Logo Studenta

Psicólogos positivos y psicología positiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A
PSICÓLOGOS POSITIVOS 
Y 
PSICOLOGÍA POSITIVA
Dr. Aaron Jarden
Dr. Aaron Jarden
Traducción: Merche Ovejero
Este trabajo iene licencia bajo: Creaive Commons Atribuion-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License
PSICÓLOGOS POSITIVOS 
Y 
PSICOLOGÍA POSITIVA
ISBN 978-0-473-22290-1
Psicólogos Positivos y Psicología Positiva
“La contemplación, la introspección, la curiosidad hacia nosotros mismos y este sistema completo de signiicado es un 
terreno féril para el futuro de la psicología posiiva” Todd Kashdan
“Casi no es necesario tener un área separada llamada psicología posiiva, porque ahora se ha converido en parte del 
pensamiento de la gente. Ha llegado a un público considerable” Sonja Lyubomirsky
“El logro más importante de la psicología posiiva es haber legiimado el estudio de lo que funciona correctamente en 
la gente” Alex Linley
“En cualquier parte del mundo, todo el mundo quiere ser feliz, estar con otras personas, tener sus necesidades saisfe-
chas, desarrollarse y crecer, y ser respetados. La gente quiere amar y ser amada. Son estos los aspectos que queremos 
estudiar como psicólogos posiivos” Ed Diener
“La Psicología Posiiva ha crecido y ha captado la atención a nivel prácico, invesigador y aplicado en muchas discipli-
nas en torno a esta noción ampliamente aceptada de que podemos aprender a ser mejores. Esto ha sido algo notorio. 
Yo creo que nadie lo vio venir” Mike Steger
“Cada vez que pienso en una intervención protoípica basada en la psicología posiiva que quiero que la gente ponga 
en marcha, pienso en la visita de graitud y en el ejercicio de los tres aspectos posiivos como punto de parida” 
Acacia Parks
“Yo creo que la psicología posiiva ha dado pasos increíbles y ha ido mucho más allá de lo que algunos detractores y 
gente escépica decían sobre la psicología posiiva catalogándola solo como una moda pasajera y que iba a hacer mu-
chas cosas en exceso y en unos pocos años. Resultó que estaban completamente equivocados” Ryan Niemiec
“Anotar tus bendiciones es algo genial, pero no es una intervención que vaya a salvar el mundo, y las cartas de graitud 
tampoco” Nic Marks
“Uno de los mayores logros de la psicología posiiva hasta la fecha es llegar al público; de ser un área de la ciencia 
en el que vale la pena inverir, que merece la pena prestarle atención y que merece la pena ser aplicada” 
Barbara Fredrickson
“El futuro desarrollo de la psicología posiiva en este momento reside en su atracivo a nivel internacional” Ilona Boniwell
“El campo entero de la psicología posiiva está estallando, es algo grande en términos de futuro, en términos de lo que 
se avecina” Robert Vallerand
“He manifestado mi preocupación por el uso de las intervenciones basadas en las fortalezas como si fueran una forma 
infalible de incrementar el bienestar. Las fortalezas no son un juguete de cuerda, listo para sacarlo de la caja y hacerlo 
funcionar.” Denise Quinlan
“Las intervenciones reales en nuestra vida son la familia, la escuela, el trabajo y los sistemas políicos en los que vivi-
mos: estas intervenciones no duran dos semanas, durarán toda la vida” Mihaly Csikszentmihalyi
Índice 
Introducción.....................................................................................................5 
 
Entrevistas 
 Todd Kashdan .........................................................................................6 
 
 Sonja Lyubomirsky .................................................................................13 
 
 Alex Linley ..............................................................................................17 
 
 Ed Diener ................................................................................................22 
 
 Mike Steger ............................................................................................26
 
 Acacia Parks ...........................................................................................31 
 
 Ryan Niemiec .........................................................................................38 
 
 Nic Marks ...............................................................................................42 
 
 Barbara Fredrickson ...............................................................................48 
 
 Ilona Boniwell ........................................................................................51 
 
 Robert Vallerand ....................................................................................56 
 
 Denise Quinlan .......................................................................................62 
 
 Mihaly Csickszentmihalyi .......................................................................67 
 
Agradecimientos..............................................................................................71 
 
Recursos sobre Psicología Posiiva..................................................................72 
 
Sobre el autor..................................................................................................73 
 
Sobre la traductora..........................................................................................74 
 
