Logo Studenta

solucionario_unidad_2_arte2bach

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
Unidad 2 Solucionario
Unidad 2. Arte romano
 Taller del arte (en el libro digital)
 1 Periodización del arte romano.
Señala el desarrollo estilístico y cronológico del retrato 
romano.
El retrato romano tiene su origen en la época republicana 
(509 a. C.-27 d. C.) y en su configuración destacan dos 
antecedentes: la tradición funeraria de las imagines maiorum 
y el retrato fisonómico del período helenístico. Durante la 
República el retrato se caracterizó por la absoluta fidelidad 
al modelo y la aceptación de sus defectos físicos. En el 27 
a. C., con Octavio Augusto, el régimen republicano deja 
paso al Imperio. Como instrumento de propaganda polí-
tica, las facciones del emperador se idealizan y su imagen 
pasa del espacio privado al dominio público. Al aproximar-
se el siglo I de la era cristiana, el naturalismo republicano 
solo permanece ya entre la burguesía media de libertos; 
la alta sociedad imita a Augusto. La idealización impuesta 
por Augusto se mantuvo con los Julio-Claudios (14-68), 
Adriano (117-138), los Antoninos (138-192) y los Severos 
(192-235). Sin embargo, con los Flavios (69-96) y Trajano 
(98-117) se recuperaron las tendencias naturalistas. Otro 
aspecto a tener en cuenta es la evolución del retrato de 
medio cuerpo, en el que el busto va creciendo al compás 
de los siglos. Con los Julio-Claudios llega a las clavículas, 
con los Flavios desciende hasta los hombros, con Adriano 
se representan los pectorales y parte de los brazos, y con 
los Antoninos y los Severos, el tórax completo.
 2 Comentario de texto.
Lee atentamente el siguiente texto y responde a las pre-
guntas.
«Los griegos construyen sus plazas públicas en forma 
cuadrada con dobles y espaciosos pórticos, y las adornan 
con numerosas columnas, las sostienen con arquitrabes 
de piedra o de mármol y hacen galerías para ambulatorios 
en la parte superior. En cambio, en las ciudades de Italia 
no es posible proceder de la misma manera porque desde 
nuestros antepasados se nos ha transmitido la costumbre 
de celebrar los juegos de gladiadores en la plaza pública. 
Así pues, para comodidad de los espectadores es preciso 
hacer más espaciosos los intercolumnios, intercalar bajo 
los pórticos y en todo el contorno tiendas de cambistas, 
y hacer en los entablados superiores estancias que sirvan 
para el tráfico y para comodidad del público. La super-
ficie de estas plazas públicas debe estar en proporción 
con la densidad de la población, de modo que ni resulten 
insuficientes por su capacidad, dadas las necesidades, ni 
parezcan demasiado desiertas debido al escaso número 
de concurrentes. Su anchura se podría determinar muy 
bien dividiendo la longitud en tres partes y dando dos 
a la anchura; de este modo su forma será oblonga, y su 
disposición apropiada a las exigencias de los espectáculos 
y a la comodidad de los espectadores.»
Vitruvio: Los diez libros de arquitectura, V, Capitulo I.
1. ¿Qué nombre recibe la plaza pública en Grecia? ¿Y en 
Roma?
La plaza pública en Grecia recibe el nombre de ágora y 
en Roma se denomina foro.
2. ¿Por qué, según Vitruvio, los romanos no podían cons-
truir sus plazas públicas igual que los griegos?
Según Vitruvio, los romanos no podían construir sus pla-
zas públicas igual que los griegos porque tenían la antigua 
costumbre de celebrar en ellas las luchas entre gladia-
dores. Para permitir una mayor asistencia de público 
había que ensanchar los intercolumnios de los pórticos 
disminuyendo el número de columnas. Además, bajo los 
pórticos se abrían tiendas.
3. ¿Cuál fue el edificio creado expresamente en Roma 
para espectáculos cruentos como los combates de gla-
diadores?
El edificio creado en Roma para espectáculos cruentos 
fue el anfiteatro, en cuyo espacioso ruedo elíptico se de-
sarrollaban las cacerías de animales, las luchas de fieras, 
las ejecuciones, los combates de gladiadores e, incluso, 
las batallas navales (naumaquias).
4. ¿Cómo debe ser la extensión del foro según Vitruvio?
Según Vitruvio, la extensión del foro debe ser proporcio-
nal a la población de la ciudad, de manera que no resulte 
ni pequeño ni grande para el número de personas que lo 
