabra viene de que es un edificio colosal tanto por sus dimensiones
como por su belleza, su funcionalidad… La verdad es que el calificativo de colosal tiene
todo el sentido del mundo, pero la realidad es otra. Al Anfiteatro Flavio, que ese es su
nombre original, se le conoce como “Colosseo” porque a su lado había una escultura
dedicada al emperador Nerón conocida como “El Coloso de Nerón”.
Salimos impresionados del Coliseo y nos adentramos en el Foro Romano. El Foro era el punto central de
la ciudad y hacía de elemento aglutinador en torno al cual se desarrollaban gran parte de las actividades
civiles que se desarrollaban en la ciudad como el comercio, la administración de justicia, los negocios…
Por eso en él se construían algunos de los edificios civiles más importantes de la ciudad. Aquí hay
muchas cosas que ver, muchas ruinas en las que detenerse, pero vamos a centrarnos en los monumentos
públicos.
Quizá el otro gran edificio de diversión para los romanos (más que el teatro que fue mucho más
importante para los griegos que para los romanos) era el circo. Aunque ahora circo te suene a una
diversión ligada a payasos y fieras domadas, la realidad era que durante la época romana el circo
consistía básicamente en carreras de cuádrigas a las que los romanos eran muy aficionados. Puede que
alguna vez hayas visto la película Ben Hur, si es así es probable que recuerdes la escena mítica en la que
podemos ver cómo era este espectáculo. si no es así, aquí te dejamos un fragmento para que puedas
verlo.
 