5
Introducción
El interés en la psicología positiva se está expandiendo rápidamente y sigue progresando 
en términos de avance y comprensión científicos. Hay más cursos, talleres, congresos, 
estudiantes, asociaciones, revistas y libros de texto que nunca. Los medios de comuni-
cación y el público están sedientos de información sobre la felicidad y, concretamente, 
sobre bienestar y todas las facetas de la psicología positiva en general. Los departamen-
tos de psicología cada vez imparten más cursos y ofertan más formación centrada espe-
cíficamente en la psicología positiva, y varias organizaciones están intentando entender 
cómo pueden capitalizar y aprovechar los descubrimientos científicos iniciales.
De lo que no se oye mucho hablar es sobre cómo funciona la psicología posiiva en el mundo 
real, ¿por qué los invesigadores y profesionales se interesan en la psicología posiiva, cómo 
trabajan con los clientes y cómo son los diversos modelos y teorías que uilizan? ¿Cuáles en-
cuentran más úiles? ¿Qué sucede con su pensamiento y la prácica a medida que adquieren 
experiencia y conocimientos sobre psicología posiiva? ¿Por qué decidieron “mudarse” al 
mundo de la psicología posiiva? ¿Qué obienen al implicarse en la comunidad de la psicolo-
gía posiiva? ¿Qué directrices siguen tanto ellos como su ámbito de intervención? 
Este libro analiza este ipo de aspectos y preguntas, es un libro para todos aquellos interesa-
dos en el bienestar, en ayudar a nivel profesional y psicológico, y que quieran saber más so-
bre el desarrollo, la teoría, la invesigación y las aplicaciones de este nuevo campo que es la 
psicología posiiva. Es un libro que abarca de manera eclécica un rango de intereses, desde 
los estudiantes de psicología, a psicólogos, coachs, medios de comunicación y muchos más.
En los siguientes capítulos, trece personas con disintos niveles de conocimiento y habilidades 
en disintos aspectos de la psicología posiiva comparten sus experiencias, preocupaciones, 
esperanzas, sueños, pensamientos, y opiniones en formato de entrevista. Todas las entrevistas 
se realizaron entre el mes de julio hasta sepiembre de 2011 y todas ellas relejan la situación 
en ese momento. Después de la publicación, todos los entrevistados caliicaron las transcrip-
ciones como precisas.
Trece entrevistas son evidentemente muy pocas para llegar a cualquier ipo de generaliza-
ción. Este libro no es una invesigación per se; es de naturaleza exploratoria y debe ser usado 
con tal in. Tanto la ubicación como el orden de cada unade las entrevistas es aleatorio, por 
lo tanto no están ordenadas secuencialmente, de tal manera que pueden ser leídas en cual-
quier orden.
Quiero mostrar mi más sincero agradecimiento a los “gigantes” de este campo, y a todas 
aquellas futuras estrellas, por comparir su sabiduría y conocimientos. Espero que este libro 
pueda ser úil para aquéllos que quieran saber más sobre qué es la psicología posiiva, cómo 
se desarrolla, hacia dónde va, qué es lo que está haciendo para conseguirlo, y para aquellos 
que están buscando cómo moverse por el terreno de la psicología posiiva. En resumen, 
espero que estas entrevistas sean moivadoras y que aporten más precisión a este nuevo 
campo que evoluciona rápidamente, y que enriquezca la comprensión de la psicología posi-
iva actual.
6
Todd Kashdan
Todd Kashdan, más conocido como “el pistolero de la psicología posiiva”, es profesor aso-
ciado y cieníico senior del Center for Consciousness and Transformaion (Centro para la 
conciencia y la transformación) en la universidad George Mason. Todd se formó como psi-
cólogo clínico y es más conocido por sus invesigaciones sobre la curiosidad, las relaciones 
sociales, la personalidad en la vida coidiana, signiicado y propósito vital, y su vínculo con 
todos los aspectos del bienestar.
¿Siente curiosidad sobre las preguntas que le voy a hacer?
¡Por supuesto! Odio conocer las preguntas antes de iempo.
De acuerdo, ¿qué le hizo interesarse por la psicología posiiva?
Llevo poco más de una década dedicado a la psicología posiiva. El origen para mi se remonta 
a cuando estaba sentado en el despacho del doctor, cuando estaba estudiando la ansiedad 
y los ataques de pánico. En el despacho había un ejemplar de Psychology Today y el arículo 
principal trataba sobre ansiedad y la alta tasa de suicidio, con un pequeño subítulo referido 
a un arículo sobre felicidad y estado de luidez (un concepto del que nunca había oído ha-
blar). Inmediatamente, pensé que, mientras dedicaba mi carrera a ayudar a la gente a afron-
tar sus problemas de ansiedad, cuando la ansiedad ya se había disipado, básicamente había 
que estrechar las manos de la gente y decir lo impresionante que había sido el curso de ocho 
semanas y dejar que siguieran su camino; sin pensar sobre cómo podrían organizar su vida 
ahora que tenían ocho horas extra de iempo y energía para dedicarse a ello. Cuando leí el 
arículo de [Mihaly] Csikszentmihalyi sobre la felicidad y el low, pensé que era interesante, 
la idea de que, como psicólogos, vamos a ayudar a la gente a organizar sus vidas, y ese fue 
mi momento. No quiero únicamente reducir la ansiedad de la gente, de hecho no sé si eso es 
siempre una buena elección. Quiero organizar y estructurar la vida de la gente de tal manera 
que sea congruente con los valores que más les importan. Todo eso me llegó cuando estaba 
sentado en el despacho del doctor, mientras esperaba para mi cita con el dermatólogo.
¿Qué hacía antes de conocer la psicología posiiva?
Bueno, antes de todo esto yo trabajaba en una oicina de New York Stock Exchange como 
asistente de especialista. En resumen, las empresas especialistas creaban mercados para 
determinadas poblaciones, de tal manera que si hay un montón de compradores, pero no 
de vendedores, van a intervenir y vender acciones a la gente y a las compañías. En esencia, 
si hay 30 acciones, cualquier transacción del mundo relacionada con ellas pasaba por mis 
manos.
¿Hay algún otro suceso que le haya cambiado y que haya hecho que se interesara por 
el campo de la psicología positiva?
Mi padre nos abandonó a mi hermano gemelo y a mi cuando tendríamos unos dos años. Mis 
padres se divorciaron y él se marchó y nunca volvió a hablar con nosotros. Mi madre murió 
cuando yo tenía trece años. Nunca me deiní a mí mismo como alguien que era huérfano 
o que era incapaz de superar sus adversidades, y eso a los demás siempre les sorprende. 
Recuerdo cuando conocí a un disinguido psicólogo de la universidad de Virginia, Irving Go-
tesman. Él era conocido por sus invesigaciones sobre la esquizofrenia. Después de una 
7
entrevista con él, me dijo, “Vences todas las estadísicas, se supone que deberías de estar en 
la cárcel, o ser un adicto a las drogas, pero estás aquí, un huérfano de 21 años, y se supone 
que no deberías estar aquí a estar alturas de tu vida.” Eso me hizo darme cuenta del poder 
de la resiliencia. No deberías deinirte por tu resiliencia, pero es algo que se incrusta en las 
células de tu cuerpo. Este ipo de idea es el que quiero promover en la vida de la gente. No 
plantear los objeivos para hacer a las personas más fuertes, sino usar lo que sabemos sobre 
la condición humana para ayudar a superar los eventos diíciles de la vida, para, con todo 
eso, llegar hasta los aspectos centrales. Esto concuerda conmigo porque he superado pérdi-
das y adversidades, pero nunca he dejado que esa adversidad me deina.
En términos generales, ¿Cuáles son algunas de las caracterísicas disinivas que iene la 
psicología posiiva?
Es una pregunta complicada porque no hay bases establecidas para la psicología posiiva, y 
luego está lo que yo pienso que debería ser, y siempre me debato entre estos dos mundos. 
El núcleo de la psicología posiiva desde sus comienzos han sido las emociones posiivas y 
las fortalezas; y luego, los elementos pariculares de las relaciones que permiten crecer de 
manera armoniosa a largo plazo. Creo que estos tres aspectos son esenciales para vivir una 
vida bien vivida. Creo que el problema subyace en que las emociones posiivas son la mayor 
fortaleza, y a la vez el mayor problema para la psicología posiiva. Hay dos formas de ver 
las emociones posiivas. Una, como que son solamente un barómetro o un medidor de que 
nuestra vida va bien. La otra forma, es ver que las emociones posiivas son lo que estamos 
tratando de construir -queremos construir nuestra vida de modo que haya una alta frecuen-
cia de emociones posiivas y una baja frecuencia de emociones negaivas. Para mí, existen 
problemas fundamentales cuando éste es el objeivo principal de nuestras intervenciones 
y lo que queremos crear en nuestras vidas. Yo veo las emociones posiivas como el resul-
tado residual de centrarse en el signiicado, nuestros propósitos vitales, y en las relaciones 
cercanas. Y, a parir de ese esfuerzo hacia estos proyectos personales, te llenas los bolsillos 
de experiencias emocionales. Construyes bloques, y, lo importante es, ¿cuál es la conexión 
entre esos momentos? Eso es lo que debería ser primordial para la psicología posiiva. ¿Qué 
es lo que quieres que escriban en tu lápida? ¿Qué quieres que se escriba en tu obituario? 
Creo que poca gente contestaría “aquí yace una persona con una alta frecuencia de emocio-
nes posiivas y baja en emociones negaivas”. En su lugar, van a querer tener una lápida que 
analice las relaciones ínimas, el sacriicio personal, la búsqueda de las verdades úlimas, 
logros, etc. Pero puedo entender por qué esos temas tan profundos no están a la vanguardia 
de la psicología posiiva. Después de todo, no es algo que funcione tan bien en los medios de 
comunicación como cuña publicitaria. Pero debemos estar interesados en la conexión entre 
las experiencias posiivas y el marco arquitectónico que las alberga, como algo opuesto a 
únicamente incrementar la canidad de experiencias posiivas. 
¿Cuál sería una gran pregunta a la que la psicología posiiva responde?
¿Cómo manienes una relación de conianza, saisfactoria y duradera? Dos personas que 
quieren estar compromeidas la una con la otra de manera tal que se sienten aceptadas, 
válidas, comprendidas, con un senido de la vitalidad y con un espacio para evolucionar con-
inuamente. Creo que eso lo hemos clavado.
8
¿Qué grupos de profesionales están más interesados en aprovechar la psicología posiiva?
¡Esa es una pregunta muy diícil! Quiero decir, la psicología posiiva se está aplicando en edu-
cación, en la salud, en las organizaciones, en terapia, e incluso en el ejército. 
¿Hay algún otro lugar en el quepiense que la psicología posiiva se vaya a aplicar?
Espero que esté en el gobierno. Creo que ahora en la educación es donde está la acción. Todo 
