Logo Studenta

100 Ideas de Actividades sensoriales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

© 2018 Todos los derechos reservados.
Mavi Pastor 
Safe Creative n.º 1803276373781
www.sonpersonitas.com 2
http://www.sonpersonitas.com/
 
ÍNDICE
PARTE A- INTRODUCCIÓN
1.- ¿Qué es el juego sensorial?
2.- ¿Cuáles son los beneficios del juego sensorial?
3.- Consejos para llevar a cabo una actividad sensorial
4.- El papel del adulto durante el juego sensorial
PARTE B- ACTIVIDADES SENSORIALES
1.- Actividades sensoriales con playdough
1.1.- Recetas de playdough
1.2.- Recetas para hacer otras masas
2.- Actividades sensoriales con bandejas
2.1.- Bandejas sensoriales con alimentos
2.2.- Bandejas sensoriales con elementos naturales
2.3.- Bandejas sensoriales con elementos reciclados
2.4.- Bandejas sensoriales con materiales de manualidades
2.5.- Bandejas sensoriales con productos de aseo
3.- La mesa de luz como actividad sensorial
4.- Otras actividades sensoriales
Conclusión
www.sonpersonitas.com 3
http://www.sonpersonitas.com/
 
PARTE A
INTRODUCCIÓN
www.sonpersonitas.com 4
http://www.sonpersonitas.com/
 
Este libro nace con la intención de explicar de manera amena y entendible para padres y
madres qué es el juego sensorial y cuáles son sus beneficios. Además pretende hacer un
recopilatorio extenso de ideas para jugar con nuestros sentidos. 
NOTA ACLARATORIA 1: Las actividades incluidas en este libro las he ido probando a lo largo
de mi experiencia trabajando con niños. Es por ello que me resulta imposible citar las
fuentes de dónde provienen estas ideas ya que muchas han sido por comunicación oral,
aprendidas en talleres y seminarios profesionales o buscadas en Pinterest. 
NOTA ACLARATORIA 2: Cada vez que en el libro se hable de “la personita” se refiere a los
niños y las niñas. El motivo es intentar utilizar un lenguaje inclusivo que englobe ambos
géneros. He intentado evitar los términos masculinos utilizados de manera general para
abarcar ambos géneros.
1.- ¿Qué es el juego sensorial?
Podríamos definir el juego sensorial como aquel que promueve y estimula el uso concreto
de los sentidos. Es decir, la vista estará presente en un juego de construcción como lo está
de manera subliminal el tacto, pero esto no lo convierte en un juego sensorial. En cambio,
meter las manos en un bol de harina estimula los sentidos de una manera diferente, más
intensa. Es por ello, que la consideración de algunas actividades como sensoriales depende
de la interpretación que hagamos del término. Yo he decidido incluir en este documento
actividades con playdough, bandejas sensoriales, actividades con la mesa de luz y otras
actividades como botellas sensoriales, paneles de texturas, etc.
www.sonpersonitas.com 5
http://www.sonpersonitas.com/
 
2.- ¿Cuáles son los beneficios del juego 
sensorial?
Desde el nacimiento y durante la infancia las personitas sienten la necesidad de explorar y
conocer el mundo que les rodea a través de sus sentidos. A través del juego sensorial se
realizan acciones como investigar, crear o explorar. De esa manera, la información que
reciben a través de sus sentidos queda almacenada en su sistema nervioso.
Mucho se ha hablado sobre los beneficios del juego sensorial. El primer beneficio debería
bastar, ya que el juego sensorial es divertido. Generalmente las personitas se enganchan en
estas actividades durante largo rato y no hace falta insistirles para que se animen a
participar. En cualquier caso, si por cualquier razón una personita se niega a hacer esta
actividad, respétala. No habrá ningún beneficio si la personita está estresada ante la
situación.
Además hay otras ventajas que es bueno tener en cuenta:
● Es fundamental para el desarrollo del cerebro ya que crea conexiones neuronales. 
● Apoya el desarrollo cognitivo a través del lenguaje, la psicomotricidad gruesa y la
psicomotricidad fina.
● Ayuda a construir las relaciones sociales, ya que la personita se siente relajada y es
más propensa a interactuar a través del juego cooperativo o juego colaborativo.
● Potencia la habilidad de solucionar problemas que luego le servirá para el resto de
su vida a través del sistema de prueba y error.
● Ayuda a la personita a aprender a realizar tareas más complejas, por ejemplo verter
agua en un vaso.
● Potencia la concentración, ya que las personitas se enganchan en la actividad por
largos periodos de tiempo.
● Desarrolla la creatividad y el pensamiento creativo.
● Estimula la percepción a través de los sentidos.
● Es una experiencia positiva, ya que no hay una forma equivocada de jugar. Esto se
debe a que es una actividad de final abierto, de la que no esperamos un resultado
concreto.
● Calma a una personita frustrada, por ello funciona tan bien para las personitas con
necesidades especiales.
www.sonpersonitas.com 6
http://www.sonpersonitas.com/
 
3.- Consejos para llevar a cabo una actividad 
sensorial
Como punto de partida debes saber que el juego sensorial suele ir ligado a manchar,
derramar, esparcir y otros verbos del estilo. No en vano en inglés se le denomina “messy
play” (que literalmente significa “juego desastroso”). Hay adultos que temen que las
personitas se manchen o nos ensucien la casa. Sin embargo, es fundamental que pierdas el
miedo a la suciedad ya que si tú lo sientes se lo transmitirás a la personita y no se sentirá
libre para explorar. Hay varias soluciones para que esto no ocurra que te puedo dar:
 Poner a la personita un delantal o una camiseta vieja de papá/mamá de forma que le
cubra todo el cuerpo.
 Cubrir suelo y superficies con manteles o papel de periódico.
 Delimitar el área de juego.
 Tener a mano trapos, toallas, escobas u otros materiales de limpieza que puedas
necesitar durante el proceso.
 Preparar la actividad en el exterior si es posible: patio, jardín, terraza, etc.
Además sería conveniente tener en cuenta algunas precauciones de seguridad. Para que
un material sea seguro a la hora de incorporarlo al juego debemos tener en cuenta:
 El tamaño debe ser adecuado a la edad de la personita. Es conocido que no
debemos ofrecer productos pequeños a niños menores de 3 años.
 Evita materiales cortantes, punzantes o con aristas afiladas.
 Si no estás seguro de cómo puede reaccionar la piel de la personita a un
determinado elemento, haz una prueba primero con una pequeña cantidad y espera
24h para comprobar que no hay reacción. Si tienes serias dudas de que un producto
vaya a causar alergia o irritación, simplemente no lo uses. Hay muchas otras ideas
que seguro que son inocuas.
 Si la personita es alérgica a algún alimento, elige una receta que no lo contenga.
www.sonpersonitas.com 7
http://www.sonpersonitas.com/
 
4.- El papel del adulto durante el juego 
sensorial
Como he dicho en los beneficios del juego sensorial, la actividad sensorial es una propuesta
de final abierto. Es importante que no esperemos ningún resultado de la misma, en caso
contrario, se tratará de una manualidad. Pongamos unos ejemplos para ver la diferencia.
 
