Logo Studenta

Yoga historia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción al yoga 
La palabra yoga deriva de la raíz "yuj" que significa unión.
El yoga trabaja esta unión cuerpo-emoción-mente-ser. La unión no es necesario crearla. Existe.
Actuamos, sentimos, pensamos, somos. El cuerpo nos acompaña cada segundo de nuestra
vida, estemos pensando o sintiendo. La división es una ficción. Los hindúes llaman a esta
ficción: "La ilusión de la realidad".
Sobre el yoga, como casi sobre todas las materias que abarca la tradición hindú, se ha
difundido información de dudosa fiabilidad que ha contribuido a crear una imagen trivial y
deformada de muchos de sus aspectos.
El yoga, que no está ligado a ninguna religión, comprende muchas ramas que contribuyen al
desarrollo de la salud física y mental, así como al crecimiento espiritual. Su práctica ayuda a
mitigar aspectos negativos de la vida moderna como el sedentarismo, el abuso de alimentos
tóxicos o los bloqueos generados por el estrés.
Beneficios del yoga
El yoga, con sus diversas prácticas físicas, espirituales y meditativas, tiene grandes y
beneficios en nuestro bienestar integral. El yoga es un sistema holístico que trabaja en todos
los planos. En el físico, entre otras cosas, nos hace más conscientes de los ritmos y
necesidades naturales del cuerpo, fortalece los músculos y huesos, retrasa el proceso de
envejecimiento, aumenta la energía vital, da flexibilidad y equilibrio, oxigena y limpia nuestros
órganos, beneficia nuestro sistema cardiovascular, endocrino, digestivo y respiratorio, abre los
canales energéticos y equilibra los chakras.
En el plano mental disminuye el estrés, favorece la concentración, la capacidad de
razonamiento y nos levanta el ánimo. También nos trae armonía interior, que muchas veces nos
ayuda a dormir mejor, disminuye la tendencia a reaccionar con rabia o tristeza ante las
situaciones, ayuda a la superación de miedos y tener un pensamiento positivo. El equilibrio
interior y la apertura de corazón repercuten no sólo en una mejor forma de relacionarse con el
mundo, y una mejor experiencia vital, sino también en la salud física.
A continuación se explica con más detalle cuáles son los beneficios en nuestra mente y cuerpo,
que son los efectos más prácticos y que le interesan a más personas. El despertar espiritual, si
bien es la esencia de la tradición, se explicara mas adelante.
Beneficios físicos
1
-En general, el cuerpo tiene mayor energía, está libre de toxinas, recupera su capacidad de
sanar naturalmente, está más fuerte ante enfermedades y estímulos externos y funciona de
una forma óptima en todos sus elementos
-Aumenta la flexibilidad en articulaciones y músculos. El yoga nos hace más flexibles, vitales y
ágiles
-Aumenta la fortaleza física, trabaja los músculos y moldea el cuerpo. Los Yoga Sutras afirman:
"el yoga nos hace atractivos, bellos, firmes y fuertes"
-Aumenta la energía y la vitalidad. Las asanas y otras prácticas de yoga aumentan en nosotros
el prana, o energía vital
-Es una medicina preventiva: estimula los procesos metabólicos y anabólicos, mejora la
circulación de energía, oxigena el cuerpo
-Ayuda a disminuir el dolor causado por ciertas condiciones físicas, a través de la producción
de endorfinas, la relajación y la disminución de la inflamación.
Previene enfermedades crónicas al ser una medicina holística preventiva y sanadora. Hay
estudios que sugieren una mejoría en enfermedades como artritis, arterioesclerosis, fatiga
crónica, asma y vena váricosa.
-Nos enseña a respirar mejor, lo cual aumenta la salud en nuestros órganos, nuestra energía y
nos da calma interior
-Mantiene la columna vertebral joven, la postura recta, y evita el deterioro de los discos, a
través de la irrigación sanguínea y la flexibilidad
-Ayuda a disminuir el envejecimiento: a través de la salud de la columna vertebral, evitando el
estrés, contrarrestando los procesos catabólicos de deterioro de las células ayudando a limpiar
el cuerpo de toxinas que producen un envejecimiento artificial del cuerpo, y manteniendo las
partes del cuerpo lubricadas y limpias
-Estimula los órganos internos a través de ejercicios específicos. Uno de sus efectos más
notorios es en el sistema endocrino y neurológico
-Trabaja el sistema inmunológico, el sistema digestivo, el sistema respiratorio
-Puede disminuir los riesgos cardiovasculares como la presión sanguínea elevada, los niveles
de azúcar y colesterol en la sangre, y puede elevar la producción de antioxidantes
-Limpia y desintoxica. A través de la respiración, la piel y el adecuado funcionamiento de los
medios de limpieza, el yoga nos permite deshacernos de toxinas y renovar el oxígeno
-Las posturas trabajan los diferentes chakras que se relacionan con el cuerpo físico y aspectos
de nuestros ser
-Mejora la vida sexual: aumenta las hormonas sexuales y genera estímulos mentales asociados
a la excitación sexual, además de favorecer la satisfacción en las relaciones de pareja en todo
sentido
2
-Nos hace sentir menos cansados porque no desperdiciamos energía en tensiones
innecesarias
Beneficios mentales
-Una práctica de yoga meditativa y consciente calma la mente y la hace más aguda, haciendo
que estemos emocionalmente y mentalmente más estables y fuertes. Sin embargo, se
recomienda que el yoga sea complementado con una práctica regular de meditación
-Puede ayudar a combatir la depresión y a dar un sentido de propósito
-Calma la respuesta fight or flight, por lo que el temor o la ira disminuyen
-Nos hace más resistentes al estrés y nos ayuda a manejar la ansiedad, además de despejar la
mente y traer la atención al momento presente haciendo la visión más clara
-Ayuda a dormir mejor
-Facilita la concentración, a estar alerta y enfocarse
-Da claridad mental y facilita la toma de decisiones
-Eleva las capacidades intelectuales
-Contribuye a un pensamiento positivo, a la relación armoniosa con el entorno y al entusiasmo
por la vida
-Aumenta la autoestima y la capacidad de creer en nosotros mismos
-Mejora la relación con nuestro ser físico y nuestra aceptación de él
Historia del yoga
Los estudios y fuentes más recientes presumen que el yoga empezó hace más de 5000 años,
en la India septetrional. Allí se fundó el sistema de las cuatro categorías o varnas (color)
comúnmente conocido como sistemas de castas las cuales se le atribuyen cuatro. El primer
varna lo formanban los sacerdotes y maestros, y eran los brahmanes, el segundo varna eran
los gobernantes y soldados llamados chatrias, el tercero incluía a mercaderes y granjeros, que
recibían el nombre de vaisyas. Los miembros del cuarto varna eran los sudras, es decir, los
obreros manuales, más tarde los conocimientos y filosofía yoguicos de los llamados indo-arios
comenzó a extenderse por toda la región y más allá, hasta que el yoga termino por convertirse
en uno de los sistemas filosóficos, más conocidos de la India.
Las filosofías desarrolladas dentro del camino del conocimiento del yoga siempre han tenido
que ofrecerles algo a todos con respecto a crecimiento y el desarrollo del cuerpo, de la mente y
del espíritu, tanto a personas religiosas y espirituales como a las no religiosas y ateas.
Los primeros textos indoarios son el fundamento de todo el yoga, entre los que se encuentran
los cuatro vedas: Rig-veda, -samaveda, Yajuveda y Atharvaveda. El primero de esta lista
escrito alrededor del año 1500, es uno de los textos espirituales más antiguos del mundo. Las
Upanisads, a las que se le suele aludir con el nombre de vedanta o posteriormente conocidos
como el final de los vedas, a estas les siguen los puranas, los yoga sutras de patanjali y los
3
poemas épicos, Mahabharata, en el que se incluía el Bagavad Dita, considerado uno de los
textos religiosos más importantes de la historia y el ramayana El Ramayana o Rāmāyan ṇa (c.
siglo III a. C.) , este último es un texto épico atribuido al escritor Vālmīki. Forma parte de lostextos sagrados smr ṇti (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la
tradición).
Todos estos textos versan sobre la tradición yoguica, explicándola con diferentes grados de
énfasis.
Estos textos documentan y conservan una ancestral tradición oral que se han transmitido de
*guru a alumno a través de los tiempos.
*A partir de la utilización metafórica que Iagña Valkia dio a la palabra «pesado» (potente en conocimiento), se creó una etimología popular,4 que 
quedó registrada en la Adwaia-taraka upanisad:5
gu shabdas tu andhakarah siat
ru shabdas tan nirodhakáh
andha kara nirodhituát
gurur iti abhidhíiate
El sonido gu es la oscuridad,
el sonido ru, eso destruye.
Aquel que de la oscuridad hace la destrucción,
como gurú a ese se lo conoce.
YOGA SUTRAS 8 ASHTANGAS (AGNAS) 
La palabra sánscrita yoga, se utiliza en la obra para referirse a un estado mental en el que los
pensamientos y los sentimientos están «en suspenso» (estado conocido como nirodha, en
sánscrito). La palabra sūtra significa ‘aforismo’, aunque literalmente significa ‘hilo’ o ‘enhebrar’.
Proviene de una antigua palabra indoeuropea que también es el origen de la palabra española
«sutura» y «suturar». Se refiere, entre otras cosas, al «cordón sagrado», el círculo de hilo que
usan colgado del hombro izquierdo los brahmanes de la India; también al hilo de los japa mala,
los rosarios de 108 cuentas que se usan en India.
Son los principios fundamentales y filosóficos del yoga que Sri Patanjali estableció en orden
preciso en los yoga sutras, Según Patanjali siguiendo estos caminos o elementos el prana, es
decir nuestra energía vital fluirá de manera más apropiada y eso nos ayudara a recorrer un
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Y%C4%81j%C3%B1avalkya
https://es.wikipedia.org/wiki/Gur%C3%BA#cite_note-5
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adwaia-taraka-upanisad&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Gur%C3%BA#cite_note-4
https://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADa_popular
camino de desarrollo espiritual y liberar el cuerpo y la mente de los hábitos destructivos que
debilitan la fuerza vital y nos hacen permanecer ignorantes de nuestro verdadero ser.
Pattabi Jois explico los seis obstáculos que nos impiden alcanzar la meta de la realización :
kama (deseo), kroda (odio), moha (pensamiento ilusorio), lobha (codicia), nada (envidia) y
matsarya (acedía, pereza).
