Logo Studenta

Proceso de Iniciación en la EI - Version Web 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Importancia del proceso
de iniciación en la
Educación Inicial
2
Importancia del
proceso de iniciación 
en la Educación Inicial
Orientaciones
Diciembre 2022
CONSEJO
DIRECTIVO
CENTRAL
DIRECCIÓN 
DE DERECHOS 
HUMANOS
3
Dirección de Derechos Humanos
Dir. Lic. Gloria Canclini 
Unidad de Análisis e Intervención
Dir. Mag. Lic. Ps. Carolina Ponasso
Lic. Ps. Patricia García
Lic. Ps. Adriana Dopazo
Mag. Lic. Ps. Cecilia Llugain
Lic. TS. Ps. Ma Elisa Ambielle
Lic. Ps. Juan Carlos Reyes
Inspección Nacional de Educación Inicial
Insp. Nac. Mtra. Carmen Sesto
Insp. Mtra. Silvia Paredes
Insp. Mtra. María Blengio
Programa Escuelas Disfrutables
Lic. Ps. Claudia Guerrero
Lic. Ps. Alejandra Osta
Lic. TS. Analía Hermida
Lic. TS. María Gutiérrez
Lic. Ps. Beatriz Barera
 
4 
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE 
EDUCACIÓN PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
El comienzo del año escolar implica nuevos desafíos para los actores de la comunidad educativa, lo que 
requiere reflexionar sobre algunos conceptos. 
Se trata de un período particular de gran importancia en la Educación Inicial, como primeras instancias 
de salida del endogrupo familiar.
DEFINICIONES
¿Qué es el proceso de iniciación?
Es el proceso en el cual se producen los primeros intercambios entre niños1, familias e instituciones. 
Es una transición que genera nuevas experiencias y oportunidades. Implica una movilización emocional 
en todos los involucrados. Si bien se lo denomina “período”, es importante destacar que no está definido 
por un tiempo cronológico lineal constituyendo un proceso. 
Los niños, sujetos de derecho, son los principales protagonistas, por lo cual resulta necesario promover 
la construcción de una alianza entre las familias y el centro educativo desde la perspectiva del desarrollo 
integral.
En este sentido el colectivo docente tiene un rol primordial en la búsqueda de estrategias que favorezcan 
dicho proceso. 
Se lo considera como una integración activa y no una mera adaptación o amoldamiento pasivo, siendo 
un proceso continuo, inacabado, no lineal ni cerrado.
Cuando los niños ingresan a Educación Inicial lo hacen también sus familias, por lo cual el principal 
propósito es promover la integración mediante estrategias que propicien la participación y la 
construcción de vínculos de confianza. 
¿Por qué reflexionar sobre el proceso de iniciación?
La importancia de este proceso está dada por las huellas que deja en el niño, al contribuir con las 
primeras internalizaciones del lugar social. Influye en el desarrollo del psiquismo, en la construcción de 
vínculos con los otros y en su trayectoria educativa.
A lo largo del desarrollo, el niño incursiona en círculos cada vez más amplios de contactos sociales. La 
institución educativa es su segundo grupo de pertenencia y complementa el proceso de socialización 
iniciado en la familia.
Es el comienzo en la vida social exogámica, donde el niño adquiere nuevos aprendizajes desde un 
posicionamiento diferente al que ocupa dentro del grupo familiar, lo que conlleva el descentramiento 
del mismo.
1 Cuando nos referimos a “niños” hacemos referencia a niños y niñas, sin connotación de 
discriminación de género
5
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE 
EDUCACIÓN PÚBLICA
¿Qué es necesario considerar? 
• Las expectativas familiares respecto a la institución y al proceso de iniciación.
• El significado de la Educación Inicial en el desarrollo del niño. 
• La situación bio-psico-ambiental.
• El lugar que ocupa el niño en la familia.
• Aspectos significativos de la dinámica familiar.
• Las emociones generadas por el proceso de iniciación (enojo, tristeza, temor, celos, abandono, 
ansiedad, incertidumbre, alegría, asombro, curiosidad, etc.)
