Logo Studenta

SINDROME-DEL-TUNEL-DEL-CARPO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SÍNDROME DEL TÚNEL 
DEL CARPO
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
• El síndrome del túnel del carpo es una mono-neuropatía de la 
extremidad superior producida por compresión del nervio mediano a 
nivel de la muñeca, caracterizado por incremento de la presión dentro 
del túnel del carpo y disminución de la función a ese nivel.
Fuerza de agarre repetida en la mano, la 
postura sostenida de la muñeca o repetida en 
extensión o flexión
ESTADÍSTICAS
• Neuropatía por atrapamiento más frecuente 
de la extremidad superior, se estima que 
ocurre en el 3.8% de la población general.
• Más frecuencia en trabajadores que realizan 
trabajo intensivo con las manos.
• Más frecuente en mujeres que en hombres 
7:1, entre los 40 y 60 años de edad.
• Ocupaciones donde el movimiento de la 
muñeca es constante; entre el 50- 60% de los 
pacientes presentan la patología bilateral.
ANATOMÍA
• El nervio mediano es el nervio 
principal de la mano y sus ramas 
entran a través de un conducto 
estrecho (túnel del carpo), formado 
por los huesos de la muñeca (huesos 
carpianos) y por la membrana que 
mantiene juntos a los huesos 
(ligamento transverso del carpo). El 
nervio mediano proporciona 
sensibilidad al primero, segundo, 
tercero y mitad del cuarto dedo. 
FISIOPATOLOGÍA
• Caracteriza por el atrapamiento del 
nervio mediano a nivel del túnel carpiano, 
ya que el este queda comprimido entre 
los huesos del carpo y el ligamento 
transverso. 
CAUSAS
• Empleo excesivo de las manos y de microtraumatismos 
ocupacionales (escribir computadora).
• Infiltración de ligamento transverso del carpo, con 
amiloide (como ocurre en el mieloma múltiple y la 
amiloidosis).
• Engrosamiento del tejido conjuntivo en la artritis 
reumatoide, la acromegalia, las mucopolisacaridosis y 
el hipotiroidismo. 
• También es frecuente que aparezca durante el 
embarazo. 
CLASIFICACIÓN
CUADRO CLÍNICO 
• Dado que éste conducto es rígido, la inflamación o el 
aumento de la retención de líquidos puede comprimir el 
nervio, lo que causa dolor, entumecimiento de los dedos, y 
debilidad intensa de la mano. El dolor finalmente puede 
extenderse hacia el brazo, hombro y cuello
CUADRO CLÍNICO
• Tipo sensitivo: la desaparición o la 
deficiencia de las sensaciones superficiales 
afecta la cara palmar del pulgar y del índice y 
el dedo medio (en particular el índice), y a 
veces abarca la mitad del dedo anular. 
• De manera característica, las parestesias se 
intensifican en la noche. 
• Sólo en casos avanzados de compresión hay 
debilidad y atrofia del abductor corto y el 
pulgar y de otros músculos inervados por el 
mediano.
• Dolor en la muñeca, palma de la mano o en el antebrazo. 
• Dificultad para agarrar objetos 
• En algunos casos es difícil diferenciar a través del tacto, el frio del 
calor. 
DIAGNOSTICO
• Los estudios electrofisiológicos confirman el diagnóstico al demostrar 
prolongación en la conducción sensitiva por el carpo y explica los 
casos en que ha sido ineficaz la cirugía.
DIAGNOSTICO
• Signo de Tinel 
• Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de 
reflejos. Si existe compromiso del canal, se produce una sensación de 
calambre sobre los dedos primero, segundo y tercero. 
DIAGNOSTICO
Signo de Phallen 
• Se presenta dolor característico cuando se realiza flexión palmar de la 
muñeca a 90 grados durante un minuto debido a que se reduce el 
espacio del túnel del carpo, desencadenándose parestesias en la 
mano.
DIAGNOSTICO
• Signo Durkan.
• Se presiona la cara palmar de la muñeca durante 30 segundos, 
desencadenando dolor.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende: 
• La edad, estado general de salud y la historia 
médica. 
• Qué tan avanzada está la enfermedad. 
• Su tolerancia a determinados medicamentos, 
procedimientos o terapias.
TRATAMIENTO.
• La sección quirúrgica del ligamento 
carpiano con descompresión del nervio 
cura el trastorno, pero se necesita 
solamente en casos graves y duraderos. 
• La inmovilización de la muñeca con prótesis 
para evitar la flexión casi siempre alivia la 
molestia, pero impide durante algún 
tiempo el uso completo de la mano. 
TRATAMIENTO
• Es una medida temporal útil inyección de hidrocortisona en el túnel 
carpiano.
• Corticosteroides ingeridos han generado resultados antagónicos. 
• Útil para tratar el cuadro primario, como la artritis, el hipotiroidismo y 
posiblemente la diabetes.
• Hay mejoría con la interrupción del uso de corticoesteroides o de 
estrógenos.
• Antiinflamatorios no esteroideos.
RECOMENDACIONES
• Evitar o reducir en lo posible actividades en donde el movimiento de 
la muñeca sea constante.
• Control de la comorbilidad.
• Evitar flexo extensión forzada de la muñeca.
• Cambios de hábitos al dormir (evitar presión sobre la mano).
	SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO
	SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
	ESTADÍSTICAS
	ANATOMÍA
	FISIOPATOLOGÍA
	CAUSAS
	Slide 7
	CLASIFICACIÓN
	CUADRO CLÍNICO
	CUADRO CLÍNICO
	Slide 11
	DIAGNOSTICO
	DIAGNOSTICO (2)
	DIAGNOSTICO (3)
	DIAGNOSTICO (4)
	TRATAMIENTO
	TRATAMIENTO.
	TRATAMIENTO (2)
	RECOMENDACIONES

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
420-2014-03-28-28 Talalgias

SIN SIGLA

User badge image

Eithan Leon

7 pag.
epicondilitis

SIN SIGLA

User badge image

natalia franceschi

127 pag.
Estudio100

SIN SIGLA

User badge image

usere2030

48 pag.
Tema 24 Lesiones mano-muñeca

La Playa

User badge image

Victor Gomez

Otros materiales