Logo Studenta

Epistemologia_120912154513_phpapp01

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA EPISTEMOLOGIA
Asignatura: Filosofía de la Ciencia
Maracaibo, septiembre de 2012.
Integrantes: Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Docente: Leonardo Fernández
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA
1
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
	ESQUEMA:
 DEFINICION.
 DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DEL CONOCIMIENTO.
 INSTRUMENTOS.
HISTORIA Y PRINCIPALES PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS.
EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX. 
LA EPISTEMOLOGIA ENFOQUES Y RAMAS.
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
	LA EPISTEMOLOGIA
DEFINICIÓN
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), " teoría del saber acerca del conocimiento",Cuyo objeto de estudio es conocer los fundamentos y los métodos del conocimiento científico. La epistemología estudia la naturaleza, los preceptos y su validez del conocimiento.
«epistemología», es aquella rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico, y se conoce también como la «teoría del conocimiento» de una forma específica a lo que hoy entendemos por ciencia.Moulines Ulises (1988)
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de los problemas tales como: las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación
	PROPOSITOS
También estudia:
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.. 
Qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza),.
El objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define),.
El sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y
La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos
	INSTRUMENTOS
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
1- La historiografía de la ciencia. proporciona los datos base de la epistemología, la secuencia de conocimientos y productos que se debe analizar
2. Ciencias formales. Proveen las técnicas de análisis, de discriminación conceptual para identificar correctamente los productos y procesos en cuestión. Estas incluyen la lógica elemental, la teoría de conjuntos y otras más avanzadas como: las matemáticas, el algebra, la topología, la teoría de la probabilidades todas estas juegan un papel importante en temáticas más importantes de la epistemología.
	DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DEL CONOCIMIENTO
La gnoseología.
La filosofía de la ciencia
La metodología
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. La gnoseología estudia el conocimiento en general. .
La filosofía de la ciencia, se considerar como más amplia que la epistemología
la metodología es una disciplina, más restringida que la epistemología, se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento y no cuestionarlo.
	HISTORIA Y PRINCIPALES PROBLEMAS
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. 
"El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia". Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II FIDES ET RATIO
El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en el desarrollo de la epistemología.
	COMO SE CLASIFICADO EL CONOCIMIENTO
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Según su posibilidad
Dogmatismo,
Según su origen
Racionalismo, 
Según su esencia
Objetivismo
 Escepticismo,
 Subjetivismo, 
Relativismo, 
Pragmatismo y
 Criticismo
Empirismo,
 Intelectualismo
Y apriorismo
 Subjetivismo,
 Realismo,
 Idealismo y Fenomenalismo.
	HISTORIA Y PRINCIPALES PROBLEMAS
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
1. El sofista Georgias quien cuestionó la posibilidad del conocimiento objetivo. Fue contemporáneo de Protágoras, con quien compartió el presupuesto fundamental del relativismo: afirma que no existe ninguna verdad absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos.
2. Platón y Aristóteles, en oposición a los sofistas, sostuvieron que existía un mundo de formas naturales y eternas, El primero con el Idealismo, dice que las ideas, sobre las que es absolutamente posible tener conocimiento exacto y cierto, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto, es decir que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento. En contraposición con el idealismo Aristóteles y el realismo dicen que existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia, todo conocimiento se deriva de la experiencia. "El conocimiento real es idéntico a su objeto”. 
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
3. Tratando de conciliar métodos racionales con la fe, Tomás de Aquino, entre otros ayudó a restablecer la confianza en la razón y la experiencia, pues con el paso del tiempo había decaído el interés por el conocimiento racional “ Hay ciertas verdades que sobrepasan la capacidad de la razón humana, como es, por ejemplo, que Dios es Uno y Trino; hay otras que pueden ser alcanzadas por la razón natural, como la existencia y unidad de Dios, etc., las cuales fueron incluso demostradas por los filósofos, guiados por la luz natural de la razón”. 
4. Para los racionalistas Descartes, Spinoza y Leibniz, es el razonamiento deductivo la fuente y prueba del conocimiento. Establece que la razón es la fuente principal del conocimiento, y éste sólo es válido cuando es necesario y universal, dando la explicación de la ciencia en términos lógicos.
5. En cambio, para Francis Bacon y John Locke, ambos empiristas, es la percepción de los sentidos tal fuente y prueba y niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Por ello, establece que la experiencia sensible es el origen único del conocimiento humano científicamente válido.
	 PRINCIPALES PROBLEMAS
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias.
En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandesgrupos en que se distribuyen las ciencias.
En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas.
En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias,
En quinto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones.
En sexto lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre.
	
EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XX.
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
En el siglo XX se realizaron muchas discusiones en torno a los problemas relacionados con la epistemología. Se presentaron algunas diferencias entre las distintas escuelas del pensamiento.
Se presto mayor importancia a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido y los resultados de la propia percepción.
	Principales corrientes del siglo xx
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
 Racionalismo critico
Pospoperianismo.
Neopositivismo
EL NEOPOSITIVISMO
 El neopositivismo lógico tuvo en Bertrand Russell (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951) sus dos principales predecesores. Bajo su influencia, se formó en los años veinte de este siglo el llamado Círculo de Viena, con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. Los miembros más representativos de esta escuela fueron Moritz Schlick (1882-1936), Otto Neurath (1882-1945), Herbert Feigl (1902), Félix Kaufmann (1895) y Rudolf Carnap (1891-1970).
Los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los sometidos a la lógica y planificación empírica y los que no son sometidos a la lógica son considerados absurdos o sin se
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
RACIONALISMO CRITICO
Sistema epistemológico de Karl Popper. 
Representa el primer intento fundamentado y dirigido a la superación de las debilidades y limitaciones del neopositivismo.
Muestra la oposición de Popper al empirismo basado en que todo conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia de los sentidos.
Para Popper, el problema no consiste en el origen de las ideas, sino en la verdad/falsedad de las teorías. La formación del conocimiento pasa a ser un proceso evolutivo que podría clasificarse en tres etapas: Se parte siempre de un problema, luego vienen los intentos de solución y finalmente la eliminación o cambio de los intentos fallidos.
El conocimiento se puede obtener por medio del ensayo y error .
Todo conocimiento es deductivo.
 