¿Cuándo y cómo se inicia?
El inicio se produce mucho antes del comienzo de clases. El tránsito está marcado por las 
representaciones, experiencias e historias que este proceso dejó en los referentes significativos y por sus 
expectativas con respecto a la educación.
Cada niño tiene su propio tiempo interno para elaborar la separación, con períodos de avances y 
retrocesos. Ésta será vivenciada de acuerdo a cómo hayan transitado emocionalmente las primeras 
separaciones, tanto el niño como sus referentes significativos.
¿Qué implica el proceso de iniciación?
Para el niño:
• Multiplicidad de cambios
• Tiempos de disfrute, de intercambios y juegos
• Mayor autonomía
• Nuevos vínculos 
• Integración a un grupo de pares
• Conocimiento de otros adultos
• Exploración de nuevos espacios
• Nuevos aprendizajes 
• Ansiedad
• Expectativas 
• Encontrarse con nuevas culturas, costumbres, hábitos
• Separación y duelos
• Temores
La movilización emocional en el niño está siempre presente, aunque no manifieste angustia o temor. 
Pueden aparecer síntomas relacionados a este proceso de forma tardía o regresión a conductas 
superadas, relativas a etapas anteriores.
6 
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE 
EDUCACIÓN PÚBLICA
Para los referentes significativos
• Se genera una situación ambivalente.
• Pueden aparecer dudas acerca del valor del ingreso a la Educación Inicial como algo positivo 
(consciente o inconscientemente).
• Pierden la exclusividad del cuidado y de la educación del niño.
• Implica elaborar el duelo de dejar de ser el “universo” único para ese hijo.
• Podrían surgir sentimientos de rivalidad y celos cuando el niño acepta y manifiesta amor hacia el 
docente (vinculado a la fantasía de “perder” el amor del hijo).
• Llantos, gritos, berrinches del niño podrían provocar culpa y angustia en los referentes familiares, 
apareciendo entre otras conductas:
• aprehensión
• dificultad para retirarse del aula y de cortar con el contacto físico, alejándose desafectiva-
mente o cuando el niño está distraído. Este accionar podría generar en el niño fantasías de 
abandono.
Para los docentes
• Se generan también movilizaciones emocionales.
• Se reactivan aspectos internalizados propios del rol.
• Surgen incertidumbres frente a los grupos de alumnos, las familias, la dirección y los colegas.
• Podrían aparecer aspectos emocionales que incidirían en el vínculo que adopte respecto al niño 
y a las familias (ejemplo: asumir una excesiva función materna o establecer un vínculo distante e 
indiferente que obstaculice un diálogo fluido, desdibujándose el rol profesional)
¿CÓMO ACOMPAÑAR AL NIÑO EN ESTE PROCESO?
LOS PADRES2 Y/ O REFERENTES SIGNIFICATIVOS
• Reconociendo lo que les pasa.
• Trasmitiendo mensajes coherentes, no contradictorios.
• Siendo tolerantes y pacientes.
• Confiando en los maestros y en la institución.
LA INSTITUCIÓN
• Establecer desde las primeras instancias el encuadre institucional y áulico con normas y reglas 
claras, desde un abordaje colectivo que contemple las singularidades.
• Brindando espacios de intercambio y participación para el niño y la familia.
• Generando vínculos de confianza que permitan una comunicación fluida.
2. Mencionar padres no significa discriminación por género , utilizándose con fines de economía 
del lenguaje .
7 
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE 
EDUCACIÓN PÚBLICA
• Arribar a acuerdos familia-institución a partir del conocimiento de las expectativas y necesidades, 
en el marco del encuadre institucionalmente establecido.
LOS DOCENTES
• Reconocer la implicancia emocional que puede tener este proceso en su rol.
• Tener disponibilidad afectiva, desde la palabra y actitudes continentadoras.
• Comprender las ansiedades y temores del niño y de las familias.
• Generar un clima afectivo de confianza y distensión.
