Logo Studenta

4066

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Editorial
AÑO 96 N° 4066 - Buenos Aires, 25 de Febrero de 2020 - Director: Claudio Soumoulou
LA COOPERACIÓN
EL DIARIO DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS
ÓRGANO DE LA ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS ARGENTINAS
Cooperativa Limitada
FUNDADO EL 31 DE OCTUBRE DE 1924
DIRECTOR: Claudio Soumoulou 
JEFE DE REDACCIÓN: José Luis Ibaldi
Buenos Aires, 25 de Febrero 2020- N° 4066
Las opiniones expresadas en los artículos corresponden a sus autores y 
no reflejan necesariamente a la institución.
Dirección Nacional del Derecho de Autor N° 932.806
Publicación propiedad de la Asociación de Cooperativas Argentinas
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:
Avenida Eduardo Madero 942 piso 7° (1106) - Buenos Aires
publicaciones@acacoop.com.ar
IMPRESO EN MARIANO MAS: Perú 555.
LA COOPERACIÓN
pag.2
LA TERMINAL DE ACA 
BATIÓ UN RÉCORD
Puerto Quequén
pag. 8
ACABIO
SEGUIR APOSTANDO AL FUTURO
pag. 4
Tras un lustro de operación, la 
apuesta de la Asociación de 
Cooperativas Argentinas puede 
mostrar buenos resultados. El 
futuro es desafiante y obliga a 
pensar diferentes estrategias para 
seguir siendo rentable. Producción 
diversificada y gestión sustentable 
es la base del proyecto.
“No es sencillo resumir 
todos los objetivos y 
aspiraciones que prece-
den una gran inversión como 
esta”, dice Santiago Acquaro-
li, gerente de Planta en ACA 
BIO, al ser consultado por 
los motivos que llevaron a 
Asociación de Cooperativas 
Argentinas a crear la planta 
industrial de bioetanol ubica-
da en la ciudad cordobesa de 
Villa María.
Muestra de ACA
Comenzó la edición 2020 de las tradicionales jornadas organizadas por 
la Asociación de Cooperativas Argentinas. En esta ocasión, la anfitriona 
fue la Cooperativa Agrícola Ganadera de Videla. La plataforma integral 
para la gestión agrícola fue la protagonista.
Las jornadas A Campo 
Abierto, que desde 2004 
organiza la Asociación 
de Cooperativas Argentinas 
(ACA), ya es una tradición. 
La edición 2020 está en 
marcha y su comienzo fue 
muy auspicioso. Más de 600 
personas participaron del 
encuentro coorganizado junto 
a la Cooperativa Agrícola 
Ganadera de Videla, que se 
realizó el 12 de febrero en 
Videla, localidad ubicada 
en centro de la Provincia de 
Santa Fe. 
A CAMPO ABIERTO 
SE PUSO EN 
MARCHA EN VIDELA
pag. 3
COOPERATIVISMO ES DEMOCRACIA VIVIENTE
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
2
Los seres humanos 
enfrentaron siempre la 
necesidad de organizar 
su vida en común y a través 
del tiempo lo hicieron de di-
versos modos. El control del 
poder que deriva de dicha 
organización condujo, entre 
otros sistemas de gobierno, 
a la democracia.
El término democracia, al 
situarlo en un cambio de 
época, la profunda trans-
formación de la sociedad 
planetaria es a tal punto que 
urge comprender lo que esa 
palabra implica y, a la vez, 
redescubrir el vigor y la con-
tundencia de esta idea.
El pensamiento de John 
Dewey (1859-1952) -filósofo, 
pedagogo y ciudadano com-
prometido con la política 
de su tiempo- nos ayuda a 
otorgar plena actualidad a 
este concepto que confor-
ma el andamiaje de nuestro 
sistema cooperativo.
Para Dewey “la democracia 
es más que una forma de 
gobierno; es primariamente 
un modo de vivir asociado, 
de experiencia comunicada 
juntamente. La extensión en 
el espacio del número de 
individuos que participan 
en un interés, de modo que 
cada uno ha de referir su 
propia acción a los demás y 
considerar la acción de los 
demás para dar pauta y di-
rección a la propia, equivale 
a la supresión de aquellas 
barreras de clase, raza y 
territorio nacional que impi-
den que el hombre perciba 
la plena significación de su 
actividad”. 
En síntesis, la democracia 
es una forma de vivir en so-
ciedad, lo cual implica reci-
procidad, propósitos comu-
nes, intereses compartidos. 
Se trata de un concepto que 
se sumerge en la profundi-
dad del cooperativismo, y 
que, ante la aceleración del 
tiempo histórico continúa 
siendo la clave de su ecosis-
tema.
La cooperativa aglutina en 
su seno a gente que cree 
que unidos resolverán sus 
necesidades en forma satis-
factoria basándose en dos 
pilares: económico y social. 
En el primero debe aportar 
recursos propios y en el 
segundo practicar el bien 
común dentro de una verda-
dera democracia, donde su 
valor y participación no se 
miden por términos econó-
micos.
Pero el mayor énfasis que 
debe existir en este tipo de 
organizaciones es el prin-
cipio de educación coope-
rativa, para que los asocia-
dos sepan analizar toda la 
problemática y al participar 
en las asambleas emitan sus 
criterios y prevalezca el sen-
tir de la mayoría. La super-
vivencia y el crecimiento en 
estas épocas de turbulencia 
y cambios veloces, exigen 
constante preocupación por 
la excelencia y el trabajo 
creativo en equipo, donde 
las reglas de la democracia 
se ejerzan en plenitud total.
Las Cooperativas son 
sociedades de personas; 
su suporte fundamental son 
las relaciones personales. 
Se trata del reconocimiento 
de identidades, la búsqueda 
de afinidades, la coinciden-
cia de necesidades en el 
ámbito laboral y productivo. 
Esto es lo que favorece los 
encuentros y prodiga la vo-
luntad propia para formar la 
voluntad común cuyo fruto 
es el consenso. De allí que 
señalemos que Cooperati-
vismo es democracia activa 
y viviente. 
Editorial
COOPERATIVISMO ES DEMOCRACIA VIVIENTE
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
3
El objetivo del encuentro fue 
poner a disposición de los 
productores de la zona la 
completa oferta de agroin-
sumos y servicios para el 
campo. Profesionales y téc-
nicos presentaron una paleta 
de más de 200 productos 
y conocimientos para ser 
aplicados tanto en la pro-
ducción agrícola, como en la 
ganadera.
Hasta allí legaron productores 
agropecuarios, agrónomos 
y técnicos de localidades 
santafesinas de 200 km a 
la redonda quienes, por las 
características de la zona, se 
dedican en su mayoría a la 
producción agrícola o mixta.
Los anfitriones
La Cooperativa de Videla 
encontró en esta jornada el 
cierre perfecto a los festejos 
por el 70 aniversario de su 
fundación. Fue una excelen-
te oportunidad para dar a 
conocer a un público amplia-
do los productos y servicios 
que ofrecen y anunciar las 
novedades a los productores 
de la zona. “Presentamos un 
camión tolva de gran capa-
cidad para el transporte de 
fertilizantes sólidos a cam-
po”, declaró Carlos Perone, 
quien está a cargo de la 
comunicación. 