debería centrarse en el futuro. Una de mis creencias principales con respecto a la psicología 
posiiva es que en estos momentos hay una generalización y generosidad insuicientes. Hay 
un culto inusitado a las celebridades y a los héroes: ¿quién ha publicado los libros? ¿Quié-
nes son los profesores disinguidos? ¿Quién se cita de manera introductoria en los libros de 
psicología? ¿Quiénes formarán la siguiente generación? No sé dónde demonios están ahora, 
pero existen ideas creaivas lotando alrededor de la gente que quiere revelarse, teniendo 
en cuenta la posibilidad de que podrían verse como idiotas. La mayoría de las personas que 
ienen grandes e inusuales ideas son rechazadas. Quiero inverir en el futuro de la psicología 
posiiva. Ahora mismo la educación es donde está la acción. Todo el mundo con el que ha-
blo, habla sobre la idea de que hay algo que no está bien a nivel gubernamental, en el lugar 
donde se controlan los recursos, ellos deciden cuánto dinero debe desinarse a incrementar 
el bienestar de la humanidad, deciden cuánto dinero va para las organizaciones y negocios 
y qué aspectos serán parte del subsidio. Con el gobierno en la parte alta de la jerarquía, la 
psicología posiiva necesita formar parte de todo ello. Ahora mismo no hay casi nada a nivel 
gubernamental. 
Como experto y profesional de la psicología posiiva, ¿hay alguna situación que haya 
necesitado evitar, o alguna cosa en la que necesite ser cauteloso cuando está aplicando 
la ciencia a la prácica?
Como profesional, hay una cuesión importante a la que atender, ¿En qué aspectos se está 
esforzando la persona, la pareja, la organización con la que estás trabajando? No les impon-
gamos logros. Si están interesados en incrementar el coraje y en comparir ideas creaivas, y 
llegar a ser el mayor experto del mundo en moralidad y liderazgo, tendremos que comenzar 
y centrarnos en aquellos aspectos que les interesen y no en lo que nosotros estemos intere-
sados. Lo que me preocupa es que hay un montón de profesionales de la psicología posiiva, 
pero no sé quién es más general y quién es un especialista. Hace diez años que comenzó 
esta cosa llamada psicología posiiva y todavía no hay especialidades. Sólo eres un psicólogo 
posiivo. Y eso es paricularmente problemáico. ¿Debes de estar trabajando con padres si 
el trabajo con el que estás más familiarizado es el de la acividad del cortex prefrontal de 
Richard Davidson? Si tu principal base de conocimiento es sobre el comportamiento organi-
zacional posiivo, ¿qué es lo que exactamente te cualiica para trabajar con padres y niños y 
con la interacción entre ellos?
Sé que iene formación y que trabaja en la clínica. ¿Cree usted que el modelo cieníico o 
profesional que muchos de los clínicos uilizan es un buen modelo para adoptar por parte 
de los psicólogos posiivos?
El modelo cieníico-profesional ha sido un poco problemáico porque requiere que todo esté 
empíricamente demostrado antes de ser aplicado a la realidad. El lema que he adoptado a lo 
largo de estos años es que debemos ser guiados, más que gobernados, por la invesigación. Si 
esto encaja con el modelo cieníico-profesional, entonces estoy a favor de ello. Sin embargo, 
si el modelo cieníico-profesional pone el listón aún más alto antes de que podamos aplicar la 
ciencia, entonces estoy no estoy seguro de que este nivel de calidad se pueda sostener.
9
Creo haberle entendido previamente este término como ¿estar “empíricamente informa-
do”?
Sí, cieníicamente informado. Eso es.
Si pudiera aprender sobre psicología posiiva de nuevo desde el principio, me reiero a, a 
pesar de llevar una década, o incluso más con ello, ¿qué haría de forma diferente?
Casi todo lo que he estudiado se centra en contextos donde está integrada. Éstos pueden ser 
personas en los cultos, o adultos y sus relaciones con sus amistades o con sus padres, puede 
ser gente integrada en un contexto cultural más amplio. No iene que ser su país de origen, 
puede ser la subcultura con la que se ideniiquen, como la cultura hip-hop, góica, o punk-
rock. Si tuviera que hacerlo todo otra vez, me hubiera pasado dos o tres años centrado y en-
tendiendo la cultura, entendiendo los sistemas, entendiendo las conexiones entre sistemas, 
y llevando todo eso a mi trabajo con individuos y organizaciones.
¿Cuáles son sus planes de futuro relacionados con la psicología posiiva?
Mi tema central es la amistad y las relaciones románicas. Para mí, este es el aspecto más 
importante de nuestras vidas. Cuidar estas amistades después de los 30 es complicado; si 
no se iene ni idea de lo que se está haciendo y se conoce más gente que se siente igual. Lo 
que funcionaba cuando era un niño, un adolescente, o un joven, no funciona igual de bien 
cuando ienes 30 años. Cuando tenía 20 años, estaba rodeado de otras personas en los dor-
mitorios en los bares, estaba colgado desnudo en un ediicio de algún lugar, era casi imposi-
ble evitar las amistades. Cuando te vas haciendo mayor, supone un gran esfuerzo encontrar 
gente y hay que hacer un esfuerzo consistente para mantener las amistades. Para compren-
der el envejecimiento posiivo, tenemos que tener en cuenta las transiciones vitales. No me 
estoy reiriendo únicamente a la vida a los 65, 70 y 80 años; estoy hablando de entre los 30 y 
los 35. ¿Cómo culivar nuevas relaciones cuando las personas que te rodean no enienden el 
rumbo serpenteante que has tenido que seguir para llegar donde estás? ¿Cómo manienes 
la acción en una relación románica y el hecho de todavía senirse atraídos y seducidos por 
otras personas en tu vida? ¿Cómo se pueden mantener estos mundos diferentes al mismo 
iempo y que no haya enfrentamientos? Aquí es donde se centra mi trabajo, mirar a la gente, 
examinar las situaciones, todo dentro de un contexto más amplio.
¿Quiénes son los invesigadores posiivos emergentes y desconocidos que se deben tener 
en cuenta?
Buena pregunta. Creo que hay cieníicos en otros campos de la psicología de los que nadie 
interesado en la psicología posiiva está hablando. Henk Aarts y Ap Dijksterhuis, en Holan-
da, estudian los procesos no conscientes, básicamente la idea de que cuando igura en el 
cerebro la ruta que seguimos al trabajo cuando vamos en bicicleta, se obiene este módulo 
mental en el cerebro y se puede acceder a él con tanta rapidez que ienes recursos men-
tales de sobra para dedicarte a otra cosa. Para alguien que no iene un camino claro para 
llegar al trabajo, esto requiere un esfuerzo intenso. Lo que es interesante es la idea de que 
podemos desinar recursos mentales a acividades que son completamente ajenas a nuestra 
conciencia para que podamos regular mejor la mulitud de decisiones, elecciones, y datos 
que manejamos en un día cualquiera. Su trabajo iene una gran relevancia para la psicología 
posiiva, sin embargo nadie está hablando de esto y mucho menos cómo se puede aplicar 
directamente para ayudar a la gente.
10
¿Alguien más?
Está Jamie Goldenberg de la Universidad del sur de Florida, que es una invesigadora de la 
teoría del manejo del terror. Lo que resulta interesante es que ella aplica su teoría al sexo y 
a la noción de que una vez que reconoces la inalidad de tu existencia y los aspectos relacio-
nados con ella, esto afecta a cómo tratas a tu cuerpo en términos de dietas, sexo y senirte 
atraído o no por los sonidos y olores ínimos de otras personas. Es la misma idea de que las 
cosas que están fuera de nuestra conciencia nos están sesgando y jugándonos malas pasadas 
a lo que valoramos y a cómo nos comportamos. Y la psicología posiiva no está prestando 
la adecuada atención a los procesos inconscientes. Completar cuesionarios no lo va a solu-
cionar. Las respuestas que das cuando completas un cuesionario no van necesariamente a 
converger con lo que en verdad harías en una situación dada cuando hay múliples opciones 
disponibles.
¿Quéárea de la psicología posiiva le resulta diícil de entender? Es decir, ¿Cuál es el ver-
dadero campo de minas para los nuevos invesigadores?
Cualquier tema con una dinámica no lineal es complicado.
¿Puede ser más especíico?
Piensa en la raio 3:1 de Barbara Fredrickson [sobre las emociones]. Está basada en la noción 
de que las experiencias humanas y el comportamiento son dinámicos y no lineales. Pienso 
en la canidad de momentos dentro de un día cualquiera en una organización. Existen ecua-
ciones matemáicas que pueden ser calculadas cuando hay atracción, existen dos aspectos 
que atraen, uno atrae los momentos negaivos y otro que hace lo mismo con los posiivos. 
Dos a la vez. Es como si la psique de la persona tuviera dos vacunas. Y existe la noción según 
la cual si ienes una raio paricular de posiividad, es más probable que tu funcionamiento 
sea ópimo. Eniendo lo que acabo de decir, pero el modelo matemáico que conduce a este 
resultado está más allá de mi comprensión. ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento a la 
comprensión de la raio de los momentos más conscientes de una persona con los menos 
conscientes? ¿Cómo pueden estar fórmulas ayudar a la gente a usar su inito iempo y su 
energía de manera más sabia a lo largo de un día cualquiera? Teniendo en cuenta la noción 
de que hay ciertas proporciones, frecuencias y duración de las experiencias que conllevan 
resultados más exitosos, ¿cómo se pueden uilizar para comprender y mejorar la vida de las 
personas? Parece que existen fórmulas matemáicas para hacer frente a trayectorias de vida 
no lineales, pero no sé cómo calcularlas, por lo tanto no puedo plantearme las preguntas tal 
y como me gustaría hacerlas.
Si alguien quiere ser más feliz, ¿Cuál sería la mejor estrategia para incrementar su felicidad 
y su bienestar?
Los datos hablan claro acerca de considerar los beneicios que se obienen de apreciar cada 
situación tal y como viene. Es una combinación de la graitud y el mindfulness, son dos áreas 
que se superponen. La graitud supone reconocer de manera consciente los beneicios que 
recibimos y el mindfulness es un ipo de acitud abierta y recepiva hacia lo que sucede en 
cada momento. Ambos de manera conjunta, esta acitud, esta mentalidad, esa manera de 
guiar la conciencia, te permiten captar momentos pariculares y hacerlos permanecer en el 
presente, hacen que aumente la vitalidad y que se puedan recordar más adelante como algo 
que aumente nuestro estado de ánimo. Ahí es donde está la acción. 
11
En la psicología posiiva usted es conocido por sus invesigaciones en el campo de la curio-
sidad ¿Puede hablarnos un poco sobre la curiosidad?
La curiosidad es uno de los motores que hace que otros elementos de la psicología posiiva 