http://www.youtube.com/embed/V-y1iqD0ExE
Ben Hur
 Vídeo de Carles Paul alojado en Youtube
Observa la imagen de la plante del Circo Máximo y la foto aérea de la Piazza Navona
¿encuentras algún parecido? Efectivamente la forma elíptica característica del circo
podemos verlas en ambas, y es que donde hoy de encuentra la espectacular plaza de siglo
Conocimiento previo
Conocimiento previo
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Coloso_de_Ner%C3%B3n.jpg
http://www.youtube.com/embed/V-y1iqD0ExE
https://www.youtube.com/watch?v=V-y1iqD0ExE
podemos verlas en ambas, y es que donde hoy de encuentra la espectacular plaza de siglo
XVII fue en su origen el otro gran circo de la ciudad.
Esquema del Circo Máximo
 Imagen en Wikipedia. Dominio público
Piazza Navona
 Imagen en Flickr. Licencia cc
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Grondplan_Circus_Maximus.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico
https://www.flickr.com/photos/67261192@N03/50060949403/in/photolist-2jgHsai
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/
Planta de la basílica de Majencio
 Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público
Seguimos en el foro romano, en esta ocasión viendo basílicas, como la de Ulpia o Majencio. En la
actualidad tenemos asociadas las basílicas a edificios religiosos, pero la realidad es que el origen de este
tipo de edificios era puramente público. Las basílicas eran espacios de comercio (ojo, no mercados, sino
lugares donde se hacían transacciones comerciales a mayor escala) y de administración de justicia. Eran
edificios de 3 naves, la central más alta que las laterales, de modo que en ellas se podían abrir vanos
(ventanas) que iluminaran su interior. Al final de la nave central, se habría un espacio semicircular que
remataba la planta del edificio. Leído así igual es difícil de imaginar, pero mira bien la imagen de la
izquierda. 
¿Entiendes ahora como se organizaba esa planta? Si te das cuenta, este tipo de planta genera espacios
diáfanos en los que cabe mucha gente y en los que el centro de la mirada se dirige hacia la cabecera.
Esto hizo que cuando el cristianismo fue legalizado y convertido en religión oficial, se decidiera usarlas
como lugar de encuentro y de rezo. Las basílicas dejaban de ser edificios civiles para convertirse en
edificios religiosos: las iglesias.
Detalle de las termas de Caracalla
 Imagen en Flickr. Licencia cc
Es el momento de salir del Foro y buscar otros edificios importantes para conocer las edificaciones
públicas romanas. Luego, aprovechando la entrada, volveremos para visitar algunos templos.
En este caso vamos a ver otra de las construcciones públicas fundamentales, las termas. Las termas
eran baños públicos que se convertían en lugares de encuentro y de diversión. Tenían diversas estancias,
aunque las más importantes eran el Frigidarium (donde se situaba una gran piscina de agua fría),
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dehio_6_Basilica_of_Maxentius_Floor_plan.jpg?uselang=es
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico?uselang=es
https://www.flickr.com/photos/45612971@N02/6169100740/
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/
el Tepidarium (que era una habitación con vapores tibios) y el Caldarium (normalmente el centro de
las termas en las que se situaban las piscinas de agua caliente). Las termas eran, en general, edificios
grandes, potentes y arriesgados. Esto obligaba a su constructor a proponer soluciones novedosas que
acabarían triunfando en momentos posteriores. Por ejemplo, en las Termas de Caracalla, se pueden ver
bóvedas de arista apoyadas en potentes contrafuertes, algo que igual ahora mismo no te suena pero que
cuando llegue la edad media, especialmente el gótico, verás constantemente. 
Incorrecto
Opción correcta
Incorrecto
Incorrecto
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
Opción correcta
Incorrecto
Incorrecto
Incorrecto
Solución
1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto
Las basílicas eran...
edificios religiosos
espacios de comercio y administración de justicia
mercados
lugares para la diversión del pueblo
Las termas que mejor se conservan son..
las termas de Caracalla
las termas de Majencio
las termas de Diocleciano
las termas de Trajano
Pregunta de Elección Múltiple
Entre los monumentos públicos que se encuentran el el foro podemos destacar:
Teatros, anfiteatros y circos: la diversión
Termas y basílicas: la funcionalidad
Actividad
2.3. A mayor gloria: los monumentos
conmemorativos
Todo imperio necesita propaganda. Todo político precisa contar todas las cosas buenas que ha hecho a lo
largo de su mandato. Y si estas cosas pueden trascender y pasar a la historia, mucho mejor. Es algo que
los emperadores romanos tenía muy claro: es importante lograr conquistas, pero también lo es que el
pueblo lo sepa para que pueda vanagloriarle. Por eso una parte importante de la arquitectura romana es
puramente conmemorativa, solo existe en tanto en cuanto sirve como propaganda. Para ello se inventan
los arcos de triunfo, las columnas o los altares, para mostrar la fuerza y el triunfo de un emperador.
Los emperadores romanos fueron quizá los primeros en usar la propaganda como arma
política. Para ello la construcción de edificios conmemorativos fue fundamental ya que
suponían la demostración ante el ciudadano de su fuerza y de su capacidad como
gobernantes.
El modelo tuvo tanto éxitoque ha sido repetido a lo largo de la historia de forma
constante. Durante el Renacimiento y el Barroco los reyes y papas se dedicarán a
construirx grandes edificios con los que pasar a la historia, pero a partir del siglo XIX, se
recupera la idea de la construcción de edificio con un uso puramente conmemorativo. Dos
ejemplos de ello son el arco del triunfo de París, mandado construir tras la victoria
napoleónica sobre las fuerzas austro-rusas en el año 1808. O la plaza de Trafalgar en
Londres, tras la victoria británica sobre las armadas francesas y española en el cabo de
Trafalgar, Cádiz en 1805.
 Arco del Triunfo, París
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
Conocimiento previo
https://fr.wikipedia.org/wiki/Fichier:Paris-Triumph-Bogenh.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/1.0/deed.fr
Plaza de Trafalgar, Londres
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
 
Incorrecto
Incorrecto
Incorrecto
Opción correcta
Solución
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
Los arcos del triunfo y las columnas conmemorativas eran...
reivindicaciones religiosas
celebraciones de aniversarios
construcciones funcionales
un modo de propaganda política
Pregunta de Elección Múltiple
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:London_TrafalgarSquareColumn01.JPG
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Pero volvamos al foro. Allí vamos a encontrar algunos de los ejemplos de la arquitectura conmemorativa
romana: los Arcos de Triunfo. No son los únicos, pero empezaremos por ellos, ya que estamos aquí.
Los arcos de triunfo son edificaciones puramente conmemorativas, es decir, no tienen ningún uso
funcional más allá de loar al emperador de turno celebrando una u otra conquista. A lo largo del Imperio
son muchos los ejemplos, pero aquí nos vamos a centrar en dos, los más importantes, uno entre el
Coliseo y el foro y el otro, el de Tito, ya dentro del propio foro.
Saliendo del Coliseo, nos encontramos con el arco de Constantino, ( año 315 d. C) tiene tres vanos y una
profusa decoración dedicada a imágenes y símbolos del emperador tras su victoria en la batalla del
puente Milvio. En la parte frontal podemos disfrutar de una maravillosas columnas corintias apoyadas
sobre un podium que flaquean cada uno de los vanos del arco. Prácticamente no se deja ni un espacio sin
decorar, sin esculpir, destacando especialmente, los tondos en los que los bajo relieves son de una
capacidad expresiva y narrativa enormes.
El otro gran ejemplo lo podemos ver de nuevo en el foro romano: El arco de Tito, ( siglo I d. C) presenta
una línea estética reposada, sin grandes alardes decorativos, pero una mesura y una armonía
francamente bellas. Se construyó para celebrar la victoria sobre la rebelión judía, como muestran los
relieves interiores. 
Otro de los ejemplos de este tipo de arquitectura son las columnas conmemorativas. De nuevo
tenemos que salir del foro, pero no te agobies que la que vamos a visitar está muy cerquita. La Columna
de Trajano tiene más de 30 metros de altura y una decoración en sentido helicoidal que cuenta, gracias a
unos magníficos bajo relieves, la victoria del emperador Trajano ante los dacios (en la actual Rumanía).
Más adelante, veremos con más detalle todos los relieves de estos monumentos en el museo del Arte. 
 