Por su parte, Mauro Noseda, 
coordinador de gestión co-
mercial, declaró que las jorna-
das son una oportunidad para 
estar en contacto con los 
productores y dar a conocer 
toda la oferta de productos y 
servicios de ACA. 
Perone destacó que, además, 
fue “sumamente relevante 
para nosotros presentar las 
nuevas aplicaciones de ACA 
a nuestros allegados e incluso 
ayudarlos allí mismo a que 
se sumen a ACA Market”. 
Esta tarea estuvo a cargo de 
los comerciales y la juventud 
de la Cooperativa, quienes 
invitaron a los productores a 
sumarse a ACA Market desde 
un stand especialmente dise-
ñado para eso.
ACA Mi campo, 
la protagonista
En esta edición, la estrella 
de la jornada fue la tecnolo-
gía. A Campo Abierto fue el 
lugar del lanzamiento oficial 
de ACA Mi Campo, la plata-
forma de agricultura integral 
desarrollada por ACA para la 
gestión de establecimientos 
agropecuarios.
“Desde el comienzo, en cada 
una de las estaciones, fuimos 
haciendo referencia a alguna 
funcionalidad de la plataforma 
para empezar a mostrar con 
ejemplos concretos cómo se 
puede beneficiar el productor 
con su uso”, comentó Martín 
Enria, ingeniero agrónomo de 
la Cooperativa.
Luego de la recorrida, se 
presentaron todas las funcio-
nalidades de la plataforma. 
“Vimos el funcionamiento del 
simulador, que calcula már-
genes brutos por cultivo y por 
lotes con los que se obtie-
nen datos para planificar las 
cosechas, y luego vimos los 
márgenes brutos obtenidos 
en la producción, también por 
lotes y cultivos”, detalló Enria.
La recepción por parte de los 
asistentes fue muy buena.Según Enria, “para muchos 
de los presentes fue algo no-
vedoso, en general no están 
usando actualmente ningún 
tipo de plataforma digital para 
la gestión agrícola, y pudieron 
ver que ACA Mi Campo es 
útil, practico, y si bien es algo 
totalmente nuevo, causó una 
muy buena impresión”.
Una propuesta en cada 
estación
Como todos los años, la 
jornada estuvo organizada 
en estaciones, en las que los 
técnicos de ACA y de la coo-
perativa anfitriona expusieron 
recomendaciones basadas en 
buenas prácticas vinculadas 
a la agricultura por ambien-
tes de maíz, soja y girasol, 
con densidad y fertilización 
variable y de alto potencial de 
rendimiento, junto al manejo 
integrado de plagas y male-
zas.
Hubo también una estación 
dedicada específicamente 
al suelo entendido como 
recurso en la que se mostra-
ron diferentes opciones de 
fertilización y estrategias de 
conservación según cada tipo 
de sustrato.
Además, en las distintas es-
taciones se abordaron temas 
referidos a las propuestas de 
ACA para la recuperación de 
envases vacíos de fitosani-
tarios y silobolsas, y la oferta 
tecnológica integral de Valor 
Ganadero, donde se mostró 
la paleta de productos para el 
sector ganadero, y los siste-
mas de identificación electró-
nica, como las caravanas y 
los bolos intraruminales.
Bettina Daccaro, ingeniera 
agrónoma de la cooperativa 
de Videla, participó de este 
espacio, en el que presentó 
la oferta de productos para 
nutrición animal que ofrece la 
cooperativa. “Tenemos dos 
líneas de productos balan-
ceados, una para lecheras y 
otra para ganado de carne”, 
explicó Daccaro durante la 
recorrida. La profesional tam-
bién señaló que la coopera-
tiva tiene un feedlot de 1.500 
cabezas que comercializan a 
frigoríficos regionales. 
Viene de tapa
Muestra de ACA
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
4
ACA BIO
En ese momento, los ob-
jetivos planteados por ACA 
y las 62 cooperativas que 
se asociaron al proyecto 
fueron: agregar más valor a 
la producción en origen del 
maíz; ingresar al negocio de 
la bioenergía con un com-
bustible líquido y acompañar 
a la diversificación de la 
matriz energética nacional 
a través de fuentes renova-
bles; participar a todas las 
cooperativas que lo desea-
ran a un proyecto industrial 
que integra energía y alimen-
tos, y generar un negocio 
rentable y sustentable social 
y ambientalmente.
A todos ellos, Acquaroli 
agrega la generación de 
empleo de calidad –tanto en 
la etapa de la construcción 
como en la misma operación 
de la planta–, la vinculación 
científica con las universida-
des locales, y la reinversión 
en el país de los excedentes 
que se generan en toda la 
asociación. 
Vale decir que en el año 
2014 y con una inversión 
estimada en los U$S 150 
millones, ACA BIO se puso 
en marcha. A cinco años 
de aquel comienzo, charla-
mos con Santiago Acquaroli 
para que nos cuente si se 
cumplieron las expectativas 
y qué se ve en el horizonte 
para los cinco años venide-
ros.
¿Se cumplieron las metas 
propuestas hace cinco 
años?
En una gran medida, sí se 
han cumplido, aunque el 
camino no estuvo exento 
de sacrificios y templanza 
ante las dificultades. Du-
rante estos cinco años, la 
planta vivió momentos de 
gran bonanza y otros donde 
hubo que mejorar la produc-
tividad u obtener beneficios 
de los co-productos que 
generamos. Esto ocurrió 
fundamentalmente cuando 
el etanol sufrió algún em-
bate por políticas oficiales 
que redujeron precios y/o 
volúmenes. Los aportantes 
han recuperado su inversión 
lo que a priori, para el grupo 
que gestionamos la planta, 
es una gran tranquilidad. 
¿Cuál es la expectativa para 
los próximos cinco años?
Hablar de cinco años en 
la Argentina es un muy 
largo plazo. La situación 
marca que en 2021 la ley 
de promoción al uso de los 
biocombustibles termina y 
debe ser reemplazada por 
un nuevo marco regulatorio. 
El actual corte del 12% de 
todas las naftas del país con 
etanol es insuficiente dado 
que la Argentina es impor-
tador neto de naftas termi-
nadas con la consecuente 
demanda de dólares que 
esto genera. Ahora el nuevo 
gobierno debe fijar su políti-
ca energética, en el sentido 
amplio de la palabra. 
En nuestro país hay sufi-
ciente etanol para llevar el 
corte inmediatamente a un 
15% y, con un marco regula-
torio razonable, en tres años 
se puede llegar al mismo 
corte que existe hoy en 
Brasil, por ejemplo, que es 
de un 27,5%. Esto implicaría 
inversiones por más de U$S 
1.000 millones, generación 
de empleo de calidad y un 
mejor perfil ambiental dado 
que el etanol emite aproxi-
madamente un 70% menos 
de gases de efecto inverna-
dero que la nafta derivada 
de petróleo. Unos 4 millo-
nes de toneladas de maíz 
podrían destinarse a este 
consumo, algo totalmente 
factible (y necesario) para el 
país. 