Actividad abierta Manualidad
Jugar con pasta de sal Hacer planetas con pasta de sal
Jugar con playdough Hacer muñecos de nieve con playdough
Explorar una bandeja con arroz de colores Llenar diez tazas de arroz de colores
Sentir la pintura en nuestras manos Pintar un árbol usando nuestras manos 
pintadas
Como se puede observar, en la segunda columna hay siempre una intención, una finalidad.
En cambio, en la primera columna se deja espacio abierto a la creatividad. ¿Pero entonces,
qué hacemos los adultos?
Estamos acostumbrados en dirigir los juegos de las personitas en lugar de acompañarles en
su juego, sin inmiscuirnos. Es importante aprender a dar una paso atrás y dejar al niño ser
el líder como sugieren la filosofía Montessori y Reggio Emilia, entre otras. 
Los adultos tendemos a decirles constantemente a las personitas qué deben hacer a cada
momento. Al final se trata de una comunicación jerárquica, que ellos copiarántan pronto
como puedan. En algunos casos es incluso innecesario, pues les damos indicaciones
incluso cuando ya está realizando la tarea o saben que la tienen que hacer por rutina.
Minimiza las advertencias innecesarias como “Estás salpicando el suelo” o “Cuidado con el
arroz”. Recuerda que es un juego libre, que no esperamos nada de él, tan sólo la
exploración y la diversión. 
www.sonpersonitas.com 8
http://www.sonpersonitas.com/
 
¿Si no les podemos decir qué tienen que hacer, qué les podemos decir?
El adulto puede acompañar al niño y hacer comentarios o preguntas sobre lo que está
sucediendo para crear una conversación alrededor del juego. Aconsejo usar la regla de los
cinco dedos. Significa que por cada cuatro comentarios podemos hacer una pregunta. De
esa manera evitaremos agobiar al niño con la sensación de que está siendo interrogado.
Por supuesto, no es algo que debamos tomarnos de manera literal, sino orientativa. 
Los comentarios deben ser descriptivos y positivos. Veamos un ejemplo de cuatro
comentarios descriptivos que se pueden hacer a una personita jugando con una tetera,
jarras, piedras y corchos en una bandeja de agua:
1. Tienes la jarra llena.
2. El agua está fría.
3. La piedra se ha hundido.
4. El corcho flota.
5. Pregunta.
www.sonpersonitas.com 9
http://www.sonpersonitas.com/
 
Ahora vamos a ver qué tipo de preguntas podemos hacer. Evita las preguntas cuya
respuesta sea sí o no porque estas tienden a parar la conversación. Veamos un caso
práctico continuando con el ejemplo anterior:
ADULTO: ¿La jarra está vacía?
PERSONITA: No.
ADULTO: ¿Está fría el agua?
PERSONITA: Sí.
ADULTO: ¿Y la piedra? ¿Se ha hundido?
PERSONITA: Sí.
ADULTO: ¿El corcho se ha hundido?
PERSONITA: No.
Como veis en este ejemplo hay pocas posibilidades de que la conversación prospere. 
El segundo consejo sobre las preguntas tiene que ver con el tiempo que la personita
necesitará para responder. Está estimado que una personita de dos años tarda al menos
cinco segundos en entender lo que le están preguntando. Repito: cinco segundos. Cuenta
hasta cinco conmigo un, dos tres, cuatro y cinco. ¿Lo has hecho despacio? Es un montón
de tiempo, ¿verdad? Recuérdalo antes de sacar la ametralladora de preguntas para
disparar. 
Finalmente, te voy a decir las preguntas que sí puedes hacer siempre y cuando recuerdes la
regla de los cinco dedos. Serán especialmente positivas aquellas preguntas que ayuden a la
personita a imaginar qué sucederá después o aquellas en las que pueda expresar lo que
perciben sus sentidos. Vayamos a los ejemplos:
 ¿Qué pasaría si…?
 ¿Piensas que es siempre así?
 Me pregunto por qué … (No está formulada como una pregunta para ser menos
invasiva, pero el interlocutor sentirá la necesidad de responderla).
 ¿Habías visto algo así antes? ¿A qué te recuerda?
 ¿Te acuerdas de la última vez que…?
 ¿Cómo lo has averiguado?
 ¿Qué crees que está pasando?
www.sonpersonitas.com 10
http://www.sonpersonitas.com/
 
La felicitación debe ser parte del proceso de comunicación y debe estar presente desde el
principio. Los elogios a las personitas tienen que ser concretos para que aprecien qué cosa
determinada es lo que está bien. Por ejemplo, un “bien hecho” sin ser jamás algo negativo,
no es tan potente como un “me gusta lo concentrada que estás”. De la misma manera un
“genial” se queda por debajo de un “Esa idea me encanta” en el podio de los elogios.
Un último consejo es que si no tienes nada relevante que decir guardes silencio, pues de
esa manera motivarás a la personita a que inicie la conversación. Te sorprenderá. 
Recapitulando podríamos decir que el adulto debe dar un paso atrás dejando de lado las
intenciones durante la actividad sensorial. Tiene que evitar las indicaciones y las
advertencias. Luego puede intentar crear conversaciones, sin forzarlas, utilizando
comentarios, algunas preguntas adecuadas y guardando silencio en la mayor parte de las
veces. Espero que con estos consejos ya sepas cómo dar un paso atrás para seguir el ritmo
de las personitas y puedas hacer uso de la guía de actividades sugeridas.
www.sonpersonitas.com 11
http://www.sonpersonitas.com/
 
PARTE B
ACTIVIDADES
SENSORIALES
www.sonpersonitas.com 12
http://www.sonpersonitas.com/
 
