Logo Studenta

Las Computadoras y sus Dispositivos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las Computadoras y sus Dispositivos
Los microordenadores (micros) o las computadoras personales (PC) son unidades de autocontención con su propia CPU, y sus propios dispositivos de entrada y salida. 
Es normalmente usada por una persona a la vez, a veces las llaman PCs de escritorio ya que encajan justo en el mismo y en estos días hay cada vez más. Estas se están haciendo para secretarias, gerentes y las personas profesionales que necesitan llevar a una computadora con ellos en jornadas largas o a las reuniones. Las computadoras personales se están haciendo cada vez más poderosas y estas están siendo utilizadas en una amplia gama de campos, por personas comerciales, por amas de casa, por deportistas y mujeres, por casi todos.
Componentes
de la
Computadora
EL GABINETE
Probablemente es el componente (sí, componente, pues es parte imprescindible del equipo) que nunca especificamos a la hora de comprar un equipo. Si compramos un equipo de "marca" o compramos un equipo de una cadena de tiendas de informática, El Gabinete está servido, y raramente existe la opción de hacer algún cambio, excepto, en muy pocos casos, elegir entre un Gabinete de sobremesa o un mini/semi-tower o un tower. 
Comprar un buen gabinete es una buena inversión, pues probablemente será el componente de nuestro flamante y recién comprado equipo que más nos durará, por lo que no debemos tener reparos en comprar un Gabinete de buena calidad que tenga un precio ciertamente alto. 
Además un buen gabinete puede llegar incluso a aumentar la duración y las prestaciones de tu equipo. 
TAMAÑO 
SOBREMESA, MINI-TOWER, SEMI-TOWER, TOWER o FULL-TOWER: estas son las elecciones posibles. 
Si el ordenador va a ser utilizado en una oficina, encima de una mesa, lo ideal es SOBREMESA, por ocupar menos espacio, pero si la oficina está racionalizada y las mesas de trabajo bien adaptadas, ¿por qué no un semitower a media altura sobre una balda o una tower sobre el suelo? Uno de los errores más habituales es creer que un Gabinete sobremesa tiene menos posibilidades de ampliación: sí y no. Un Gabinete de sobremesa permite instalar el mismo número de tarjetas de expansión en sus slots ISA y PCI, pero sí que tiene menos bahías para unidades de CD-ROM y unidades de Backup (normalmente suelen tener tres) y menos espacio interno para discos duros internos adicionales (a costa de tener que instalarlos bloqueando las bahías externas). Como el ordenador de oficina no es tan propenso a la ampliación como al cambio de todo el equipo, esto no suele ser un problema. 
Lo que sí es cierto es que los ordenadores en formato sobremesa de los fabricantes de "marca" suelen tener menos posibilidades de expansión por medio de tarjetas, pues suelen utilizar una sola ranura en la placa (propietaria, por supuesto) a la que conectan una tarjetas llamada "Riser Card" en la que como mucho se pueden instalar 3 tarjetas de expansión. Sin embargo este tipo de ordenadores de "marca" suelen tener integradas en la placa base la tarjeta de sonido (sí la tienen, ¿no sería un poco molesta en una oficina?), la tarjeta gráfica (de calidad media, pero ¿quién piensa en facilitar la nueva generación de juegos en una oficina?) y en muchos casos la tarjeta de red. 
El gabinete SEMI-TOWER es la elección más acertada en la mayoría de los casos, con un tamaño ajustado y con suficientes posibilidades de expansión externa e interna. Sólo los aficionados al overclocking que además tienen muchos componentes internos (tarjetas, discos duros, etc.) instalados temerán, y con razón, un sobrecalentamiento. Además la potencia de la fuente de alimentación de estos gabinetes no está pensada para dos discos duros más un CD-ROM, más una grabadora, más un módem interno, más una tarjeta de sonido, más una aceleradora 3D, mas... Siempre tenemos la opción de comprar una fuente de alimentación más potente. 
