Logo Studenta

Yoga-Vinyasa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA 
 
1 
 
YOGA VINYASA 
 
 
¿Qué es el YOGA Vinyasa? 
CONCEPTO DE VINYASA - por IshvaraPuri Das 
VI = ir, mover; NYASA = colocar, plantar. 
 
El término "vinyasa" significa "ir a través" o "movimiento". Vinyasa es sincronizar la 
respiración y el movimiento para unir un asana a otra, y fluir con la respiración y el 
movimiento postura a postura. Podemos definirlo como una meditación en movimiento, 
y es un método característico de los estilos dinámicos de Yoga. 
 
Según Sri Krishnamacharya, este término procede de un antiguo tratado llamado 
YOGA KORUNTA, atribuido al Sabio VamanaRishi. Se dice que antiguamente no se 
practicaba asana sin vinyasa. El Yoga Korunta declara: "Oh Yogui, no practiques 
Asana sin Vinyasa". 
 
Este "vinyasa" o "movimiento respiratorio", prepara para la siguiente postura, y así 
como el hilo une las cuentas de un Mala, une postura a postura con el hilo de la 
respiración, fluyendo de un movimiento a otro. Pero el vinyasa debe realizarse en 
forma consciente, lentamente, vigilando cada movimiento y respiración, manteniendo 
atención conciente y concentración en la práctica y el momento presente. 
 
Al vinyasa lo define externamente el movimiento del cuerpo, e internamente el 
movimiento de la respiración. 
 
"Los antiguos sabios eligieron la danza para representar a Dios por una buena razón. 
Esotéricamente, movimiento es el acto más primordial de existencia. Sin esta cosa 
simple, no habría universo, ni nosotros, ni experiencia, nada. La luz es movimiento. 
Pensamiento es movimiento. Átomos son movimiento. Vida es movimiento... Dios es 
movimiento. También, danza es el único acto creativo en el cual existe perfecta unidad 
entre el creador y su creación. A diferencia de una pintura, un poema, una invención o 
cualquier otro impulso artístico, cuando la danza está allá no hay producto, nada que 
guardar ni disfrutar. Como en la vida, podemos percibir la danza, pero nunca poseerla. 
Uno no puede separar al bailarín del bailar, así como uno no puede separar a Dios del 
mundo o de nosotros mismos. De especial importancia es el lugar donde Siva danza: 
en el chitsabha, el hall de conciencia. En otras palabras, tiene lugar dentro de cada 
uno de nosotros." - 
SatguruSivayaSubramuniyaswami 
 
"Todo en el universo, todo lo que vemos, creemos e imaginamos, es movimiento. Las 
galaxias se remontan en movimiento; los átomos se arremolinan en movimiento. Todo 
movimiento es la danza de Siva. Cuando combatimos este movimiento y pensamos 
que debe ser distinto al que es, estamos danzando con Siva de mala gana. Estamos 
resistiendo testarudamente, manteniéndonos aparte, criticando los procesos y 
movimientos naturales a nuestro alrededor. Es comprendiendo las verdades eternas 
que llevamos nuestra mente al conocimiento de como aceptar lo que es y no desear 
que sea de otra manera. Una vez que esto sucede, comenzamos a danzar 
conscientemente con Siva, a movernos con el flujo sagrado que nos rodea, a aceptar 
elogios y culpas, alegría y tristeza, prosperidad y adversidad en ecuanimidad, el fruto 
de la comprensión. Estamos entonces elegantemente, en entrega sin trabas, 
danzando con Siva." -Danzando con Siva 
 
 ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA 
 
2 
 
Vinyasa Yoga es también conocido como Yoga Flow. En Yoga Vinyasa, todas las 
posturas sostenidas por el cuerpo están conectadas a través de la respiración rítmica, 
por lo que la fuerza y la energía se crea en el cuerpo. Esta forma de yoga es más 
efectiva si las técnicas de respiración correcta se utilizan y la respiración profunda 
puede tener un efecto muy relajante en la mayoría de la gente. De flujo (Vinyasa) Yoga 
se ha convertido en cada vez más popular en Occidente. La mayoría de centros de 
rehabilitación, instalaciones de tratamiento de traumas y trastorno de la alimentación 
(comer en exceso, la anorexia y la bulimia) los programas residenciales que incluyen 
en sus métodos de tratamiento. 
Puede ser bastante difícil de seguir el patrón de respiración, la mente tiende a 
moverse muy rápido. Sin embargo, a los usos honrados, durante un período de 
tiempo, la mente y el cuerpo puede ser controlado para hacer precisamente eso. 
 