funcionen. No puedes uilizar tus fortalezas de manera diferente sin un proceso de clariicar 
cuáles son, así como saber cuáles son las situaciones que te permiten uilizarlas de manera 
eicaz. ¿Dónde tengo que modiicar mi comportamiento, mi mentalidad? Cuando le das la 
vuelta a ese análisis sobre cómo uilizar mejor tus fortalezas, estamos hablando de situar 
la curiosidad hacia nosotros mismos. Esto va en contra de cómo suele la gente deinir la 
curiosidad. Normalmente pensamos en la curiosidad como una forma de pensar hacia el 
exterior, algo incierto, una manera de afrontar esímulos externos, desde la gente hasta las 
situaciones. Y la razón de por qué la curiosidad, el campo de la curiosidad, iene ese poder 
tan duradero es porque la mayoría de la gente no piensa sobre cómo la curiosidad puede 
uilizarse como un rayo láser, en cualquier momento, y que la podemos dirigir hacia fuera o 
hacia nosotros mismos. Pasamos demasiado iempo intentando incrementar nuestro afecto 
posiivo que olvidamos los periodos de relexión y contemplación, y la importancia de clari-
icar cuáles son nuestros valores, qué es lo que nos importa, y lo que queremos, o sobre lo 
que queremos que permanezca en el planeta 100 años después. Esta acitud normalmente 
conlleva una experiencia posiiva si tenemos la voluntad de darle senido, pero la actual bús-
queda en sí misma, el estado emocional, es más inerte, es más neutral. Así, hay un terreno 
completo de invesigación y de teoría que todavía iene que ser analizado en términos de 
cómo puedes regular la búsqueda externa de senido y la búsqueda externa de más momen-
tos posiivos como si fueran bloques para vivir una buena vida, en comparación con el iem-
po que uilizamos para sinteizar cómo marchan las cosas y cuándo es adecuado moverse 
en la dirección de nuestros objeivos más profundamente valorados. La contemplación, la 
introspección, la curiosidad hacia uno mismo, y este completo sistema de signiicado vital 
son un terreno féril para el futuro de la psicología posiiva.
¿Cuál es una de sus grandes esperanzas relacionadas con el futuro de la psicología posii-
va? De aquí a cinco años ¿qué le gustaría que cambiara?
Intelectualmente hablando, creo que tenemos ya grandes cieníicos. Tenemos publicacio-
nes, tenemos puntos de anclaje. Estamos entrando en más territorios que cualquier otra 
área de la psicología en un periodo de diez años. Lo que no tenemos es gente con una aci-
tud escépica, “No estoy conforme con cómo se están haciendo las cosas y quiero coninuar 
construyendo un futuro lleno de nuevas ideas, nuevas teorías, nuevas formas de hacer las 
cosas mejor”, lo que supone en muchas ocasiones echar las cosas por ierra y empezar desde 
ahí. Ahora mismo, la psicología posiiva es demasiado armoniosa. Irónicamente, esa armonía 
sirve como punto fuerte y débil a la vez. Espero que de aquí a 5 años exista una valoración 
de los desaíos rigurosos. Se deben de afrontar aquellas ideas más interesantes, no importa 
el momento en el que aparezcan. Pero no intentando alcanzar la fama pisando a la gente, 
ya que todos estamos intentando construir la mejor obra maestra posible. Ahora mismo hay 
mucho miedo y desconianza generados por tener ideas que puedan desaiar a otras perso-
nas, sobre cómo abordar la ambigüedad relacionada con cuándo será el momento en el que 
esas ideas funcionarán. Casi todas las ideas psicológicas ienen puntos de inlexión y límites, 
allí donde no se obienen beneicios. Es necesario encontrarlos, y analizar ese terreno. La 
temáica de la psicología posiiva que está recibiendo más atención son las fortalezas, las 
emociones posiivas, la graitud, y esta atención recibida es exagerada. Eso es una conse-
cuencia común a muchos cambios de paradigma. Pienso que debemos valorar preguntas 
12
como ¿cuándo este ipo de cosas no se pueden aplicar? ¿Cuándo no funcionan? ¿Cuándo 
deben servir de andamiaje para otro proceso? Necesitamos analizar los constructos y las 
intervenciones como un tandem y como algo opuesto a ingredientes separados y aislados. 
Espero que los escépicos innovadores e integradores sean los representantes del futuro de 
la psicología posiiva, la gente que piensa con mayor complejidad y que desaían a las perso-
nas y a sus ideas y disfrutan en esa situación.
¿Qué tema piensa usted que será el más importante en los siguientes cinco años?
Ya está presente en la psicología: los procesos más allá de nuestra conciencia y atención. 
Es algo que ya está sucediendo bajo el paraguas de la neurociencia social. ¡Creo que es una 
buena manera de describir el mundo! No estoy lo suicientemente seguro de lo que se está 
haciendo para mejorar el bienestar de las personas. Pero reconozcamos que la mayoría de 
las cosas que hacemos en la vida ocurren más allá de nuestra conciencia, este reconocimien-
to por sí solo puede mejorar la vida de la gente. 
¿Hay algo más que quiera comentar o que podría ser úil o interesante para alguien que 
está comenzando a conocer el campo de la psicología posiiva?
Para ser un buen profesional o un buen cieníico en esta área necesitas empezar con la 
psicología, y después escoger temas que estén dentro de los objeivos de la psicología posi-
iva. La idea de ser un psicólogo posiivo, entendida como gente especializada en psicología 
posiivadesde el primer momento, me preocupa porque tenemos ideas geniales desde hace 
cien años que podrían perderse rápidamente si intentamos empezar de nuevo exisiendo ya 
un cuerpo de conocimiento. Construyamos sobre lo que ya hicieron nuestros antecesores. 
13
Sonja Lyubomirsky
Sonja Lyubomirsky es psicóloga, invesigadora, profesora de psicología en la Universidad de 
California, Riverside y editora de la revista Journal of Posiive Psychology. Ha pasado la ma-
yor parte de su carrera invesigadora estudiando la felicidad humana y es autora del popular 
libro La ciencia de la felicidad, en el cual se describen estrategias basadas en la invesigación 
cieníica que se pueden uilizar para aumentar la felicidad.
En términos generales, ¿Cuáles son las caracterísicas disinivas de la psicología posiiva?
La psicología posiiva trata sobre qué aspectos hacen que la vida merezca la pena. Es sobre 
el lado posiivo de la vida. Antes de la psicología posiiva, la mayoría de los invesigadores 
se centraban en temas como la depresión, el divorcio, el estrés, cómo arreglar las cosas, y 
los psicólogos posiivos están más interesados no tanto en qué nos hace infelices, sino en 
aquello que nos hace felices. No en por qué la gente se divorcia, y sí en qué hace que per-
manezcan juntos. Mi propia invesigación es sobre “felicidad”, lo que realmente comencé a 
invesigar antes de que la psicología posiiva exisiera como tal.
¿Cuáles son los aspectos que la psicología posiiva ha conseguido hasta la fecha?
Quizás el mayor logro es que casi no iene que ser un campo propio nunca más, porque 
ahora muchos invesigadores están estudiando el lado posiivo de la vida. Si mira cualquier 
revista de presigio, como en mi campo, que es la psicología social y de la personalidad, una 
pequeña parte, a veces la mitad, de los arículos ienen algo que ver con el bienestar o el 
opimismo o algún otro tema posiivo. Así que, está impregnando a la psicología.
¿Puede contarme algo acerca de su trabajo en la psicología posiiva? ¿Es usted reconocida 
por su trabajo en el área de las intervenciones posiivas?
Comencé haciendo invesigaciones sobre la felicidad en 1989, eso fue hace ya bastante. Para 
darte un dato histórico, el primer día en la escuela de Stanford, conocí a mi tutor, Lee Ross, 
el cual es famoso por estudiar el conlicto y la negociación, nada que ver con la felicidad o 
la psicología posiiva. El primer día comenzamos a hablar sobre “¿qué era la felicidad?”, y 
“¿por qué unas personas son más felices que otras? En ese momento, la única persona, lite-
ralmente la única, que estaba estudiando la felicidad era Ed Diener, y él nunca lo denominó 
felicidad, él lo llamaba “bienestar subjeivo”. Él me dijo que en determinado momento lo 
empezó a llamar bienestar subjeivo porque iba a hacer una ponencia para la Universidad 
de Illinois y pensó que la “felicidad” era demasiado poco cieníico, y tuvo que encontrar un 
término más aceptable. En cualquier caso, Lee y yo empezamos a invesigar “¿Qué es lo que 
diferencia a las personas felices de las que no lo son?”, y eso ocupó los diez primeros años 
de mi carrera, desde el año 89 hasta el 99, eso es lo que hice: tratar de comprender por qué 
hay gente más feliz y otra que no. 
La mayoría de las invesigaciones eran correlacionales, así que los revisores a menudo me 
decían, “Vale, ¿qué le podemos decir a los lectores sobre cómo pueden ser más felices?”. 
Así, por ejemplo, en uno de mis estudios se sugería que la gente feliz tendía a compararse 
menos con los demás. Los revisores me llamaban y me decían, “¿Debemos decir a la gente 
que no se comparen con los demás, que no deberían entrar en el juego de la comparación 
social?” Y yo decía, “Bueno, ¡yo qué sé! No puedo decir eso porque todo lo que yo sé es que 
la gente feliz no lo hace, es solo un hallazgo correlacional”. Pensaba que la cuesión de cómo 
14
conseguías hacer que la gente hiciera eso, o cómo hacer para que la gente que fuese más 
feliz o se pareciera más a una persona feliz me parecía algo más aplicado. Pensé que no era 
una pregunta interesante a nivel cieníico. Era muy aplicada, y yo era esa cieníica básica 
interesada únicamente en la invesigación básica. Pero me di cuenta de que esa pregunta 
“¿cómo puede ser la gente más feliz?” o “¿puede la gente ser más feliz si una gran canidad 
de la felicidad está determinada genéicamente?, eran en sí mismas, preguntas realmente 
interesantes a nivel cieníico.
En 1999 me invitaron a una de las reuniones en Akumal, México, allí conocí a Barbara Fre-
drickson, Ken Sheldon, Laura King, Jonathan Haidt, y, por supuesto, Marin Seligman y Mike 
Czsikszentmihalyi. Fue cuando todos comenzamos a hablar, y dos de las personas que esta-
ban alli, Ken Sheldon y David Schkade, comenzaron a hablar conmigo acerca de cuándo la 
gente podría ser aún más feliz. Los cieníicos habían sido pesimistas acerca de si la gente 
puede cambiar su set point de felicidad. Así que, desarrollamos una teoría acerca de la fe-
licidad sostenible. Más o menos así comenzó mi trabajo con las intervenciones posiivas. 
Teníamos la teoría de que, sí, la gente puede ser más feliz, y entonces en los úlimos 10 años 
de mi carrera, junto con Ken Sheldon y más gente, hemos llevado a cabo varias intervencio-
nes basadas en la felicidad. Pero, de nuevo, mi interés no era solamente aplicado, no quería 
que la gente fuera más feliz -aunque lo consiguiera, era un beneicio secundario- sino que 