El Gabinete SEMI-TOWER está imponiéndole hoy en día en detrimento de la MINI-TOWER, especialmente en formato ATX, por cuestiones de refrigeración del procesador, pues en muchos casos en El Gabinete minitower el chasis o la propia fuente de alimentación tapaba el procesador o incluso chocaba con él. Cuidado, en el formato SEMI-TOWER entran gabinetes del mismo tamaño que un MINI-TOWER y otras que poco tienen que envidiar a una tower. 
Los gabinetes TOWER y FULL TOWER están pensadas para servidores o estaciones gráficas en los que vamos a instalar gran cantidad de dispositivos, o para usuarios que se ven obligados a poner el ordenador en el suelo por falta de espacio (un gabinete más pequeño les obligaría a agacharse para insertar un disquete o un CD-ROM), o para usuarios que van a instalar gran cantidad de componentes y tienen miedo a que no circule bien el aire o a amantes del overclocking que desean espacio para que el aire circule y enfríe el procesador. 
Sin embargo, un gran tamaño no implica mejor refrigeración, a menos que El Gabinete esté abierto, porque si sólo contamos con la fuente de alimentación para refrigerar el interior, esto es a todas luces insuficientes: escojamos un gabinete con un ventilador adicional o al menos con la posibilidad de instalarlo, y mejor si son dos (una posterior y otro anterior). 
ESPACIO
Hablando de espacio EXTERNO. Si vamos a colocar nuestro gabinete encastrado en un mueble o una mesa, atención: la parte posterior del mueble o mesa debe de estar abierta, y si el mueble o mesa está pegada a una pared, debemos dejar al menos 25cm de espacio libre, y además unos 10cm por cada lado, para que se pueda evacuar el aire. En sxu defecto (el mueble ya está echo y no pensamos en ello al encargarlo) debemos colocar un ventilador en la parte frontal del equipo (sí El Gabinete tiene ranuras delanteras de salida de aire; hacérselas puede ser una chapuza y será mejor comprar otro gabinete) para que extraiga el aire interior. 
Hablando de espacio INTERIOR, un Gabinete de mayor tamaño no implica más espacio para trabajar cómodamente, más espacio para componentes, o mayor refrigeración. 
Para trabajar cómodamente normalmente mejor semi-tower o tower, pero fijémonos bien en la colocación de la fuente de alimentación (a veces está muy baja) y del soporte de los discos duros (a veces interfieren con muchos jumpers, el procesador, empeorando su refrigeración al no dejar espacio libre para desalojar el aire, los zócalos de memoria, etc.). A veces un Gabinete grande exteriormente tiene pocas bahías externas para su tamaño (CD-ROM, unidades de BACKUP, discos extraíbles, etc.) y en muchos casos el soporte de discos duros es pequeño. Debemos recordar que no se deben colocar los discos duros pegados, por cuestiones de interferencias (he visto casos de discos duros dañados inexplicablemente por esta razón) y de calor, pues los discos modernos, especialmente los de 7.200rpm o los SCSI, generan bastante calor y a veces es incluso recomendable instalarlos en una bahía con acceso externo dentro de un Gabinete con ventilador dedicado. 
Una posición frecuente últimamente para colocar el disco duro es encima de la fuente de alimentación; dos problemas: a veces el cable de datos no llega tan lejos (sobre todo en una tower) y además, en esa posición, ¿quién lo refrigera?. 
ACCESIBILIDAD 
En un Gabinete pequeño, podemos necesitar hacer malabarismos para ampliar la memoria o conectar un cable al canal IDE secundario. 
Un detalle que he observado muchas veces es que por la construcción de El Gabinete es imposible quitar el/los tornillo/s del lado derecho del disco duro cuando, por ejemplo, necesitamos configurarlo como esclavo o queremos cambiarlo de posición para instalar otro y que no esté pegado. Hay incluso gabinetes en los que el panel del lado derecho de El Gabinete no se puede quitar. 