1.- Actividades sensoriales con playdough
Playdough significa literalmente “masa de jugar”. Algunos lo asocian con la plastilina y lo
llaman “plastilina casera”. Una parte divertida del playdough es que se puede crear la masa
con la personita, de manera que sumamos una experiencia sensorial con un actividad de
cocina. Así aunamos las ventajas de ambas.
Las actividades sensoriales con playdough son una buena forma de iniciarse en el mundo
sensorial. Son sencillas y dan muchas oportunidades, desde jugar a las cocinitas hasta
hacer esculturas de animales, personas u objetos. También se puede usar en plano para
hacer dibujos con ella. 
Para jugar con playdough en principio no necesitas más que tus manos y la masa. Sin
embargo, hay algunos complementos que pueden incrementar las posibilidades de la
experiencia. Algunos de estos materiales son:
 Utensilios de jugar a las cocinitas: rodillos, cuchillos, tenedores, platos, etc.
 Herramientas de modelado: cuchillos, espátulas, rodillos, estampas, tijeras,
jeringuillas específicas, etc.
 Complementos para escultura: cualquier cosa que se le puede añadir como tapones,
palitos de madera, conchas, pompones, etc.
www.sonpersonitas.com 13
http://www.sonpersonitas.com/
 
1.1.- Recetas de playdough
Receta básica de playdough
Ingredientes:
1 y ½ tazas de harina
1 taza de agua templada
½ taza de sal
2 cucharadas de bicarbonato
Aceite
Colorante alimentario (optativo)
Proceso:
Se calienta agua con la sal y el bicarbonato para que se disuelva. Si usas colorante es
mejor añadirlo en este paso, pero puedes añadirlo al final. Se vierte la harina en un bol y se
añade la mezcla de agua con/sin colorante y el aceite. Se amasa la mezcla con las manos
hasta formar un bola. Si está muy pegajosa, añade un poco de harina. Si está muy densa,
añádele agua tibia. 
Después de jugar se puede poner en un recipiente cerrado o envolver con papel film. Así te
aguantará más días. 
Receta mágica de playdough
Ingredientes:
1 y ½ tazas de harina
1 taza de agua templada
½ taza de sal
2 cucharadas de bicarbonato
Aceite
Colorante alimentario 
Purpurina
Proceso:
Es igual que el anterior, sólo que antes de finalizar añades purpurina para darle un toque
misterioso y mágico. Puedes hacer cualquier combinación pero hay algunas que quedan
especialmente bien. Depende del colorante y de la purpurina se puede usar para diferentes
temáticas por ejemplo:
www.sonpersonitas.com 14
http://www.sonpersonitas.com/
 
 Espacio: colorante negro y purpurina plateada o dorada.
 Nieve y hielo: escaso colorante azul y purpurina plateada o blanca.
 Hadas y elfos: colorante verde y purpurina verde.
 Princesas: escaso colorante rojo y purpurina rosa o plateada.
 Océano: colorante azul y purpurina azul.
Playdough sin gluten
Ingredientes:
½ taza de harina de arroz
½ taza de maicena
2 cucharadas de cremor tártaro (si no lo encuentras, busca un sustituto en Internet)
1 taza de agua
1 cucharada de aceite
Colorante (optativo)
Proceso:
Se mezclan los ingredientes y se cocinan a fuego bajo removiendo constantemente durante
tres minutos o hasta que se forme una bola. Finalmente, se deja enfriar.
Playdough con aroma de limón
Ingredientes:
1 y ½ tazas de harina
1 taza de agua templada
½ taza de sal
2 cucharadas de bicarbonato
Aceite
Colorante alimentario (optativo)
Ralladura de la corteza de un limón
Proceso:
Igual que la receta básica de playdough pero incorporando el limón al final de la receta.
www.sonpersonitas.com 15
http://www.sonpersonitas.com/
 
Playdough con olor a navidad
Ingredientes:1 y ½ tazas de harina
1 taza de agua templada
½ taza de sal
2 cucharadas de bicarbonato
Aceite
Colorante alimentario (optativo)
Jengibre, canela y nuez moscada
Proceso:
Igual que la receta básica de playdough pero incorporando las especias al final de la receta.
Playdough de sal
Ingredientes:
4 tazas de sal
1 taza de maicena (también sirve la harina de trigo)
Agua
Proceso:
Se pone el maicena y la sal en una olla. Se añade agua hasta formar una pasta y se cocina
a fuego medio removiendo constantemente. Esta masa tiene la ventaja de que si la dejas
secar actúa como la arcilla, por lo que podrás guardar las creaciones y tras 48 horas las
puedes pintar. 
1.2.- Recetas para hacer otras masas
Masa de arena
1 taza de arena
½ taza de maicena
½ taza de agua caliente
Proceso
Se mezclan los ingredientes en la olla y se cocina hasta que esté muy denso. Las
creaciones con la masa deben dejarse secar durante 12 horas.
www.sonpersonitas.com 16
http://www.sonpersonitas.com/
 
Masa de arena sin arena
Ingredientes:
1 taza de sémola
½ taza de maicena
½ taza de agua caliente
Proceso
Igual que el anterior.
Masa de yogur
Ingredientes:
1 taza de maicena
Yogur natural
Proceso:
Se mezclan ambos ingredientes hasta conseguir una masa.
Masa de acondicionador
Ingredientes:
Acondicionador de pelo cremoso y, a ser posible, blanco
Maicena
Proceso:
Igual que el anterior.
Masa de sal y cola blanca
Ingredientes: 
Sal
Cola blanca de manualidades
Proceso: 
Se mezcla la sal con la cola hasta obtener una masa. Ideal para hacer esculturas si se deja
secar. Recomiendo cuidado extra ya que uno de los ingredientes es tóxico.
www.sonpersonitas.com 17
http://www.sonpersonitas.com/
 
Slime (masa babosa) de nubes
Ingredientes:
1 bolsa de nubes pequeñas
¼ de taza de aceite de coco
Virutas de arcoíris (opcional)
Proceso:
Calienta en un cazo la mezcla de aceite y nubes hasta que queden deshechas. Luego
añade las virutas de colores para dar un toque más divertido.
Slime (masa babosa) de gominolas
Ingredientes:
1 cucharada de aceite de coco
2 cucharadas de harina de maíz
2 cucharadas de azúcar glas
1 taza de ositos de gominola
Proceso:
Se mezcla todo en la olla hasta conseguir una masa viscosa y pegajosa. 
Slime (masa babosa) de espinacas
Ingredientes:
Harina de maíz
Espinacas
Agua
Proceso:
Mezcla las espinacas con la harina en la batidora y añadir un poco de agua hasta que haya
una masa viscosa.
www.sonpersonitas.com 18
http://www.sonpersonitas.com/
 