Por lo tanto, volviendo a la 
pregunta, está todo dado 
para que el etanol aumente 
su protagonismo como está 
sucediendo en el mundo; y 
esperamos que las nuevas 
autoridades posean la aper-
tura suficiente para escuchar 
la propuesta del sector.
¿Qué produce la planta, 
además de bioetanol?
Producimos etanol, que va 
para el corte con las naftas, 
pero que también puede 
servir como materia prima 
de la industria química u 
aquellas que necesiten un 
solvente polar. También 
producimos aceite crudo 
de maíz, y alimentos para 
la nutrición animal como 
la Burlanda W35 (granos 
de destilería húmedos con 
solubles) y el DDSGS D90 
(granos secos destilados y 
solubles), con los cuales lle-
gamos diariamente a la dieta 
de unos 150.000 animales.
Finalmente, junto a la 
empresa Gas Carbónico 
Chiantore, recuperamos 
unas 30.000 tn/año de dió-
xido de carbono con desti-
no a las bebidas gasificas, 
matafuegos y minería, lo que 
nos ubica como una de las 
mayores plantas producto-
ras del país.
¿Cuál es el nivel actual de 
producción? 
La planta puede producir 
unos 500.000 litros/día de 
etanol para lo cual requiere 
1.150 toneladas de maíz. 
El nivel de producción lo 
determina el mercado y 
nuestra habilidad para ser 
competitivos y ganar nue-
vos clientes. ACA BIO debe 
operar al menos a un 90% 
de su capacidad instalada 
para lograr costos industria-
les razonables. Este nivel 
de producción es el objetivo 
de todo el grupo de trabajo. 
Hasta el momento hemos 
logrado operar 23 meses 
ininterrumpidos sin una 
parada de planta por mante-
nimiento.
¿Se están realizando 
las obras de ampliación 
anunciadas el año pasado? 
Las ampliaciones de planta 
se definieron en mayo de 
2018, luego de que no 
alcanzara en 2017 el etanol 
argentino y debiera impor-
tarse ese producto. Los 
secretarios de Energía de 
turno argumentaban en favor 
de un aumento del corte de 
etanol. Como menciona-
mos, estaba todo dado para 
seguir creciendo en materia 
de biocombustibles sustitu-
yendo importaciones.
Lo que sucedió es historia 
conocida: baja de consu-
mo, baja o congelamiento 
de precios y ninguna nueva 
política en la materia. Se 
decidió avanzar a un menor 
ritmo invirtiendo los recursos 
propios que podían gene-
rarse, cuidando la situación 
financiera de la planta. Ha 
llegado el momento de 
terminarla, y esperamos 
concretarlo para finales de 
2020. La dirección de obra 
se está haciendo con recur-
sos propios.
CINCO AÑOS DE UNA INDUSTRIA 
CON PRESENTE Y FUTURO
Viene de tapaViene de tapa
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
5
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
6
ACA BIO
Ministro de Economía de la Nación, Martín Guzman
¿Cuál es la situación del 
precio del bioetanol?
El etanol está dentro de 
un mercado regulado, con 
asignaciones de volúmenes 
por empresa y un precio 
fijo para el etanol de caña 
de azúcar y otro para el de 
maíz. Desde abril del año 
pasado no contamos con 
una fórmula para nuestro 
sector, y estamos a merced 
de los aumentos que dis-
ponga la administración de 
turno. Estuvimos con pre-
cios congelados en pesos 
durante 90 días, con costos 
que aumentaban libremente. 
Es muy difícil operar una 
industria con tanta imprevi-
sibilidad. Esto debe corre-girse. 
El precio de diciembre úl-
timo publicado mejoró algo 
la ecuación, pero aún es 
insuficiente para recuperar 
una rentabilidad razonable 
para este tipo de indus-
tria. A pesar de todo esto, 
ACA BIO siempre tuvo y 
sigue teniendo rentabilidad. 
Somos una de las empresas 
del sector que más beneficio 
obtiene de sus coproductos, 
la cogeneración de energía 
eléctrica hace su aporte y, 
finalmente, el compromiso 
por la productividad son 
los fundamentos que nos 
sostienen en las coyunturas 
difíciles. 
¿De qué manera se logra 
una gestión sustentable?
Tenemos un sistema de 
gestión integrado, en la cual 
hemos certificado ya hace 
algunos años las normas 
ISO 14001 e ISO 45001. 
Tenemos cuatro años de 
trazabilidad de indicadores 
medioambientales, algunos 
que efectuamos en cola-
boración con el INTA como 
la reducción de gases de 
efecto invernadero (cuyo 
indicador es referencia 
nacional y ha participado en 
disertaciones extranjeras), la 
tasa de retorno energético o 
la huella hídrica. Hemos lan-
zado la implementación de 
buenas prácticas de manu-
factura (GMP) para todos los 
procesos de la planta.
Desde 2018, somos miem-
bros adherentes al Pacto 
Global de Naciones Unidas. 
Estamos por certificar las 
normas ISCC europeas para 
que nuestro producto pueda 
ingresar a ese mercado, 
para lo que tenemos previs-
to llegar hasta la sustentabi-
lidad del maíz. 
La normas y protocolos son 
muy importante e imprescin-
dibles, pero solo testifican 
lo más importante que están 
en la base de cualquier sis-
tema de gestión: el compro-
miso de todos los miembros 
de la organización, cada uno 
con su función y respon-
sabilidad, respecto de que 
cada tarea debe efectuarse 
cuidando el ambiente, que 
estamos en una empresa 
que debe buscar la mejor 
tecnología disponible y 
hacerla funcionar de manera 
que sea eficiente económica 
y ambientalmente. Esto es 
posible y debe ser el Norte 
para cualquier inversión de 
ACA. 
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
77
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
8
El Puerto Cooperativo 
de Quequén comenzó 
febrero con un doble 
récord de tonelaje y calado 
de salida. El buque granelero 
United Sapphire, de bandera 
panameña, zarpó con 82.147 
toneladas de trigo y un cala-
do de 44,03 pies, equivalente 
a 13,5 metros, con destino a 
Indonesia.
Con una eslora de 229 me-
tros y una manga de 38 me-
tros, la nave arribó con una 
carga de 55.730 toneladas 
proveniente de un puerto del 
gran Rosario, y amarró en el 
giro 3 de la estación marítima 
-elevador de la Asociación 
de Cooperativas Argentinas- 
el 31 de enero a las 19.12 
horas, para iniciar su opera-
ción el sábado 1 de febrero a 
las 7.40 de la mañana.
Tres días después, tras un 
embarque top off de 26.417 
toneladas, completó sus 
bodegas a las 21 horas, 
comenzó su alistamiento y 
zarpó dos horas más tarde, 
en un viaje de 30 días hacia 
el puerto de Surabaya, en 
Indonesia. 
La elevación de la carga se 
produjo en las instalaciones 
que ACA posee en el puerto 
cooperativo Quequén, quien 
operó para las exportado-
ras Amaggi Argentina SA. y 
Cofco International Argentina 
SA.
Osvaldo Perino, jefe de la es-
tación marítima de ACA pre-
cisó que, si bien el comple-
tamiento de la mercadería se 
realizó en esas instalaciones, 
la decisión estuvo en manos 
de la empresa Amaggi, “con 
una larga trayectoria como 
operador en Quequén”.