Un Gabinete en la que se puedan quitar independientemente los paneles izquierdo y derecho es muy cómoda cuando abrimos el ordenador con frecuencia, e incluso para los amantes del overclocking que prefieren quitar el panel izquierdo para así no tener problemas de refrigeración,y además aporta rigidez a El Gabinete. 
TERMINACION 
Más de una vez me he cortado un dedo al intentar instalar o quitar un componente al rozar con una de las aristas de El Gabinete, o me he enganchado la ropa en un remache mal acabado. Comprobar que el metal está bien acabado y limado y que no corta. 
Y no digamos esos gabinetes que cuando están vacías parecen de alambre y se doblan a poco que hagamos un poco de fuerza. El peso es un buen dato (como en los relojes). 
FORMATO 
¿AT o ATX? Hombre, eso depende de la placa que vayamos a instalar. 
Sin embargo, hay gabinetes que soportan ambos formatos de placa base, por supuesto cambiando también la fuente de alimentación. Pero si vamos a invertir un buen dinero en un Gabinete y nuestra placa base es AT, conviene mirar este detalle, pues en un futuro no muy lejano prácticamente todas las placas base serán en formato ATX; de hecho ahora ya es difícil encontrar placas base para Pentium II en formato AT. 
Además, un buen gabinete trae distintas tapas para los conectores de teclado, ratón y puertos serie y paralelo, porque aunque las placas base deberían venir con la tapa, muchas no lo hacen. 
FUENTE DE ALIMENTACIÓN 
Obviamente una fuente AT para una placa AT y una fuente ATX para una placa ATX, aunque hay que tener en cuenta que muchas placas AT modernas tienen un conector adicional para fuente ATX, pero, remitiéndonos al apartado anterior, El Gabinete debe traer distintas tapas para los conectores, entre ellas una para conectores de placa AT. 
Aunque las fuentes de alimentación AT no suelen plantear demasiados problemas, si van a instalar un K6-2 se pueden encontrar con un extraño problema: a veces no se inicia el equipo, a veces se bloquea sin razón aparente, etc. Esto se debe en muchos casos a las estrictas tolerancias de voltaje de este procesador, especialmente en sus versiones más rápidas. Un Gabinete de cierta calidad y precio suele venir acompañada de una buena fuente de alimentación. 
En cuanto a las fuentes ATX, no todas son iguales. Las primeras unidades no eran más que una conversión de una fuente AT. Estas fuentes se distinguen fácilmente, pues en vez de introducir aire en el equipo. Una fuente de alimentación ATX moderna introduce aire del exterior al equipo y el ventilador se encuentra normalmente en el interior dirigido hacia el zócalo del Pentium II o K6-2, para ayudar a su refrigeración. 
Algunas placas base ATX tienen problemas similares a los mencionados antes para algunas placas AT (errores al iniciar, cuelgues, etc.), debido a que necesitan una fuente de alimentación que cumpla las especificaciones ATX 2.1, con unas tolerancias de voltaje muy ajustadas. Estas fuentes de alimentación tienen además una ventaja adicional: incluyen un conector para la placa base de modo que en modo ahorro de energía (SUSPEND y DOZE) el ventilador de la fuente de alimentación se detiene, con la consiguiente disminución de consumo y ruido, con lo que no es tan molesto dejar el equipo encendido 24horas al día de modo que "despierte" automáticamente en caso de que el módem reciba una señal (especialmente útil cuando el PC se utiliza como FAX). Otra ventaja de estas fuentes es que permiten, en algunos modelos de placas base, encender el equipo pulsando la barra espaciadora del teclado, sin tocar el botón (esto sí que es innecesario). 
En cuanto a los vatios, hoy en día lo normal son 230W, pero si vamos a instalar un par de discos duros, un lector de CD-ROM y una grabadora, un módem interno, una tarjeta de sonido, una tarjeta SCSI, una tarjeta de red, una unidad de cinta, etc., y además el monitor toma la alimentación desde la propia fuente de alimentación, seguro que vamos a tener problemas: discos que no arrancan o tardan en hacerlo, dispositivos que fallan, e incluso daño a algunos componentes. En el mejor de los casos la escasez de vatios afectará a las prestaciones del equipo (¡No es broma!) sin que nos demos cuenta. 