Arco de Constantino
 Imagen en Wikimedia Commons. Licencia cc
Arco de Tito
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Roma_Arch_Constantine.JPG?uselang=es
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:ImageRomeArchofTitus02.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Columna de Trajano
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
 
 
Los arcos del triunfo y las columnas conmemorativas son los monumentos
conmemorativos que se levantaron en Roma. 
Actividad
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Trajan_s_column.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
2.4. ¿Cómo olvidarnos de la religión?
La religión siempre ha sido una de las motivaciones para la expresión artística y Roma no iba a ser
menos. La religión romana estaba vinculada a la mitología de herencia griega y su traslación al arte
también estará vinculada al arte helénico.
Los edificios religiosos, los templos, que vamos a visitar son fiel reflejo de dos formas diferentes de
construir. El primero es el templo de Portunus, situado a la orilla del Tíber construido en el siglo I a. C. Se
trata de un templo rectangular que sigue los modelos constructivos griegos con dos diferencias básicas:
el templo se apoya sobre un podium y el perímetro del templo ya no se cubre con una hilada de
columnas (templos perípteros) como en Grecia, sino con pilastras adosadas a un muro.
Incorrecto
Opción correcta
Incorrecto
Incorrecto
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
¿Sabes que era el Panteón de Agripa?
una basílica
un templo dedicado a todos los dioses
un templo dedicado a Agripa
un espacio dedicado al disfrute del emperador Agripa
El segundo templo que vamos a ver es quizá la otra gran visita ineludible de cualquier turista que va a
Roma: El Panteón de Agripa. El escritor francés Stendhal dijo de él que “El más bello recuerdo de la
antigüedad romana es sin lugar a dudas el Panteón. Este templo ha sufrido tan poco, que aparenta estar
igual que en la época de los romanos”. Si ya has estado en Roma, estarás de acuerdo con él, y eso que lo
escribió hace más de 180 años.
El Panteón de Agripa es un templo circular, dedicado a todos los dioses, en el que priman la armonía, la
inteligencia constructiva y, como no, la belleza. Fue construido en torno al año 125 d. C durante el
gobierno del emperador Adriano sobre las ruinas del que mandó levantar Agripa 100 años antes.
La gran aventura de este edificio suponía cubrir un espacio central de más de 43 metros de diámetro. La
solución fue tremendamente audaz: proponer una gran cúpula de modo que todo el espacio en la planta
quedara abierto y diáfano. Por si esto fuera poco, el remate de la cúpula aparece con un hueco que
permite la entrada de luz (incluso de la lluvia), lo que le da una mayor sensación de grandeza.
Pregunta de Elección Múltiple
 Templo de Portunus
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
Detalle de la cúpula del Panteón.
 Imagen en Flickr. Licencia cc
El Panteón es un edificio muy interesante, seguro que te gustaría saber algo más sobre él,
su construcción... Por eso te dejamos siguientes vídeo. Así parece que estamos más cerca
de Roma
http://www.youtube.com/embed/_bVIylwiGC0
Panteón de Agripa
Vídeo de NicoSarrazettaalojado en Youtube
http://www.youtube.com/embed/PFTlZ6mLl50
 