• Mantener una mirada atenta para la comprensión del niño en sus fortalezas y debilidades 
• Comunicar a las familias desde los primeros encuentros, la importancia de la Educación Inicial en 
el desarrollo del niño, el rol de los docentes en la promoción, prevención, detección de las poten-
cialidades y dificultades.
• Explicitar sobre la función de las herramientas de evaluación en la Educación Inicial, para la detec-
ción temprana y posibilidad de derivación para la atención oportuna.
En todo proceso vincular, yespecíficamente en las relaciones entre familias y docentes, se ponen en 
juego distintos afectos y sentimientos. Es importante que el docente considere estos aspectos a fin de 
mantener el ejercicio del rol profesional.
Es fundamental la reflexión y el análisis de sus prácticas para comprender cada situación. 
Es importante la planificación con propuestas que generen verdaderos aprendizajes, que sean atractivas, 
que despierten la curiosidad y el deseo de seguir aprendiendo, priorizando lo lúdico expresivo.
Es clave desarrollar propuestas potenciadoras de las diferentes capacidades
Se trata de considerar el lenguaje en su sentido más amplio teniendo en cuenta los gestos, señales 
verbales y paraverbales. Generar un ambiente áulico atractivo, estimulante, estético. Propiciar el 
sentimiento de pertenencia.
Algunas orientaciones prácticas sobre el período de iniciación
Las siguientes orientaciones son aportes generales que ofician de guía, lo que permite que cada docente 
introduzca su creatividad y modalidad para el logro de los objetivos de este período.
• Realizar actividades iniciales desde el primer día de bienvenida que integren a la familia y que invo-
lucren fundamentalmente lo afectivo a través de lo expresivo. Es conveniente que la propuesta sea 
de carácter colectivo-institucional, para progresivamente discriminarse a nivel áulico. Se busca 
fortalecer el sentimiento de pertenencia y el trabajo en equipo. 
• Difundir los objetivos de la Educación Inicial, discriminarlo del asistencialismo, la guardería y de la 
preparación para lo escolar. 
• Informar sobre los aspectos curriculares de la Educación Inicial y del valor en el desarrollo del niño.
• Informar sobre el rol docente y su carácter preventivo que implica la posibilidad de derivaciones a 
otros técnicos.
8 
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE 
EDUCACIÓN PÚBLICA
• Generar canales de comunicación claros y efectivos.
• Establecer un contrato y encuadre institucional y áulico de forma clara y sencilla, firme pero no 
rígido.
• Evaluación diagnóstica que permita el conocimiento de las particularidades del grupo, de cada 
niño y familia.
CONOCIENDO AL NIÑO Y LAS FAMILIAS
La entrevista inicial debe entenderse como un elemento esencial para el conocimiento y la evaluación 
del niño y su situación, trascendiendo lo burocrático. Surge como estrategia para procurar información 
que adecue las proyecciones curriculares a los intereses, necesidades y ritmos de cada niño.
Cuestionarios o formularios de relevamiento: deben tener un claro objetivo, acordado por el equipo 
docente. 
Estas primeras instancias para conocer al niño y su realidad son recursos valiosos a corto, mediano y 
largo plazo. 
9
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE 
EDUCACIÓN PÚBLICA
Pilares que sustentan las prácticas docentes
Escucha Activa
Diversidad
Empatía
Participación 
Resiliencia
CreatividadTolerancia
Convivencia
Bienestar
Disfrute
Autonomía
Expresión
Juego
Comunicación
Iniciativa
Deseo
Comprensión
Solidaridad
Colaboración
Ética
Conocimiento
Curiosidad
Calidez
Autoconocimiento
Iniciativa
Asertividad
Resolución
de
problemas
10
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE 
EDUCACIÓN PÚBLICA
Bibliografía:
ANEP (2022). “Educaciòn Bàsica Integrada”. Plan de Estudios.
CCEPI (2014). “Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el 
nacimiento a los seis años” 
García, P., Ponasso, C., Corchs, M. y Langenhin, A. (2006). “Lo que inicia y se inicia en el período de 
iniciación” - (Artículo inédito).
Importancia del proceso de iniciación 
en la educación inicial