En primer lugar, lo mejor es conectar el monitor directamente a la red eléctrica (el único problema es acordarse de apagarlo al apagar el equipo), pero mejor que nada es exigir una fuente de 300W. 
Además, la fuente de alimentación debe tener suficiente número de conectores de alimentación para todos los dispositivos que puedan necesitarlo, al menos 5 grandes (discos duros, unidades CD/DVD, unidades de backup) e igual número de pequeños (disqueteras, unidades de backup). 
MONTAJE 
A poco que nos guste experimentar un poco con nuestro equipo o actualizarlo nosotros mismos, agradeceremos un Gabinete que tenga una bandeja de montaje de placa base móvil. No me refiero a esos gabinetes con un panel de placa base desmontable por el lado derecho de El Gabinete quitando tornillos, si no todo un conjunto de armazón (incluidas ranuras para slots de expansión y tapas de conectores) que se desplaza hacia atrás como por unos carriles. 
Existen muchos gabinetes que no necesitan tornillos para su montaje, ni siquiera para las tarjetas de expansión, que se sostienen con un artilugio plástico. Para un ordenador de oficina, tornillos, llave e incluso anilla de anclaje al escritorio para evitar que se abra y algún avispado aproveche para actualizar su ordenador doméstico; para un usuario particular, cuantos menos mejor, pero si realmente no se va a abrir y cerrar el equipo con frecuencia, ¿qué más da?. 
Recordar que un Gabinete sin un ajuste firme vibrará fácilmente siempre nuestro CD-ROM sea muy rápido o no esté del todo bien equilibrado o con ciertos CDs que regalan las revistas y del transporte se alabean ligeramente. Existen gabinetes que tienen una especie de presillas metálicas para absorber vibraciones. 
ERGONOMÍA 
No me refiero a si el diseño de El Gabinete es bonito, lo cual es también un factor a tener en cuenta, sobre todo si queremos impresionar a las amistades que no entienden de hardware, o queremos mantener un ambiente moderno, clásico y vanguardista en toda la habitación donde reside el equipo. 
Cuando hablo de ergonomía, hablo de facilidad de manejo: un botón de reset que no se pueda pulsar fácilmente por error haciéndonos perder ese trabajo que llevamos haciendo dos horas y no hemos guardado, un botón de encendido de buena calidad que no falle cada dos por tres, luces indicadoras de encendido y estado de ahorro de energía, una luz indicadora de funcionamiento del disco duro, un botón para poner el equipo inmediatamente en modo ahorro de energía (ya sé que podemos hacerlo con el botón de encendido especificando en la BIOS en el apartado POWER MANAGEMENT en el parámetro "Power Button menor de 4sg" la opción SUSPEND, pero con la opción SOFT OFF estaremos más a gusto y como siempre), una tapa para las bahías cuyas bisagras no rompan a los 15 días y una tapa deslizante que no tape los botones al estar bajada, unas bahías de expansión no demasiado encastradas que eviten que tengamos que hacer malabarismos para colocar un CD-ROM en la bandeja, etc. 
REFRIGERACION 
La refrigeración no solo consiste en que la fuente de alimentación AT o ATX tengan un ventilador potente y con la orientación adecuada (la fuente de alimentación ATX debe tener el ventilador interno orientado hacia el zócalo del procesador), sino a que El Gabinete tenga instalados, o permita instalar ventiladores adicionales, de gran utilidad para los aficionados al overclocking. 