Por su parte, Oscar Morán, 
gerente general del Consor-
cio de Gestión de Puerto 
Quequén, explicó que “una 
vez más vemos reflejada la 
importancia de la inversión 
del sector privado en obras 
de infraestructura. Asimismo, 
la financiación a través del 
Fideicomiso de profundi-
zación permitió generar un 
salto de calidad en las condi-
ciones de seguridad náutica 
y navegabilidad”.
Con bodegas a full
Perino destacó que “en ene-
ro, entre mercadería propia y 
de terceros, se embarcaron 
285.634 toneladas, de las 
cuales 124.930 toneladas 
fueron de trigo, 38.485 de 
cebada forrajera, 23.920 de 
cebada cervecera y 98.299 
de soja. Y en febrero, vamos 
a participar con similares 
guarismos a los de enero”.
“Nuestro puerto no es sólo 
de completamiento, sino 
también de cargas de bode-
gas full”, aclaró, para hacer 
saber que tras la salida del 
buque United Sapphire, “el 
navío Dona Tara ingresó a 
nuestras instalaciones para 
realizar un embarque full de 
66 mil toneladas de ceba-
da (50% de ACA y 50% de 
Glencore), con destino a 
Arabia Saudita”. 
Puerto Quequén
COSECHARÁS TU SIEMBRA
El puerto cooperativo completó 82.147 toneladas de trigo en el buque United Sapphire, logrando superar marcas anteriores 
de volumen y calado de salida. Las obras de dragado permitieron este récord.
Viene de tapaViene de tapa
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
9
“Desde sus inicios la Au-
ditoría a Cooperativas de 
ACA es un servicio que 
nunca ha dejado de crecer. 
Cada vez más se suman 
nuevas Cooperativas asocia-
das. Hoy estamos llegando 
a 50 entidades primarias con 
un equipo de 21 profesiona-
les”, dijo el contador Germán 
Carrozza, gerente del área 
que tiene a su cargo este 
servicio de la Asociación de 
Cooperativas Argentinas.
¿Cuál es el objetivo de la 
Auditoría a Cooperativas?
Tenemos que opinar sobre la 
razonabilidad de la informa-
ción que brindan los balan-
ces de las Cooperativas. No-
sotros vamos más allá de la 
confección de los balances, 
porque debemos garantizar 
la calidad de la información 
y que es fundamental para la 
toma de decisiones. La bue-
na gestión de la Cooperativa 
se basa en la calidad de la 
información para saber dón-
de está ubicada y así elegir el 
camino más adecuado.
¿Cómo se viene 
desarrollando la labor?
En nuestra tarea nos en-
contramos de todo y de allí 
que es preciso realizar una 
tarea de docencia. Existen 
Cooperativas con algunos 
problemas producto de 
las consecuencias de una 
situación climática puntual 
o de malas decisiones. 
También nos topamos con 
entidades que poseen una 
administración ordenada y 
otras que no la poseen. En 
este último caso, hay que 
realizar un trabajo intensivo 
para retomar la senda co-
rrecta y que se acostumbre 
a brindar la información en 
tiempo y forma. Si bien se 
hacen balances trimestra-
les, estamos instando a que 
las Cooperativas auditadas 
por ACA se acostumbren a 
realizar balances mensuales. 
Esto es muy recomendable, 
ya que la Cooperativa puede 
autocontrolarse y llevar una 
administración mucho más 
ordenada.
¿Capacitan a quienes 
deben realizar esa labor en 
las Cooperativas?
En algunas Cooperativas que 
lo han solicitado comenza-
mos a concurrir periódica-
mente para capacitar a la 
persona que el gerente nos 
indique y que se pueda hacer 
cargo de la Auditoría Interna. 
De esta manera, todas las 
actividades, los controles 
y los procedimientos que 
nosotros realizamos en los 
balances trimestrales se los 
trasladamos al auditor inter-
no para que los realice en 
forma mensual. Así, la Coo-
perativa va a tener informa-
ción mucho más oportuna y 
periódica, y nosotros, como 
Auditoría a Cooperativas de 
ACA, nos encontramos con 
menos errores y se podrá 
confeccionar con mayor 
rapidez el balance trimestral. 
De esta forma, el control que 
tenemos que hacer ya no es 
de todo un trimestre, sino del 
último mes. Trabajando así 
desarrollamos una impor-
tante sinergia con la entidad 
auditada.
¿Realizan encuentros 
anuales con las 
Cooperativas auditadas por 
ACA?
Desde hace 20 años nuestra 
área organiza una reunión 
donde participan gerentes y 
funcionarios de las Coopera-
tivas que auditamos. En este 
encuentro se analiza un tema 
en particular y, además, se 
hace el Benchmarking, ejer-
cicio en el que se vuelca la 
información de los balances 
de todas las Cooperativas 
que cerraron el ejercicio con 
anterioridad a esa jornada de 
trabajo. Se trata de presentar 
datos de manera comparati-
va, segmentada por acopio, 
por situación económica, 
para que las Cooperativas 
asistentes puedan cotejar su 
situación con otras de similar 
tamaño y así analizaren qué 
pueden mejorar. Se saca 
mucho provecho y resultan 
reuniones muy interesantes.
El Benchmarking se viene 
implementando desde 
aquella primera jornada 
realizada en 1999…
Exacto. Se trata de una 
metodología de trabajo muy 
interesante y que conlleva 
un trabajo previo de organi-
zación, porque cada Coo-
perativa tiene su criterio de 
exposición y nuestra labor es 
homologarlos. De la última 
jornada surgió proponer un 
plan de cuentas común para 
todas las Cooperativas audi-
tadas por ACA y así empezar 
a unificar criterios. Si bien 
hacerlo con 50 Cooperativas 
es bastante complejo, esta-
mos intentando hacerlo con 
seis o siete entidades que 
tengan criterios similares y 
que vengan con una historia 
de años en nuestra Auditoría. 
A futuro, se irá trasladando a 
todas.
¿Esta reunión anual trae 
beneficios colaterales?
Por supuesto. Uno de ellos 
es que tanto gerentes como 
funcionarios de las diferentes 
Cooperativas se contacten 
y se ponen de acuerdo en 
visitarse para conocer tal o 
cuál tema que les resulta de 
interés en la mejora continua 
que nosotros proponemos. 
Más allá de la red que forma-
mos entre las Cooperativas y 
ACA, también es bueno que 
ellas aprovechen la Auditoría 
en común para formar un 
vínculo entre ellas.
¿Qué beneficios le reporta 
a ACA este servicio de 
auditoría?
El beneficio de contar con 
información cierta y en el 
momento oportuno facilita a 
tomar decisiones efectivas 
de modo que es importante 
tanto para las cooperativas 
como para la ACA contar 
con información de calidad. 
Cuando surge un problema 
concreto en alguna de las 
Cooperativas auditadas sirve 
para ayudarlos a encaminar 
la situación antes de que sea 
tarde. Queremos cooperati-
vas más sustentables desde 
el punto de vista económico 
y financiero. Y para eso es 
preciso que todas las deci-
siones que se toman sean 
con una base de información 
razonable.