Debemos empezar los ocho elementos establecidos por el tercero, la asana, y posteriormente
pranayama , la practica seria y continua de estos dos nos darán una comprensión de los dos
primeros yama y niyama.
Los cuatro primeros se denominan prácticas externas ya que se desarrollan a nivel físico e
influyen en nuestra relación con los demás , los cuatro últimos son prácticas internas que rigen
la relación que tenemos con nuestro sí-mismo .
Yama: la actitud hacia mi exterior
Niyama: la actitud hacia mi mismo
Asana: la postura física correcta
Pranayama: el control y alargamiento de la respiración
Pratyahara: la abstracción de los sentidos
Dharana: la capacidad de dirigir la mente
Dyana: la capacidad de interacción con el objeto de comprensión
Samadhi: la integración completa con el objeto de comprensión
YAMA: el primer miembro
El agna de yama nos pide, nos desafía a que observemos cinco preceptos de conducto moral
con los demás seres: ahimsa (no violencia), Satya (veracidad y honestidad), asteya (no robar)
brahmacarya (aprovechamiento y uso prudente de la fuerza vital) y aparigraha (ausencia de
afán posesivo, moderación).
Ahimsa: practicar y observar ahimsa significa respetar a la vida mediante todas sus
manifestaciones, ser amable y no herir a nadie, en las asanas es de suma importancia estirarse
hacia adelante , es decir con humildad en lugar de con violencia , con suavidad y perdón hacia
nosotros mismos y hacia los demás , pues es lo que hace de nuestra practica un viaje sin
riesgos y con sentido.
SATYA: Ser veraz de pensamiento, palabra y acción. Nos exige decir la verdad aunque con
disernimiento bondadoso y sin violencia. En última instancia todas las mentiras nos hacen daño
y hacen daño a los demás, mientras que una verdad dicha en el momento oportuno siempre es
mejor a largo plazo.
5
En la práctica de asana, es conveniente que el alumno acepte la verdad sobre su cuerpo y
sobre cómo puede o no avanzar en la práctica. Sé veraz contigo mismo y con los demás en
cuanto al ligar en que te encuentras en las series de asanas,y en lo que estas preparado para
hacer y lo que no, haciendo caso a esto puedes evitar dolores innecesarios, saborear el
proceso y hacerlo agradable.
ASTEYA: Significa no robar, no tomar pertenencias ajenas, pero en un constructo más
psicológico, no debemos aprovecharnos de los demás, de su generosidad, o robarnos su
energía, los pensamientos, y los sentimientos, ganarnos la confianza de alguien más y
quebrantarla después es faltar a Asteya, la envidia nace desde el deseo de conseguir lo que no
tenemos.
Cuando envidiamos a otro alumno más hábil en la ejecución de asana y que parece estar muy
por delante de nosotros , deberíamos intentar valorar el esfuerzo de ese alumno o alumna,
sentirnos inspirados y disfrutar nuestro propio camino y logros, sintiéndonos felices por nuestro
progreso y el de otros alumnos.
BRAMACARYA: abstinencia del uso indiscriminado de la energía sexual, en la practica de
asana dirige tu atención hacia el interior , tomando conciencia de la fuerza vital que circula por
tu cuerpo, consciente de la intención con la que vas al Shala viste de manera práctica y
decente, si te sientes involuntariamente atraído regresa a tu respiración y tu enfoque al dristi.
APARIGRAHA: liberarse, desprenderse, cuando más tiempo pasamos liberados de las
ilusiones del mundo exterior más tiempo tenemos para adentrarnos en el sí-mismo. Cuando
introducimos aparigraha en nuestra vida, desarrollamos moderación de pensamiento, palabra y
acción, nos desprendemos de todo lo que es innecesario en nuestra vida.
Introducir esto en la asana, se avanza a partir de cultivar la paciencia y moderación, debemos
de tener una sensación continua de desprendimiento hacia todo. Cuanto más se aferra el
cuerpo a una asana, menos espacio queda para que la asana haga su trabajo profundizando y
abriéndose en el cuerpo.
NIYAMA : EL SEGUNDO ANGA
Niyama se conforma de 5 preceptos que han de observarse a fin de desarrollar fortaleza y
visión interiores: sauca (pureza), santosa (contento), tapas (autodisciplina y auteridad),
svadayaya (estudios de si mismo a través de los textos sagrados), Isvara-pranidhana (entrega
a Dios).
SAUCA: Se refiere la pureza exterior e interior. A la limpieza exterior se le llama Bahih Sauca,
en la asana debemos de examinar el sudor que emitimos con la práctica y al terminar masajear
para que nuestro cuerpo reabsorba los minerales, se aconseja no bañarse inmediatamente al
terminar de la asana si no 15 min para asegurar que el cuerpo absorvio los minerales perdidos.
Antah- Sauca significa pureza interior y consiste en purgar impurezas mentales profundamente
enraizadas (citta mala) y la contaminación (dukha) de la mente.
6
SANTOSA: es un estado de contento profundo que deviene de la capacidad de dirigir la mente
hacia el interior y hacia el sí mismo superior, es decir se presenta cuando somos capaces de
experimentar fracasos decepción o desesperación como profesores y hallar plenitud en el
continuo proceso de aprendizaje.
TAPAS: Nos desafía a desarrollar una mayor contención, se refiere a practicar con regularidad
nuestra asana para producir el calor (tap) suficiente para quemar nuestra carga karmica e
impurezas de nuestra mente y cuerpo.
SVADHYAYA: su propósito es la realización del Sí mismo mediante estudio y lectura de textos
sagrados (japa-yoga) así como canto de mantras.
ISVARA-PRANIDHANA: observando este niyama el alumno purifica sus nadis (corrientes
energéticasa través de la entrega absoluta hacia un ser superior y divino.
ASANA , EL TERCER AGNA
Con la practica regular de asana y en este caso de ashtanga yoga, se puede llegar a lograr un
cuerpo y mente más ligeros con la ejecución espiritual y física correctas, sin olvidar nuestra
intención meditativa, dando com resultado una mente clara, fuerte y en paz.
PRANAYAMA, CUARTO AGNA
La palabra pranayama está compuesta por las raíces “prana” y “ayama”. “Prana” significa
“energía vital” y está presente en todas las cosas, animadas e inanimadas. Aunque está
íntimamente relacionada con la respiración, es mucho más sutil que el aire o el oxígeno. Todo
lo que vibra en el universo es prana. “Ayama” significa extensión, expansión, amplitud,
prolongación, estiramiento. Por lo tanto, la palabra pranayama significa expansión del prana o
energía vital.
Las técnicas de pranayama utilizan la respiración para influir en el flujo de prana en los nadis o
canales de energía del pranamaya kosha o cuerpo energético.
La respiración consta de cuatro partes:
1. Puraka: inhalación
2. Rechaka: exhalación
3. Antarana Kumbhaka: Retención de la inhalación.
4. Bahya Kumbhaka: Retencion de la exhalación.
Las retenciones son la parte más importante de los pranayamas. Todos los movimientos,
incluso la respiración, crean fluctuaciones en la mente (vittris). Cuando cesa la respiración se
experimenta un estado de “pausa” y se acceden a niveles más profundos de conciencia. Se
corre el velo que cubre la inteligencia y la luz penetra vigorosamente en las partes más
profundas del Ser
7
“Al igual que la brisa dispersa las nubes que cubren el Sol, pranayama aparta las nubes que
ocultan la luz de la inteligencia.”.
 PRATYAHARA, QUINTO AGNA
Es dirigir la atención hacia adentro, interiorización de los sentidos. Se aislan los estímulos
sensoriales y la actividad psíquica. Se disocia la conciencia del entorno externo.
En Ashtanga Yoga hay que permanecer con la atención en el cuerpo y sus sensaciones,
músculos, huesos, piel, órganos, temperatura, espacio, posición, respiración y su sonido.
DHARANA, SEXTO AGNA 
Concentración
Dhar: sostener, mantener.
La mente se vuelve estable y deja de distraerse. Fijación en un solo objeto, nivel profundo de
concentración. De la mente inmóvil surge la experiencia meditativa (dhyana).
En Ashtanga Yoga se produce cuando fijamos la atención en un único elemento: inhalación
exhalación, dristi, etc.
DHYANA, SEPTIMO AGNA
Meditación, No hay pensamientos.
En Ashtanga Yoga se logra si se mantiene el flujo de Prana, uniendo todas las posturas con el
hilo de la respiración sin alterarla en ningún momento (meditación en movimiento).
SAMADHI, OCTAVO AGNA
Sama: el mismo; adhi: el más elevado.
Es la meta, el fruto, la culminación.
Es lograr la conciencia cósmica, conciencia expandida, donde se trasciende la mente y la
dualidad. Se es uno con el todo. La liberación, la iluminación.
No se puede explicar en palabras.
RAMAS DEL YOGA 
8
KRIYA YOGA, la ciencia del Yo Trascendente, el tronco que nos conecta con las raíces.
Qué Tipo de Yoga hacer
La ciencia del yoga es ancestral. Data de decenas de miles de años y está en contínua
investigación, expansión y adaptación a la cultura en donde arraiga.
El Yoga como ciencia, arte y filosofia de vida se ramifica en diferentes métodos o “caminos”
para ayudarnos a desarrollar los diferentes aspectos de nuestra personalidad.
Todos los caminos del yoga persiguen el mismo fin: la salud física, la paz mental y la
consciencia superior y varían tan solo en los medios de conseguirlo.
Su práctica y conocimiento, nos permiten acercarnos a una mejor comprensión de la diversidad
del Ser y a utilizar, en cada momento, lo más necesario.
Como las ramas de un gran árbol, aunque diferentes, todas ellas nacen y nos llevan al mismo
punto, es decir, al origen.
Para una persona práctica, terrenal que se esfuerza en aunar las fuerzas de cuerpo y mente,
de la mejor manera posible, para conseguir una buena calidad de vida. Que necesita trabajar
su cuerpo, ponerse en forma, mejorar su prana, respiración,… y tener herramientas para evitar
las contracturas, el dolor de espalda, etc. Entonces, necesita HATHA YOGA.
Hatha Yoga tiene varias definiciones, algunos lo traducen como “el yoga de la fuerza”, otros lo
definen como “Ha” (sol) “tha” (luna), o lo que es lo mismo, la integración de opuestos en una
unión completa. El objetivo principal del Hatha Yoga es unir la mente, el cuerpo y el espíritu.
Hatha Yoga se compone de los siguientes elementos: 
9
• Posturas o asanas
• Prácticas de limpieza 
• Control de la respiracion (pranayama)
• Bandhas
• Gestos con la mano (mudra)
Hatha Yoga es considerado como la base de muchos otros estilos de yoga, incluidos Ashtanga,
Bikram y Kundalini. Actualmente, el Hatha Yoga, es de las prácticas más populares, ya que se
refuerza la salud y la vitalidad, además de que es una excelente opción para ejercitar y estirar
el cuerpo y disminuir el estrés.