mi interés era más realmente el ver “¿Cómo la gente podía ser más feliz?” Estaba interesada 
en cuáles eran las variables que moderaban y los mediadores que subyacían al éxito de la 
consecución de la felicidad. El cómo y el por qué. Si la gente era más feliz, ¿por qué podían 
conseguirlo, y cómo lo hacían? Eso es lo que estamos tratando de averiguar con nuestras 
invesigaciones ahora mismo, buscar la raíz de los mecanismos psicológicos que permiten a 
la gente tener éxito a la hora de conseguir ser felices.
Si alguien viniera y le dijera que quiere ser más feliz ¿cuál sería su primer consejo?
¡Me viene mucha gente a preguntar justo eso! Escribí La ciencia de la felicidad, cuando mi 
objeivo era fundamentalmente condensar o resumir todo lo que sabíamos hasta la fecha, 
2008, sobre cómo ser más feliz. Lo que normalmente suelo hacer es recomendar 12 cate-
gorías o estrategias empíricamente demostradas que la gente puede uilizar para ser más 
feliz. Les doy, por supuesto, información detallada sobre cómo ser más agradecido, o cuidar 
las relaciones sociales, conseguir metas signiicaivas, y después hablo sobre la invesigación 
que apoya a las acividades o estrategias. Así que eso es lo que hago, hablarles sobre las 12 
estrategias que describo en el libro.
¿Hay algún ipo de nueva intervención interesante que nadie conozca de momento?
Hay varios estudios interesantes que estamos haciendo de los que te puedo hablar. Por 
ejemplo, un proyecto verdaderamente interesante en el que estamos trabajando es con Ro-
bert Plomin y su post doctoranda Claire Hayworth en Londres. Sabes que él es un geneista 
conductual, y que iene unos 10000 gemelos a los que está estudiando y siguiendo desde su 
nacimiento, casi todos los gemelos nacidos en 1990. Nosotros estamos estudiando a 2000 
de esos gemelos. Acabamos de terminar el primer estudio, que versa sobre una intervención 
basada en la felicidad con los gemelos. Todos ellos son gemelos idénicos, chicos y chicas, 
así que podemos responder a un montón de preguntas. En lo que estamos interesados es en 
entender las diferencias individuales en las respuestas de la gente a las intervenciones sobre 
la felicidad. ¿Cuáles de esas diferencias son genéicas? Porque algunas personas, cuando 
intentan llevar a cabo las estrategias propuestas en mi libro, las encuentran muy eicaces y 
15
consiguen ser más felices. Pero algunos no lo consiguen en el mismo grado que los otros, o 
realmente no logran ser más felices después de todo. ¿Qué porcentaje de esas diferencias 
individuales en las respuestas de la gente a las intervencionessobre la felicidad están gené-
icamente determinadas? Podemos poner a prueba esto gracias a la muestra de gemelos.
¿Cuáles de las intervenciones y estrategias basadas en la psicología posiiva piensa que 
funcionan realmente bien juntas?
Realmente no sabemos la respuesta a esa pregunta. Mis alumnos y yo estamos haciendo 
algunos estudios en los cuales, dentro de una intervención posiiva, tenemos a varias perso-
nas haciendo varias acividades al mismo iempo. Normalmente en los experimentos quieres 
tener todo muy bien controlado, así que estudias una única acividad cada vez. Acabamos de 
terminar un estudio en el que tuvimos gente pracicando la graitud y la bondad al mismo 
iempo; pero aún no tenemos los resultados disponibles. Mi respuesta general, sin eviden-
cia, es que lo que funciona bien conjuntamente es lo que acabarás uilizando. Una de las 
ideas de mi libro es el ajuste. Tienes que encontrar lo que te funciona y aquello con lo que 
te sientas más cómodo. Para i, podría ser un grupo de intervenciones, y para mi, podría ser 
cualquier otra cosa. Estamos probando esa hipótesis ahora mismo en un par de estudios.
¿Hacia dónde ve enfocada su invesigación en el futuro?
Todavía estamos haciendo pocas intervenciones para demostrar el “cómo” y el “por qué”. 
He mencionado el estudio de los gemelos. También estamos haciendo estudios con niños. 
Hicimos un gran estudio con un grupo completo de niños de primaria de Vancouver. Así que, 
pienso que es realmente interesante aplicar la invesigación a la gente joven. Mis amigos me 
siguen preguntando si voy a escribir un libro de “La ciencia de la felicidad para niños”, porque 
la gente quiere que sus hijos sean felices, así que realmente sí que quieren saberlo. No creo 
que el consejo sea tan diferente, pero tenemos que averiguarlo. Ya hay varios invesigadores 
analizando esa cuesión. Estamos haciendo un montón de trabajos de este ipo -aplicando 
las intervenciones en disintos contextos.
Otra línea de invesigación en la que estoy involucrada ahora mismo es sobre la adaptación 
hedónica. La adaptación hedónica es un obstáculo para la felicidad; es un obstáculo para las 
intervenciones basadas en incrementar la felicidad. Si te adaptas y acostumbras a las recom-
pensas o los beneicios de cualquier intervención que estés haciendo, éstas no serán exito-
sas. Ken Sheldon y yo tenemos una teoría de cómo funciona esta adaptación, y cómo puede 
impedirse, evitarse o prevenirse. Estamos probando esta teoría ahora. Hemos enviado un ar-
ículo con algunos compañeros sobre si es cierto que los padres son más felices que aquellas 
personas que no han sido padres. Hay un montón de arículos, un montón de información en 
los medios de comunicación sobre la idea de que los padres no son felices, y la mayoría de 
esta información viene únicamente de un estudio; así que, hicimos tres estudios realmente 
buenos, todos uilizando metodologías diferentes, que de manera conjunta quedaron muy 
bien. Todos los estudios arrojaron el mismo resultado, que es que los padres son más felices 
y ienen más senido vital que los que no son padres, en general, cuando están con sus hijos, 
y cuando no lo están. Estamos emocionados porque esta invesigación va realmente a echar 
por ierra el mito de que los padres no son felices. 
16
¿Hay algo más que no le haya preguntado o algún consejo que quiera añadir?
Hay ciencia más allá, creo que es realmente importante enfaizar esto, ya que la psicología 
posiiva se ha vuelto muy “popular”. Hay un montón de profesionales de la salud mental, 
coachs, así como médicos, especialistas en adicciones, funcionarios de prisiones, que están 
aplicando conceptos de psicología posiiva, y esto es genial. Pero necesitamos una ciencia 
que sostenga esas ideas, y por ello hay muchísima gente haciendo esta invesigación. Nece-
sitamos estar seguros que la gente lo sabe, y, como dije antes, ya no hace falta este campo 
porque ha permanecido en el pensamiento de la gente, y eso es importante. A aquellas 
personas, graduadas o universitarias, que están interesadas en el tema, les diría que lo más 
importante no es estudiar la psicología posiiva, sí lo es el obtener una rigurosa formación en 
estadísica y metodología y en psicología general, en cualquier área en la que estés interesa-
do, y luego aplicarla a la psicología posiiva. 
17
Alex Linley
Alex Linley es el director y fundador del Centro de Psicología Posiiva Aplicada (CAPP) del 
Reino Unido. Es reconocido internacionalmente como líder y experto en psicología posiiva, 
y trabaja en una consultoría organizacional, aplicando las fortalezas en las organizaciones. 
Alex ha escrito, colaborado, y editado más de 150 invesigaciones, capítulos de libros, y siete 
libros sobre psicología posiiva.
En términos generales, ¿cuáles son las caracterísicas disinivas de la psicología posiiva?
Una de ellas es el interés inherente en lo posiivo. Pero con ello no quiero decir que se vaya a 
ignorar lo negaivo, pero sí que presta más atención a los aspectos posiivos que el enfoque 
más tradicional. Creo que esto es muy importante porque solíamos uilizar un punto de vista 
que comprendía lo malo, y después, eliminando lo malo, realmente se crearía lo bueno, y no 
creo que eso sea así en todos los casos. Es mucho más importante si queremos promover lo 
bueno y lo posiivo, entender lo bueno y lo posiivo.
¿Cuáles son, hasta la fecha, algunos de los logros que la psicología posiiva ha conseguido?
El mayor logro de la psicología posiiva es haber dado una irme perspeciva posiiva a la 
psicología. Antes de la psicología posiiva, la psicología se había centrado en el lado negaivo 
de las cosas. La psicología parecía una disciplina bastante depresiva. Desde la llegada de la 
psicología posiiva, todo el mundo que está interesado en el lado posiivo de las cosas ha 
fundado una línea de invesigación. Creo que el logro más importante de la psicología posi-
iva es que ha legiimado el estudio de lo que está bien y lo que funciona en las personas, y 
luego también la creación de nuevas aplicaciones e intervenciones sobre la base del conoci-
miento de las personas que se mueven en un terreno posiivo y no sólo fuera del negaivo.
¿Cree que la psicología posiiva ha conseguido logros más allá de la psicología?
¡Sin duda alguna! El giro posiivo de la psicología ha legiimizado un interés más amplio en 
aspectos como la felicidad y el bienestar, como grandes ejemplos. Y podemos ser conscientes 
de estos cambios si consideramos ambos en la políica social del Reino Unido, y la economía 
en relación con lo que algunos economistas recomiendan que no perdamos de vista (siendo 
algo apoyado por el cambio hacia la economía conductual). De manera más amplia, progra-
mas como el de El gimnasio integral del soldado de Marin Seligman es un soberbio ejemplo 
de cómo puedes tener en cuenta algunos principios de la psicología posiiva y aplicarlos de 
tal manera que consigas marcar la diferencia de manera signiicaiva en la vida de la gente.
¿Cuáles son algunas de las críicas más lícitas hacia la psicología posiiva?
En primer lugar, es que en sus inicios la psicología posiiva ha ignorado algunas de las apro-
ximaciones posiivas que se conocían desde antes. La psicología humanista era bastante me-
nospreciada. Eso es algo que ya ha cambiado. Segundo, al principio había una percepción, 
aunque yo creo que eso no era cierto, según la cual la psicología posiiva estaba más centrada 
en lo posiivo, y que por lo tanto, no se podía hacer nada con lo negaivo, y, entonces, íbamos 
a hacer las mismas cosas que la psicología tradicional había hecho, únicamente mirar hacia 
un lado del coninuo. Cuando se hizo esa críica, hubo un grupo de personas que dijeron que 
en verdad el punto de vista de la psicología posiiva incorporaba lo negaivo también. Pero 
está probablemente más orientada al lado posiivo. Un tercer maiz es que, aunque esto no 
18
es especíico de la psicología posiiva, es la tensión entre la velocidad de la gente que buscar 
aplicaciones prácicas, y la de lagente que hace invesigación. Hay una opinión por parte de 