Slime (masa babosa) de chocolate
Ingredientes:
1 lata de leche condensada
3 cucharadas de sirope de chocolate
Harina de maíz
Virutas de chocolate
Proceso:
Pon en un cazo la harina con la leche y el sirope a hasta que hierva, removiendo
constantemente. Espolvorea un poco de harina sobre la superficie y déjalo reposar y enfriar.
Amasa durante un rato la mezcla y notarás que está muy pegajosa. Si quieres puedes
añadir más harina para espesarla o dejarla como está. Añade las virutas de chocolate para
darle textura. 
www.sonpersonitas.com 19
http://www.sonpersonitas.com/
 
2.- Actividades sensoriales con bandejas
Las actividades sensoriales con bandejas son una buena manera de explorar con los
sentidos. Se trata de actividades en las que se necesita una bandeja o un barreño,
dependiendo de la profundidad requerida y un relleno para el interior.
Es recomendable que la bandeja o barreño sea impermeable, ya que algunos de los
rellenos son líquidos o semilíquidos. 
Hay algunos materiales complementarios que pueden hacer la actividad más interesante,
pero no son absolutamente necesarios. Por supuesto, se pueden mezclar unos con otros
para dar pie a nuevos juegos y posibilidades.
 Materiales de investigación: lupas, pinzas, balanzas, tijeras, imanes, etc.
 Utensilios de cocina: tazas, cucharas, botellas, jarras, platos, morteros, etc.
 Elementos de arte: brochas o pinceles, moldes de diferentes formas, tizas, etc.
 Elementos naturales: piñas, conchas, piedras, corchos, tapones, etc. Además de ser
un relleno en sí mismos pueden servir de complemento para otros.
 Juguetes de agua: esponjas, jarras, recipientes, embudos, regaderas y norias.
 Juguetes de arena: cubos, palas, coladores o rastrillos.
 Juguetes para el juego simbólico: 
○ Animales, dinosaurios y otras figuras como hadas, caballeros o piratas.
○ Muñecas de plástico.
○ Transportes.
Ahora que ya sabes con qué puedes complementarlas puedes hacer tus variaciones de las
siguientes propuestas de bandejas sensoriales. 
www.sonpersonitas.com 20
http://www.sonpersonitas.com/
 
2.1.- Bandejas sensoriales con alimentos
Este es un tema personal ya que hay muchas personas que piensan que con la comida no
se juega. Es cierto que hay gente pasando hambre y es una pena desaprovechar alimentos,
pero quizá encuentres alguno de estos productos caducados en el fondo de tu despensa.
En ese caso es mejor aprovecharlos para algo divertido que tirarlos a la basura. 
Arena lunar
Se necesita: harina y aceite de bebé. 
Mezcla la harina con el aceite de bebé hasta que quede una textura suave, menos
polvorienta que la harina por sí misma. Puedes incorporar complementos de cocinitas como
los sugeridos arriba o simplemente dejar que se explore con las manos.
Bandeja de sal
Se necesita: sal gruesa.
Esta bandeja no puede ser más sencilla. Deja una bandeja llena de sal al alcance de los
niños. Puedes extender la actividad proporcionando materiales de capacidad (botellas,
embudos, jarras) o de cocina. También puedes utilizar tizas para colorear la sal o pinceles
para dibujar en ella.
Espagueti
Se necesita: pasta y colorante (optativo).
Hierve la pasta de la manera habitual y si quieres, añádele un poco de colorante. A mí me
gusta poner unas tijeras para que puedan cortar los espagueti. También puedes poner
pintura en las cuatro esquinas y ofrecer pinceles o brochas para pintarlos.
Pasta seca
Se necesita: pasta cruda de diferentes formas.
Este relleno es ideal para jugar a las cocinitas o para añadir animales de la granja.
Arroz arcoíris
Se necesita: arroz y colorantes de varios colores.
Pon el arroz sobre una bandeja y vierte directamente el colorante sobre él. Frota de un lado
para otro hasta que el arroz seco absorba el color. Repite con los demás colores. Lo ideal
es presentarlo con cada color separado formando líneas de colores, aunque finalmente
quedará todo revuelto y se puede seguir usando. Antes de presentarlo a las personitas
www.sonpersonitas.com 21
http://www.sonpersonitas.com/
 
debes dejarlo secar, porque mancha. Añade cualquiera de los complementos de la lista de
arriba, especialmente los de agua, arena y cocinas.
Cereales de desayuno
Se necesita: cereales de desayuno.
Simplemente colócalos sobre la bandeja y añade los complementos deseados. Una
recomendación es usar copos de trigo para jugar con los animales de la granja. 
Legumbres
Se necesita: legumbres secas como lentejas, alubias, garbanzos o guisantes secos.
Esta bandeja también funciona genial con animales y con complementos de cocina. Las
personitas pueden estar horas trasvasando de un recipiente a otro. Aprovecha para hablar
de cantidades: lleno, vacío o medio.
Azúcar pintada
Se necesita: azúcar glas, pintura en polvo y agua.
Se trata de mezclar el azúcar con la pintura en polvo. Luego pon agua en un tarro con un
pincel, como si fuera para pintar con la acuarela.
www.sonpersonitas.com 22
http://www.sonpersonitas.com/
 
Bicarbonato congelado
Se necesita: bicarbonato, agua, colorante, purpurina y varios contenedores de plástico.
Se pone bicarbonato en una taza y se añade agua poco a poco. Se remueve hasta tener
una masa. Entonces se coloca una porción en un pequeño contenedor apto para el
congelador y se añade color y purpurina. Añade un color diferente a cada porción de masa
endiferentes recipientes. Mételo al congelador hasta que quede sólido.
Gelatina de Halloween
Se necesita: gelatina verde.
Cocina la gelatina según las instrucciones del fabricante y déjala enfriar. Si quieres darle un
toque especial, introduce pequeño objetos en el molde cuando aún está caliente. Los
insectos de plástico en gelatina verde funciona muy bien, sobre todo si lo haces en
Halloween.
Gusanos de gelatina 
Se necesita: gelatina y cañas.
Cocina la gelatina y ponla a enfriar dentro de cañas colocadas en vertical. Puedes ponerlas
rellenando un contenedor alto para que no se tumben. Cuando lo saques del congelador,
presiona levemente las cañas para sacar el contenido y vuélcalo sobre la bandeja. El
resultado será parecido a gusanos largos y gelatinosos. 
Té aromático
Se necesita: té en bolsas o en rama y agua caliente.
Calienta agua y viértela sobre la bandeja. Añade el té y deja que repose hasta que la
temperatura sea adecuada para manipular por los niños.
Bandeja de cítricos
Se necesita: Limones, naranjas y/o pomelos.
Coloca las frutas cortadas por mitades y añade unos exprimidores, tenedores u otros
utensilios con los que se pueda intentar sacar el jugo. También se pueden poner algunos
recipientes.
www.sonpersonitas.com 23
http://www.sonpersonitas.com/
 