EL MÉTODO VINYASA KRAMA YOGA, SU PRÁCTICA Y BENEFICIOS por 
SrivatsaRamaswami 
 
"Nadie puede aburrirse con el yoga. Es tan versátil, tan completo.... 
Trata de cómo ayudar a tu cuerpo, cómo ayudar a tu mente a encontrar la felicidad y a 
transformarse, a saber y entender qué es y a qué llamamos "uno mismo". Toda la 
filosofía y la práctica del yoga se desarrollan para el bien de todos y cada uno de los 
individuos, para que cada uno de ellos pueda encontrar su propia individualidad y, por 
consiguiente, descubrir el trasfondo de la felicidad en toda la vida. 
Mucha gente se siente feliz practicando el asana, pero incluso el creador del Hatha 
Yoga, Svatmarama, dice que su hatha yoga debería considerarse un peldaño en el 
camino al sublime Raja Yoga o yoga de la luz o la iluminación. Así que, las prácticas 
internas pueden ser el siguiente paso lógico en progreso espiritual de un yogui." - 
SrivatsaRamaswami 
 
El vinyasakrama es un antiguo método de desarrollo físico y espiritual. Es un 
método sistemático de practicar, estudiar y enseñar el Yoga. El legendario 
yogiTiramulaiKrishnamacharya, recuperó el uso de este método y le devolvió su 
prominencia. En 1930, escribió un pequeño libro titulado Yoga Makaranda (La miel del 
Yoga), en el que explicaba ampliamente este sistema. Posteriormente, ilustres 
discípulos de Krishnamacharya expresaron la cualidad del vinyasa de formas diversas. 
Entre ellos, algunos de los grandes maestros del siglo XX: T.K.V. Desikachar, Indra 
Devi, B.K.S. Iyengar, PatthabhiJois y SrivatsaRamaswami, entre otros. 
Precisamente a Ramaswami debemos uno de los más completos tratados sobre este 
estilo de yoga que existen: The Complete Book of Vinyasa Yoga. 
 
The Complete Book of Vinyasa Yoga, de Ramaswami. 
Ramaswami explica como en el vinyasa yoga “cada una de las posturas importantes 
(asanas) se practica con muchos y elaborados “vinyasas” (variaciones y 
movimientos). Cada variación se liga a la siguiente mediante una sucesión de 
movimientos transicionales específicos, sincronizados con la respiración. La mente 
sigue de cerca la lenta, suave, deliberada respiración yóguica ujjayi; y la unión de la 
mente y el cuerpo tiene lugar mediante la acción de la respiración como un yugo.” 
 
Lo más importante en vinyasa yoga es la respiración. Durante una práctica de 
vinyasa yoga, el instructor/a continuamente dan las instrucciones para los movimientos 
indicando si deben hacerse en inhalación o en exhalación. La palabra 
sáncrita vinyasa se ha traducido como “conexión” y parece aludir a la conexión 
cuerpo-mente que se logra a través de la respiración. 
En una clase de vinyasa es frecuente sudar, lo que ayuda a eliminar toxinas y grasa. 
 
http://insayoga.com/pranayama-tecnicas-de-control-de-la-respiracion/
 ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA 
 
3 
 
 
SALUDO AL SOL 
 
Existen muchas subrutinas en la metodología general de los vinyasas. Las subrutinas 
que se practican más comúnmente incluyen el Saludo al Sol y diferentes secuencias 
que comienzan desde la postura del perro mirando hacia abajo, una importante 
postura inicial. 
Este es un ejercicio muy popular. Diferentes escuelas lo practican con algunas 
variaciones. En el VinyasaKrama hay doce vinyasas. Todos los movimientos han de 
hacerse con la respiración adecuada. El Saludo al Sol se practica mejor mirando hacia 
el Este y al amanecer. 
Puedes hacer unos cuantos SuryaNamaskaras a la vez, siempre teniendo cuidado de 
que no se te acelere la respiración. Hacer demasiados SuryaNamaskaras seguidos no 
es recomendable en el yoga. 
 