También la Auditoría a 
Cooperativas forma parte 
del equipo que tiene 
como misión colaborar 
en la integración de 
Cooperativas…
Si. Estamos colaborando 
con las cooperativas que 
así lo requieran. Nuestra 
tarea consiste en hacer un 
seguimiento específico del 
procedimiento legal y admi-
nistrativo que debe realizarse 
a la hora de iniciar dicho 
proceso de integración. 
Para que esto ocurra las 
cooperativas deben tener 
objetos sociales comunes o 
complementarios para lograr 
un mejor cumplimiento de 
sus fines y el beneficio que 
obtienen es ganar escala con 
una estructura operativa más 
eficiente. Existen dos formas 
de integración según la ley 
de cooperativas: Por Fusión 
o Incorporación. Esta última 
modalidad es la más utili-
zada donde la cooperativa 
incorporada se disuelve sin 
liquidarse, transfiriendo todo 
su patrimonio a la cooperati-
va incorporante.
Finalmente, ¿cuál es futuro 
del área a su cargo?
Tiene un desafío importante 
ante el continuo crecimien-
to. Al sumarse año tras año 
más Cooperativas a nuestra 
red, implica seguir sumando 
profesionales para desa-
rrollar una eficaz y eficiente 
tarea. Generalmente, bus-
camos profesionales recién 
graduados, que no tengan 
problemas para viajar, y con 
deseos de aprender. Para 
los profesionales que se 
incorporan, la capacitación 
está en la inducción que 
recibe del equipo de trabajo 
y en el contacto diario con 
el gerente y el contador de 
las Cooperativas que reciben 
nuestros servicios. 
Entrevista
GERMÁN CARROZZA: “LA AUDITORÍA A 
COOPERATIVAS ES UN SERVICIO EN EXPANSIÓN”
Esta área de servicios de ACA viene creciendo sostenidamente. En la actualidad presta servicios a medio centenar de Cooperativas con un equipo de 21 
profesionales.
Escribe José Luis Ibaldi
La Cooperación
Contador Germán Carrozza, gerente Auditoría a Cooperativas
Equipo de la Gerencia de Auditoría a Cooperativas de ACA
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
10
Asambleas
Cooperativa Agropecuaria 
Unión de Justiniano Pos-
se – Cierre de ejercicio: 
31/08/2019
La Asamblea de esta enti-
dad cordobesa ofreció un 
abanico de novedades. Se 
volvió a superar el volumen 
de acopio de 600 mil tone-
ladas; adquirió una planta 
extrusora con la que abre 
un nuevo servicio -expeller 
y aceite de soja-; inauguró 
instalaciones para el secado 
de maíz cosechado con alta 
humedad; puso en marcha 
la primera temporada estival 
en un Hotel y Spa en las sie-
rras cordobesas y, junto con 
las cooperativas socias del 
emprendimiento, celebró los 
primeros diez años de Co-
frater, empresa productora 
de hormigón elaborado para 
obras de infraestructura 
privadas y públicas. Asimis-
mo, por primera vez en su 
historia, dos mujeres fueron 
elegidas para integrar el 
consejo de administración, 
y el presidente de la Juven-
tud Agraria Cooperativista 
también se sumó al órgano 
de dirección.
La reunión anual fue abierta 
por quién, hasta ese mo-
mento, era presidente de 
la Cooperativa, Mauricio 
Ricciardi, quien anunció que 
había tomado la decisión 
de declinar la posibilidad 
de continuar ejerciendo el 
cargo, para dar lugar a que 
otros dirigentes accedieran 
a esa función. Fue así que, 
tras la asamblea, y habién-
dose producido la renova-
ción parcial de autoridades, 
se eligió a Agustín Rosso 
como nuevo titular de la 
Unión.
En el primer tramo de las 
deliberaciones, en represen-
tación del Grupo Cooperati-
vo, habló el secretario de la 
Asociación de Cooperativas 
Argentinas, Rubén Borgog-
no, quien transmitió a la 
concurrencia un categórico 
mensaje: “ACA se encuentra 
fuerte y ello le brinda una 
plena seguridad a todas las 
Cooperativas adheridas y a 
sus asociados”.
La Memoria y Balance de-
notó que, si bien no se logró 
un récord de acopio como 
en el ejercicio pasado a 
causa de una baja significa-
tiva en los rendimientos de 
trigo y del anegamiento de 
campos en el ciclo estival, 
estuvo apenas unas tonela-
das por debajo del máximo 
volumen histórico. En el 
período 2018/19, la entidad 
ingresó 630.738 toneladas 
de cereales y oleaginosas. El 
documento cataloga como 
“un hecho trascendente 
y que nos llena de satis-
facción, es que durante el 
presente ejercicio hemos 
acordado con ACA la com-
pra de una planta de acopio 
situada en la localidad de 
Monte Buey”.
También se destacaron los 
nuevos emprendimientos 
de la Unión: la construcción 
de una planta de secado de 
maíz, debido a que con los 
asociados se viene desarro-
llando una experiencia de 
cosecha temprana de este 
cereal con alta humedad. 
Por otra parte, una asam-
blea extraordinaria aprobó la 
constitución de Bio Ordó-
ñez, una nueva unidad de 
negocios, que se organiza 
a partir de la adquisición de 
una planta extrusora, pro-
ductora de expeller y aceite 
de soja.
En Insumos logró mantener 
la facturación histórica en 
fertilizantes y fitosanitarios, 
pero no así en semillas. 
“Principalmente -se expli-
có-, nos encontramos con 
una enorme agresividad 
comercial en semillas híbri-
das, y con algunos proble-
mas de funcionamiento en 
nuestro semillero. Estamos 
trabajando en ambos frentes 
para recuperarnos y seguir 
siendo competitivos”.
Las demás secciones de la 
Cooperativa operaron en ge-
neral positivamente, llegán-
dose a un excedente que 
retornó por $ 26.068.854. 
En el acto eleccionario, 
se produjo el ingreso en 
el consejo de administra-
ción de Adriana Fiordoliva, 
como consejera suplente, y 
de Marisa Ricciardi, como 
síndico suplente. También 
fue sumado al órgano de 
dirección el presidente de la 
JAC, Augusto Nin.
Cooperativa Agrícola 
Ganadera de Justiniano 
Posse – Cierre de ejerci-
cio: 31/07/2019
Presidida por Javier Orazi, la 
Asamblea apoyó la gestión 
realizada por el consejo de 
administración durante el 
ejercicio 2018/2019. 
No obstante, los inconve-
nientes que tuvieron que 
afrontarse como conse-
cuencia de un contexto 
económico que se interpuso 
con diversas dificultades 
en el desenvolvimiento del 
campo, de la actividad pro-
ductiva y de la sociedad en 
general, el ejercicio concluyó 
satisfactoriamente.
El Molino Harinero “La 
Agrícola”, propiedad de 
esta entidad,celebró du-
rante 2019 los 20 años de 
su fundación, hecho que 
fue destacado durante el 
cónclave. El establecimiento 
industrial realizó una mo-
lienda de 23.993 toneladas, 
con 8,5% de crecimiento. 