Un buen gabinete, tanto AT como ATX, debe permitir la instalación de un ventilador adicional en la parte delantera de El Gabinete. Para ello El Gabinete debe tener en su parte frontal inferior unas ranuras o agujeros de ventilación, junto con un soporte interno para el ventilador. En el caso de la fuente AT, el ventilador delantero debe orientarse para que introduzca aire dentro del equipo, y en el caso de tener una fuente ATX el ventilador delantero debe orientarse para que saque aire del interior del equipo; de este modo se consigue el efecto ideal para una buena refrigeración: circulación de aire. 
Además, un gabinete tower o FULL-TOWER debe ofrecer la opción de instalar una segunda fuente de alimentación,porque en el caso de un servidor incluso 300W pueden quedarse cortos, o al menos podemos utilizar dicho espacio para colocar un segundo ventilador trasero con la misma orientación de aire que la fuente si tenemos un ventilador delantero o con la contraria si queremos obtener el efecto de circulación de aire y no tenemos ventilador delantero. ¿Por qué un segundo ventilador trasero? Con la gran superficie interna de El Gabinete, un solo ventilador se muestra a todas luces insuficientes para evacuar rápidamente el calor almacenado.
La Fuente de alimentación
Se encarga de que los componentes, reciban las diferentes tensiones eléctricas que requieren en particular para funcionar correctamente. La fuente de alimentación es también denominada Power Supply (fuente de poder en inglés), PSU de Power Supply Unit o Switching Power Supply (aludiendo a las características técnicas de este tipo de fuente). La fuente de alimentación viene integrada en un módulo, y a pesar de que existen algunas variantes de tamaño y forma hay un formato "tipo B" (210 x 150 x 150mm.) que actualmente es el estándar en prácticamente todas las computadoras del tipo PC compatibles. Esto significa, que cualquiera sea el gabinete, Minitower, Midtower, Fulltower o Desktop, la fuente de alimentación tendrá las mismas medidas y formato. Las fuentes de alimentación de las PC, son importadas, no existiendo modelos de industria nacional. Por su bajo costo salve algunos problemas menores que ya veremos es más conveniente el reemplazo total de la fuente, que intentar su reparación. La fuente de alimentación está provista de un ventilador interno que permite la refrigeración de los componentes interiores de la misma. Este ventilador es de un formato estándar y se activa inmediatamente cuando la PC es encendida. El ventilador de la fuente de poder, trabaja en forma permanente y continua durante todo el periodo en que la computadora está encendida. Debido a que produce un zumbido típico, podemos verificar que el mismo funcione al encender el equipo. Una de las caras del módulo de la PSU tiene el ventilador que da a la parte trasera del gabinete. Cualquier gabinete (sea del tipo AT, ATX, Desk-top o Tower) tiene en su parte trasera un lado abierto donde directamente se presenta la cara de la PSU que posee las ranuras de salida del ventilador (el mismo esta apoyado sobre esta cara) y los conectores del interlock de power y el cable power del monitor. De la cara opuesta al ventilador, la PSU posee unas ranuras que son la toma de aire de la misma. La toma de aire, al quedar en la parte interior del gabinete, hace circular aire por el interior del mismo refrescando también los componentes internos de la PC. El papel de la fuente de alimentación como elemento de refrigeración de los componentes internos de la PC es fundamental. Todos los componentes y dispositivos electrónicos en su funcionamiento generan calor, en particular los microprocesadores actuales 486DX en adelante (algunos tienen más de 3 millones de transistores y operan con velocidades de 90 MHz. o superiores), deben trabajar asistidos por disipadores (sistemas pasivos Passive Heatsink)y en casi todos los casos por coolers (sistemas activos Active Heatsink).
Algunas veces los sistemas de disipadores pasivos de gran tamaño OEMs Original Equipment Manufacturer (fabricantes de equipos originales), se apoyan en ventiladores adicionales que generan el flujo de aire necesario para producir la disipación del calor. Algunos disipadores vienen preparados para ser anclados sobre el microprocesador y otros lo están para ser anclados al socket del microprocesador en el motherboard.