Aunque Hatha Yoga representa la parte física de Raja Yoga, hay una diferencia marcada con la
vieja escuela, el Hatha Yoga por Swatmarama y la más nueva escuela, el Raja Yoga de
Patanjali.
La diferencia según sus iniciadores es: 
“La purificación física es la causante de la purificación de la mente” – Hatha Yoga,
Swatmarama.
“Purificación de la mente y el espíritu, luego viene el cuerpo a cuerpo a través de posturas y el
control de la respiración, Pranayama” – Raja Yoga, Patanjali.
Las posturas, como menciona Patanjali, son sólo el principio en el camino hacia el Yoga.
La columna tiene que ver con el flujo de energía y el pecho tiene que ver con la respiración, por
eso es que estas dos áreas siempre están presentes en la práctica del Yoga, cuando el acto de
respiración y movimiento se hacen uno solo, la integración comienza.
Lo primordial son las asanas o posturas. El pecho debe estar libre para expandirse cuanto sea
necesario y poder respirar, la columna deber estar estirada y relajada para permitir el flujo de
energía en el cuerpo.
Es importante que durante la practica del Yoga, le des la suficiente atención a tu cuerpo y
mente, debes ser consciente de que tu cuerpo y mente están creando resistencia, por eso es
importante aprender a escuchar a tu cuerpo, y así evitar lesiones.
Si no controla su mente. Se siento disperso, cansado mentalmente. Como si a su mente la
invadieran pensamientos fuera de su deseo. Surgen miedos y sensaciones que me crean
ansiedad. Entonces, trabajar tu mente a través del RAJA YOGA es lo ideal.
El Yoga que explora y trabaja la conciencia en sus diferentes dimensiones, el plano mental. Es
la base teórica y filosófica del Ashtanga Yoga.
El sabio Patanjali lo sistematizó y llamo Ashtanga Yoga (Yoga de las ocho etapas) en sus Yoga
Sutras: cuatro capítulos, 196 aforismos.
Samadhi Pada: la Superconciencia
10
Sadhana Pada: la Práctica
Vibhuti Pada: los Poderes psíquicos
Kaibalya Pada: la Liberación
Estructura técnica, camino, para alcanzar Samadhi: Ocho prácticas o partes
Yama: código moral y social
Niyama: código personal, purificación personal
Asana: postura
Pranayama: control de la energía vital (Prana), control de la respiración
Pratyahara: aislamiento sensorial, interiorización
Dharana: concentración
Dhyana: meditación
Samadhi: Superconciencia, contemplación
Si la persona se pregunta sobre el sentido de la vida, la esencia de todo lo que existe. Necesita
comprender y busca informaciones varias que calmen su sed de saber. Confía en poder
adentrarse en un conocimiento más profundo. practicar GNANI YOGA es lo recomendable.
Se refiere al aprendizaje de la más elevada sabiduría, visión intuitiva o gnosis, es decir, una
especie de conocimiento liberador, libre de la mente encerrada en sus patrones y dudas, para
dar un salto hacia la mente intuitiva o lo que en yoga se llama visión clara o intuición.Este estudio forma parte de la Filosofía e Historia que se estudian en Yoga Ashram.
Así como el intelecto se ubica en el cerebro, tradicionalmente, la Sabiduría reside en el
corazón.
Es una sabiduría asociada al amor (Bhakti Yoga).
El énfasis del Gnani Yoga está en el puro conocimiento de la naturaleza y de todos los
fenómenos de la vida.
Sabiduría es saber leer la vida. La persona afín al Gnani, se siente especialmente ávida por
adentrarse en los misterios de la vida y del ser humano y, para ello, aprende a leer los Textos
Sagrados y Filosóficos de todos los tiempos, aprende a extraer la sabiduría que le ha de ser útil
en su vida cotidiana.
Se adentra en el estudio del Universo y de sus leyes, de esa Energía Inteligente que todo lo
penetra, .. en fin, se entrega al estudio tanto de los textos sagrados como laicos porque, ante
todo, debe saber que las verdaderas respuestas se hallan más allá de las escrituras y de las
palabras.
11
Deberá aprender a leer “entre líneas”, a cuestionarse sobre cualquier tema pero sin apoyarse
en respuestas o definiciones dogmáticas que no hayan sido probadas.
Las verdaderas respuestas provienen de la investigación y de la confrontación con nuestro
interior y con nuestra experiencia.
El Gnani Yoga surge de la meditación, de la sabiduría que proviene de la autobservación, del
estudio y la reflexión, de la obediencia a las instrucciones del maestro para obtener el
discernimiento, librerándose del ego, con una inteligencia despierta y llena de creatividad, que
nos conducirá a tomar conciencia imparcial de la realidad.
La sabiduría se cultiva con una actitud de abrir el horizonte de lo que creemos y
comprendemos.
Todo científico sabe que hay un “algo más”, aunque él todavía no lo haya descubierto
Esta creencia lo anima a seguir adelante, tantas veces como haga falta, atento, libre de
cualquier manipulación que pudiera targiversar los resultados.
Es, ciertamente, un salto hacia lo desconocido, pero guiado por la fuerza de la intuición que
reside en nuestro interior. Gnani Yoga nos permite conectar con nuestra propia sabiduría,
apartando las capas de sedimentos, de autodefensas y miedos acumulados, hasta llegar al
fondo.Como todo científico implicado en la verdad lleva a cabo sus investigaciones y
experimentos , sin falsear jamás un resultado – ya sea el que esparaba u otro – el yogui
observa las realidades de la vida con los ojos, la mente y el corazón limpios.Para ello deberá,
ante todo, purificar su mente y liberarse de deseos personales, poseer una mente abierta, no
dogmática, sedienta de sabiduría, sensible y creativa, que contribuya a la reflexión,…
En consecuencia, la principal técnica del Gnani Yoga es el estudio desde la meditación, pues
sólo en el sencillo ámbito interno de la meditación es desde donde puede discernir, con la
mayor validez, entre lo real y lo irreal.
Para personas activas que no sabe estar quietas y se exigen mucho a sí mismas, que son muy
perfeccionistas y no pueden desconectar del trabajo les cuesta delegar, se les invita a conocer
el KARMA YOGA
El objetivo del Karma Yoga es la liberación a través de la acción. El término sánscrito correcto
es naishkarmya, que significa literalmente “no-acción”. Pero este significado literal se presta a
confusión, pues no es la inactividad lo que se quiere expresar aquí.
Mas bien, naishkarmya—karma corresponde a la noción taoista de wu—wei, o inacción en la
acción. Es decir, el Karma Yoga tiene que ver con la liberación dentro de la acción, o la
transcendencia de las motivaciones egoistas. Cuando se transciende la ilusión del ego como
sujeto que actúa, entonces se reconoce que las acciones ocurren de forma espontánea. Sin la
interferencia del ego, su espontaneidad se presenta como un suave fluir. Por eso, los seres
realmente iluminados, muestran una economía y elegancia de movimientos y actos que no se
encuentra generalmente en los individuos no iluminados. Tras la acción del ser iluminado no
hay un autor; se podría decir que el autor es la naturaleza misma.
12
El Karma Yoga es el arte y ciencia de la acción e intención responsables, de concienciarse
kármicamente. Su propósito inmediato es impedir la acumulación de efectos kármicos
desfavorables e invertir los efectos del karma existente.
Va más allá de la moralidad convencional y conlleva una profunda actitud espiritual. La
“sencilla” disciplina del Karma Yoga, cuando se adopta conscientemente, se convierte en una
ardiente práctica de auto-transcendencia.
Para personas muy sensibles y emocionales que necesitan dar un toque “artístico” a todo lo
que hacen y sentir aprecio, calidez, y bondad en su entorno, que gustan de acompañarse de
símbolos y detalles de devoción y amor, disfrutarán el BHAKTI YOGA.
El sindhu ‘Bhakti-rasamrita-sindhu’ (Los textos sagrados hindúes escritos por el maestro, el
poeta, y filósofo Rupa Gosvami) nombra las nueve actividades primarias de bhakti, con la
instrucción de que siguiendo todas, o sólo una de estas actividades perfectamente, el
practicante devoto puede lograr el amor puro de Dios:
Sravana: es el término sánscrito para el escuchar los poemas o las historias acerca de las
virtudes de Dios y sus actos poderosos. Sravana Bhakti no puede ser practicado aislado, el
partidario debe oír las historias de un maestro sabio, y buscar el compañerismo de personas
santas.
Kirtana. Se refiere a cantar o elogiar a Dios. Ram Dass ha dicho de esta forma de bhakti
“Cuando usted está enamorado de Dios, solo su Nombre trae gran alegría”.
Smarana. Es el recuerdo de Dios siempre, o mantener a Dios primero en el conocimiento. En
términos cristianos, smarana es lo que el monje francés Hermano Lawrence (1605–1691)
explica como “la práctica de la presencia de Dios”.
Padasevana. Esta forma de bhakti yoga expresa amor hacia Dios por medio del servicio a
otros, especialmente el enfermo.
Archana. Se refiere a venerar a Dios por imágenes externas como iconos o imágenes
religiosas, o por imágenes mentales internas. El propósito de archana es de purificar el corazón
a través del amor de Dios.
Vandana. Se refiere a la oración y la postración (con la cara hacia abajo en el suelo y los
brazos extendidos). Esta forma de bhakti yoga es pensada para limitar la auto-absorción y
auto-centeredness.
Dasya. En el dasya bhakti, el devoto se considera como el esclavo o sirviente de Dios, llevando
a cabo los mandamientos de Dios, meditando en las palabras de Dios, cuidando del enfermo y
del pobre, y ayudando a limpiar o reparar edificios o lugares sagrados.
Sakha bhava. Esta forma de bhakti yoga cultiva la amistad-amor hacia Dios—adorar a Dios
como un miembro de una familia o un querido amigo, y de la delicia en el compañerismo con
Dios.
Atma nivedana. Es completa auto-ofrenda o auto-rendición a Dios.
13
Los Nueve principios del Bhakti Yoga a diferencia de algunas otras formas de yoga, bhakti yoga
no enseña que el partidario pierda completamente su identidad personal por la absorción en la
divinidad. Dios es visto como el infinitamente más grande adorador humano, aún en los niveles
más altos del logro espiritual.
Estos nueve principios de devoción son descritos para ayudar al devoto a estar en constante
contacto con Dios. Los procesos de japa y meditación interna en el devoto que eligen una
forma de la deidad (ishta deva) son especialmente populares en la mayoría de las escuelas de
la bhakti.
Si se necesita silencio, descanso, paz…. poder mirar tranquilamente mis miedos y dudas,
desde una nueva perspectiva, salir adelante con más confianza en mí mismo y no quedar