Continuó exportando parte 
de sus harinas a Brasil y 
“tenemos conversaciones 
avanzadas para ingresar a 
Bolivia”, adelantó el gerente 
de la Agrícola Ganadera, 
Cristian Ceva.
La Cooperativa tiene muy 
arraigado el concepto de 
transformación de las ma-
terias primas, desarrollando 
procesos de agregado de 
valor. Junto con el Molino se 
destaca también si Planta 
de Alimentos Balanceados, 
cuyo andar va al paso del 
desenvolvimiento de la pro-
ducción tambera. Se logró 
mantener los niveles de 
producción “y hemos llega-
do al final del ejercicio con 
una producción de 26.721 
toneladas de productos”, 
volumen “levemente supe-
rior” al del período anterior, 
se informó en la Memoria.
El gerente indicó que en el 
nuevo ejercicio que está en 
marcha, se está trabajando 
a un ritmo sostenido y en 
“octubre de 2019 tuvimos un 
récord de producción”.
El acopio de granos se situó 
en 269.518 toneladas de 
cereales y oleaginosas, ce-
rrándose así con “una leve 
disminución” con relación 
al ciclo precedente. “Pero 
luego del cierre del ejercicio 
hemos crecido en aco-
pio genuino y somos muy 
optimistas, lo cual alimenta 
nuestra esperanza de alcan-
zar un récord de acopio en 
la campaña en curso”, expu-
so el funcionario superior.
La Cooperativa Agrícola 
Ganadera está asentada en 
Bell Ville e Inriville, y más 
recientemente en Wenceslao 
Escalante, “con la premisa 
de estar cerca del productor 
para así ofrecerle un amplio 
abanico de opciones comer-
ciales y de servicios, junto 
con una atención personali-
zada”, definió el presidente 
Orazi.
La misma política se prac-
tica en la sucursal San 
Bernardo (Provincia de 
Chaco), “donde año tras 
año nos vamos afianzando y 
generando mayor cantidad 
de operaciones y volúmenes 
acopiados”, aseguró.
El Balance arrojó un exce-
dente de $ 20.671.015.
El ejercicio sometido a con-
sideración de los asociados 
fue el número 70, lo cual 
-surge de la Memoria- “nos 
llena de orgullo y también 
nos genera el compromiso 
de una mejora continua, 
respetando y recordando 
nuestros orígenes, actuando 
con responsabilidad, trans-
parencia y acompañando 
a nuestros asociados para 
hacer cada día mejor a esta 
gran cooperativa”. 
ACTOS ANUALES EN CÓRDOBA 
Molino Cooperativa Agrícola Ganadera de Justiniano Posse
Adriana Fiordoliva y Marisa Ricciardi, integrantes del consejo de Cooperativa Union de Justiniano 
Posse
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
11
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
12
Commodities
Han finalizado los dos 
primeros meses de 
la álgida campaña 
comercial 2019/20, dejan-
do como resultado niveles 
récord de exportaciones de 
trigo de Argentina. Los me-
ses de diciembre y enero, 
en conjunto, ostentan un ré-
cord histórico de embarques 
de trigo por un volumen de 
5,5 millones de toneladas, 
cifra sin parangón consi-
derando igual período de 
campañas anteriores, y con 
el mérito de haberse logrado 
a pesar de la bajante que el 
río Paraná sufrió en el último 
mes de 2019.
La recuperación en el cau-
dal del Paraná, que desde 
mediados de diciembre a 
la fecha se elevó un metro, 
permitió que sólo en el mes 
de enero se despacharan 
3.476.053 toneladas del 
cereal desde los puertos 
argentinos, siendo este el 
volumen mensual de trigo 
más alto de la historia. 
Casi todos los buques 
trigueros están partiendo 
hacia el Sudeste Asiático, 
que reemplaza compras 
habitualmente realizadas 
a Australia a causa de la 
fuerte sequía que padece 
este país. En segundo lugar, 
se encuentra Sudamérica 
(con fuerte predominancia 
de Brasil), luego África y 
por último otros destinos de 
Asia y Norteamérica.
En el mercado local los 
exportadores continúan 
cómodamente abastecidos, 
con compras que alcanzan 
las 13,9 Mt de acuerdo al 
MAGyP, mientras que las 
DJVE totalizan 12,0 Mt. En 
tanto, el sector industrial 
lleva compradas 1,6 Mt de 
trigo, en línea con el prome-
dio de los últimos 5 años a 
esta misma altura, de 1,5 
Mt. 
LOS EMBARQUES DE TRIGO 
HACEN HISTORIA ARGENTINA
En los dos primeros meses de la campaña 2019/20 ya se han embarcado 5,5 Mt de trigo. Sólo en enero se despacharon 
casi 3,5 Mt, un récord mensual histórico. Los precios domésticos cayeron en la semana, pero en el frente externo perdemos 
competitividad.
Fuente: Bolsa de Comercio 
de Rosario
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
13
Córdoba
El Gobierno de la pro-
vincia de Córdoba -a 
través de los Ministe-
rios de Servicios Públicos, de 
Obras Públicas y de Agricul-
tura y Ganadería- dejó cons-
tituido el Fideicomiso para el 
Desarrollo Agropecuario y el 
fortalecimiento de la cadena 
de valor, tras la firma de un 
acuerdo con Bancor, que 
oficiará de administrador del 
fondo.
El directorio estará integra-
do por representantes de 
los consorcios camineros, 
canaleros y de cuencas, la 
Mesa de Enlace provincial y 
funcionarios del gobierno de 
Córdoba.
De esta manera, se genera 
una nueva figura financiera 
para asignar fondos para 
obras, proyectos y progra-
mas para el sector agrope-
cuario. Se garantiza así la 
disponibilidad permanente de 
los recursos para ejecutarlos. 
Por lo tanto, tendrá carácter 
intangible y autónomo, lo 
cual permitirá a las partes 
auditar cuentas y disponer 
las prioridades en las obras.
Mientras dialogaba con los 
miembros de la Mesa de 
Enlace provincial, el ministro 
de Obras Públicas, subrayó: 
“No hay gobierno que tenga 
tan aceitada la relación con 
el campo como la tiene Cór-
doba”.
Recursos asegurados
El Fondo fue creado en 
diciembre de 2019 por el 
Gobierno de la provincia de 
Córdoba (Ley Provincial N° 
10.679, artículo 17).
Sus recursos se conforman 
con el 60% de las contri-
buciones que realizan los 
productores agropecuarios a 
través de los cedulones del 
Impuesto Inmobiliario Rural, 
sin pasar previamente por 
ninguna otra dependencia 
del Estado provincial.
El Fideicomiso ya tiene un 
fondeo inicial de 113 millones 
de pesos. Se proyecta que 
a fin de febrero contará con 
500 millones y 4 mil millones 
al concluir el año.
“Se trata de un fondo 
destinado a generar infraes-
tructura rural. Tenemos que 
asegurar que la producción 
pueda salir de los campos 
de la mejor manera posible. 
Lo importante es que serán 
los mismos productores 
los que podrán custodiar lo 
que aportan a través de sus 
impuestos y saber que son 
fondos bien invertidos en la 
provincia”, ratificó el titular 
de la cartera agropecuaria, 
Sergio Busso.