En algunos formatos de gabinete como los denominados del tipo "baby", y también de otro tipo pero mal diseñados, muchas veces la temperatura de trabajo no es la adecuada debido al poco volumen de aire reemplazado para mantener la misma en el rango de valor correcto que necesitan los componentes. Los equipos armados sobre estos gabinetes funcionan en un punto crítico y en muchos casos la ventilación de la fuente de alimentación es solo del tipo "cosmética". Los componentes electrónicos del microprocesador a través del cuerpo del mismo y la grasa térmica siliconada que se coloca entre la superficie del microprocesador y el disipador, transfieren el calor a los disipadores y estos a su vez transfieren el calor al aire en el interior del gabinete. De no existir un ingreso de aire fresco y la expulsión del aire caliente, habrá problemas. Podemos observar que en los gabinetes del tipo "desktop" o "tower" bien diseñados, existe un flujo con recambio del aire interno de la PC. De no ser así, el cooler del micro trabajaría con aire caliente y su poder de enfriamiento sería mínimo. El exceso de temperatura puede producir errores intermitentes en el funcionamiento y procesos de la PC muy difíciles de detectar cuando se realizan pruebas "en frío". Es esencial revisar que la salida del ventilador no se encuentre obstruida por algún papel o elemento que anule o limite el flujo de aire. Muchos usuarios colocan una funda al gabinete y cuando van a utilizar la PC, retiran parcialmente la misma. Esto dificulta la salida de aire o en el peor de los casos directamente la anula. En el primer caso, es probable que la fuente de alimentación sufra daños a mediano plazo y que la computadora funcione en forma errática debido a fallas en el microprocesador por recalentamiento. En el segundo caso, (si queda obstruida totalmente la ventilación) la respuesta no se hace esperar, se queman diversos componentes electrónicos en la fuente de alimentación, debiendo preceder al reemplazo de la misma. Teniendo en cuenta las características de los microprocesadores Pentium Pro, Intel ha diseñado un nuevo estándar de gabinete que es denominado ATX. Este gabinete incorpora cambios con respecto a los gabinetes del tipo PC compatibles (mini, mid y full-tower) atendiendo al desarrollo y particularidades de este microprocesador y también del motherboard correspondiente al mismo. Uno de los aspectos importantes que se han tenido especialmente en cuenta, son los referidos al flujo de aire dentro del interior del gabinete y la refrigeración de los componentes internos de la PC. De cualquier modo, a pesar de la mejoría obtenida en la disipación interna de calor generada por una reubicación del zócalo del microprocesador y la adecuada administración del flujo de aire producida por el ventilador de la fuente de alimentación, esto es solo la mitad del trabajo a realizar. El microprocesador debe ser equipado con un cooler active para completar su refrigeración. También los gabinetes ATX presentan otros cambios, están preparados para una disposición diferente en las salidas serie y paralelo de la PC así como otros dispositivos I/O, incluyendo USB Universal Serial Bus (bus universal en serie), las tensiones que suministra la fuente de alimentación y los conectores de ésta para el motherboard. El gabinete del tipo ATX es mayor físicamente que el del tipo "minitower", siendo su tamaño aproximadamente el de un gabinete del tipo "midtower". A pesar de que se utiliza apoyado en forma vertical como corresponde a un "tower" (torre), el anclaje del motherboard al gabinete, es similar al utilizado en los gabinetes del tipo "desktop". El gabinete correspondiente al modelo ATX, tiene una abertura para permitir otra disposición diferente de salida para los conectores serie y paralelo. También podemos observar las ranuras para permitir una mayor entrada de aire al gabinete, que no están presentes en prácticamente ningún modelo de "minitower" o "midtower". Actualmente, debido a la importancia conferida por la firma Intel a este tema, algunas fábricas de gabinetes para "clones" (definición que se utiliza para los equipos PC que no tienen