algunos sectores de la psicología posiiva que dicen que las aplicaciones se están desarrollan-
do demasiado rápido. Por otro lado, hay cientos de miles de personas que están trabajando 
de manera prácica que están probando cosas e intentando hacer algo que marque la dife-
rencia, y que simplemente no pueden esperar el avance de la invesigación para ponerse al 
día con lo que necesitan saber. Esto siempre ha sido así. Ambos posicionamientos necesitan 
informarse mutuamente; pero necesitamos reconocer que existen trayectorias muy dispares 
al igual que agendas muy disintas que tanto la invesigación como la prácica pueden aunar.
¿Qué área de la psicología posiiva encuentra usted más complicada o retadora?
Todavía hay montones de cosas que no sabemos, y todavía hay aspectos por descubrir sobre 
las fortalezas y sus disintas aplicaciones. Me parece algo muy interesante e intrigante, y 
obviamente es un área en la que yo mismo trabajo mucho. El paso a la neurociencia, mirar 
el lado neurocieníico de las cosas, es algo que está más allá de mi formación tradicional, es 
algo en lo que necesito trabajar duro para comprenderlo; pero es genial tener ese punto de 
vista sobre las cosas.
¿Puede darme más detalles de su trabajo en la psicología posiiva, paricularmente en el 
tema de las fortalezas?
Mi trabajo con las fortalezas comenzó hace ya iempo, hace diez años más o menos. Eviden-
temente yo estaba implicado con la psicología posiiva un poco antes, y observaba lo que 
este campo iba desarrollando; de manera amplia, estaba el trabajo que se estaba haciendo 
sobre la felicidad y el bienestar, el trabajo que se hacía, o se estaba empezando a hacer, con 
las fortalezas. Pensaba, en verdad, que había muchas personas trabajando en la felicidad y 
el bienestar, y menos con las fortalezas; así que, vi las fortalezas como algo clave con lo que 
podríamos conseguir felicidad y bienestar. Esa era una de las áreas que parecía tener mu-
cho potencial de aplicación. Así que comencé por pensar cuáles eran las fortalezas, y escribí 
varios arículos, probablemente hacer cinco o seis años ya, con deiniciones tentaivas de lo 
que podemos considerar como fortalezas. Una de las cosas de las que me di cuenta fue que 
el requerimiento de energía que precisaban las fortalezas era íntegro, y mientras era implíci-
to en algunas de las teorías que se habían formulado, nadie había elaborado un marco teó-
rico, así que fue algo con lo que nos pusimos a trabajar. Y después, más o menos de manera 
simultánea, comenzamos a trabajar con la prácica, y empecé trabajando con la compañía 
de seguros Norwich Union, ahora conocida como Aviva, y encontramos resultados muy efec-
ivos a la hora de seleccionar gente en función de las fortalezas que tenían, uilizamos una 
metodología de entrevistas basadas en las fortalezas. Así que, nuestro trabajo invesigador y 
nuestro trabajo prácico iban de la mano. A menudo poníamos en marcha ideas que uiliza-
mos para aplicar a nuestro trabajo, en la prácica, en torno a aspectos como la evaluación y el 
desarrollo y la gesión del rendimiento, pero, a parir de esas ideas, formulábamos preguntas 
que queremos examinar más rigurosamente o más empíricamente. El ipo de cosas que esta-
mos mirando ahora es el diseño de estudios sobre cómo las fortalezas te ayudan en la conse-
cución de metas, pero también estamos analizando algo sobre las fortalezas fundamentales. 
Por ejemplo, estamos diseñando un estudio en el que estamos examinando el papel de la 
autenicidad, la atención plena, la valoración orgánica y ese ipo de conceptos relacionados 
con las fortalezas. Y por supuesto, seguimos con los estudios de validación del Realise2.
19
¿Hay algún ipo de estudios o de conocimiento sobre las fortalezas que le gustaría subrayar 
por ser paricularmente interesantes?
Ahora hemos hecho algún trabajo sobre “la detección de fortalezas”, y hemos desarrollado 
la Escala de detección de fortalezas, y hemos confrontado ésta con el Realise2, para ver si los 
“detectores de fortalezas” ienen un peril de fortalezas paricular. Parece que hay un mon-
tón de caracterísicas que parecen deinir a un detector de fortalezas, pero ienden a estar 
relacionadas con la moivación para la ideniicación de fortalezas, las situaciones en las que 
esto se hace, y la frecuencia con la que se lleva a cabo, y luego, por supuesto, lo que haces 
con ese conocimiento. Empezamos a invesigar esto para ver si podíamos ayudar a la gen-
te a desarrollar su habilidad para detectar fortalezas en los demás en contextos naturales. 
Añadido a esto, validamos esta escala junto con la Realise2, y nos mostró que las fortalezas 
“conector”, “acivador” y “retroalimentación” fueron las fortalezas clave que predecían la 
capacidad para detectar fortalezas por encima de otros dominios.
¿Cuál es su mayor aspiración con respecto a la psicología posiiva?
Mi mayor aspiración para la psicología posiiva es que coninúe creciendo, y que este creci-
miento inluya de alguna manera en las aplicaciones y en la políica. La invesigación básica 
necesita coninuar a su ritmo, con la oportunidad real para los psicólogos posiivos de mo-
verse hacia áreas donde la psicología posiiva suponga un impacto para mejor de carácter 
sostenible, signiicaivo y duradero en la vida de los demás. Creo que eso es más probable 
que suceda, tristemente, no desde ningún estudio de invesigación individual; sino desde da-
tos y un cuerpo de conocimiento, y, a coninuación, cuando ambos se traducen a la prácica. 
Cuando el trabajo se hace con grandes organizaciones, donde ienes el potencial de impactar 
en las vidas de miles de personas, o en la forma en la que se informa sobre el desarrollo de 
la políica social, o si se trata de proyectos como el Gimnasio integral del soldado que Mar-
in Seligman ha desarrollado conjuntamente con el ejército de EEUU, este ipo de aspectos 
realmente ayudan a la psicología posiiva a dar pasos que van más allá que ser una disciplina 
meramente académica básica a ser algo de mucho potencial para marcar la diferencia. Y esa 
sería mi mayor aspiración para la psicología posiiva, que siga así para lograrlo.
¿De qué disciplina piensa que la psicología posiiva puede aprender para seguir adelante?
Mi insinto me dice que de la economía. Con razón o sin ella, los economistas han dispuesto 
de la medida de la políica durante muchos años, muchos, y los términos económicos han 
dado forma a gran parte de lo que sucede en la políica. Pero hay enormes oportunidades 
para mezclar la psicología y la economía. Lo estamos viendo en cosas como la economía 
conductual, donde los economistas reconocen que la gente no son actores tan lógicos ni ra-
cionales que siempre se asumieron desde los modelos económicos, y, en vez de eso, hemos 
tomado decisiones emocionales irracionales basadas en un conjunto de factores diversos. 
Durante algunos años, esto fue ignorado por parte de los economistas, y los psicólogos se 
burlaban de ellos diciendo que su modelo era muy malo. Pero ahora la psicología posiiva y 
la economía deben ir un poco más unidas para empezar a decir “Bien, ¿qué podemos aplicar 
de la psicología a los modelos económicos que nos ayude a predecir mejor cómo la gente se 
comportará y responderá ante disintas situaciones?” Una vez que tengamos este modelo, 
seremos capaces de dar forma a las intervenciones políicas de una manera más coherente 
con lo que la gente de manera natural hace. Hay una enorme oportunidad aquí, y creo que 
es apropiado en este momento tener en cuenta el trabajo de Daniel Kahneman, el cual fue 
una persona clave a la hora de desarrollar el modelo de economía conductual.
20
¿Cuál será el nuevo tema estrella de la psicología posiiva en los próximos cinco años?
¡Esa es la pregunta del millón! Me imagino que tendrá que ver con una de estas dos cosas. 
Podría ser un enfoque basado en la neurociencia. Hay algunas ideas clave que vienen de la 
comprensión del funcionamiento del cerebro. Esto es importanteporque, tan pronto como 
puedes empezar a hablar sobre las cosas a nivel del cerebro, la gente se lo empieza a tomar 
en serio y piensa que lo que dices debe de ser verdad. Es una manera de atraer la atención 
de la gente. El segundo tema es algo que iene un enorme potencial. Fui a ver la charla de 
Marin Seligman en la Casa del Parlamento, en julio [2011], y una de las cosas que él dijo 
fue que estaba trabajando para desarrollar un algoritmo con la gente ipo Facebook y Goo-
gle para ser capaz de realizar un mapa de palabras relacionadas con la felicidad de nuestro 
léxico, y las cosas que la gente escribe en los e-mails, en el tablón de Facebook, en el tablón 
de enlaces de páginas web, este ipo de cosas. Así que, aprovechando el potencial para la 
recogida en iempo real y el análisis de datos uilizando las nuevas tecnologías sociales que 
tenemos a nuestra disposición, y combinándolo con una sólida base de teoría psicológica, 
nos podría llevar a dominios que ni siquiera hemos imaginado hasta ahora.
¿A quién admira más, ya sean profesionales o académicos?
Sin ninguna duda, el primero de la lista iene que ser Marin Seligman por todo lo que ha 
hecho para que este campo se desarrolle. Y aún más, ha hecho lo que nunca he visto que 
un psicólogo hiciera, el uilizar la psicología posiiva, aplicarla y hacer que tenga impacto y 
marque la diferencia. Ha tenido un enorme impacto en el desarrollo de la políica social del 
Reino Unido, pero también en otros países, como el programa Gimnasio integral del solda-
do que mencioné antes. Son una serie de cosas que le hacen sobresalir tanto en mi mente 
como alguien a quien admiro enormemente. La segunda persona de esta lista sería Barbara 
Fredrikson, por los masivos descubrimientos que ha hecho para comprender las emociones 
posiivas. Su teoría de construcción y expansión de emociones posiivas, es una de las teorías 
que destacan en la psicología posiiva. La tercera persona sería Chris Peterson por su conoci-
miento, pero también por su carácter y su personalidad, la forma en la que lleva la psicología 
posiiva a la gente y por hacerla real. Echo un vistazo a sus libros, y a sus comentarios del 
blog, para ver lo que realmente ha hecho. Finalmente, otra persona sería Mike Csikszentmi-
halyi, simplemente por ser un erudito. No creo que haya nadie más en la psicología posiiva 
que sepa más acerca de diferentes campos de estudios de la historia del pensamiento y la 
ilosoía y este ipo de cosas, además de tener un carácter tranquilo e increíble.
¿Cuál sería un consejo que usted daría a aquellos que se inician en la prácica o en la inves-
igación relacionada con la psicología posiiva?
Sería diferente en función de cada persona. Para un invesigador, mi consejo es encontrar un 