atrapado por las circunstancias. Debes entrar directamente a experimentar el KRIYA YOGA.
TIPOS DE YOGA
BIKRAM YOGA
El Bikram yoga es un estilo más bien reciente. Fue creado por el gurú y multimillonario indio
Bikram Choudhury, quien fundó la primera escuela en Norteamérica 1972, en San Francisco.Consiste en una secuencia de 26 asanas (posturas) que vienen del Hatha yoga y trabajan el
cuerpo en su totalidad, e incorpora además dos ejercicios de Pranayama (respiración).
ASHTANGA YOGA
Este yoga tiene elementos del hatha, raja y vinyasa en su esencia.
Ashtanga en realidad quiere decir “ocho pasos” en sánscrito, que fueron los elementos del
yoga descritos por Patanjali. Por esta razón, el yoga desde una perspectiva clásica es siempre
ashtanga porque todas sus prácticas forman parte de un amplio sistema
Hace énfasis en el aspecto físico del yoga, es decir que se deriva del hatha yoga, pero a
diferencia del ritmo pausado de éste, ashtanga yoga se basa en posturas y movimientos
fluidos, ligados a la respiración (estilo vinyasa) y constituye un sistema de series vigoroso y
exigente.
KRIPALU YOGA
El Kripalu yoga es un estilo de Hatha yoga pausado, meditativo y orientado hacia la auto-
observación y el contacto con el ser.
Sigue la tradición espiritual y científica yóguica, por lo que su práctica está conformada por
posturas tradicionales, practicadas con conciencia, en conexión con el lenguaje del cuerpo y a
profundidad.
Sus prácticas incluyen además pranayama, meditación, relajación y están orientadas hacia el
despertar del prana, o energía vital.
POWER YOGA
14
El Power Yoga se deriva del Ashtanga yoga. Así como en el Ashtanga yoga, el Power yoga es
una práctica dinámica, físicamente exigente y vigorosa.
Ambos se basan en el estilo Vinyasa de las secuencias que forman parte del tradicional Hatha
yoga, es decir que es un estilo en el que se pasa de una postura a otra de una manera fluida,
se hace un trabajo cardiovascular intenso y que requiere fuerza, resistencia y flexibilidad.
BHARATA YOGA
Bharata Yoga se destaca por la precisión en la alineación. En este estilo de Yoga, el fundador
desarrolló una técnica llamada Crítica de alineación en la que la movilidad de la columna
vertebral es la característica más significativa .
IYENGAR YOGA
Este tipo de yoga fue creado por el gurú B.K.S. Iyengar, quien aún hoy dirige y enseña en el
instituto Ramamani Iyengar Memorial Yoga en Puna, India.
Su sistema está basado técnica y espiritualmente en el clásico Hatha yoga y en la disciplina
integral del maestro Patanjali, por lo que está enraizado en la antigua tradición yóguica y
comprende tanto un sistema que incluye otras prácticas, como un objetivo espiritual.
Una de las características que tiene el Iyengar yoga es que consiste en una práctica enfocada
hacia la alineación del cuerpo en cada postura. Otra de las características es que utiliza cerca
de 200 asanas tradicionales y 14 ejercicios de pranayama, agrupadas en unas secuencias y
categorías determinadas, dependiendo del nivel de cada alumno.
YOGA AEREO
Tal como suena, es una forma de yoga que se practica suspendido en el aire. Con una tela
(llamada seda o hamaca) o con un aparato especial más sofisticado al que se le llama trapecio,
con ingenio y con ayuda de la gravedad, se practican inversiones y todas las posturas de yoga
tradicionales, retando nuestras limitaciones mentales y expandiendo las físicas.
La tela hace que en cada postura los estiramientos y las flexiones sean muchos más profundos
y que mantener las posturas durante algunos segundos sea un poco más fácil.
YOGA NIDRA
Yoga Nidra es el yoga del sueño consciente. Es un estado de meditación profundo en el que se
da una relajación física y se alcanza un mayor descanso que durante el sueño, pues en este
último, la mente sigue funcionando y generando emociones y pensamientos que nos controlan.
Es una técnica con relajación autoinducida y visualizaciones positivas que trabaja el sistema
nervioso y tiene un efecto de paz interior, relajación corporal y silencio interior.
ANANDA YOGA
Ananda es un movimiento espiritual mundial basado en las enseñanzas de Paramhansa
Yogananda. Fue iniciado en 1968 por Swami Kriyananda, discípulo directo de Paramhansa
Yogananda.
15
Ananda ofrece apoyo a quienes buscan crecimiento espiritual e instrucción en las antiguas y
efectivas técnicas yóguicas que permiten experimentar gozo, amor y paz interior, así como
sentir de forma tangible la realidad del amor de Dios en tu vida.
YOGA RESTAURATIVO
Es una forma muy suave de yoga que utiliza accesorios e induce una relajación mental y física
profundas.
En combinación con los estupendos beneficios de las posturas de yoga, en este estado el
cuerpo puede recargarse de energía y encontrar el equilibrio donde comienza a sanar de
manera natural.
Mental y emocionalmente una sesión de yoga restaurativo nos da una sensación de armonía y
revitalización.
YOGA AYURVÉDICO
El ayurveda es la ciencia hermana del yoga. De hecho, las prácticas de yoga constituyen una
parte esencial del tratamiento de desequilibrios y enfermedades para en el ayurveda.
El yoga ayurvédico es holístico y personalizado e intenta equilibrar nuestro dosha (o exceso) en
cuerpo, mente y espíritu, según nuestra constitución.
Utiliza las diferentes técnicas del yoga (posturas, respiración, relajación, meditación) para dar a
cada uno lo que necesita para regresar a la salud y al bienestar integral.
KRIPALU YOGA
El Kripalu yoga es un estilo de Hatha yoga pausado, meditativo y orientado hacia la auto-
observación y el contacto con el ser.
Sigue la tradición espiritual y científica yóguica, por lo que su práctica está conformada por
posturas tradicionales, practicadas con conciencia, en conexión con el lenguaje del cuerpo y a
profundidad.
Sus prácticas incluyen además pranayama, meditación, relajación y están orientadas hacia el
despertar del prana, o energía vital.
SIVANANDA YOGA
Sivananda sigue las enseñanzas del yoga tradicional. La escuela de Sivananda se fundamenta
el raja yoga de Patanjali, así como en otros textos clásicos del yoga como el Bhagavad Gita y el
Hatha Yoga Pradipika.
Es una corriente de yoga que se basa en la tradición científica y en la tradición filosófica y
espiritual del yoga.
16
Por lo tanto, retoma los caminos tradicionales del yoga (karma yoga, bhakti yoga, jñana yoga y
raja yoga), es medicinal y místico, y contempla el yoga no solo como una serie de prácticas
sino como un estilo de vida integral para salud, el equilibrio interior y para el despertar
emocional.
YOGA ACUÁTICO
Es un yoga muy suave, terapéutico e incluye una buena dosis de diversión. Con un especial
énfasis en la respiración completa y en la alineación, es un yoga de bajo impacto practicado en
una piscina.
El peso del cuerpo disminuye hasta en un 90%, por lo que no hay presión en las coyunturas ni
molestias, se disminuye el riesgo de lesiones y se puede alcanzar un estiramiento más
profundo.
ACROYOGA
Este es un estilo relativamente reciente y que tiene diversas corrientes. El acroyoga es
hermosísimo, lento y asombroso.
Es una actividad que se inspira en el yoga e involucra equilibrio, trabajo en equipo, confianza y
coordinación. Combina el interés espiritual y las posturas del yoga con el juego, la precisión y la
emoción de las acrobacias, además del componente amoroso de las terapias de sanación
orientales.
Tiene entre sus adeptos practicantes de yoga, bailarines y amantes de las artes circenses.
Es un estilo de yoga que requiere algo de fuerza y flexibilidad pero sobre todo es para quieren
expandir sus límites, desafiar los temores y establecer dentro de sus prácticas físicas el
crecimiento interior que nos da la conexión con los demás.
VINYASA YOGA
Vinyasa es el nombre sánscrito que se le da al vínculo entre la respiración y el movimiento.
Aunque este vínculo es parte inherente a las prácticas de asanas en yoga (pues todas
involucran una respiración consciente y controlada) el vinyasa tiene la particularidad de
acompasar cada movimiento con una exhalación, retención o exhalación, lo que hace que se
trate de movimientos fluidos.
Aunque hay muchas clases que se definen como vinyasa y se ha convertidoen un estilo de
yoga más popular en Occidente que el tradicional hatha yoga pausado y lento, no
necesariamente representa una escuela o corriente como tal.
YOGA TERAPÉUTICO
El yoga ha sido utilizado durante siglos como un sistema para mantener y recobrar la salud. Se
basa en estas cualidades curativas de la tradición: practicado con una intención médica,
personalizada, de la mano de un especialista puede ser de ayuda en el tratamiento de
dolencias o enfermedades físicas y mentales.
17
El estilo que se practique es una cuestión de preferencia o necesidad . Hemos de tener en
cuenta que no importa qué estilo de yoga desees seguir, asegúrate de que conoces sus
características y tienes lo que se necesita para practicar ese estilo.
Las aplicaciones terapéuticas del yoga se basan en diferentes cualidades de sus técnicas: la
adecuada circulación de energía vital, el equilibrio emocional y psicológico y la estimulación de
las funciones vitales a través de las posturas.
ELEMENTOS DEL YOGA (TATTVAS)
Los santos y los sabios le han enseñado a la humanidad que cualquier elemento que se
encuentre en la constitución del Universo Infinito, se encontrará también en el cuerpo humano. 
El Universo es el cosmos entero y nosotros somos un micro cosmos del Cosmos total. Si
tomamos una pequeña muestra del agua de mar y la examinamos de cerca, vamos a encontrar
que el análisis químico de este es idéntico a una pequeña muestra del gran océano. De similar
manera la constitución de nuestros cuerpos está idénticamente formada a la constitución del
Universo. Desde este punto podemos afirmar que hay un creador que ha creado la creación, y
que toda cosa manifestada ha tenido su origen en la Fuente Única de todo.
Los elementos y los gunas se expresan por sí mismos. Nuestra personalidad depende de cuál
de los cinco elementos predomina en nuestra naturaleza. Si una persona tiene tattva akasha, el
elemento éter predominante, entonces va a ser el más feliz y despreocupado ser en el planeta
tierra. Con todo, las operaciones del akasha tattva no son perceptibles con nuestros órganos
sensibles. Este elemento domina el sonido.
Los gunas o fuerzas sattvas y rajas, se manifiestan en el tattva vayu, el elemento aire. Este