utilicen.
5. ¿Qué diferencia existía, según el texto, entre las plantas 
de las plazas públicas griegas y romanas?
En el texto se indica que las plazas públicas griegas eran 
de planta cuadrada mientras que las romanas eran rectan-
gulares. La razón es que la planta rectangular se adecuaba 
mejor al desarrollo de los espectáculos y a la comodidad 
de los espectadores. La proporción ideal, según Vitruvio, 
era la de tres medidas en el largo por dos en el ancho.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
Unidad 2. Arte romano
6. ¿Qué edificios y monumentos se situaban en el entorno 
del foro?
Los edificios que se situaban en el entorno del foro repre-
sentaban el poder político, comercial y religioso: la curia, 
la basílica y el templo. En cuanto a los monumentos hay 
que señalar los arcos triunfales, las columnas honoríficas 
y las estatuas del emperador.
7. ¿Con cuántos foros contó la ciudad de Roma a lo largo 
de su historia?
La ciudad de Roma contó a la largo de su historia con 17 foros, 
pues cada emperador se esmeró en construir el suyo propio. 
El primero de los foros corresponde al periodo republicano 
y el segundo a Julio César (45 a. C.). Entre los foros de la 
época imperial destacan el de Augusto (42 a. C.-2 d. C.), el 
de Nerva (que simplemente lo inauguró en el año 97, pues 
en realidad lo construyó Domiciano) y el de Trajano (113).
 3 Definición de conceptos.
Define los siguientes términos:
1. Panteón.
Templo situado en el Campo de Marte de Roma y dedicado 
a todos los dioses del Imperio. Fue mandado edificar por 
Agripa, quien lo inauguró en el 27 a. C., pero varios incen-
dios obligaron a Adriano a reconstruirlo de nuevo un siglo 
después, respetando la inscripción de su antecesor en la 
fachada. Su pórtico está tomado de la tradición templaria 
griega: fachada columnada con frontón recto. Sin embargo, 
aporta la novedad de la planta centrada de la cella: una 
enorme rotonda cerrada por cúpula acasetonada, cuya 
altura de 43,50 metros es idéntica al diámetro de la base.
2. Coliseo.
“Coliseo” o “Coloseo” es el nombre popular que recibe 
el Anfiteatro Flavio, debido a que en sus cercanías se 
encontraba una estatua colosal del emperador Nerón. Es 
el monumento más grandioso de la Roma imperial. Fue 
comenzado a construir por Vespasiano en el año 72 e in-
augurado por Tito en el 80. Junto al alarde arquitectónico 
que supone la construcción de un edificio para espectá-
culos de masas como este, destaca por la superposición 
de órdenes en su fachada.
3. Domus.
La domus es la mansión unifamiliar de los patricios roma-
nos, que por su lujo y amplitud contrasta con la vivien-
da doméstica de la plebe y la clase media. La puerta de 
entrada se abre en el centro de la fachada, dando paso a 
un vestíbulo alargado (fauces). A los lados se sitúan dos 
locales comerciales (tabernas), con acceso directo des-
de la calle. Sigue el atrium, una gran sala descubierta de 
recepción pública. A él se abre una serie de habitaciones, 
entre ellas el tablinum, donde despacha el propietario. 
Las cuatro vertientes del tejado se inclinan hacia dentro 
(compluvium) con el fin de canalizar el agua de lluvia y 
conducirla al estanque central (impluvium), conectado a 
una cisterna subterránea. Al fondo se emplaza el peristilo, 
de origen griego, un segundo patio ajardinado y rodeado 
de pórticos hacia el que convergen la cocina, el comedor 
(triclinium), las letrinas y las termas familiares.
4. Ara Pacis.
Altar dedicado a la diosa de la Paz y destinado a sacrificios 
rituales edificado en Roma entre el 13 y el 9 a. C. para 
celebrar la pacificación de Hispania y Galia por Augusto. 
Fue construido en mármol de Carrara y consta de un 
edículo que contiene en su interior el altar. Se accede por 
medio de dos puertas: la anterior,con escaleras, para el 
oficiante; y la posterior para las víctimas. Su importancia 
artística reside en los relieves, cuya decoración de guir-
naldas y roleos inspiró toda la plástica del Renacimiento.
 4 Cuestionario.
Responde brevemente a las siguientes cuestiones:
1. ¿Cuáles fueron los vínculos que unificaron la gran em-
presa cultural de Roma?
Los vínculos que unificaron la gran empresa cultural de 