El Panteón
 Imagen de beacoloma alojado en Youtube
Objetivos
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:TempleOfPortunus-ForumBoarium.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
https://www.flickr.com/photos/8820476@N04/640330323
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/
http://www.youtube.com/embed/_bVIylwiGC0
https://www.youtube.com/watch?v=_bVIylwiGC0
http://www.youtube.com/embed/PFTlZ6mLl50
https://www.youtube.com/watch?v=PFTlZ6mLl50&feature=related
Aunque los templos romanos te parezcan que son iguales que los griegos, debes fijarte
en algunas diferencias:
se levantan sobre un podio
sus columnas están adosadas 
Actividad
3. Visita al Museo del Arte
Ya hemos visto todo lo que la calle nos ofrece. Ahora vamos a movernos entre las paredes de nuestro
museo, puede ser un buen momento para ver las piezas escultóricas más importantes de Roma.
Si la arquitectura romana es heredera directa de la griega, ¿qué vamos a decir de la escultura? Pues que
es su hija, teniendo en cuenta, además, que casi todas las piezas griegas que se conservan no son
originales, sino copias romanas.
En el anterior viaje por Grecia viste que la escultura griega termina con una época de expresividad y
realismo: El Helenismo. Pues bien, los escultores romanos toman la estética helenística y la adaptan a
sus propias necesidades. En general, la diferenciabásica que encontramos entre madre e hija es el
realismo. La escultura romana apuesta más por la veracidad en la obra, sin temor a la fealdad. Aquel
idealismo griego, sinónimo de belleza para ellos, es abandonado y sustituido por un acercamiento
definitivo a la realidad.
En el museo vas a poder disfrutar de dos grandes grupos de escultura: los relieves y el retrato.
Ara Pacis
 Imagen en Flickr. Licencia cc
Podemos caracterizar la escultura romana porque:
De nuevo la herencia griega como clave
Interés por el realismo y cierta huida del idealismo griego.
Actividad
https://www.flickr.com/photos/7579666@N06/446171341
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/
3.1. Sala del relieve
El relieve aparece como la forma fundamental de narración de hecho, de situaciones o de expresiones.
Su calidad, casi pictórica, nos permite visualizar todo aquello que el artista quería expresar gracias a un
realismo potente, al uso de juegos de planos y profundidades y a cierta cercanía con la perspectiva.
La primera pieza que podemos contemplar es el Ara Pacis Augustae. Un ara no era más que un altar
elevado para la conmemoración de algún hecho importante. En este caso, su construcción se debió a la
celebración de la instauración de la Pax romana obtenida gracias al emperador Augusto. Su forma cúbica
generaba muchos espacios en los que esculpir relieves como el que ves en la imagen: la procesión de la
familia imperial.
Ara Pacis
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
Mostrar retroalimentación
Solución
1. Incorrecto
2. Correcto
3. Incorrecto
Observa la imagen superior del Ara Pacis, ¿te recuerda a alguna pieza que ya has visto
antes?
Estela de Naram- Sim
Friso de las Panateneas
Gigantomaquia, del altar de Zeus en Pérgamo:
Pregunta de Selección Múltiple
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:RomaAraPacis_ProcessioneSudParticolare.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Otras de las piezas más importantes de la escultura romana son las que corresponden a la decoración del
Arco de Tito. Aquí podemos ver una serie de bajos relieve con el tema de la entrada triunfal en Roma tras
su victoria sobre la rebelión judía en la que se pueden observar detalles de riqueza decorativa y simbólica
como el candelabro de los 7 brazos (la menoráh), o la presencia de una representación arquitectónica con
toda profusión de detalles. Sí, es una pena que su estado de conservación no nos permita ver al detalle
las expresiones de los personajes, sus ropajes... pero ten en cuenta que hace casi dos mil años que se
esculpieron.
Relieve del Arco de Tito
 Imagen en Wikimedia Commons. Licencia cc
Relieve del Arco de Tito
 Imagen en Wikimedia Commons. Licencia cc
Ya antes vimos la Columna de Trajano como ejemplo de construcción conmemorativa. Ahora haremos un
breve análisis desde el punto de vista escultórico. Dentro de los 30 metros de altura que tiene nos
encontramos con casi 200 metros de escultura fina y detallista en la que, como decíamos antes, se narra