SECUENCIAS DE POSTURAS DE PIE 
 
La primera secuencia de asanas del método vinyasa en la práctica de yogasanas esla 
secuencia de pie, conocida como la postura de la montaña. 
 
La postura de la montaña, o como se llama en sánscrito, tadasana, es una postura que 
se presta a diversas secuencias de vinyasa, que son excepcionalmente útiles para el 
ejercicio de todo el cuerpo. La progresión de vinyasas avanza desde los dedos de las 
manos hacia los nudillos, las muñecas, los codos y los hombros, y luego el cuello, el 
torso, la columna y las lumbares. El krama (orden de las posturas) incluye, 
consecutivamente, la articulación de la cadera y la pelvis, las rodillas, los tobillos y los 
empeines de los pies. Todo el cuerpo está involucrado. El tadasana es el eje de esta 
secuencia, que contiene muchas posturas importantes, como la flexión hacia delante 
(uttanasana) y la sentadilla (utkatasana). 
 
Uno de los parámetros que define el asana es la firmeza o buen equilibrio. Tanto si se 
está de pie como si se está sobre la cabeza, la firmeza es un ingrediente vital para la 
práctica de asanas. El tadasana y sus diversos vinyasas ayudan a mejorar la 
sensación de equilibrio considerablemente. Cuando se está nervioso, no se puede 
permanecer estable y se tiende a perder el equilibrio. El tadasana, cuando se practica 
de forma regular, infunde una sensación de equilibrio y produce una sensación de 
calma mental que se manifiesta como firmeza en el ámbito físico. 
 
Con esta secuencia, puedes ejercitar todo el cuerpo de forma exhaustiva y, según los 
hatha yoguis, se alinean muy bien los centros del cuerpo (chakras). 
La versátil secuencia del tadasana se presta a ciertas subsecuencias innovadoras y 
abreviadas. La famosa serie del saludo al sol es una extensión del ciclo del tadasana. 
 
SECUENCIAS DE POSTURAS INVERTIDAS 
 
Las posturas invertidas (viparitakarani) ocupan un ligar muy importante en la práctica 
de asanas del yoga. Son innovaciones únicas de los antiguos yoguis. Todas las 
posturas antigravitatorias ejercen un efecto tonoficante sobre los órganos internos, si 
se hacen correctamente. Debido a la fuerza de la gravedad, que tira hacia abajo, los 
músculos caen cuando estamos de pie o sentados. También sabemos que los 
músculos pierden tono a medida que nos hacemos mayores. Al igual que los músculos 
superficiales, los tejidos musculares internos del cuerpo también van perdiendo poco a 
poco su tono. 
Los órganos internos -llamados kosas- se mantienen en su sitio gracias a diversos 
grupos musculares, tendones y otros tejidos. Los kosas son el hridayakosa (corazón), 
 ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA 
 
4 
 
el swasakosa (pulmón), el annakosa (estómago), el garbhakosa (útero), el mutra 
kosa (vejiga), el bindukosa (próstata) y el mala kosa (intetino grueso). Cuando los 
tejidos empiezan a perder tono debido a la constante gravedad, los órganos internos 
también tienden a caer, como los músculos de la cara. Sin embargo, esto no lo vemos. 
Los yoguis dicen que este proceso desplaza los órganos internos de su posición 
original porque lo que hay en el interior del cuerpo no está firmemente sujeto. Según lo 
yoguis, ésta es la causa, o una de las causas, de muchos achaques. Los órganos 
tienden a perder efectividad, por no decir más. Los yoguis inventaron un proceso 
sencillo para intentar corregir este proceso natural en la medida de lo posible: las 
posturas invertidas. 
 