Roma fueron una lengua común, el latín; una normativa 
jurídica para todos sus ciudadanos, el Derecho Romano; 
y una arquitectura universal al servicio del Estado.
2. Señala las características de las ciudades romanas de 
nueva planta.
Las ciudades romanas de nueva planta fueron trazadas so-
bre un plano reticular, delimitado por el trazado de las dos 
calles mayores, el cardo y el decumanus, que se cruzaban en 
ángulo recto, formando en su intersección el foro. Paralelas 
a estas calles principales se trazaban las arterias secundarias, 
dando origen a manzanas destinadas a viviendas.
3. ¿Qué era la basílica romana y cuál fue su repercusión?
La basílica romana era un edificio que servía de bolsa de 
comercio y tribunal de justicia, funciones que determi-
naban su amplitud. Su planta era rectangular y se dividía 
en tres naves por medio de hileras de columnas. A los pies 
se abría la puerta de acceso y en la cabecera se situaba 
el ábside. La basílica repercutió en el arte cristiano, pues 
fue adaptada como iglesia. El cristianismo, al contrario 
que el paganismo, necesitaba un gran espacio edificado 
para albergar a los fieles que asistían al culto. 
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
Unidad 2 Solucionario
4. ¿Qué distingue al teatro romano del griego?
El teatro romano se distingue del griego en que se levantó 
a ras de suelo. Esta circunstancia arquitectónica impedía 
el aprovechamiento de la pendiente de una colina para 
acomodar el graderío.
5. ¿Cuáles son las partes principales de las termas ro-
manas?
Las partes principales de las termas romanas son el frigida-
rium o piscina de agua fría, el tepidarium o zona de bañeras 
de agua templada, el caldarium o zona de bañeras de agua 
caliente, y el apoditerium o vestuarios.
6. Menciona los logros más importantes de la ingeniería 
romana.
Los logros más importantes de la ingeniería romana fue-
ron las calzadas y los puentes para las comunicaciones 
terrestres, los acueductos para el suministro de agua a 
las ciudades y las cloacas para la evacuación de residuos.
 Evaluación final (en el libro digital)
Acueducto de Segovia
 1 Responde a las siguientes preguntas.
a) ¿Cuáles fueron los materiales empleados en la arqui-
tectura romana?
En la arquitectura romana se emplearon diversos 
materiales. Los principales fueron el hormigón u opus 
caementicium, que permitía elevar muros gruesos y 
voltear atrevidos arcos, bóvedas y cúpulas, y el ladrillo 
u opus latericum, cuya ligereza, resistencia y bajo coste 
lo convirtió en el material idóneo para los paramen-
tos, que en los edificios emblemáticos se revestían con 
placas de mármol. También se utilizaron distintos tipos 
de piedra, como el granito con el que se construye-
ron el puente de Alcántara y el acueducto de Segovia. 
Las insulae se construyeron sobre todo con madera, 
acarreando graves riesgos de incendio y frecuentes 
amenazas de ruina.
b) Observa las fotografías. ¿El acueducto de los Milagros 
y el acueducto de Segovia son estructuralmente idén-
ticos?
El acueducto de los Milagros y el acueducto de Segovia 
no son estructuralmente idénticos. El acueducto de los 
Milagros se compone de altísimos pilares que tienen 
que ser entibados mediante arquerías para garanti-
zar su estabilidad, un sistema que será copiado por los 
musulmanes en la mezquita de Córdoba. Por su parte, 
el acueducto de Segovia lo conforman dos niveles de 
arcos de medio punto apoyados sobre pilares.
c) ¿Abastecía a las casas particulares el agua conducida 
por los acueductos? 
No, el agua conducida por los acueductos abastecía a 
las termas y las fuentes públicas. La domus tenía un sis-
tema propio de recogida del agua de lluvia en el atrium. 
Las cuatro vertientes del tejado se inclinaban hacia 
dentro (compluvium) con el fin de canalizar el agua 
de lluvia y conducirla al estanque central (impluvium), 
conectado a una cisterna subterránea. Por su parte, 
las insulae carecían de cualquier sistema de abasteci-
miento de agua.
 2 Determina en tu cuaderno si las siguientes afirma-
ciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas.
a) La superposición de órdenes arquitectónicos consiste 
en emplear el dórico en la planta baja por su robustez, 