Morteros y granos de café
Se necesita: café en grano y morteros de piedra.
Simplemente se colocan los granos de café sobre la bandeja, pero sugiero añadir los
morteros como complemento para que las personitas puedan machacar los granos. Deja
claro desde el principio que el café no es para comer.
Fango
Se necesita: chocolate caliente.
Haz chocolate espeso y viértelo en la bandeja. Esconde unos insectos en él y no olvides
comprobar la temperatura antes de ofrecer la actividad.
Arena comestible
Se necesita: azúcar moreno, harina de maíz y aceite vegetal.
Mezcla los ingredientes y verás que toman una textura similar a la arena, pero son
comestibles, por lo que es apta para los más aventureros.
www.sonpersonitas.com 24
http://www.sonpersonitas.com/
 
2.2.- Bandejas sensoriales con elementos naturales
El contacto con los elementos naturales tiene numerosos beneficios para las personitas.
Uno de ellos es que les relaja y otro es que le permite conocer el medio natural que si se
vive en la ciudad puede resultarles ajeno.
Bandeja de arena
Esta actividad se puede hacer
en bandeja o en un arenero
construido para que sea una
experiencia más completa. En
ambos casos las posibilidades
de juego y complementos a
usar son infinitas. No hay más
que ver cómo disfrutan las
personitas en la playa.
Bandeja de tierra
Vacía una bolsa grande de abono para las plantas en una bandeja y complementa con
vehículos de construcción o con pequeños maceteros vacíos y ramitas de hierbas silvestres.
También puedes usar flores de plástico para que creen sus propias composiciones florales.
Esta actividad es especialmente interesante en primavera.
Bandeja de barro
Añade agua y tierra a partes iguales en una bandeja. Puedes acompañar con elementos de
cocinitas o con moldes para crear figuras. Los vehículos de construcción también dan
mucho juego aquí.
Bandeja de agua
Se puede hacer en bandeja, en una pequeña piscina o incluso en la bañera a la hora del
baño. Se puede usar cualquier complemento que sea impermeable, como regaderas de
plástico o norias para ver el agua en movimiento. 
www.sonpersonitas.com 25
http://www.sonpersonitas.com/
 
Bandeja de hojas secas
Simplemente hay que recolectar tantas hojas secas como se pueda y de cuantas más
especies mejor. Se pueden añadir una lupas para observarlas en detalle o unos animales
del bosque para que estén en su hábitat. 
Bandeja de primavera
Coloca el césped cortado y algunos pétalos de flores en un recipiente amplio. Esta bandeja
puede ser interesante combinada con figuras de personajes o animales. Además su olor
fresco no pasará desapercibido.
Bandeja de flores
Recoge del campo algunas hierbas y flores silvestres y coloca los ramilletes y unos
morteros sobre un recipiente. En este caso también se puede hacer sobre un mantel, pero
yo prefiero la bandeja ya que queda todo más recogido. ¿Alguna vez de pequeño jugaste a
hacer pociones mágicas? Pues es exactamente esto.
Bandeja de semillas
En este caso no necesitas un gran recipiente para hacer esta actividad, aunque como ya
sabrás, para las personitas cuanto más grande mejor. Pon diferentes tipos de semillas como
de pipas de calabaza o alpiste para pájaros en la bandeja. Acompaña de contenedores y
cucharas o cazos para que puedan jugar a trasvasar y así, mejorar su psicomotricidad fina.
Bandeja de paja
De nuevo unos animales de granja, e incluso algunas verjas de juguete serán unos buenos
accesorios. Si añadimos tijeras o pinzas y pequeños objetos la propuesta se transforma.
Este recurso es un material al que las personitas no están acostumbradas, por lo que es
una buena opción de exploración con el que pueden hacer nidos o estirar para deshacer la
paja.
Bandeja del mar 
Se pueden poner las conchas en el agua y tratar de pescarlas con redes. También se
pueden utilizar contenedores de boca abierta, como cubos. Añadir unos animales del mar
siempre es una buena opción.
www.sonpersonitas.com 26
http://www.sonpersonitas.com/
 
Bandeja de la playa
Esta bandeja es similar a la anterior pero en lugar de poner las conchas en el agua, las
escondemos en la arena. De esta manera, ofrecemos unos pinceles y brochas para
descubrirlas como si fuéramos arqueólogos.
Bandeja del bosque
Para hacer esta bandeja se necesitan piñas, troncos, palos, castañas, nueces y hojas
secas. Esta es una de mis bandejas favoritas para poner animales del bosque, de la selva o
dinosaurios. Si la personita no está interesada en animales, puedes poner los
complementos de investigación nombrados arriba.
Bandeja de piedras
Colocamos unas piedras gordas, algunos cantos rodados o grava en la bandeja y
acompañamos con camiones, grúas, excavadoras, buldóceres, etc. Si tenemos señales de
peligro o precaución por obras también las añadiremos.
Bandeja de hielo
Coloca en una bandeja cubos de hielo de colores más bloques de hielo grandes y déjalos
que se derritan mientras juegan. Si quieres darle mayor interés puedes usar colorante en las
cubiteras. Esta actividad es recomendable realizarla en verano. 
www.sonpersonitas.com 27
http://www.sonpersonitas.com/
 