Al mantener posturas tales como la postura sobre los hombros o la postura sobre la 
cabeza, conseguirás que tus órganos se muevan hacia su posición original. 
Evidentemente, hay que estar al revés suficiente tiempo para que estas posturas 
tengan algún efecto. En estas posturas, si puedes respirar bien, lograrás espirar entre 
tres y diez segundos bien saludables -incluso más. Durante ese tiempo, si controlas 
bien los músculos del recto, los glúteos y los abdominales, puedes utilizar esos 
músculos, junto con el diafragma pélvico y el diafragma torácico. para acceder a los 
órganos internos, suavemente, pero de forma eficaz, y presionarlos o masajearlos. 
Además, al manipular el cuerpo con las posturas invertidas a través de diferentes 
vinyasas o movimientos, puedes llegar a un grupo específico de músculos u órganos 
internos. 
Esto es la teoría. El problema es que estos asanas son difíciles de practicar y 
controlar. Sin embargo, para una persona disciplinada como un yogui es posible. 
Huelga decir que hay que tener mucho cuidado con el cuello y la columna. No se 
puede practicar el yoga sin ser cauto. Con una respiración coordinada, como en el 
VinyasaKrama, mantener la atención requerida es mucho más fácil. 
 
SECUENCIAS DE POSTURAS SENTADO 
 
Como estas posturas son importantes para el pranayama y otros esfuerzos 
meditativos (sadhanas), es imperativo dominar los fundamentos de las posturas que 
se hacen sentado sentado. 
 
Las posturas asimétricas que se realizan sentado ayudan a corregir cualquier 
desequilibrio al trabajar las dos partes del cuerpo de forma separada, espacialmente 
las extremidades inferiores. A pesar de que a muchos occidentales les encanta 
practicar el yoga, algunos no sienten un entusiasmo especial por hacer posturas 
sentados, como la postura del loto o la postura del héroe entre otras, en las que 
participan las caderas, las rodillas y los tobillos. 
 
Los vinyasas de diversas dificultades ayudan a quien los practica a alcanzar 
el asanasiddhi (la perfección en las posturas que se realizan sentado). 
 
En la secuencia asimétrica, una pierna se mantiene estirada la mayoría del tiempo y la 
otra se mueve según una progresión lógica de vinyasas. 
En la secuencia de las posturas simétricas, ambas piernas se mantienen estiradas 
mientras que la parte superior del cuerpo es la que trabaja. La parte posterior de las 
extremidades inferiores es difícil de ejercitar. Contiene una cantidad considerable de 
tejido muscular, cuyo trabajo requiere especial esfuerzo. Estirar las piernas e intentar 
tocarse los dedos de los pies mientras se está sentado puede ser incómodo para 
muchas personas. Esta secuencia de estiramientos posteriores que se realizan 
sentado ayudan a estirar de manera uniforme los talones. los tobillos, los músculos 
isquiocrurales, los muslos y los glúteos, y luego pasa a estirar la espalda, la columna, 
los hombros y el cuello. También mejora la circulación de la sangre (raktasanchara) en 
 ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA 
 
5 
 
la parte posterior del cuerpo y ayuda a mantener una buena salud y energía. Se siente 
cierta ligereza en las extremidades inferiores, lo cual constituye una buena sensación 
por sí misma. Quienes están interesados en los aspectos esotéricos del yoga 
pensarán que esta secuencia es una ayuda constante para el despertar de la energía 
mística (kundalini). Su práctica regular hace que el cuerpo sea más ligero y que la 
mente se relaje. 
 
SECUENCIAS DE POSTURAS DE EQUILIBRIO 
 
Estas secuencias se realizan de pie sobre una sola pierna y contienen muchos 
vinyasas que se llaman tapas asanas -posturas de austeridad. Los sabios entregados 
que hacían penitencia (tapasvins) recurrían a estas posturas de resistencia durante la 
antigua etapa épica puránica. Muchos sabios y devotos solían mantenerse sobre un 
pie y meditar. 
 
Estas secuencias proporcionan un tremendo sentido del equilibrio. Requieren 
muchísima atención. Quien las practique alcanzará durante el proceso un alto grado 
de concentración, lo cual es necesario para la meditación y otras habilidades del yoga. 
 