marca), están incorporando ranuras para la entrada de aire en la parte trasera del gabinete. También podemos ver en el gabinete ATX, que la fuente tiene el botón "power" incorporado en la misma. En los gabinetes del tipo "midtower" y "fulltower",es común encontrar para aumentar la refrigeración interna del equipo, una montura para un ventilador. Estas monturas permiten calzar un ventilador estándar de los que son provistos en las fuentes de alimentación que puede ser adquirido en casas de productos electrónicos y cuyo costo oscila en unos cinco dólares. Estos ventiladores se utilizan entonces, además de para reemplazar alguno deteriorado en una PSU, para obtener refrigeración suplementaria para los gabinetes. Algunos usuarios, no soportan el ruido generado por los ventiladores, tanto el de la PSU, como el del gabinete. En este caso se ha debido de reemplazar la fuente íntegra por otra más silenciosa y colocar grasa siliconada entre el cooler y el microprocesador (que muchas veces no tiene) con lo que se ha mejorado la disipación, pudiendo así eliminar el ventilador suplementario correspondiente al gabinete. La grasa térmica siliconada, es un compuesto de mucho uso en los componentes electrónicos que deben disipar el calor que generan. La característica de este compuesto es su gran capacidad para conducir el calor. La grasa siliconada rellena por completo el espacio que existe entre el cuerpo del componente que genera calor y el disipador aplicado al mismo, evitando que se formen cámaras de aire ya que las superficies nunca hacen un contacto absolutamente perfecto. Esto permite que se transfiera la máxima cantidad de calor entre ambos reduciendo drásticamente el problema de disipación. Los microprocesadores que vienen con su cooler incluido, generalmente vienen provistos de una jeringuilla con grasa térmica siliconada para su instalación. Por lo visto, es posible colocar en algunos gabinetes del tipo “midtower" el ventilador adicional para aumentar la refrigeración. Puede ser que la ubicación física del gabinete (a veces se lo instala dentro de un mueble) no ofrezca la ventilación optima, también sucede que algunos equipos se utilizan en forma ininterrumpida, es decir están funcionando las 24 hs., los 365 días del año. En cualquiera de los casos mencionados, es importante adicionarle al equipo un ventilador extra y por ende, debemos de comprar un gabinete (si es minitower) que posea la montura para poder colocarlo. Los gabinetes siempre incluyen la fuente de alimentación. Cuando se compra un gabinete este viene vacío de otro contenido, pero la fuente de alimentación siempre esta incorporada al mismo. No se pueden conseguir en el mercado gabinetes vacíos que no tengan su PSU correspondiente, a tal punto es así, que muchas veces cuando hay que reemplazar una PSU debemos de comprar un gabinete vacío y sacarle la fuente al mismo para utilizarla en el reemplazo. El valor del gabinete sólo sin la fuente es ínfimo de tal forma que no genera ningún problema si en algún caso lo debemos de descartar para utilizar su fuente de alimentación como repuesto. Una de las cosas que debemos tener en claro es que físicamente las fuentes de alimentación se encuentran normalizadas como ya hemos visto y esto nos permite reemplazarlas sin inconvenientes debido también a que el conexionado de todos los cables de la misma con el motherboard, cable power (interlock) y otros periféricos internos, se hace a través de fichas enchufables. La fuente de alimentación provee distintas tensiones para que funcionen los componentes eléctricos y electrónicos de la PC. También genera una tensión de referencia utilizada para el inicio de la PC denominada (Power Good). Todas las tensiones que utilizan los motores de los dispositivos discos rígidos, disqueteras, CD ROM, etc. y también los dispositivos electrónicos, son del tipo CC corriente continua (DC direct current), a diferencia del tipo CA corriente alterna (AC alternation current), que es suministrada por la red eléctrica. Los valores de tensiones utilizados por los componentes mencionados, difieren también en forma notable de los que suministra la red eléctrica.