área que sea interesante y en el que la persona esté interesada, para que pueda mantener 
ese interés y entusiasmo mientras trabajas en ello. Podría ser estratégico también y encon-
trar un área en el que no se haya hecho prácicamente nada, y piense que es muy probable 
que su importancia aumente, y sea algo que le ayude a crecer a nivel personal. Eso es algo 
que yo fui capaz de hacer, estar involucrado con la psicología posiiva desde el principio. Para 
un profesional, mi consejo sería ampliar su perspeciva en lo que esté trabajando. Es muy 
fácil quedar atrapado por las mejores prácicas, lo que iene que ver con lo que se ha hecho 
antes. Pero realmente lo que mueve el mundo es la oportunidad de innovar, y no el quedarse 
ijado a aquello que se ha hecho antes. Soy un gran defensor de usar lo que llamamos “el 
mejor juicio”: entender la literatura, saber sobre las invesigaciones y hallazgos del momen-
21
to, pero estar preparado para asumir todo esto, ir más allá de lo que ya se sabe, este es mi 
criterio en cuanto a lo que sería lo mejor que se podría hacer en determinada situación. Así 
es como se han conseguido un montón de innovaciones y el desarrollo de metodologías de 
evaluación, desarrollo y gesión del rendimiento en torno a las fortalezas. Todo esto deriva 
de entender el terreno, y después estar preparados para adaptarnos y aplicarlo de manera 
prácica -incluso cuando no haya un estudio especíico que hable de ello. Hemos hecho mu-
chas invesigaciones prácicas que siempre acaban siendo publicadas en revistas cieníicas. 
22
Ed Diener
Ed Diener, más conocido como el “Doctor de la Felicidad”, es profesor disinguido Joseph 
R. Smiley de Psicología de la Universidad de Illinois y es cieníico senior de la organización 
Gallup. Tiene más de 300 publicaciones, unas 200 tratan sobre la psicología del bienestar, y 
es uno de los psicólogos más citados, con más de 30000 referencias.
En términos generales, y según su opinión ¿cuáles son algunas de las caracterísicas deini-
torias de la psicología posiiva?
Una de las caracterísicas que deinen a la psicología posiiva es el deseo de estudiar los 
aspectos posiivos del comportamiento y funcionamiento humanos; aquellos aspectos de la 
vida que nos hacen felices, más pacíicos y más deseables, en general. Aunque hay algunas 
diferencias culturales en lo que se considera como un comportamiento deseable o bueno, 
hay ciento consenso también. En cualquier parte del mundo, la gente quiere ser feliz, estar 
con otras personas, tener sus necesidades cubiertas, desarrollarse y crecer, y tener respeto. 
La gente quiere amar y ser amada. Ese es el universo que estudiamos como psicólogos po-
siivos. Por supuesto hay gente que ha hecho estudios de ese ipo antes de la aparición de 
la psicología posiiva como tal, pero el nivel de interés mostrado fue mucho menor que el 
interés puesto en el comportamiento negaivo, en los problemas. La segunda caracterísica 
deinitoria de la psicología posiiva es que estamos tratando de construir una base cieníica. 
Mucha gente habla sobre el comportamiento posiivo, e intenta incrementarlo, desde los 
políicos hasta los líderes religiosos de las asociaciones juveniles. Eso por norma general es 
posiivo. Pero queremos algo nuevo, el estudio del comportamiento posiivo usando el mé-
todo cieníico. A medida que la ciencia crece, nos situaremos en posición de probar nues-
tras intervenciones cieníicas.
¿Puede contarme algo acerca de su trabajo en la psicología posiiva, paricularmente sobre 
el bienestar subjeivo y la felicidad?
Empecé estudiando el bienestar subjeivo, la “felicidad”, en 1981. Durante los 10 primeros 
años sólo había unos pocos pioneros trabajando en silencio en esta área, y recibimos poca 
atención. Formábamos parte de un área de invesigación atrasada. En los años 90 empeza-
mos a recibir más atención, y más invesigadores entraron en este campo. A inales de los 
90 la psicología posiiva fue fundada gracias a Marin Seligman y otros colaboradores, y se 
invesigó más en nuestro terreno. En otras palabras, la psicología posiiva, tanto a nivel in-
vesigador, como en la prácica, apareció antes de que surgiera como tal, pero el movimiento 
le dio a esta invesigación un gran impulso. De repente, la atención y el interés se dirigieron 
a estos temas de invesigación posiivos. Inicialmente, usamos el muestreo de experiencias 
como técnica a principios de los 80 para estudiar el estado de ánimo de la gente a lo largo 
del iempo y las situaciones. En esa época había mucho interés en los factores demográicos 
como el nivel de ingresos y el sexo, pero prestábamos una cautelosa atención a la persona-
lidad y cómo afectaba a la felicidad de la gente. Examinábamos un amplio rango de rasgos 
de personalidad como la extraversión y la autoesima, pero también mirábamos las metas 
y aspiraciones de la gente, y las comparaciones sociales. En los 90 empezamos a mirar de 
manera más sistemáica la cultura para ver si había sociedades más felices, y cuándo los mis-
mos factores predecían el bienestar en culturas diferentes. No solamente encontramos so-
23
ciedades que tendían a ser más felices de lo que uno podía esperar, como los países lainoa-
mericanos, si no que también encontramos que ciertas variables predecían de maneramás 
contundente la felicidad en algunas culturas frente a otras. Por ejemplo, mi hija Marissa y yo 
encontramos que la autoesima es un fuerte predictor de la saisfacción en las naciones in-
dividualistas, frente a las colecivistas. Hemos prolongado estas líneas de invesigación hasta 
la actualidad, pero también hemos empezado a mirar más cautelosamente los resultados 
sobre bienestar subjeivo, ¿Es la gente feliz más saludable, produciva y iene mejores rela-
ciones sociales? Lo que encontramos me sorprendió. No solamente la felicidad es un estado 
placentero, sino que en la mayoría de sus formas, es algo paricularmente úil. Por ejemplo, 
la gente feliz es más saludable y vive más iempo. Tiene mejores relaciones sociales y su 
matrimonio es más duradero. Paricipa con mayor frecuencia como voluntarios, son mejores 
ciudadanos en el trabajo. Algunas de nuestras invesigaciones encuentran que hasta incluso 
ganan más dinero. Cuando comenzamos no era algo debido al efecto Pollyanna, yo mostraba 
mi escepicismo hacia algunas de las airmaciones hechas sobre los beneicios de la felicidad. 
Por supuesto, algunas de ellas han sido exageradas, pero en general, me he convencido de 
que un estado de felicidad general es algo bueno en términos de una vida exitosa.
¿Hay algún estudio o alguna conclusión nueva sobre la felicidad que le gustaría destacar?
Estamos averiguando cada vez más y más cosas sobre la felicidad en el mundo. Hace dos 
décadas se sabía muy poco. Ahora sabemos mucho sobre las culturas que son felices y las 
que no lo son, y algunas de las causas. Por ejemplo, sabemos que no tener cubiertas las 
necesidades básicas está relacionado con una baja saisfacción vital, y que la corrupción y 
otras interacciones sociales que generan desagrado se relacionan con bajos niveles de sen-
imientos posiivos. También sabemos que un nivel de ingresos alto está asociado con alta 
saisfacción vital en muchos países, otros factores son la salud y la paz también conllevan 
una alta saisfacción vital. Un aspecto interesante es que algunos de los predictores de la feli-
cidad son universales, como tener las necesidades básicas cubiertas, y tener gente con la que 
puedes contar. Pero hay otros predictores de la felicidad que parecen ser más importantes 
en unas culturas que en otras. La autoesima es un predictor más importante en las culturas 
individualistas que en las colecivistas, por ejemplo. Otra área de invesigación de la que 
estoy orgulloso es el desarrollo de nuevas escalas para poder uilizarlas desde la psicología 
posiiva, y la invesigación que muestra la validez de estas escalas. Primero desarrollamos 
escalas que evaluaban la saisfacción vital, y demostramos que esta escala tenía un alto ni-
vel de iabilidad y validez. También desarrollamos una medida para evaluar senimientos y 
emociones. Se diseñó una escala muy breve para evaluar el lorecimiento humano mediante 
el registro rápido de los senimientos de que la vida iene senido, de que la gente iene el 
apoyo de la familia y de los amigos, y así sucesivamente. La escala es muy corta, así que se 
puede añadir en estudio sin que lleve mucho iempo su aplicación. Todas las escalas están 
disponibles en mi página web.
¿Cuál es el acontecimiento relacionado con la psicología posiiva del que se siente más 
orgulloso?
Recientemente he recibido el Premio Cieníico Disinguido de la Asociación Americana de 
Psicología, lo cual fue muy reconfortante. Pero de los momentos de los cuales estoy más or-
gulloso no son solo las entregas de premios, sino de ver lo que mi familia y mis estudiantes 
han conseguido. Mi mujer y tres de mis hijos son psicólogos, y eso es algo muy importante 
para un padre. Nunca hemos intentado convencer a nuestros hijos para que fueran psicó-
24
logos, y nunca se lo mencionamos. Pero cuando ellos veían lo mucho que nos gustaba esto, 
eso les llevó a ser psicólogos. En términos de la formación de estudiantes, muchos de ellos 
se están volviendo estrellas. Están haciendo importantes invesigaciones y consiguiendo mu-
chas cosas. Después de las invesigaciones, algunos de ellos son editores de revistas cieníi-
cas y directores de departamentos. Eso me llena de gozo.
¿De qué disciplina piensa usted que la psicología posiiva puede aprender más para seguir 
adelante?
Podemos aprender de cualquier disciplina, desde la neurociencia, hasta la antropología y 
la sociología. Pero la disciplina de la que estoy aprendiendo un montón es de la economía, 
y esto me sorprende. Los economistas han estado sobreesimando la importancia del di-
nero en la felicidad. Sin embargo, necesitamos el dinero en el mundo moderno para tener 
nuestras necesidades cubiertas y desarrollar y hacer cosas interesantes. Así que, el dinero 
puede ser beneicioso para la felicidad. Pero lo que he aprendido de los economistas es el 
tener una aproximación objeiva a los problemas y a los datos. A menudo en la psicología 
posiiva pensamos que ya sabemos la respuesta a las preguntas, o que tenemos la respuesta 
de las insituciones. Lo que me da miedo es que la psicología posiiva sea una provincia de 
personas con buena intención y con fuertes opiniones, pero sin base cieníica. Me he dado 
cuenta de que los economistas realmente miran con objeividad los datos, y que a menudo 
son bastante objeivos sobre eso. Admiro ese aspecto de los economistas.