la victoria de las tropas imperiales contra los dacios. Algunos autores ven aquí el origen más pretérito del
cómic, al fin y al cabo es lo mismo: contar una historia de forma continuada.
http://www.youtube.com/embed/Md06xN-PFHU
Columna trajana
 Vídeo de Artekipling alojado en Youtube
En los detalles puedes observar las características de la escultura romana de las que antes hablábamos:
gusto por el detalle y la realidad, intensa capacidad narrativa y expresiva, juego de profundidades para
dar sensación de profundidad y cierta cercanía a la perspectiva, algo que no está mal teniendo en cuenta
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arch_of_titus_relief_1.jpg?uselang=es
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arch_of_titus_relief_1.jpg?uselang=es
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arch_of_titus_relief_1.jpg?uselang=es
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arch_of_titus_relief_1.jpg?uselang=es
http://www.youtube.com/embed/Md06xN-PFHU
http://www.youtube.com/watch?v=Md06xN-PFHU
que ésta no se desarrolla de forma definitiva hasta el siglo XV con Ghiberti (que ya lo verás en el
Renacimiento).
Si quieres ver todas las esculturas de la Columna de Trajano, échale un vistazo a este
vídeo. Seguro que eres capaz de interpretar más de uno de los relieves. Quizá entiendas
mejor por qué algunos autores hablan de esta pieza como un germen del cómic. 
http://www.youtube.com/embed/NLV-2Zwuptg
Columna de Trajano
 Vídeo de guerrerayejercito aojado en Youtube
El relieve romano es fundamentalmente:
narrativo
con calidad pictórica
realista
casi alcanza la perspectiva
Entre lo ejemplos más destacados están:
 Ara Pacis
Arco de Tito
Columna de Trajano
Objetivos
Actividad
http://www.youtube.com/embed/NLV-2Zwuptg
http://www.youtube.com/watch?v=NLV-2Zwuptg&feature=related
3.2. Sala del retrato
La moda no es algo de la actualidad, es algo presente en todos los momentos de la
historia. Y gracias al retrato romano podemos ver cómo cambian los gustos sobre la
barba, los tipos de peinado... Si tienes curiosidad de lo que se llevaba en aquella época,
puedes ver el vídeo que te dejamos, ya sabes que las modas son cíclicas y lo mismo te
puede inspirar en algo. 
http://www.youtube.com/embed/QMf42dM7PBc
Evolución del retrato romano.
 Vídeo de Artehistoria alojado en Youtube
La otra gran forma de expresión artística dentro de la escultura romana será el retrato. Como verás en
las imágenes del museo, los romanos eran unos auténticos amantes de la moda (como casi todas las
culturas, dicho sea de paso), y esto lo plasmaban en los retratos, en los que podemos diferenciar
distintos momentos de creación según si se lleva la barba o no, si el pelo es más o menos rizado...
En cualquier caso, y como decíamos anteriormente, el romano es un artista amante de la realidad, de la
representación tal cual es. Esto parece ser que procede de la herencia etrusca.
De todos modos, ya sabes que la gran influencia que reciben los romanos es la del arte griego, algo que
podemos ver perfectamente con las primeras obras del imperio, sobre todo con los retratos de Augusto,
como el de Augusto de Prima Porta, en las que aparece representado como líder de su ejército, o en la
de Claudio, representado como un Dios sentado y con la corona de laurel.
Conocimiento previo
http://www.youtube.com/embed/QMf42dM7PBc
https://www.youtube.com/watch?v=QMf42dM7PBc
Augusto de Prima porta
 Imagen en Wikipedia. Dominio público
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Statue-Augustus.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico
Claudio
Imagen en Wikimedia Commons. Licencia cc
El momento de mayor realismo aparece con la dinastía Flavia (principios del siglo I d. C) momento en el
que sus grandes emperadores Trajano, Adriano o Marco Aurelio , por ejemplo, ponen de moda el uso de
la barba, amén de una intensidad expresiva que lo desmarca del estilo pausado y lírico de los griegos. El
retrato del emperador de la dinastía Severa Caracalla es, quizá, el mejor de los ejemplos .
Adriano
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Claudius_Zeus_MAR_Palermo_NI5595.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/deed.en
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hadrian_Santa_Bibiana_Massimo.jpg
.
 Retrato ecuestre de Marco Aurelio
 Imagen en Wikimedia Commons. Licencia cc
 