Por su parte, el ministro 
de Obras Públicas, Ricardo 
Sosa, destacó la importancia 
del trabajo conjunto entre los 
diferentes sectores: “Acaba-
mos de firmar el instrumento 
que es el Fideicomiso, com-
puesto por el sector público 
y el privado, para que los 
fondos que llegan a través 
del campo vuelvan a los ca-
minos rurales, para sacar la 
producción hacia los puertos. 
Lo importante es que los pro-
pios productores van a estar 
involucrados, para garantizar 
la utilización de los fondos 
de manera más correcta y 
eficiente posible”. 
FIDEICOMISO PARA FINANCIAR OBRAS Y PROGRAMAS RURALES
El Gobierno de Córdoba firmó con el Banco de esa provincia el Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario. A fin de año contaría con un fondo de 4 
mil millones de pesos.
Río Colorado
En Río Colorado ya se 
produce la primera sidra 
vasca natural “Txapela” 
de la Argentina, con receta 
ancestral, y con identidad 
propia ya que se elabora 
sin agua, ni azúcar, ni gas, 
y donde la materia prima es 
enteramente proveniente de 
manzanas rionegrinas.
Esta zona del norte de Río 
Negro tiene historia en la 
producción de sidra. Pero, 
en este caso, la experiencia 
nació hace tres años, cuando 
Xabier Aguirre y Ainara Otaño 
formaron la empresa Patago-
nia Astigarraga SAS (empre-
sa propietaria de la marca) 
Con una receta basada en la 
experiencia de varias gene-
raciones familiares del País 
Vasco,se unieron a la Coo-
perativa de Comercialización 
y Transformación de Colonia 
Juliá y Echarren, para que les 
elaborara y envasara la sidra 
vasca que comercializan en 
forma directa vía Internet y a 
través de una red de vinote-
cas.
El gerente de la entidad 
cooperativa -asociada a 
ACA-, ingeniero químico Ariel 
Vilicich, señaló que “hubo 
muchos ensayos con distin-
tas variedades de manzanas 
antes de comprobar que la 
que reunía todos los requisi-
tos era la “Pink Lady”. Con 
esta manzana se logró un 
“blend” con un sabor espe-
cial”.
La sidra “Txapela” es 100% 
de origen vasco, y tiene un 
desarrollo de dos fermenta-
ciones (alcohólica y malo-
láctica), con un proceso que 
lleva entre 3 y 4 meses, que 
va desde el momento de la 
cosecha hasta su envasado.
“Una de las características 
de la sidra es que no se 
transporta el caldo desde 
la planta elaboradora a otra 
envasadora, sino que todo el 
proceso se logra en el mismo 
lugar donde se produce”, 
comenta Vilicich.
En este primer año se elabo-
raron 45.000 litros de sidra, 
y por la buena recepción 
que ha tenido ya se proyecta 
duplicar el volumen.
Desde la empresa que la 
comercializa se asegura que 
esta nueva sidra se consume 
al nivel de un vino blanco, 
para la entrada, durante las 
comidas o el acompañamien-
to de algún postre. 
“Se buscó una sidra natural, 
con identidad argentina, para 
lograr un producto auténtico 
y nos propusimos desarro-
llarla con técnicas vascas, 
con profesionales locales y 
manzanas de nuestra Pata-
gonia. En la producción se 
cuida en exceso la materia 
prima utilizada”, contó uno 
de los propietarios.
ORGULLO COOPERATIVO
La primera sidra vasca de argentina, la elabora una cooperativa. Se denomina Txapela y es producida y envasada por la 
Cooperativa de Comercialización y Transformación de Colonia Juliá y Echarren para una empresa que aportó la receta de 
ancestral vasca.
Sidra con elaboración cooperativa
La Cooperativa de Comercialización y Transformación 
de Colonia Juliá y Echarren, en Río Colorado, está 
transcurriendo el año del 47° aniversario de su funda-
ción. Se trata de una empresa elaboradora de extrac-
tos, jarabes y concentrados de frutas para la exporta-
ción.
Está vinculada desde hace algunos años con la empre-
sa europea Petritegi, del País Vasco, para la elabora-
ción de la sidra natural que tiene más de cinco genera-
ciones.
El producto se comercializa bajo la categoría denomi-
nada “tabernas de la sidra” o sidrerías a nivel nacional 
e internacional.
Río Colorado y, en especial la Colonia Juliá y Echarren, 
cuenta con una rica historia en la elaboración de sidra 
tradicional. De hecho, en sus orígenes, la Cooperativa 
de Comercialización y Transformación, elaboraba el 
caldo para sidra con manzanas provenientes de los es-
tablecimientos frutícolas de sus asociados con asiento 
en la Colonia Juliá y Echarren.
¿Qué significa “Txapela”?
En Euskera significa boina. No existe un vasco sin 
boina y sin afición al ritual de la sidra, por eso en honor 
a aquellos inmigrantes con boina, se eligió el nombre 
“Txapela”.
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
14
Si bien es prematuro 
establecer la intensidad 
del daño, el impacto de 
la epidemia de coronavirus 
COVID-19 se hará sentir en 
la economía argentina, ya 
que el epicentro se registró 
en el corazón industrial de 
China. 
El crecimiento de China ha 
convertido al gigante asiático 
en sólo dos décadas en un 
protagonista de primer nivel 
internacional, al punto de 
que todo lo que suceda en 
su economía tiene un inevita-
ble correlato universal.
Esta evolución es la que 
transforma al coronavirus en 
una epidemia con efectos 
económicos y comerciales 
mucho más profundo que los 
del Síndrome Respiratorio 
Agudo Grave que afectó a 
China en 2003. Más allá de 
las cuestiones sanitarias, es 
la importancia que cobró la 
ahora segunda economía del 
mundo en términos de PBI y 
primero, valuado su poder de 
compra de paridad cambia-
ria.
El director del Centro de 
Estudios para el Comercio 
Exterior del Siglo XXI, Miguel 
Ponce, señaló que con la 
epidemia de hace 17 años 
“se dijo que el impacto en la 
economía global había sido 
de 40.000 millones de dóla-
res. China perdió 1 punto de 
su PBI y el mundo alrededor 
de 1,3, pero ahora la caída 
puede ser superior porque el 
mundo está más integrado 
que entonces”.
La incorporación de China 
al mercado mundial tuvo un 
impacto indisimulable en 
las economías de muchos 
países. Desde la Fundación 
Libertad y Progreso se de-
nota: “El auge del precio de 
las materias primas ha sido 
por el tamaño de la deman-
da china, que impulsó un 
incremento de la demanda 
mundial y en consecuencia 
subieron los precios. Eso 
ha beneficiado a los países 
exportadores de materias 
primas, principalmente las 
agropecuarias”.
En Argentina, el impulso a la 
producción de soja y deri-
vados de los últimos quince 
años no está exento a ese fe-
nómeno. China representaba 
el 3,78% de todo el inter-
cambio comercial argentino 
del 2000 y esa proporción 
ascendió al 14,29% en 2019, 
transformándose en el se-
gundo mercado para el país 
después de Brasil y despla-
zando a Estados Unidos y la 
Unión Europea. En ese lapso, 
en el que las exportaciones 
totales argentinas aumen-
taron 147% y las importa-
ciones 94%, en el caso de 
China los incrementos fueron 
de 787% y 701%, respecti-
vamente.