Guantes de hielo
Pon en el congelador guantes de plástico desechables rellenos de agua y algunos
pequeños objetos dentro. Retira el plástico antes de dejarlos en la bandeja para que se
derritan y ofrece algunas herramientas para que intenten sacarlos.
Barcos de hielo
Coloca pequeños recipientes de agua en el congelador con una banderilla o palo clavado.
Añade colorante si lo deseas. Cuando estén fríos sácalos y ponlos sobre una bandeja de
agua.
2.3.- Bandejas sensoriales con elementos reciclados
En realidad cualquier cosa que tengas por casa se puede utilizar en una bandeja sensorial.
Sólo hay dos requisitos: que sea seguro y que haya cantidad. 
Bandeja con rollos de papel reciclado:
Los rollos de papel se pueden ir acumulando hasta que tengas la cantidad deseada. Si
mezclas los del baño y la cocina tendrás varios tamaños y hará la bandeja más interesante.
Para complementar la propuesta coloca unas tijeras o un poco de pintura y unos pinceles.
Bandeja con papel triturado
Si donde trabajas hay una trituradora de papel, quizá quieras llevarte una bolsa para casa y
ponerlo en una bandeja. Puedes usarlo para cortar, pintar o esconder cosas. O quizás
quieras añadir agua y ver qué pasa. 
Bandeja de tapones
Acumula todos los tapones que puedas pues son útiles para manualidades y juegos con
niños. En el caso que nos ocupa, simplemente llenadouna bandeja con tapones de muchos
colores y tamaños ya tienes el juego servido. Cuantos más mejor.
Bandeja con monedas e imanes
Recopila muchas monedas de céntimos y ponlas en una bandeja con agua o arena.
Esconde esos pequeños tesoros y ofrece imanes para pescarlos. Si además, colocas varios
recipientes, quizá la personita clasificarlos por color, tamaño o valor. 
www.sonpersonitas.com 28
http://www.sonpersonitas.com/
 
Papel de periódico mojado
Haz tiras rasgadas de papel de periódico o pide ayuda para que tu personita lo haga contigo
y a continuación, vierte agua. Ideal para amasar y hacer bolas.
Bandeja con corcho blanco
Aprovecha el corcho que viene envolviendo y protegiendo alguna de tus compras para
ponerlo a trozos en una bandeja. No te molestes en romperlo en trozos demasiado
pequeños porque tu personita hará el resto.
Bandeja con retales
Junta todos los retales de tela que tengas y colócalos sobre la bandeja. Puedes combinar
colores para formar determinados paisajes, como verdes para los prados y azules para
hacer un río. Luego añade unos animales y deja que el resto se desenvuelva por sí mismo.
En cambio una opción más libre es dejar las telas amontonadas y cuantas más texturas
mejor: de saco, de raso, de algodón, de fieltro, etc.
Bandeja con cañitas de colores
Corta cañitas de colores para hacer pequeños tubos
y ponlas sobre la bandeja. Es una de las bandejas
sensoriales más limpias, recomendada para las
personitas que no les gusta mancharse. 
Bandeja de palitos de esponjas
Corta esponjas de colores en trozos rectangulares y colócalos en una bandeja. Las
personitas pueden jugar a hacer torres con ellos o simplemente tocarlos.
Bandeja con tubos de piscina
Corta en rodajas varios tubos de esponja de los que se usan para flotar en la piscina. Con
estos aros es interesante añadir unos palos, para que puedan jugar a insertarlos. Otra
opción es añadirlos a la bañera para que jueguen con ellos en el agua.
Bandeja con aros de cortinas
¿Has cambiado de cortinas y tienes las anillas que las sujetaban a la barra dando vueltas
por casa? No dudes en colocarlas en una bandeja y dejar que las personitaslas exploren.
www.sonpersonitas.com 29
http://www.sonpersonitas.com/
 
2.4.- Bandejas sensoriales con materiales de manualidades
Bandeja con pompones
Si llenas una bandeja de pompones de manualidades puedes colocar unas hueveras y unas
pinzas para que pueda rellenar cada hueco con un color, un tamaño o como quiera.
Recuerda que es una actividad de final abierto y no hay instrucciones. 
Bandeja con tornillos y tuercas
Te recomiendo que no uses esta actividad con personitas menores de 3 años y sin
supervisar a los mayores durante esta actividad. Se trata de poner las piezas sueltas que
tenemos en la caja de herramientas para que exploren, intenten unir distintas piezas o
construyan algo. Los imanes para explorar sus propiedades o unos vehículos de
construcción son buenos complementos. 
Maderas
Usa maderas de diferentes acabados tonos y texturas. Busca objetos realizados en madera,
incluso madera pintada para que la personita descubra las propiedades de este material.
Rueda de colores
Pon tres puntos de pintura formando un triángulo con amarillo, rojo y azul y unos pinceles.
El resto será una manera de exploración directa del color y de cómo cambia con sus
mezclas.
Bandeja de letras, números o figuras geométricas de foam
Coloca en una bandeja una gran cantidad de letras, números o formas geométricas de
foam. Deja simplemente que la personita o la niña explore libremente con sus manos para
que se vaya familiarizando con las figuras.
www.sonpersonitas.com 30
http://www.sonpersonitas.com/
 
Bandeja con gemas 
Usa las gemas de cristal o piedras de pecera para extenderlas sobre el fondo de una
bandeja. Proporciona algunos jarrones de cristal o tarros altos (con supervisión) y un
embudo para que pueda escuchar el sonido de las piezas al caer. Puedes montar un mundo
de hadas como el de esta imagen.
Bandeja de piedras de pecera
Coloca unas gravas de colores de las que venden para los fondos de las peceras en una
bandeja plana. Proporciona utensilios de cocina o contenedores y embudos para que
jueguen a trasvasar de un recipiente a otro. 
Bandeja de letras, números o figuras geométricas magnéticas
Rellena un recipiente con magnéticos y construye una caña de pescar con un clip atado a
un palito. Coloca junto a la bandeja un recipiente de manera que la personita pueda colocar
cada pieza que pesca. 
www.sonpersonitas.com 31
http://www.sonpersonitas.com/
 
Bandeja de bloques
Vierte los bloques más pequeños en una bandeja y deja que la personita decida qué hacer
con ellos. La textura y el sonido cuando se remueven es interesante.
Bandeja de canicas
Compra un par de bolsas de canicas y suéltalas en una bandeja. Añade si quieres unos
tarros de cristal para que escuche el sonido de las bolas cuando caen. Si tienes una rampa
puedes incluirla dentro de la bandeja y así te aseguras de que las bolas no se caen fuera
tan frecuentemente.
Bandeja de enlazado
Las cuentas de collar de madera o plástico son una buena opción para desarrollar la
psicomotricidad fina. Coloca algunas con cordones adecuados al tamaño de sus agujeros
para que las personitas puedan insertarlas. 
www.sonpersonitas.com 32
http://www.sonpersonitas.com/
 