La psicología posiiva se ha aplicado a la salud, la educación, el ejército, la terapia, y más 
recientemente a nivel gubernamental con especial atención a la evaluación. ¿Qué es lo 
siguiente? ¿Hay algún área en la que la psicología posiiva esté empezando a moverse y a 
ganar terreno?
Una aplicación realmente importante es la encuesta nacional del bienestar. Marin Seligman 
y yo hemos reavivado el interés en esto con nuestro arículo de 2005, “Más allá del dinero” 
(Beyond Money) (publicado en Psychological Science in the Public Interest). Argumentába-
mos que los gobiernos necesitan medir varias formas de bienestar psicológico como com-
plemento de las mediciones económicas que todos los gobiernos ienen. La gente presta 
atención a lo que se evalúa, y justo ahora que la economía de los países reciben esa estrecha 
vigilancia. De hecho, creo que la economía recibe el 90% de la atención de los políicos y de 
las noicias. Las encuestas nacionales sobre bienestar deben ser capaces de aportar un pun-
to de vista más amplio sobre la calidad de vida y cómo están los ciudadanos.
Vemos progresos en todo el mundo. El primer ministro del Reino Unido anunció que el bien-
estar sería un asunto del gobierno, y estableció una serie de sencillas medidas que serían 
administradas en su país. Otros países están haciendo lo mismo, y la Organización Europea 
para la Cooperación y el Desarrollo (OECD) está elaborando un grupo de medidas protoípi-
cas. Creo que este es el mayor avance de la psicología posiiva aplicada. Medir el bienestar 
puede no parecer algo tan apasionante como salir fuera e intervenir para hacer que la gente 
sea más feliz o más virtuosa. Sin embargo, las encuestas nacionales prometen tener un efec-
to amplio. Como instrumentos capaces de captar el interés de una población entera, pueden 
aportar los niveles de disintos ipos de cambio en la sociedad que van más allá del trabajo 
individual de los psicólogos posiivos. Tengo los dedos cruzados. 
25
¿Cuál es una de las aspiraciones que iene con respecto a la psicología posiiva?
Mi mayor deseo para la psicología posiiva es que no sea algo de culto o una asociación. 
Demasiado a menudo los psicólogos posiivos miran el trabajo de otros psicólogos posiivos, 
más que mirar más allá y echar un vistazo al trabajo relevante de otros que no pertenecen 
al foro de la psicología posiiva. Con demasiada frecuencia, la gente observa a un puñado 
de líderes preguntando qué es la psicología posiiva, y lo que los psicólogos posiivos opinan 
de cierto tema. En lugar de eso, necesitamos examinar de manera conjunta lo que dicen los 
psicólogos posiivos y lo que otras personas que han estudiado el tema ienenque decir. Hay 
una gran canidad de material valioso sobre la psicología posiiva que proviene de gente que 
no forma parte de la psicología posiiva. Si no prestamos atención a su trabajo, la psicología 
posiiva jamás avanzará. 
¿Cuál sería el consejo que usted daría a los estudiantes, invesigadores y profesionales de 
la psicología posiiva?
Tengo dos consejos en mente para los aspirantes a ser psicólogos posiivos. Primero, a pe-
sar de que el trabajo en esta área es diverido, conlleva mucho trabajo duro y persistencia. 
Algunas personas entran en la psicología posiiva pensando que van a encontrar respuestas 
mágicas y rápidas. En vez de eso, en un campo de desarrollo como éste, estamos buscando 
respuestas, y esto requiere un trabajo profundo y duro. Mi segundo consejo es que constru-
yan su propio trabajo basándose en la ciencia. Que escuchen lo que los psicólogos posiivos 
dicen, pero que siempre mantengan un punto de vista críico y escépico. Que aprendan a 
pensar por sí mismos. Veo mucha gente joven que quiere encontrar lo que los líderes de la 
psicología posiiva piensan, de esa manera encontrarán la verdad. No estamos en este punto 
todavía. Necesitan escuchar a los expertos, pero también mirar a los resultados y pensar por 
sí mismos. 
26
Michael Steger
Michael Steger es profesor asistente de los programas de Psicología Social Aplicada y de 
Consejo Psicológico de la Universidad Estatal de Colorado y está involucrado en el campo de 
la psicología posiiva desde hace 10 años. La invesigación de Mike se centra en los funda-
mentos y los beneicios de una vida signiicaiva, y también es muy conocido por desarrollar 
el ampliamente uilizado Cuesionario de Senido Vital.
¿Qué le llevó a interesarse por la psicología posiiva?
Mi interés comenzó con el tema del “signiicado”. Me pareció una cosa bastante idealista. Me 
consideraba un poco contra-cultural, tenía poca esperanza de ser capaz de encontrar alguna 
herramienta que me pudiera ayudar a moivar a la gente a encontrar una forma diferente 
de vivir, un poco más acorde a valores colecivistas. Así que, me topé con el “signiicado”. 
Apenas había comenzado a leer sobre el signiicado cuando me encontré con un amigo que 
me dijo “Hey, aquí hay una buena conferencia para i, deberías ir a verla”, fue a la Segunda 
Conferencia sobre Psicología Posiiva la primera a la que asisí.
¿Cuánto iempo lleva interesado en la psicología posiiva?
Tan pronto como la descubrí, esto es, allá por el año 2002. Así que llevo diez años interesado 
en la psicología posiiva. 
Teniendo en cuenta su carrera en la psicología posiiva ¿cuáles son para usted algunos de 
los sucesos clave?
Los sucesos más importantes para mí fueron las tempranas inluencias de disintas personas. 
Una fue mi asesora, en la Universidad de Minnesota, donde lo tradicional es la evaluación. 
Ella me invitó a evaluar la medida del signiicado y lo hice, uilizando todas las herramientas 
disponibles para desmigarlo al máximo, y, no fue bien. No me gustaron ninguna de las me-
didas y señalé algunos fallos que otras personas también ideniicaron. Así que, ella me dijo 
“Aquí en Minnesota, lo arreglamos, así que, este será tu próximo proyecto”. Así que diseñé la 
Escala de Signiicado Vital. El siguiente logro fue que Marin Seligman la subiera a su página 
web de Auténica Felicidad. Para mi, como estudiante licenciado en aquel momento, me hizo 
senir como si en verdad estuviera haciendo ciencia en esa área y me hizo senir importante 
de alguna manera.
En términos generales, ¿cuáles diría usted que son las caracterísicas disinivas de la psi-
cología posiiva?
Para mí, la caracterísica más disiniva es que está dirigida por la ciencia. Capta una serie de 
aspiraciones atracivas que ienen las personas y de experiencias que la gente desea, y que 
son importantes y úiles. Pero lo que realmente nos diferencia de otras personas que buscan 
lo mismo iene que ser la ciencia.
¿Cuál es una de las grandes cuesiones que la psicología posiiva busca contestar?
¿Cómo podemos conseguir que la gente experimente lo mejor que se puede experimentar? 
Y la pregunta que estamos olvidando es ¿qué signiica esto?, ¿Qué es lo mejor que puede 
experimentar la gente? Y eso no es, de hecho, una pregunta empírica. Así que, ienen lugar 
un montón de batallas de valores y perspeciva; y ese sub-contexto es interesante para mí: 
27
que todos estamos yendo en la misma dirección, pero nosotros lo vemos, muchas veces, de 
maneras drásicamente diferentes. 
¿Cuáles diría usted que son los mayores logros de la psicología posiiva hasta la fecha?
Ha sido realmente increíble. Ha creado un espacio interdisciplinar que, originariamente, era 
únicamente interdisciplinario dentro de la psicología, con unos pocos economistas y un iló-
sofo. Ha crecido y ha captado tanto la atención invesigadora como de la prácica aplicada a 
lo largo de varias disciplinas, y ahora es ampliamente aceptada la noción de que podemos 
aprender cómo ser mejores. Eso ha sido un hecho remarcable. No creo que nadie lo viera 
venir justo después de los atentados del 11 de sepiembre en este país (Estados Unidos). 
Si estuviera a cargo de la psicología posiiva ahora mismo ¿Qué es lo que le gustaría cambiar?
Parece que un montón de gente de la psicología posiiva está fuertemente vinculada al lujo 
de dinero, y eso está bien, no tengo problema con eso. Sin embargo, en los inicios de la psi-
cología posiiva, se hizo un gran esfuerzo centrado en conseguir que los estudiantes pudie-
ran acudir a estas conferencias y permiirles conocer mentores que les permiieran arrancar. 
Un montón de estudiantes en esas primeras conferencias recibieron una beca de 500 dólares 
y no tuvieron que pagar ninguna cuota para asisir. Y entonces, estuvieron al lado de estas 
personas que admiran y sobre las que han estado leyendo. Solía haber una aproximación 
desde arriba hacia abajo para impulsar realmente nuevas y emocionantes ideas. La psicolo-
gía posiiva en algunos aspectos ha llegado al punto en el que la parte superior se maniene 
arriba, la mitad está justo en el medio, etc, y un montón de gente parece estar uilizando 
recursos de la psicología posiiva en sus propias áreas de interés, en lugar de volver de nuevo 
a su terreno para seguir espoleando el crecimiento. No sé si esto es una críica justa o no, 
pero siento que ser un estudiante de psicología posiiva ahora es algo mucho más caro y más 
aislado de lo que solía ser.
¿Cuál sería una de las aspiraciones que iene con respecto a la psicología posiiva?
Una de mis aspiraciones con respecto a este campo ha sido ya resuelta de diferentes ma-
neras. Cuando empecé y estaba tratando de buscar mi propio camino, realmente esperaba 
emocionado que se uilizaran a las personas que ienen inluencia para impactar de manera 
efeciva en la vida de la gente. Por un lado esto sí ha sucedido, con aquellas personas que 
están intentando ir de un siete a un nueve en una escala de diez puntos, en vez de la gente 
que está tratando de ir desde un menos dos a un tres, gente que no está sufriendo a niveles 
clínicos. Pero con estas personas que están en situación de desventaja social o económica, 
fuera de la gente que puede permiirse pagar mucho dinero para ser tratado o recibir sesio-
nes de coaching, creo realmente que hay un montón de cosas interesantes que sucederán 
en el futuro. 
¿Hay algo que destaque paricularmente en este campo?
Basándome en algunas experiencias recientes en Sudáfrica, hay un montón de modelos cul-
turales indígenas de gente que es increíblemente desfavorecida en comparación con los paí-
ses saludables del mundo; en los que hay algún ipo de homeostasis posiiva e inspiradora 
que se alcanza en medio de toda privación, brutalidad y falta de oportunidades. Lo que sería 
realmente genial para los países occidentales, originarios de la psicología posiiva, es añadir 
el creciente conocimiento indígena de los psicólogos de todo el mundo que trabajan dentro 
de su propio pueblo y lo que realmente funciona en estos lugares. Creo que vamos a tener