Un consultor advirtió que “lo 
que le ocurra a China, sea lo 
que fuere, tendrá influencia 
en la Argentina”. Y lo que 
está sucediendo es una epi-
demia que, además de sus 
preocupantes consecuencias 
en la salud de la población, 
derivó en la parálisis de va-
rias actividades.
Sin lugar a duda, el impacto 
del coronavirus está siendo 
dramático en la industria del 
turismo, pues se le suman el 
cierre de fábricas, comercios, 
restaurantes, cadenas de 
cafés y universidades.
Los efectos de esta situación 
en la economía argentina son 
inevitables, aunque por el 
momento difíciles de cuanti-
ficar. En primer lugar, porque 
nadie sabe por cuánto tiem-
po se va a extender la epi-
demia, pero además porque 
su impacto puede ir más allá 
de la relación bilateral, en la 
medida que otros países con 
los que la Argentina mantiene 
vínculos comerciales también 
padecerán las consecuen-
cias. 
Economía y Salud
¿CÓMO PUEDE IMPACTAR EL 
CORONAVIRUS EN ARGENTINA?
¿Qué es el coronavirus? 
Los coronavirus son una familia de virus que 
se descubrió en la década de 1960 pero cuyo 
origen es todavía desconocido. Sus diferentes 
tipos provocan distintas enfermedades, desde un 
resfriado hasta un síndrome respiratorio grave.
El coronavirus debe su nombre al aspecto que 
presenta, ya que es muy parecido a una corona o 
a un halo. Se trata de un virus presente tanto en 
humanos como en animales.
En los últimos años se han descrito tres brotes 
epidémicos importantes causados por coronavirus: 
• SRAS-CoV: Síndrome respiratorio agudo y grave 
que se inició en noviembre de 2002 en China y 
provocó más de 700 muertes.
• MERS-CoV: Causante del síndrome respiratorio 
de Oriente Medio, fue detectado por primera vez 
en 2012 en Arabia Saudita.
• COVID-19: A finales de diciembre de 2019 se 
notificaron los primeros casos de un nuevo 
coronavirus en la ciudad de Wuhan (China). 
Desde entonces el goteo de nuevos infectados 
por este virus ha sido continuo y su transmisión 
de persona a persona se ha acelerado.
En el cuadro anexo suministrado por AcaSalud 
se resumen los aspectos más importantes de 
síntomas y consejos de la Organización Mundial de 
Salud (OMS) para ayudar a prevenir el COVID-19.
El principal efecto directo se manifiesta sobre la cotización y exportación de materias primas agropecuarias. Indirectamente 
repercutiría sobre la incidencia china en la demanda mundial.
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
15
@ACAcoop
Muchas gracias a los más de 500 
asistentes que participaron de la 
primera #ACAmpoAbierto2020 en 
#Videla #SantaFe y pudieron conocer 
toda la tecnología que tenemos 
para su campo!!. Los esperamosel 
miércoles que viene en #MaximoPaz 
Entretenimiento
@ACAJovenes
¿Te gustaría acompañarnos en este 
movimiento? Conócenos, ingresando a 
nuestra web 💻 http://acajovenes.com.ar
Consultas: acajovenes@acacoop.com.ar
#ACAJovenes #Juventudes #Argentinos 
#Campo #Compañeros #Conocimiento 
#Sembrar #Cultivar #Cursos #Pasion
@MatiCharman
900 productores 
y técnicos que 
conocieron de 
primera mano a 
#acamicampo. La 
plataforma que 
revolucionará el agro 
argentino.
@L2_LaSegunda
Estamos presentes en una nueva 
edición de #ACampoAbierto en la 
localidad de Máximo Paz, provincia 
de Santa Fe. Siempre junto a nuestras 
empresas hermanas, Asociación de
@ACAcoop @CoovaecoTurismo
 y @AcaSalud_
#1Vos junto al campo!
@aapresid
Ya comenzamos #testimonialREM 
#RegionalRafaela💻 ¿Cuáles son las
mejores estrategias para manejar al 
#cogollero? 4 estaciones:
💻 Conociendo mejor la plaga /El valor
de la biotecnología y su cuidado / 
Manejo con eventos e insecticidas /💻 La
importancia de las aplicaciones
@SenasaAR
Ya podés consultar las fechas 
definitivas del calendario y los 
alcances de las estrategias 
de inoculación de la primera 
campaña 2020 de vacunación 
contra la #FiebreAftosa, 
según las diferentes regiones 
a lo largo de todo el país en 
nuestra página web 
@V_Accastello
A CAMPO ABIERTO VIDELA: Muchas 
gracias a los 500 productores 
agropecuarios y técnicos que han 
participado de la muestra organizada 
junto a la Cooperativa anfitriona. 
Además de los 200 agroinsumos 
ACA, el lanzamiento de la app “ACA 
Mi Campo” fue la gran atracción de la 
jornada !!!
@Susanamirassou
Mi saludo y felicitaciones a las #MujeresEnCiencia de 
nuestra Argentina. Mi reconocimiento especial para 
aquellas que en el @intaargentina ponen a diario su 
conocimiento al servicio de la investigación. Su vocación 
y entrega nos posicionan como un organismo de 
excelencia.
@matiaslongoni
Las notas de @BichosdeCampo: En 
los partidos del sudoeste bonaerense 
no hay condiciones fáciles para hacer 
maíz. Sin embargo, un estudio de 
la Fauba cuenta que la superficie 
implantada creció cinco veces gracias 
a la adaptación de tecnologías.
COOPE 
TWEETS
@ACAcoop
Éxito total la 
#ACAmpoAbierto2020 
#MáximoPaz más de 900 
personas disfrutaron de 
toda la tecnología que 
tenemos para el campo. 
Muchas gracias!!!
@AcaSalud_
 A través de nuestras Redes 
Sociales oficiales podés 
solicitar información acerca 
de tu Cobertura Médica (si 
ya sos Asociado) o cómo ser 
parte de ella. ¡Trabajamos 
para brindarte la mejor 
atención, recordá escribirnos 
de lunes a viernes de 8:00 a 
17:00 hs! #AcáEstamos
@AgriculturaAR
El ministro @LEBasterra mantuvo 
un encuentro con el Embajador de 
Estados Unidos en Argentina, Edward 
C. Prado, donde conversaron sobre 
los ejes de trabajo para el Foro Anual 
de Perspectivas Agrícolas, que se 
realizará en Arlington la próxima 
semana.
@marcoprenna
El INTA utiliza y promueve la generación 
y uso de energías renovables derivadas 
de biomasa, energía solar y eólica, 
con fines productivos y para la 
vivienda, en sus sedes INTA de todo 
el país, contribuyendo así al cuidado 
del medioambiente. #Efemérides 
#EnergíaRenovable
@marcoprenna
Los trigos de ACA 
volvieron a arrasar 
con los premios del 
Concurso Nacional 
de Leones
• Agroverdad
LA COOPERACIÓN / 25 de Febrero 2020
16

Continuar navegando