vayu es la fuerza vital o prana del cuerpo. Produce células y las preciadas semillas. Además
mantiene todos los órganos corporales activos y sanos y hace circular la sangre y los otros
fluidos a través del cuerpo. Vayu no es tan sutil como lo es el éter (akasha). A pesar de que no
podemos ver vayu, sentimos su paso. Este elemento domina la visión.
La influencia del guna sattvico está presente en los dos primeros tattvas. Sin embargo, es la
fuerza de raja la que se expresa en el tattva agni, es decir, la luz o energía del fuego. La luz
dentro del cuerpo se expresa a través del don de la clarividencia. El tattva agni es la
fundamental energía del cuerpo, dirige el alimento, produce sangre y otros fluidos, y sostiene el
cuerpo. Es responsable de la nutrición y del crecimiento del cuerpo. Domina la Intuición.
La cuarta esencia es el agua -apas tattva, una manifestación de la fuerza de rallasy tamas.
La operación de este elemento en el cuerpo es la capacidad de saborear. Así como el éter
domina el sonido y el aire domina la visión. Asimismo las secreciones glandulares, la sangre y
el semen tienen su origen en este elemento del agua.
Pritvi tattva, el elemento básico de la tierra, es una expresión de la fuerza de tamas.
Fundamentalmente opera a través del sentido del olfato. Toda parte sólida del cuerpo -huesos,
piel, carne, dientes y médula- se origina en la tierra.
Estos cinco elementos mantienen el buen estado de nuestro cuerpo físico. En el gran universo
vemos igualmente el juego y la intervención de las tres mayores fuerzas (vayu,agni y apas).
18
Cuando vemos relámpagos y truenos en el cielo, ésta es la interrelación de las tres mayores
fuerzas, sin esta interrelación, la vida no sería posible.
La función de un tattva particular compromete el sistema corporal entero. Hay centros
deoperación principales y secundarios:
El centro de operación maestro es el AKASHA TATTVA (éter) y está en la garganta, entre la
clavícula y la nuca. Esta región del cuerpo es la llamada vyama-granthi, que comprende las
siguientes glándulas principales: tiroides, paratiroides, salivares y las amígdalas. Las
secreciones esenciales de estas glándulas ayudan a moldear nuestra mente y la mantienen
nutrida. En Vyama-granthi, el guna sattvico es el que predomina. Por esta razón una persona
cuya supremacía de vyama-granthi es marcada, posee una mente a tono con la Conciencia
Suprema. El vyama-granthi de las mujeres es notablemente más fuerte que el de los hombres.
Por esto en una mujer podemos encontrar cualidades entrañables como el afecto, el amor, el
desprendimiento y la constancia.
El centro de operación principal del segundo tattva, vayu (aire) está en la región del pecho, que
es también el asiento de vayu-granthi. que incluye cinco órganos principales y glándulas:
pulmones, corazón, timo, células productoras de glándulas y sus complementos.
El aire es el principal elemento protector del cuerpo. Todo aquel que tenga vayu-granthi
saludable y fuerte, adquiere auto control, un temperamento equilibrioado, pensamiento puro y
se convierte en un diligente y trabajador no egoísta.
El agni-granthi, o el centro del fuego se manifiesta a través del bazo, del hígado, el páncreas, y
las glándulas adrenales. Así como el calor hace posible la vida en la tierra, el calor de agni-
tattva sostiene la vida en cuerpo. El día en que este fuego interno se va, significa la muerte del
individuo así como seguramente el mundo sucumbiría ante la ausencia del sol. Las personas
con una supremacía de esta agni-tattva son muy vigorosas, llenas de perseverancia y se
constituyen en trabajadores incansables. Ellos tienen una gran capacidad de liderazgo y de
dirección de la conducta, además de elocuencia.
Los riñones, las glándulas sexuales y el sistema linfático son manifestaciones físicas del agua
oapas tattva. A estos los agrupamos bajo el término varuna-granthi. La gente en que
predominavaruna-granthi es muy afable. En su contacto con los demás son muy dulces y
agradables y tienenun trato encantador.
El fundamento de la estructura física del cuerpo (carne y huesos) es el prithvi-tattva, esencia de
la tierra. La gente en la que predomina prithvi-tattva tiene usualmente un cuerpo pesado, con
exceso de sangre, carne y grasa. Son flojos, pero al mismo tiempo pacientes y se mantienen al
margen de todo conflicto y toda fuente de ansiedad.
ÉTER AIRE FUEGO AGUA TIERRA
FILOSOFÍA DEL YOGA (GUNAS)
19
Guna es una palabra sánscrita que significa “cordón”. En un uso más abstracto, significa
“subdivisión, especie, tipo”, y generalmente “calidad”.
De acuerdo al Bhagavad Ghita, un Guna es la calidad más sutil de la naturaleza, y existe en
todos los seres, en varios grados de concentración y combinación, moviéndose a un nivel
físico, emocional y mental.
Básicamente son las tres cualidades de las que está compuesto el universo.
En la filosofía Samkhya (una de las seis escuelas ortodoxas de la filosofía clásica Hindú), Guna
es una de tres tendencias: Tama, Sattva y Raja; encargadas de categorizar comportamientos y
fenómenos naturales; y utilizada también en la medicina Ayurvedica, como sistema de
diagnóstico de condiciones y dietas (De acuerdo a Ayurveda, la medicina y la alimentación es
Sattvica, Rajasica o Tamasica, o la combinación de las tres).
Cada uno no puede existir sin el otro.
Sattva: (esencia) sutileza, bondad. Es inteligencia y mantiene el balance.
Sattva o bondad, es calmo y claro, de naturaleza liviana y luminosa. Si Sattva domina a una
persona, esta siempre hará las cosas bien.
20
Sattva une el espíritu con el cuerpo con felicidad y conocimiento. Cuando la bondad yla
sabiduría están presentes en todo su ser, fluye hacia el exterior, entonces Sattva domina.
Es la cualidad de la inteligencia, la virtud y la bondad. Sattva provee felicidad y satisfacción
duradera. Es la fuerza del amor que une a todas las personas.
Cuando fallecemos, si Sattva estaba dominando nuestras vidas, vamos al cielo, el mundo puro
donde se encuentran los conocedores de la vida Suprema. Las consecuencias de acciones
sattvicas (buenas acciones), son puras.
El conocimiento proviene de Sattva.
Ejemplo de personas sattvica
Una persona sattvica es muy difícil de identificar, porque son tan humildes, que no hacen saber
que Sattva domina sus vidas.
Psicológicamente son bondadosos, calmos, alertas y pensativos.
Comidas satvicas
 Dan la energía necesaria al cuerpo sin exigirlo
 Aportan una tendencia hacia la pureza, paz mental y salud al cuerpo.
 Son productos frescos, suaves, que alimentan, dulces y sabrosos
 Son la base de los altos estados de conocimiento
 Limpian y purifican los Nadis.
Ejemplo: frutas jugosas, vegetales frescos fáciles de digerir, leche fresca y manteca, alfalfa,
porotos de soja, granos y nueces.
RAJA : (actividad)pasión. Es energía y produce desequilibrio
Raja o egoísmo, se ve en personas que siguen sueños materialistas o egocéntricos. Raja nace
con el deseo y el resultado del trabajo. Desequilibra y perturba la armonía existente. Es la
cualidad del cambio, la turbulencia. Avaricia, actividad, pasión, agitación, y el trabajo egoísta
afloran cuando Raja domina nuestras vidas. Conduce a la fragmentación y al sufrimiento. Las
consecuencias de una acción rajasica (una acción egoísta) es dolor. Las personas rajasicas
son reencarnadas en el mundo mortal, o tierra.
Ejemplo de personas rajasicas
Son personas que trabajan en extremo, o no pueden dejar de trabajar. La mayoría del tiempo
son personas adineradas, que se preocupan demasiado por sus casas o sus carros. Ellos
harán lo que sea por dinero. Viven egoístamente, atormentados, agitados, y con una vida muy
activa, y emocionalmente perturbados. Oscilan entre la euforia y la depresión. Son inquietos y
ansiosos.
Comidas rajasicas
Comidas acidas, calientes, secas, amargas, picantes o muy saladas
Aumentan la velocidad y la excitación del organismo humano
21
La base del movimiento, acción y dolor
Ejemplo: comidas fritas en aceite que requieren mucha cocción, o alimentos que se han comido
en exceso, comida y especias excitantes, café, sal, te.
TAMA: (inercia) materia, ignorancia, oscuridad. Es sustancia y crea inercia.
Tama o inercia, une el espíritu con pereza, ignorancia y sueño excesivo. Tama nos unen a la
ignorancia, pereza y descuido, ocultándonos el conocimiento. Posee un movimiento
descendente que produce desintegración y decaimiento. Se asocia con la oscuridad, la
desilusión. Cualquier actividad rajasica dará como resultado la ignorancia. Negligencia,
desilusión e ignorancia salen de Tama. Las personas Tamas son reencarnadas en el nivel más
bajo de las criaturas de la humanidad.
Ejemplo de personas tamasicas
Una persona tamasica realmente no hace nada. Se levanta tarde, come, y generalmente bebe
alcohol todo el día. Es perezosa e ignorante. No se interesa por aprender nada, y generalmente
lleva mucho tiempo tratar de cambiar su mentalidad. Se niega a sus actividades, y no le
interesa mucho el resto de la gente.
Son personas autodestructivas o que las actividades que realizan son autodestructivas.
Comidas Tamasicas
Alimentos secos, fermentados, deteriorados, sin sabor, en descomposición o rancios.
Consumen mucha energía a la hora de ser digeridos
Son la base de la ignorancia, duda y pesimismo.
Ejemplo: comidas que han sido fuertemente procesadas, envasadas, frisadas y/o son viejas, o
no son compatibles entre ellas: carne, pescado, huevos, alcohol, cigarrillo, drogas.
Hay santos y videntes pueden sobrevivir solo con alimentación sattvica, y destacan que hay
que mantener un balance entre alimentos sattvicos y rajasicos, evitando las comidas tamasicas
la mayor cantidad de veces posible.
Aquellos que conquistan los Gunas, de acuerdo al Bhagavad Ghita, llegan a la felicidad eterna.
Cuando uno se da cuenta que puede conquistar los Gunas, se libera de su nacimiento, su
envejecimiento, enfermedad y muerte.
Cuando nos liberamos de los Gunas, no somos sattvicos, ni rajasicos, ni tamasicos. Podemos
colocarnos encima de los Gunas y ver todo como una sola cosa, por ejemplo: tratar a todos del
mismo modo: una nube, una piedra, oro, todo es lo mismo; ninguna cosa es más preciada que
otra.
Por ejemplo, cuando no nos sentimos orgullosos si la gente nos halaba, o no nos enojamos si
caemos en una desgracia, cuando tratamos a los enemigos como amigos: dominando todo
este tipo de situaciones, se dice que vencemos los Gunas.
22
 