seguido en los pisos superiores por el jónico, corintio 
y un módulo específicamente romano, que resulta de 
la combinación de los dos últimos: el compuesto. 
Verdadero. 
b) Las calles principales de la ciudad romana se llama 
cardo y columbario.
Falso. Las calles principales de la ciudad romana son 
el cardo y el decumanus. El columbario es un tipo de 
tumba con nichos para depositar las cenizas.
c) En Roma hubo termas aristocráticas, como las de Ca-
racalla, y otras más accesibles para el pueblo, como las 
promovidas por Trajano.
Falso. Fue al contrario, las termas aristocráticas fueron 
construidas por Trajano y las populares, por Caracalla.
d) El acueducto de Segovia está construido con sillares 
de granito unidos con mortero.
Falso. Los pilares y los arcos del acueducto de Segovia 
se construyeron con sillares de granito tan perfecta-
mente cortados que fueron colocados a hueso, es decir, 
sin ningún tipo de mortero que los una. 
 3 Completa en tu cuaderno las siguientes frases sobre 
la arquitectura romana. 
a) El templo romano, dedicado generalmente a la tríada 
capitolina formada por Júpiter, Juno y Minerva, de-
rivó del griego, pero presenta características propias 
como la elevación sobre un podio con escalinatas y la 
invasión del espacio sacro por la cella, hasta el punto 
de embutir en sus muros las columnas perimetrales.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
Unidad 2. Arte romano
b) Las termas eran grandes complejos deportivos que el 
romano frecuentaba por razones de higiene corporal, 
como mantenimiento de la salud física y el cultivo de 
las relaciones sociales, por lo que junto a los baños ha-
bía jardines, gimnasios, pistas de atletismo y biblioteca.
c) Pompeya y el barrio residencial de Adriano, en Itáli-
ca, ofrecen testimonios brillantísimas de la domus, la 
lujosa y amplia mansión unifamiliar de los patricios, 
pavimentada de mosaicos y con decoración pictórica 
sobre las paredes.
 4 Indica en tu cuaderno la opción correcta para las si-
guientes cuestiones.
a) El lugar de reunión del Senado es la: curia.
b) Los acueductos que alimentaron de agua la ciudad de 
Roma fueron: once.
c) Los locales comerciales situados a los lados de la puerta 
de la domus se llaman: tabernas.
 5 Relaciona en tu cuaderno, por medio de flechas, los 
monumentos romanos con el país actual donde se en-
cuentran.
Italia Panteón, circo Máximo, teatro de Marcelo, anfi-
teatro Flavio
Francia Maison Carrée, acueducto del Gard, anfiteatro 
de Arlés
España Puente de Alcántara, anfiteatro de Itálica, teatro 
de Emerita Augusta
Mosaico de los Amores
 1 Responde a las siguientes preguntas. 
a) ¿Qué tipo de esculturas se exhibían en las casas romanas?
En las casas romanas se exhibían retratos familiares. 
Polibio describe en los años centrales del siglo II a. C. 
el interés de las grandes familias patricias por conservar 
el rostro de sus antepasados (imagines maiorum) en 
una mascarilla de cera, que se obtenía directamente 
del cadáver poco después de morir. También narra el 
culto que se daba a esta colección de antepasados en 
el ámbito doméstico: "Cuando muere en Roma algún 
personaje de consideración […] se coloca la imagen del 
difunto en el lugar más patente de la casa, metida en 
un armario de madera". Dos siglos después, Plinio el 
Viejo constata el mismo hábito en la vivienda:"Otras 
clases de imágenes se veían en los atrios de nuestros 
mayores. Eran rostros hechos de cera, guardados cada 
cual en su correspondiente armario". Para entonces ya 
se había puesto de moda perpetuar estas mascarillas en 
vaciados de bronce y copias de mármol, solucionando 
un problema sociológico a los nuevos matrimonios, que 
podían encargar reproducciones de sus antepasados 
para llevarlas consigo al hogar recién formado. Simul-
táneamente, los vivos también desearon efigiarse. En el 
atrium se situaba igualmente el larario con las imágenes 
religiosas que suscitan la devoción doméstica.
b) ¿Por qué se les llama pompeyanos a los cuatro estilos 
de pintura mural romana?
Los cuatro estilos de pintura mural romana reciben 
el nombre de pompeyanos por haberse localizado su 
secuencia completa en la ciudad de Pompeya, en el 
sur de Italia, sepultada bajo las cenizas volcánicas del 