Caracalla
 Imagen en Wikimedia Commons. Licencia cc
Conforme avancen los viajes vas a ir viendo que cada gran periodo artístico tiene un momento último en
el que el estilo varía de forma ostensible. En Grecia, viste como el momento último es el helenismo,
donde todo se hace más intenso, con más movimiento y más expresividad. En Roma, sin embargo, la
última fase tiene que ver con un momento de simplificación estilística, en los que cada vez se da más
peso a la expresividad y menos a la representación real del objeto, con lo que se inicia un camino dirigido
hacia un mayor esquematismo y una mayor expresividad. El retrato de Constantino es quizá el mejor de
estos ejemplos.
Incorrecto
Opción correcta
Lo quediferencia a la escultura romana de la griega era...
el gusto por la belleza ideal de los romanos
el mayor interés por la realidad que los romanos expresan
el uso única y exclusivamente del relieve como forma de expresión
no hay diferencias aparentes, de hecho, todo lo que se conserva de Grecia son copias
romanas
Pregunta de Elección Múltiple
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rome-MuseeCapitole-ConstantinSurCheval.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caracalla.jpg
https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/deed.en
p
Incorrecto
Incorrecto
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
Incorrecto
Incorrecto
Incorrecto
Opción correcta
Solución
1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta
Incorrecto
Opción correcta
Incorrecto
Incorrecto
Solución
1. Incorrecto
2. Opción correcta
3. Incorrecto
4. Incorrecto
Uno de los grandes avances de los relieves romanos son... 
el gusto por la belleza ideal
el desarrollo de la simbología en lugar de mostrar las figuras tal y como son
sus grandes dimensiones
el juego de profundidades para dar la sensación de perspectiva
El final de la evolución del retrato romano se caracteriza por...
el realismo
la esquematización
la similitud con las imagines maiorum
la idealización
En un primer momento estos retratos tienen como referencia:
la escultura funeraria etrusca
la tendencia realista de la estatuaria griega del periodo helenístico
la influencia de las imágenes funerarias de las casas de los patricios, las imagines
maiorum
El retrato va sufriendo una evolución, desde un cierto idealismo, pasando por el realismo
y llegando a la simplificación.
Actividad
Resumen
Las cuatro regiones de Roma
 Imagen en Wikipedia. Dominio público
La historia de Roma pasa por tres grandes fases:
Monarquía (hasta el año 509 a. C)
República: (hasta el año 27 a. C)
Imperio: (hasta su caída en en el año 476 d. C)
Entre las grandes aportaciones que Roma nos ha dejado podemos señalar:
Lex romana
Organización política estable: Senado
Ciudades como elementos de organización y desarrollo social, político y económico
Las principales características de la arquitectura romana son: 
Herencia griega directa (sobre todo helenística) , aunque también etrusca.
Uso de bóvedas y arco
Utiliza los órdenes tradicionales griegos (dórico, jónico, corintio), a los que añade el orden
toscano y el compuesto
Concepción funcional de la arquitectura
Además del mármol, incluyen nuevos materiales como el opus caementicium
Las infraestructuras romanas comprenden:
Calzadas: fundamental para la interconexión entre las ciudades del Imperio
Acueductos y puentes: gracias al desarrollo del arco
Los arcos del triunfo y las columnas conmemorativas son los monumentos conmemorativos que
se levantaron en Roma.
Aunque los templos romanos te parezcan que son iguales que los griegos, debes fijarte en algunas
diferencias:
se levantan sobre un podio
sus columnas están adosadas
https://es.wikipedia.org/whttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.esiki/Archivo:Las_cuatro_regiones_de_Roma.gif
https://es.wikipedia.org/wiki/Dominio_p%C3%BAblico
Panteón
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
Retrato de Constantino
 Imagen en Wikipedia. Licencia cc
Podemos caracterizar la escultura romana porque:
De nuevo la herencia griega como clave
Interés por el realismo y cierta huida del idealismo griego.
El relieve romano es fundamentalmente:
narrativo
con calidad pictórica
realista
casi alcanza la perspectiva
Entre lo ejemplos más destacados están:
Ara Pacis
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Einblick_Panorama_Pantheon_Rom.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/deed.es
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rome-Capitole-StatueConstantin.jpg
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Arco de Tito
Columna de Trajano
Imprimible
Descarga aquí la versión imprimible de este tema:
Aviso Legal
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?aviso#space
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/index.php?aviso#space

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

200 pag.
304886932

User badge image

Marilin Mp

70 pag.
jalonsolorTFM0621memoria

SIN SIGLA

User badge image

Roberto Terrero

10 pag.
Arte Roma 2017

SIN SIGLA

User badge image

Roberto Terrero