ANATOMIA ENERGETICA
El sistema energético del ser humano está compuesto por:
• Cuerpo energético
• Chakras o centros energéticos
• Nadis o canales energéticos
CUERPO ENERGÉTICO
El ser humano esta compuesto por 4 cuerpos interrelacionados, pero bien diferenciados, van
de mayor a menor densidad material, hasta el nivel más sutil.
• Cuerpo etérico: es el portador de las fuerzas modeladoras para el cuerpo físico, así
como de la energía vital creadora y de todas las sensaciones físicas.
• Cuerpo denso, burdo o físico: es el organismo de carne y hueso. Aloja a los cuerpos
sutil y causal.
• Cuerpo sutil o energético: envoltura desde el cuerpo causal, no es visible para el ojo
físico. Abarca en el ser humano el aspecto vital o energético, emocional y psíquico.
• Cuerpo causal o espiritual: es el mas puro, la esencia del ser humano, donde reside el
ser o Atman (alma o espíritu).
INTRODUCCIÓN AL AYURVEDA 
23
Tipos constitucionales o doshas
El Ayurveda fue el primer sistema de medicina que reconoció el concepto de los tipos
constitucionales mente-cuerpo. Afirma que todo el mundo nace con su propio equilibrio natural
el cual influye en todos los aspectos de su vida, incluyendo estructura corporal, mental y
emocional, y predisposición a distintas enfermedades. Sin la comprensión del propio equilibrio
natural uno puede, sin saber, crearse desequilibrios al seguir un estilo de vida que genere
estrés en su sistema mente-cuerpo.
24
Según el Ayurveda, el cuerpo está gobernado por tres principios fundamentales del
funcionamiento de la naturaleza - llamados doshas - que controlan todas las funciones del
cuerpo. Estas doshas son Vata, que regula el movimiento, Pitta, que regula el metabolismo, y
Kapha, que regula la estructura. Las tres doshas trabajan juntas. El tipo mente-cuerpo
individual de cada uno está determinado por la predominancia de una, dos o de las tres doshas
en el cuerpo.
VATA
Vata es el principio gobernante del movimiento. Vata, como el viento, está siempre en
movimiento y tiende a ser rápido, frío, seco, violento y suave. Una persona Vata suele ser
delgada, realiza sus actividades deprisa, su sueño es ligero, con tendencia al insomnio. Es
entusiasta, vivaz e imaginativo. Tiene tendencia a estar estreñido, se cansa con facilidad pues
suele esforzarse mas de la cuenta. Su piel es seca y fría al tacto, las manos y los pies se le
enfrían con facilidad, les encanta el sol y el buen tiempo y no soportan bien el frío.
PITTA
Pitta gobierna la digestión y el metabolismo, Pitta es caliente, agudo y ácido. Las
personas Pitta son de complexión mediana, piel clara a menudo pecosa, de pelo rubio, castaño
claro o rojo. Tienen mucha hambre y sed, aversión al sol y al calor. Son de carácter
emprendedor y les gustan los desafíos, de intelecto agudo, discurso preciso. Caminan con
paso decisivo, no soportan las pérdidas de tiempo. Les gusta gastar dinero en cosas lujosas,
tienen cierta tendencia a ser vehementes.
KAPHA
Kapha es responsable de la estructura del cuerpo. Kapha es pesado, estable, frío,
aceitoso, lento y suave. Las personasKapha son de contextura sólida y potente, gran fuerza y
resistencia física, con tendencia a engordar. Su piel es fresca, suave y pálida. Su personalidad
es tranquila y relajada, son personas estables, algo lentas, son personas afectuosas, con
tendencia a ser posesivas y complacientes. Su sueño suele ser pesado y prolongado.
25
VAYUS 
 