SECUENCIAS DE POSTURAS DE MEDITACIÓN 
 
Los yoguis tradicionales consideran la postura del loto (padmasana) como la postura 
más importante de todas las que se realizan sentado. Se pueden encontrar menciones 
a esta postura, no solamente en los antiguos textos sobre el yoga, sino también en los 
textos épicos y otros libros indios antiguos sobre religión y cultura. Sin embargo, 
actualmente a muchas personas que practican el yoga no les gusta esta postura. 
Muchos la consideran aburrida,estática y hasta dolorosa. Como hoy por no se presta 
mucha atención a la práctica de los ejercicios de respiración o a la meditación, esta 
postura no parece importante para la mayoría de la gente. No obstante, si esta postura 
se practica como dicta el VinyasaKrama, según el cual se realizan movimientos que 
conducen progresivamente a la postura, seguidos de diversos detalles, sus 
contraposturas y la secuencia de retorno, puede ser mucho más divertida. Además, al 
seguir el proceso del vinyasakrama, las posibilidades de adoptar la postura sin dolor 
durante un largo período aumentan de forma considerable. Es una gran postura para 
un yogui, con la que se practican algunos de los aspectos más sutiles del yoga, como 
el pranayama y la meditación. Presta atención a tu respiración, que ha de fluir 
sincronizada con tus movimientos. 
 
La serie del loto es una secuencia muy bonita. Con las extremidades completamente 
flexionadas, el resto del cuerpo se ejercita en diferentes posiciones. Doblado hacia 
delante, girado, doblado hacia atrás, saltando y en inversión. Con una respiración 
controlada y coordinada, tu mente estará totalmente absorta en la rutina de los 
ejercicios, además de más calmada y concentrada. 
 
Además de la postura del loto, existen otras posturas de yoga que se emplean para 
prácticas como el pranayama y la meditación. Algunas son posturas muy importantes, 
sobre todo el vajrasana, con el que se realizan diversos vinyasas. 
El vajrasana o postura del diamente es la postura inicial para muchos vinyasas y 
asanas. Es una postura que se alcanza rápidamente y es relativamente fácil. Con un 
poco de práctica, serás capaz de permanecer en esta postura durante mucho tiempo. 
Muchos yoguis que no se sienten cómodos con la postura del loto prefieren el 
vajrasana para sus sadhanas (prácticas espirituales)del yoga. 
 
Se trata de una postura muy compacta y efectiva. El hecho de mantener los tobillos 
estirados ayuda a mantener el arco de la columna. Una vez que las rodillas y los 
 ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA 
 
6 
 
tobillos son flexibles gracias a la práctica de los vinyasas, será mucho más facil 
permanecer en vajrasana durante un largo período de tiempo. Todos los yoguis deben 
intentar dominar una postura que se realiza sentado -el vajrasana, el virasana, 
el padmasana o el siddhasana-, para poder practicar otros angas (ramas) avanzados, 
como el dhyana y el pranayama, sin que el cuerpo y la mente se distraigan. 
 
Fuente: "Vinyasa Yoga" de SrivatsaRamaswami 
 
 BENEFICIOS DEL YOGA VINYASA 
 
 Beneficios del vinyasa yoga para el cuerpo: 
 
1. Flexibiliza los músculos: tonifica y mejora la silueta. 
2. Fortalece los huesos, por tanto previene la artrosis y otras 
enfermedades óseas degenerativas. 
3. Mejora el sistema inmunológico: previene enfermedades. 
4. Regula el metabolismo: favorece la pérdida de peso y la 
desintoxicación. 
5. Reduce los niveles de inflamación y por tanto previene enfermedades 
graves como las cardiovasculares y el cáncer. 
6. Mejora la respiración: aumenta la capacidad pulmonar y alivia 
enfermedades respiratorias. 
 
 Beneficios para la mente: 
 
1. Activa el sistema nervioso parasimpático: promueve 
la relajación, alivia el estrés, combate elinsomnio. 
2. Ayuda a controlar la ira, los ataques de pánico y otras crisis nerviosas. 
3. Reduce los niveles de cortisol: disminuye la ansiedad. 
4. Aumenta la creatividad y el rendimiento laboral. 
 
 Beneficios para el espíritu: 
 
1. Promueve el autoconocimiento. 
2. Enseña a vivir con consciencia plena (mindfulness). 
3. Se aprende a vivir el momento: el aquí y ahora. 
4. Aumenta la felicidad y el bienestar. 
 
 
 ESCUELA DE YOGA NAMASTÉ – PROFESORADO SUPERIOR DE PURNA YOGA 
 
7

Continuar navegando

Contenido elegido para ti