2.5.- Bandejas sensoriales con productos de aseo
En nuestro aseo podemos encontrar varias productos que nos pueden servir para hacer
actividades sensoriales. En general estos productos producen texturas suaves y olores
agradables para los pequeños. Es importante vigilar que no se los metan a la boca pues
pueden ser tóxicos. 
Espuma de afeitar
Pon crema de afeitar con colorante en una bandeja y déjate llevar. En esta actividad es
especialmente importante tener toallas a mano.
Arena y espuma de afeitar
Mezcla la espuma de afeitar con arena para conseguir una textura interesante y diferente. Si
le añades colorante será más divertido. Aunque no lo parezca, usar estos dos ingredientes
juntos ensucia menos que jugar con ellos por separado.
www.sonpersonitas.com 33
http://www.sonpersonitas.com/
 
Agua con jabón
Llena un recipiente con agua y jabón para hacer mucha espuma. Coloca dentro las
muñecos de plástico o bebés para bañarlos. Coloca toallas y ropa de muñecos en un mesa
junto a la bandeja. También puedes meter la ropa al agua para hacer un lavadero.
Nieve de jabón 
Ralla una pastilla de jabón blanca con un rallador y mételo al congelador. Los pequeños
fragmentos serán suaves, perfumados y fríos. Parecerá nieve así que si tienes a mano unos
osos polares o pingüinos será perfecto.
Espuma arcoíris
Necesitas lavavajillas líquido y agua con varios colorantes en la batidora. El resultado es
una espuma multicolor que resultará atractiva en una bandeja con complementos o sin
ellos. En esta actividad también es importante tener las toallas cerca.
Burbujas arcoíris
Se necesita jabón de baño de hacer burbujas agua y colorantes de varios colores. Mézclalo
todo con unas varillas para que las burbujas sean espumosas. Como ves esta actividad es
similar a la anterior, pero con otros productos. 
Algodón
Si rellenas una bandeja con algodón, parecerá una nube o un lugar de nieve. Añade como
complementos hadas o figuras de animales de invierno. Otra opción es poner pintura y
pinceles para pintar el algodón.
www.sonpersonitas.com 34
http://www.sonpersonitas.com/
 
3.- La mesa de luz como actividad sensorial
Las mesas de luz están siendo cada vez más conocidas aunque no todo el mundo las
considera un actividad sensorial propiamente dicha. Sin embargo, he decidido incluirlas
porque las considero excelentes actividades sensoriales de estimulación visual. Venden
modelos diferentes y hay también varias formasde hacer una por ti mismo. Algunas tienen
luz blanca, otras luz negra y otras luces de colores. Sea la que sea que elijáis os voy a
recomendar qué tipo de cosas podemos poner sobre ellas para que sean más interesantes.
Hay muchas más opciones, pero sólo voy a destacar algunas.
Formas geométricas traslúcidas
Las figuras geométricas transparente funcionan muy bien sobre la caja de luz ya que invita
a crear composiciones con ellas, sean reales o imaginativas.
Discos traslúcidos
Al igual que lo anterior son materiales específicos para mesas de luz que invitan a crear
diseños realistas o abstractos. Cuando se superponen pueden dar lugar a nuevos colores.
Siluetas negras
Unas simples siluetas de diferentes figuras pegadas a un palo para sostenerlas darán pie a
potenciar la imaginación de las personitas y crearán historias increíbles. 
www.sonpersonitas.com 35
http://www.sonpersonitas.com/
 
Arena de colores
La arena de colores la puedes encontrar en cualquier tienda de manualidades. Vierte una
fina capa sobre la mesa de luz para que se pueda dibujar con el dedo sobre ella.
Vasos transparentes
Utiliza vasos de plástico desechables y escribe en cada uno de ellos una letra. A las
personitas les gustará ordenar el alfabeto o escribir sus nombre con los vasos. También
pueden construir torres con ellos. Si encuentras vasos de plásticos transparentes de colores
serán aún más interesantes.
Papel de calco y láminas
Coloca sobre la mesa de luz papel de calco y láminas de cualquier temática. Pueden ser
animales, personas de diferentes lugares del mundo, letras o números, transportes, hadas,
flores, frutas o verduras. Las obras de arte contemporáneas también son una alternativa.
Deja un bote con algunos lápices para que las personitas puedan hacer su versión de lo que
ven.
Elementos naturales
Pon una cesta con elementos naturales variados o de un solo tipo, por ejemplo, conchas
marinas. Puedes acompañar con unas lupas para que las investiguen o unas cintas
métricas para que comparen unas con otras. A veces simplemente las dispondrán de
diferente maneras creando interesantes composiciones artísticas.
Botellas sensoriales
En el siguiente apartado te explico cómo hacerlas pero te avanzo que una buena manera de
usarlas es sobre las mesas de luz, ya que todo se verá más intenso.
www.sonpersonitas.com 36
http://www.sonpersonitas.com/
 
4.- Otras actividades sensoriales
Hay otras actividades sensoriales relacionadas con estimulación visual, auditiva, gustativa,
aromática o táctil. No voy a nombrarlas todas porque sería imposible pero voy a destacar
algunas. Las podríamos agrupar en los siguientes tipos: 
 bolsas selladas
 botellas sensoriales
 exploración de olores, sonidos y texturas.
Bolsa sellada de pinturas
Rellena unas bolsas de plástico transparente con pintura y séllalas sobre la superficie.
Permite que la personita explore cada uno de los colores. Esta actividad es especialmente
apropiada para bebés.
Bolsa sellada del mar
Con gel fijador azul, purpurina y animales marinos dentro de bolsas de plástico selladas
podrás recrear el océano. De nuevo, una actividad de estimulación temprana para los más
pequeños.
Bolsa sellada del bosque
Utiliza un gel fijador verde y coloca dentro pequeños elementos del bosque como bellotas.
Esta actividad es una variante de la anterior con una temática diferente. Puedes hacer
bolsas selladas de otras temáticas que consideres interesantes.
Bolsa sellada de lava
Rellena una bolsa con aceite de bebé, agua y colorante azul. Asegúrate de poner primero
el aceite de bebé y que la cantidad de agua sea pequeña porque así conseguirás el efecto
lámpara de lava. Como sabes el agua y el aceite no se mezclan por lo que producen un
interesante aspecto visual.
www.sonpersonitas.com 37
http://www.sonpersonitas.com/
 
Botellas sensoriales básicas
Hay muchas maneras de hacer botellas sensoriales. Según lo que utilices para rellenarlas
podrás obtener diferentes resultados. Su principal cualidad es visual o auditiva, al contrario
que las actividades táctiles resaltadas anteriormente en los apartados de las bandejas
sensoriales y el playdough.
Las botellas sensoriales básicas se suelen rellenar con:
 Lentejas.
 Arroz.
 Alubias.
 Estrellas de pasta.
 Agua 
 Arena.
 Gel.
 Purpurina.
 Pequeños objetos como botones, cuentas de collar o pompones.
www.sonpersonitas.com 38
http://www.sonpersonitas.com/
 