El Prana hace referencia a lo vital. Es la fuerza de las cosas vivas y la energía vital en el
proceso natural del Universo. Es la energía cósmica primaria. Todos los sentimientos o
energías que aparecen o fluyen en el cuerpo pueden ser interpretados como una evidencia de
que el Prana está ahí, ya que es lo que distingue a un cuerpo vivo de uno muerto.
En el Universo todo es una manifestación de Prana: el calor, la luz, la gravedad, el magnetismo,
el vigor, la vitalidad, el pensamiento, las emociones, el Alma, el Espíritu… Podemos decir, que
Prana es la suma total de todas las energías contenidas en el Universo y se manifiesta donde
quiera que haya movimiento.
El Prana se conduce a través del aire ("pavan", en sánscrito, que significa "el que lleva el
prana"), y se capta a través de la respiración, al igual que mediante la alimentación, el
descanso y el sueño. El Prana existe en los alimentos, en el aire en la luz solar, pero no es ni el
oxígeno, ni las vitaminas ni el calor. Es la energía en el cuerpo denso, en el cuerpo físico que
se alimenta de oxígeno. Prana es la vida. Para entender el Prana, hay que diferenciar entre
26
Vida y Conciencia. La Vida es un vehículo mediante el cual se manifiesta la Conciencia y el
Prana es la fuerza energizante de la vida. Cuando la Vida se detiene, la Conciencia no.
Prana es el principio de vida y con la muerte emerge del cuerpo recoge toda la energía vital del
cuerpo y sale, dejando un cadáver sin vida detrás. Durante nuestra vida habita en nuestro
cuerpo y constituye un cuerpo de energía que penetra en el cuerpo físico incluso dónde el aire
no puede penetrar. El Prana es el verdadero alimento y sin él no es posible la vida.
Para entender la actividad del Prana en el cuerpo humano, los antiguos yoguis elaboraron, por
un lado, técnicas para controlar la respiración y por otro, categorizaron la actividad del Prana en
"aires" o "vayus". La clave para una buena salud mental y física es mantener los prana vayus
equilibrados y fluyendo.
En las palabras de Charles F. Laúdes: “En sanscrito Prana es sinónimo de vida y es también el
nombre de la vida-aliento que tomamos con cada inhalación. Prana es también el nombre de
uno de los Cinco aires o corrientes del cuerpo, los vayus (Prana, Apana, Udyana, Samana y
Vyana).
Cuando el Prana universal penetra en nuestro cuerpo físico adquiere el nombre de vayu “aire” o
soplo vital que tiene a su cargo las diversas funciones del cuerpo.
Hay cinco vayus principales
Apana:
Se ubica en el área bajo el ombligo, en la zona pélvica; gobierna las funciones relacionadas
con la eliminación y expulsión de desechos del cuerpo. Ya que es el encargado de las
funciones excretoras (excreción, eyaculación, menstruación, etc.). Proporciona energía al
intestino grueso, los riñones, el ano y los genitales. También controla el proceso de
transpiración y contribuye en la exhalación expulsando el CO2 y otros gases. Su color es
ahumado. Su función es limpieza del cuerpo de contaminaciones, abastecimiento de
estabilización espiritual y de sueño tranquilo.
Apana significa literalmente del sánscrito, a la baja. La importancia de apana es desconocida
en Occidente. Según la ciencia médica india, apana es el gran limpiador del sistema. En el
proceso digestivo se liberan gases atrapados en los alimentos a través de la interacción
química de los alimentos y los jugos digestivos en el intestino. Estos gases se producen en
mayor cantidad cuando la comida no está bien digerida o cuando la circulación de los jugos ha
sido perturbada (alimentos crudos, nueces y semillas producen más gas). Cuando esto ocurre
y los gases empiezan a moverse hacia arriba en vez de hacia abajo, el sistema químico del
organismo se desequilibra.
La energía dominante de apana vayu es un movimiento hacia abajo y afuera. Su energía se
mueve principalmente en el abdomen inferior, desde el ombligo hasta el suelo de la pelvis.
Apana es el aspecto del prana que gobierna la capacidad para expulsar o eliminar lo que no es
necesario para el sistema. Al igual que con el aliento que exhalamos lo que no es necesaria
después de la asimilación de la inspiración, el apana vayu es la fuerza detrás de la eliminación
de los residuos en general, trabaja en los riñones, el colon, la vejiga el recto y los genitales.
También es la fuerza motriz en el proceso de reproducción - que esencialmente se mueve
"hacia fuera" una nueva vida en el mundo - desde la inseminación hasta el parto. El buen
27
funcionamiento de la apana vayu es vital, si no esta en buen funcionamiento se carece de
motivación y determinación, hay una sensación de pereza y aburrimiento, incluso, indecisión y
confusión.
Apana vayu se asocia con el elemento de la tierra, y es la energía del 1er chakra, Muladhara,
que se ocupa de tener una base sólida, segura y fiable, especialmente en asuntos
fundamentales, es la sede de la sobrevivencia. Apana Vayu es en el núcleo de la pelvis, y rige
desde el ombligo hasta el perineo, (correspondiente a la zona en la que practicamos Mula
bandha).
Samana:
Está situado en la región entre el diafragma y el ombligo; gobierna la digestión, la asimilación y
la distribución de sustancias nutritivas en el organismo. Este prana también activa el corazón y
el sistema circulatorio. Su color es rojo.
Es, literalmente, "el aire de equilibrio" se mueve principalmente en la región entre el ombligo y
el corazón (plexo solar), y su sede se dice que es en el ombligo. Es el poder de control del
metabolismo o "fuego digestivo" y el funcionamiento de los órganos del aparato digestivo y las
glándulas. Asimismo, regula la asimilación de oxígeno del aire que respiramos. También es el
vayu que unifica las dos fuerzas opuestas de prana vayu y apana. Corresponde a la zona en la
que practicar Uddiyana bandha.
En su trabajo con los alimentos y la digestión, es la fuerza que separa los nutrientes de las
toxinas: cuando no está funcionando bien, se puede retener toxinas, lo que dificulta la
respiración y provoca trastornos gástricos. En el caso de la mente, el vayu samana es el poder
que nos permite discernir o separar, lo que nos permite asimilar la información en aras de la
toma de decisiones. Cuando hay un trastorno, se puede ser delirante. Por esta razón, en la
tradición del yoga el poder de la digestión está muy unido con el poder de la mente, en
particular respecto a la discriminación y el juicio.
Equilibra los impulsos positivos y negativos de la mente. El deseo, la ira, la codicia, la
infatuación y la lujuria son algunos de los impulsos negativos que rivalizan con la mente.
Un desequilibrio en el vayu samana puede conducir a trastornos de la obesidad y del aparato
digestivo, así como trastornos psicológicos. La práctica del Yoga como asanas, Uddiyana
bandha, mudra uddiyana, mudra Viparitakarani, entre otros, son eficaces para la regulación de
anomalías en samana vayu.
Samaná vayu al estar asociado con el elemento de fuego. Se relaciona con el 3er chakra
“manipura”, y cuando se desequilibra, la ardiente energía se puede utilizar para hacer valer la
voluntad de uno o dominar, especialmente a través de la ira. En la tradición del yoga, la ira es el
resultado directo de una combinación de deseo, el engaño y la falta de discriminación.
Prana:
Se localiza en la región del pecho, entre la laringe y la parte superior del diafragma; Absorbe el
prana de la atmósfera. Las vías respiratorias son su órgano esencial. Su sede principal es el
tórax, aunque también penetra por la piel y la lengua. La absorciónde alimentos sólidos o
líquidos dependen también de prana vayu. Su color es dorado.
28
El prana vayu se relaciona con la inhalación y se encuentra en los chakras superiores.
Mientras que el "Prana" es el nombre general de la fuerza vital, el prana vayu es una de sus
funciones específicas. Prana vayu literalmente significa "aire hacia adelante en movimiento" y
se mueve hacia adentro, hacia el centro del cuerpo. Prana vayu es la energía que recibe las
cosas que entran en el cuerpo en forma de comida (comer), líquidos (agua potable) y aire
(respiración), así como todas las percepciones sensoriales y experiencias mentales.
Prana es la propulsión por naturaleza y es la fuerza impulsora para todos los otros vayus.
Gobierna la región desde el diafragma a la base de la garganta, que corresponden a
Jalandhara bandha. Su "sede" es el corazón, y asegura que sigue latiendo.
Se asocia con el elemento de aire y con el 4to chakra, “Anahata”. Trabaja para mantener la
temperatura adecuada del cuerpo en relación con su entorno, y sostiene los órganos vitales,
especialmente el corazón. Aunque como hemos dicho, su sede está en el corazón, se mueve a
través del centro del cuerpo en una dirección hacia abajo desde la base de la garganta hasta el
ombligo, así como desde el ombligo de nuevo hasta la garganta.
Udana (también Udyana):
Udana es "lo que lleva hacia arriba." Rige la región de la garganta y la cabeza, y está asentado
en concreto en la garganta. Opera desde la laringe hacia la cabeza; gobierna el lenguaje, la
expresión, la proyección, la capacidad mental y la memoria. Regula la cantidad de aire espirado
y la tensión de las cuerdas vocales cuando hablamos. Controla la deglución de los alimentos.
Además, es el encargado del mantenimiento de la postura erguida del cuerpo. Su color es
normalmente violado azul, pero casualmente puede variar.
Udana vayu, tiene un significado especial en la práctica espiritual. Udana es el aliento de
movimiento ascendente, que dirige el flujo de prana de lo inferior a los planos superiores de
conciencia. Una fuerza ascendente y radiante, udana vayu es responsable de llevar la mente
de la vigilia al sueño y al sueño profundo, así como a los planos superiores de existencia
después de la muerte. Lleva el prana a los centros de energía de profundidad en el cerebro. A
medida que el vayu se mueve a través del canal central sushumna nadi, udana se asocia con
la kundalini shakti, la conciencia creativa, feliz de la iluminación.
Udana gobierna el centro de la garganta, que se manifiesta como el habla y otras expresiones
refinadas, y que rige el crecimiento y el metabolismo a través de las glándulas tiroides y
paratiroides. Cuando udana esta equilibrado, nos hace alegres, entusiastas, alertas,
articulados, y de carácter fuerte. Udana trastornado, por el contrario, nos da tendencia a lo
negativo, o exceso del habla o bien nos hacen incapaces de expresarnos. Desde el centro de la
garganta controla la recepción, udana desquiciado puede dificultar la ingesta o el uso de la
nutrición física, mientras que a nivel mental, nuevas ideas o experiencias puede parecer
"difíciles de tragar", lo que nos deja obstinados, arrogantes e inflexibles, en otras palabras,
“duros de cerviz”.
También gobierna la función muscular y la fuerza en las extremidades, así como la función
sensorial de los ojos, los oídos y la nariz. Se dice que es la fuerza detrás de todo el
crecimiento, nuestra capacidad de permanecer de pie, el habla, el esfuerzo, el entusiasmo y la
voluntad. Mientras apana vayu se refiere a la eliminación o la energía hacia el exterior en
29
movimiento, en general, udana vayu es la fuerza específica que expulsa el aire con la
exhalación, particularmente en lo que se refiere a la expresión y a la producción de sonido. En
la región de la cabeza, su función es mental y expresiva en la forma de ideas y el lenguaje.
Cuando se desequilibra udana, el discurso es inconexo y no se puede hablar o expresar ideas
correctamente. Los desequilibrios también puede causar dificultad para respirar y otros
problemas respiratorios particularmente asociados con la garganta, que puede tener su raíz en
los obstáculos a la libre expresión, o de la represión emocional. La falta de coordinación en las