Vesubio el 24 de agosto del año 79, y felizmente re-
cuperada para la historia del arte clásico por los ar-
queólogos españoles al servicio de Carlos III, cuando 
el futuro "mejor alcalde de Madrid" era rey de Nápoles.
c) ¿Se utilizaron escenas mitológicas en la decoración de 
las casas romanas?
Sí, las escenas mitológicas se utilizaron en la decoración 
de las casas romanas. En el segundo estilo pompeyano, se 
pintan falsos vanos abiertos en el muro con paisajes lumi-
nosos en el fondo, donde actúan los personajes creados 
por Homero, convirtiéndose así estas vistas en cuadros 
históricos de la Ilíada y la Odisea. En el tercer estilo pom-
peyano, se finge colgar tábulas o cuadros de caballete 
con asuntos mitológicos, cotidianos, topográficos y hasta 
eróticos. El cuarto estilo pompeyano es una síntesis del 
segundo y del tercero y sigue utilizando esas tábulas. Ade-
más, en las galerías del atrium y en algunas estancias de la 
casa se pinta también un fresco corrido ocupando toda la 
pared, como el que adorna la Villa suburbana de los mis-
terios, situada en el extrarradio de Pompeya, que evoca 
el mito de Dionisos, de su madre Semele y de los ritos de 
iniciación que debían seguir sus sacerdotisas. También el 
mosaico que pavimenta el suelo puede presentar motivos 
figurativos con escenas y personajes mitológicos, caso del 
mosaico de los Amores de Cástulo.
 2 Indica en tu cuaderno la opción correcta para siguien-
tes cuestiones.
a) El primer estilo pompeyano consiste en pintar la ha-
bitación con placas: de mármol.
b) ¿En qué estilo pompeyano se inspira el grutesco rena-
centista?: tercer estilo pompeyano.
c) ¿Cuál fue la técnica más generalizada para la fabricación 
del mosaico romano?: Opus tessellatum.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
al
ga
id
a 
ed
ito
re
s 
S.
A.
Unidad 2 Solucionario
 3 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla con la 
información que falta sobre los estilos del arte romano. 
Estilo Llamado Cronología
Primer estilo De incrustaciones 150-82 a. C 
(siglos II-I a. C.)
Segundo estilo De perspectiva 
arquitectónica
82-27 a. C. 
(siglo I a. C.)
Tercer estilo De los candelabros 20 a. C.-54 d. C. 
(siglos I a. C.-I d. C.)
Cuarto estilo Ilusionista A partir del 54 d. C. 
(siglo I d. C.)
 4 Determina en tu cuaderno si las siguientes afirma-
ciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas.
a) Los romanos se apasionaban por el arte, pero conside-
raron que ejercer un oficio era indigno de un hombre 
bien nacido.
Verdadero.
b) El retrato imperial tenía un carácter privado.
Falso. El retrato imperial pertenece al ámbito público 
y se convierte en instrumento de propaganda oficial. 
Centenares de copias se envían a las provincias para 
presidir templos, basílicas y foros, escuelas, cuarteles 
y cárceles, pregonando el mito del nuevo Estado.
c) La técnica empleada en la pintura mural romana consis-
tía en enlucir el muro con varias capas preparatorias de 
cemento para, posteriormente, pintar al óleo sobre ellas.
Falso. La técnica empleada en la pintura mural romana 
consistía en enlucir el muro con varias capas prepara-
torias de cal y jabón para, posteriormente, pintar en 
seco sobre ellas.
d) El segundo estilo pompeyano trata de reducir ficti-
ciamente las dimensiones reales de la sala.
Falso. El segundo estilo pompeyano trata de ampliar 
ficticiamente las dimensiones reales de la sala, pin-
tando fachadas de edificios. La presencia de colum-
nas, entablamentos volados y cornisas, proyectados 
en perspectiva, engañan a la vista, simulando que la 
pared se abre al exterior.
 5 Relaciona en tu cuaderno, por medio de flechas, los 
estilos de pintura pompeyana con sus ejemplos más re-
presentativos.
Primer estilo
Casa de los grifos en Roma
Casa de Salustio en Pompeya
Segundo estilo
Villa de los misterios en Pompeya
Villa de Publio Fannio Sinistor en Boscoreale
Tercer estilo
Villa romana bajo la Farnesina en Roma
Casa de Lucrecio Frontón en Pompeya
Cuarto estilo
Villa de los Vettii en Pompeya
Domus Aurea en Roma

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

156 pag.
19 pag.
Arte romano

SIN SIGLA

User badge image

jose delfin

14 pag.
arquitecturaromana

User badge image

Marina Peñaloza

35 pag.
7 pag.