Botellas sensoriales de la noche y el día
Se pueden conseguir unas botellas con esta temática rellenando dos botellas. La botella de
la noche contendrá agua con colorante negro y unas estrellas de purpurina plateada. La
botella del día se rellenará con agua, colorante azul y bolitas de algodón. Si se quiere
también se puede añadir purpurina azul.
Botellas de las cuatro estaciones
Se necesitan cuatro botellas que se rellenan con los colorante propios de cada estación. La
botella de otoño tendrá color anaranjado, la botella de primavera color verde, la del verano
de color azul y la del invierno combinando azul y blanco. A continuación se incorporan
pequeños objetos relacionados con cada estación: castañas, flores, conchas marinas o
bolas de algodón son algunos ejemplos. 
Botellas magnéticas
Llena una botella con agua y unos clips de colores o chinchetas. Los objetos metálicos se
quedarán al fondo de la botella porque no flotan, pero si usas un imán desde afuera se
desplazarán por toda la superficie. Esta actividad siempre resulta interesante para las
personitas.
Botellas arcoíris
Rellena la botella de confeti de colores. Desde mi experiencia te diré que son mejores los
más grandes. Si además combinas con cintas de serpentina quedará genial. Puedes hacer
una botella por cada color para que aprendan a diferenciarlos o una con todos los colores
juntos para que sea más llamativa.
Palos de lluvia
Puedes comprar palos de lluvia en cualquier tienda de juguetes pero también puedes
hacerlos tú misma/o con productos reciclados. Necesitas rellenar un tubo de cartón (por
ejemplo de papel de cocina) con algunas legumbres y cerrar las extremidades con papel de
seda o con globos. Después decóralo a tu gusto con pintura o pegando papeles de colores.
Al agitarse se producirá un sonido relajante, similar al de la lluvia al caer.
www.sonpersonitas.com 39
http://www.sonpersonitas.com/
 
Tarros de esencias
Consigue varios tarros de cristal vacíos y coloca dentro diferentes esencias: limón, clavo y
naranja, canela, etc. Déjalas a manos de la personita para que explore a través del olor.
Paseos sensoriales
Utiliza unas tablas de cortar baratas o unas losas que te hayan sobrado de alguna reforma
para pegar sobre ellas objetos con diferentes texturas. Puedes usar esponjas, cantos
rodados, bayetas, felpudos, etc. Luego la personita sentirá cada textura con sus pies
descalzos.
Suelas de zapato con texturas de bolas de algodón, lija, seda, etc.
Utiliza unas plantillas de zapatos y pégales diferentes objetos sobre los que se pueda
caminar descalzo. Por ejemplo, puedes pegar en unas bolas de algodón y en otras lunares
autoadhesivos de goma EVA. Caminar sobre ellas será una experiencia para los sentidos. 
Palos depresores con texturas
Esta actividad es similar a la anterior porque es para estimular el tacto pero a diferencia de
ésta, se usarán las manos. Crea palitos con diferente texturas pegando pompones, papel de
lija o bolitas de papel de seda. 
www.sonpersonitas.com 40
http://www.sonpersonitas.com/
 
Globos rellenos 
Puedes usar un pequeño embudo para introducir dentro de unos globos diferentes texturas.
Algunas opciones para el relleno son: arroz, alubias, piedras, etc. Cuando la personita las
toque podrá notar diferencias de tacto, pero también de peso y sonido.
Cubos sensoriales
Utiliza cubos de los bloques de construcción de madera para pegaralgunas texturas. Usa
una diferente en cada cara. Aquí va mi propuesta: 1. Botones 2. Papel de lija 3. Bolitas de
pompón 4. Fieltro 5. Papel de burbujas 6. Letra de foam (p. ej. la inicial de la personita). 
Libro de texturas
Hay muchos libros de texturas en el mercado pero también puedes hacerlo tú mismo. Usa
como base cartulinas gruesas o bien trozos de fieltro. En el primer caso deberás pegar las
texturas y en el segundo, tendrás que coserlo. Los botones, lazos, hilos de lana y cuerdas
son ideales para esta actividad. 
Tableros de descubrimiento
Adhiere a un tablero grande diferentes elementos para que la personita pueda manipularlos.
Pueden servir cadenas con aros insertados para que los desplace, cremalleras que se
abren y se cierran, asas metálicas, pestillos, candados con llave, etc. Las prsonitas más
pequeñas disfrutarán mucho de esta actividad.
Texturas bajo la tapa
Recopila las tapas rígidas de varios paquetes de toallitas. Pégalas sobre un cartón grande
con texturas diferentes bajo ellas: fieltro, papel de lija, lana, bolas de algodón, etc. Así la
personita puede descubrirlas al abrir las tapas por lo que es más interactivo.
www.sonpersonitas.com 41
http://www.sonpersonitas.com/
 
Conclusión
A través de estas páginas te he contado qué es el juego sensorial, cuáles son sus
beneficios y cómo llevarlo a cabo de manera segura y adecuada. También te he dado
algunas claves sobre cómo acompañar a la personita a través del juego para que sea una
actividad de disfrute, sin presiones y con un final abierto. 
En la segunda parte del libro he recopilado todas las ideas que tenía en mi mente de
diferentes tipos de actividades sensoriales que se adaptan a todos los gustos y
necesidades. Algunas se pueden hacer desde bebés, como son las actividades de
estimulación sensorial registradas en el último apartado y otras se pueden hacer conforme
la personita vaya creciendo. Algunas de las actividades que he recomendado manchan
mucho, mientras que otras no manchan nada. También he incluido actividades que
requieren invertir un poco de tiempo, mientras que otras no necesitan ninguna preparación.
Como ves, he tratado de incluir actividades de todo tipo y para todos los gustos o estados
de ánimo. De esa manera espero que te decidas a realizarlas. Por favor, te pediría que si
realizas alguna de las actividades de esta guía me envíes un email con alguna foto y un
comentario de cómo salió la actividad. De esta manera la comunicación irá en dos
direcciones, y quizá si lo autorizas la pueda compartir en mi blog. 
Como siempre, gracias por leerme.
Mavi Pastor. 
www.sonpersonitas.com 42
http://www.sonpersonitas.com/
http://www.sonpersonitas.com/

Continuar navegando