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Ing. Sandy Romero Cuello- Gestión Técnologica
EL POSPOPPERIANISMO
Se caracterizan por presentar epistemologías que, bien inspiradas preferentemente en el positivismo, no se identifican totalmente con ninguno de estos dos sistemas, aunque se vean siempre seriamente influidas por ellos.
Entre los principales autores pospopperianos cabe citar a T. S. Kuhn, P. K. Feyerabend, I. Lakatos, la escuela de Frankfurt y N. R. Hanson.
Esta corriente plantea que el conocimiento científico carece de un estatuto objetivo, universal e independiente, sino que varía en dependencia de los estándares socio culturales de cada época histórica.
Afirma que no existe el método, cada cual puede usar el que quiera (principio del "todo vale" y postulación del "anarquismo epistemológico").
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
	LA EPISTEMOLOGIA ENFOQUES Y RAMAS.
La epistemología es la parte más importante de la teoría de la ciencia; implica el estudio de las ideas científicas desde el punto de vista de su validez como conocimiento. La epistemología ha sido llamada filosofía de la acción, por su enorme influencia en el trabajo de expertos de las más variadas disciplinas científicas, desde la biología a la informática, por las llamadas ciencias sociales, la inteligencia artificial o el feminismo..
	MODOS DE ENFOQUE
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
a) Atendiendo al carácter semántico del discurso empleado, los estudios filosóficos sobre la ciencia pueden emprenderse de un modo puramente descriptivo, o bien según criterios normativos-evaluativos o, finalmente dentro de un discurso interpretativo-explicativo. .
b) Atendiendo a la perspectiva asumida, la epistemología puede tomar un punto de vista sincrónico(dimensión que permite observar cualquier fenómeno -cultural o lingüístico- tal como es en un momento dado de su evolución) o uno diacrónico (es el estudio de un fenómeno social a lo largo de diversas fases históricas atendiendo a su desarrollo histórico y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del tiempo). En el primer caso, la noción de estructura o sistema jugará un papel preponderante, mientras que en el segundo lo esencial será una idea de evolución.
c) Atendiendo al alcance de los modelos epistemológicos propuestos, podemos distinguir entre una epistemología general, que trata de dar cuenta de lo esencial de todas las disciplinas científicas, se propone estudiar la producción de los conocimientos científicos bajo todos sus aspectos como son lógicos, lingüístico, histórico, etc. Y la especial, que se interesaría por las especificidades disciplinarias (por ejemplo, de la física, la economía, la biología, etc.). 
	
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
Temas Clásicos de la epistemología
1) La taxonomía de los conceptos científicos: .
2) El concepto de teoría y la relación teoría-experiencia. 
3) El problema de la inducción: .
4) Las relaciones intertónicas: Las diversas teorías científicas existentes no aparecen como unidades aisladas, sino que muestran conexiones mutuas de diversa índole
La cuestión del cambio científico: Frente a una visión «clásica» del desarrollo del conocimiento científico, según la cual éste consistiría en un proceso continuado y paulatino de aumento de información. 
	 Dimensiones según Pablo Cazau
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
La epistemología testimonial que es la encargada de escribir lo mas objetivamente posible que es la ciencia, que métodos se pueden utilizar y como se utilizaran.
La epistemología explicativa es la que va estudiar todo aquel conocimiento que intenta ser válido y justificado.
La epistemología normativa aquí se va tratar de buscar a examinar a qué medida la ciencia se va adaptando.
La problemática de la epistemología se basa en fundamentos ontológicos, lógicos y metodológicos que se utilizan para saber si un conocimiento es científico o no.
	 Las Ramas de la epistemología son:
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
1. La lógica de la ciencia, analiza la teoría científica. Lógica de la ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metalógicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de las teorías científicas.
2. La semántica de la ciencia, análisis, sistematización e interpretación de los conceptos científicos. o investigación (análisis y sistematización) de los conceptos de referencia, representación, contenido (o sentido), interpretación, verdad, y afines, que se presentan en la investigación científica o metacientífica.
3. La ontología de la ciencia,análisis y sistematización de los postulados científicos. o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de la investigación científica (p. ej., el postulado de legalidad).
a estudia los valores estéticos de la investigación científica.
	 Las Ramas de la epistemología son:
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
4. La axiología de la ciencia usa el sistema de valores de una determinada comunidad científica.
5. La ética de la ciencia, las normas morales que deben cumplir los miembros de una comunidad científica.
6. Teoría del conocimiento científico a diferencia de otros tipos de conocimiento (técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc.);
7. Metodología de la ciencia, o estudio del método general de la investigación científica así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias particulares
8. La estética de la ciencia estudia los valores estéticos de la investigación científica.
	
GRACIAS…
Lorena Gómez, Martha Castrillón, Jaider Quintero, Sandy Romero y Edilberto Santos
image1.jpeg
image2.png

Continuar navegando