extremidades o pérdida de equilibrio son también signos de desequilibrio de este vayu.
La energía y el movimiento de udana es particularmente estimulado por Jalandhara Bandha. El
elemento asociado a este vayu, es el éter o espacio, su chakra es el 5to, “Vishuddha”. Esta
energía se mueve hacia arriba continúa a través del chakra superior, el 6to chakra “Ajna”, y el
7mo “Sahasrara”, y se purifica durante el viaje hacia arriba.
Vyana:
Prevalece en todo el cuerpo; se encarga de llevar y distribuir la energía a cada célula; controla
el sistema circulatorio y nervioso. Coordina los demás vayus, y actúa como reserva. Fluye a
través del esqueleto, las articulaciones, los músculos. Impregna todo el cuerpo y controla los
movimientos voluntarios e involuntarios. Ayuda a mantener la postura corporal generando
reflejos inconscientes a lo largo de toda la columna vertebral.
Literalmente significa "aire hacia el exterior en movimiento" y se desplaza desde el centro del
cuerpo hacia la periferia. Este vayu entra en todo el cuerpo, y es la fuerza de conexión. No
tiene ningún asiento específico, sino que coordina todos los poderes, como la conciencia
sensorial, y se distribuye a través de la red de los 72.000 nadis o canales de prana en el
cuerpo. Regula la conexión de las funciones de los nervios, venas, músculos y articulaciones y
hace circular los nutrientes y la energía. Su función se asocia con el elemento de agua. Vyana
vayu es fundamental para hacer que nos sintamos y funcionemos como un todo integrado.
A pesar de que rige y coordina todos los sentidos, así como el funcionamiento de todos los
músculos, voluntarios e involuntarios, se siente especialmente en la piel. La piel de gallina y el
sudor, y todas las distintas acciones y reacciones de la piel con el medio ambiente son
manifestaciones de vyana vayu. Funciona en la "superficie" o límite exterior de su cuerpo de
energía, al igual que la tensión superficial en una gota de agua, y se asocia con un sentido de
límites a través del cual nos definimos e interactuamos con nuestro mundo.
Dentro del cuerpo, vyana Vayu gobierna nuestro sentido interno de la integridad de la
coordinación, el equilibrio y la cohesión. Cuando se desequilibra, podemos sentirnos
descoordinados y torpes. La coordinación entre la mente y el cuerpo sufre, y los propios
pensamientos pueden ser desarticulados y fluctuantes. Las disfunciones en vyana Vayu
también pueden disminuir nuestra capacidad de sensación.
Yogi Bhajan, maestro de Kundalini Yoga, enseñó que de estos cinco vayus principales, tres son
los más importantes para el ser humano: prana (es la fuerza que da la vida), udana (la fuerza
que mantiene la vida) y apana (la facultad eliminatoria, excreción). El control de estos tres
vayus conlleva la alineación automática de los otros.
30
Junto estos cinco pranas principales, hay cinco pranas menores que se conocen como upa-
pranas: naga, koorma, krikara, devadatta y dhananjaya.
Naga es el responsable del hipo y los eructos;
Koorma abre los ojos y estimula el parpadeo;
Krikara activa el hambre, la sed, los estornudos y la tos;
Devadatta induce el sueño y los bostezos; y
Dhananjaya perdura después de la muerte y es el responsable de la descomposición del
cuerpo.
El estilo de vida tiene un profundo impacto en el cuerpo pranico y sus pranas o vayus. Toda
actividad física -el ejercicio, el trabajo, el sueño, la ingestión de alimento y las relaciones
sexuales- tiene una influencia en la distribución y el flujo del prana en el cuerpo. Y también
afectan al cuerpo pránico la actividadmental, las emociones, el pensamiento y la imaginación.
Las irregularidades en el estilo de vida, los desórdenes de la alimentación y el estrés drenan y
obstruyen el flujo de prana, lo que resulta en lo que la gente suele llamar «estar sin energía».
La reducción de energía en un prana en particular comporta una desvitalización de los órganos
que gobierna, lo que puede provocar la aparición de una enfermedad o una disfunción
metabólica.
Las técnicas de pranayama revierten este proceso, energizando y equilibrando los diferentes
pranas del cuerpo pranico, por lo que es muy recomendable recurrir a sus prácticas e
integrarlas en el programa personal.
En la práctica del yoga llamamos pranayama a la ciencia del control consciente y voluntario del
prana. La práctica del pranayama despeja los canales a través de los cuales viaja esta energía
por el cuerpo y además activa nuestra conciencia.
Al respirar lento, profundo y consciente podemos aprovechar al máximo la energía pránica. El
resultado es que se libera la tensión, regresa la calma a la mente y se revelan el nuevo estado
consciente y la comprensión, que elevan la conciencia.
NADIS
31
Los nadis son los canales por donde fluye la energía vital, el prana. Son lo que, en la medicina
china, corresponde a los meridianos. Aunque son tubos hechos de materia sutil y pertenecen a
nuestro sistema energético (más exactamente a nuestro cuerpo astral) tienen una influencia
determinante en nuestro cuerpo físico. Se dice que hay alrededor de 72.000 en nuestra
anatomía espiritual.
Los más importantes se llaman Ida, Pingala y Sushumna. Este último está ubicado en lo que
corresponde a la columna vertebral y conecta el sacro con el cráneo. Es el nervio sutil central
de todo nuestro sistema. Todos los demás nadis se originan en Sushumna, saliendo de
Muladhara, el primero de nuestros chakras. A cada lado, en lo correspondiente a los ganglios
simpáticos de nuestro cuerpo material, están Ida y Pingala.
Ida es por donde fluye apana, manifestación negativa del prana. Es una fuerza relacionada con
la luna, que fluye hacia abajo. Está conectado con la fosa nasal izquierda, con el lado izquierdo
del cuerpo y el hemisferio derecho del cerebro. Es una fuerza con cualidades femeninas,
ilustrada de color blanco. Pingala tiene cualidades masculinas, se relaciona con el sol y es una
polaridad positiva, que fluye hacia arriba. Se relaciona con la parte derecha del cuerpo, la fosa
nasal derecha y el hemisferio izquierdo del cerebro. Tiene la facultad de generar calor, mientras
que Ida baja la temperatura.
Cuando hacemos pranayama y otras prácticas de Raja Yoga se equilibran estas dos fuerzas y
se purifican los nadis, haciendo más fácil que el prana esté en Sushumna y que la mente se
aquiete. Con el recogimiento de los sentidos (pratyahara), la concentración (dharana) y la
meditación (dhyana), estamos más cerca al silencio total de la mente. Este es el objetivo
principal del Raja yoga y por este motivo el pranayama es una de sus ocho prácticas (ashtanga
quiere decir “ocho miembros”) fundamentales.
Por medio de los ejercicios de pranayama y asanas no solo aumentamos la cantidad de
energía vital que tomamos, sino que limpiamos los canales por donde fluye y además
32
elevamos la energía cósmica kundalini que tenemos en la base de la columna como una
serpiente dormida. La energía kundalini se levanta cuando el prana y el apana (la forma
negativa de la energía vital) se encuentran en el primer chakra, Muladhara. El pranayama lo
define Swami Sivananda como "la unión de prana y apana".
Los chakras son centros de prana, o energía cósmica, ubicados en nuestro cuerpo astral. A
medida que la energía kundalini pasa por cada uno de estos centros energéticos (chakra se
traduce como rueda del sánscrito), se experimentan diferentes niveles de conciencia. Cuando
la energía kundalini llega al séptimo chakra se alcanza la iluminación (liberación del espíritu).
Los primeros seis chakras están ubicados en Sushumna, el canal central del sistema
energético. El séptimo está en la corona de la cabeza. Cada chakra representa una
característica de nuestro ser psicológico y espiritual, así como la salud de diferentes partes de
nuestro cuerpo físico. El equilibrio de nuestros chakras refleja una vida plena y armoniosa en
nuestros diferentes aspectos.
Cada uno es simbolizado por una ilustración parecida a una flor, que representa el número de
nadis que se desprenden de allí, y cada nadi está asociado con un sonido vibracional que el
que emite la energía kundalini al pasar. Además, cada centro energético tiene un mantra, un
color y un elemento al que se asocia, y corresponde a un plexo nervioso determinado.
-El primero es Muladhara chakra, que se asocia con el color rojo o amarillo, tiene cuatro
pétalos, su elemento es tierra y su mantra es Lam. Corresponde al plexo sacro.
-El segundo es Svadhisthana, que corresponde al plexo coccígeo. Es de color naranja o
blanco, tiene seis pétalos, su elemento es el agua y si mantra es Vam.
-Manipura es el tercer chakra, ubicado en el plexo solar. Es donde el principal lugar de
almacenamiento de prana. Es de color amarillo o rojo, tiene diez pétalos y su elemento es el
fuego.
-Anahata chakra corresponde al plexo cardiaco. Es de color verde o gris, tiene doce pétalos su
elemento es el aire y su mantra es Yam. Es el que se llama "chakra del corazón", que nos
conecta con el amor universal.
-Vishudda es el quinto chakra, de color azul marino, que corresponde al plexo laringeal, está en
la garganta. Tiene 16 pétalos, su elemento es el éter y su mantra es Ham.
-Ajna chakra es el sexto chakra, que corresponde al plexo cavernoso. Estpa ubicado entre las
cejas. Tiene dos pétalos, su mantra es OM, su elemento es el pensamiento y se representa por
el color blanco puro o índigo.
-Sahasrara chakra es el séptimo que tiene correspondencia con la glándula pineal. Se ubica en
la corona de la cabeza. Se dice que tiene diez mil pétalos para simbolizar el universo. Su color
es el dorado, violeta o blanco.
KOSHAS 
Según el pensamiento indio el ser humano se compone de diversos elementos, desde la
manifestación más sólida que sería el cuerpo físico hasta la más sutil que podríamos llamar
espíritu, a cada uno de estos componentes los llaman kosha o envoltura, cada una de estas
33
envolturas o koshas están a su vez interrelacionadas entre sí y con los demás formando un
todo indisoluble e interdependiente.
ANNAMAYA KOSHA
Es el cuerpo físico, constituido por átomos y moléculas y perceptible a través de los sentidos.
PRANAYAMA KOSHA
Está constituido por las energías que animan el cuerpo físico, estas energías se propagan por
el cuerpo a través de los canales de energía que lo recorren y a los que llaman nadis, los
lugares en los que esta energía actúan sobre la envoltura física y entra en contacto con ella son
los chakras; por lo tanto pranayama kosha está constituido por la suma de energías que actúan
en nuestro cuerpo; los nadis o conductos por los que ésta circula y los chakras que actúan
como receptores y trasmisores de esas energías.
MANOMAYA KOSHA
Está constituida por Manas, la mente cuanto ejerce la función de pensar, dudar, desear o
recordar .Es decir, la mente en movimiento. y también por ahamkara, el ego
VIJÑANAMAYA KOSHA
Está constituido por el intelecto “budhi” que es la capacidad de pensar o razonar. Junto con
manomaya kosha y pranayama kosha forman el cuerpo sutil.
ANANDAMAYA KOSHA
Es la conciencia superior o conciencia pura; se caracteriza por la felicidad absoluta, es la
esencia del hombre, el espectador profundo y creador de las otras koshas. Es también el
cuerpo causal
CUERPOS
1-CUERPO FÍSICO (ANNAMAYA KOSHA)
2-CUERPO SUTIL (PRANAYAMA KOSHA +MANOMAYA KOSHA+VIJÑANAMAYA KOSA)
3-CUERPO CAUSAL (ANANDAMAYA KOSHA)
FASSES DE LA CONCIENCIA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1 pag.
Historia del Yoga

Teodoro Olivares

User badge image

Orlando Perez

11 pag.
História e Práticas do Yoga

Vicente Riva Palacio

User badge image

cristiano

16 pag.
Yoga com Humor: Uma História Pessoal

Teodoro Olivares

User badge image

Orlando Perez

25 pag.