La Fuente ATX
El aspecto general de las fuentes AT y ATX es aparentemente el mismo. Uno de los motives que ayuda a la similitud entre ambas PSU, corresponde al tamaño y forma de éstas que son idénticas. También son idénticos, los conectores correspondientes a las fichas que alimentan los periféricos internos de la PC (denominados P10, P11, etc. en las AT) como ser disqueteras, HD, CD ROM etc. No obstante su similitud, las fuentes ATX difieren de las fuentes para equipos AT en varios puntos. Uno de ellos corresponde a las tensiones que proveen para el motherboard. En este caso, la fuente ATX provee todas las tensiones de la AT, más una tensión de +3,3V que no está presente en los conectores P8 y P9 de las AT. En lo que concierne a las fichas de los cables de salida, la diferencia existente entre las PSU de los equipos AT Y los ATX, radica en que los conectores (P8 Y P9) para el motherboard de las fuentes AT, vienen en las ATX unificados en un único conector que a su vez, tiene un formato distinto como podemos ver en la figura 651. En el motherboard, el conector para el "cable power" de la fuente ATX, se corresponde con el tipo de ficha de la PSU. Por este motive, no se puede alimentar un motherboard del tipo AT, con una fuente ATX.. Tener un único conector para las tensiones del motherboard como en el caso de la PSU ATX, presenta la ventaja de que solo es posible hacer la conexión del modo correcto. Con los conectores P8 y P9 existe la posibilidad de conectar los mismos a la ficha macho del motherboard en forma invertida. De ser así, se producen daños en distintos componentes del motherboard inutilizándolo. Recordemos que la conexión de los cables P8 y P9 al motherboard, se hace siguiendo el principio "negro con negro". Actualmente, es común encontrar motherboards que vienen preparados para ser alimentados con fuentes de tipo AT o ATX. En este caso, el conector que está preparado en el motherboard por deafault, es el que corresponde a la fuente AT. Si vamos a utilizar una fuente del tipo ATX, debemos de efectuar algunos cambios en el jumpeado del motherboard.
Algunos motherboard (como el TREND por ejemplo), pueden utilizar un software denominado SOFT-OFF CONTROL que permite controlar la fuente ATX a través de los códigos SMM del BIOS, bajo Windows 3x, Windows95 y MS DOS. La operación de este ambiente necesita que la fuente de alimentación sea ATX. Para poder usar esta facilidad, en el motherboard TREND hay que utilizar un cable de control que viene provisto en algunos casos con la fuente ATX y debe ser enchufado en un conector cercano al BIOS denominado JP7. La pantalla del SETUP correspondiente al BIOS AWARD del motherboard TREND, que corresponde a las características "green" (economía de energía) tiene la opción "Soft-Off by PWR-BTTN" del menú, que es sólo utilizable si la PSU en uso es una ATX. Esto viene expresamente indicado en el manual del motherboard en la página correspondiente al menú POWER MANAGERMENT SETUP del CMOS SETUP UTILITY. Otros motherboards como por ejemplo los diseñados para el micro Pentium PRO, vienen casi exclusivamente diseñados para ser alimentados por una fuente ATX. En este caso, el power conector del motherboard, es único y corresponde solamente a la PSU ATX. El motherboard para Pentium PRO, fue de los primeros en utilizar la tecnología de las fuentes ATX. Otro aspecto que es diferente en la fuente ATX con respecto a la AT, es que en la primera se ha mejorado el flujo de aire, integrándola a un concepto más amplio que el mero enfriamiento de los circuitos electrónicos de la PSU. En particular se ha previsto el ventilador de la fuente ATX, como un ventilador responsable también, de la extracción del aire caliente del interior del gabinete. A diferencia de las PSU AT, que en la parte trasera tienen la entrada del cable power y la ficha para el cable power del monitor, las fuentes ATX normalmente tienen en ese lugar el switch de power y el cable power (interlock) para la fuente. De esta manera el apagado o encendido de la PC se efectúa por medio de esa llave (si no tiene habilitado el software SOFT-OFF CONTROL). 
Todo el circuito electrónicoy eléctrico de la fuente de alimentación, está protegido por una carcaza metálica. La función de la carcaza metálica es múltiple, pero fundamentalmente impide que un usuario no avanzado, pueda tener contacto con componentes internos de la fuente que tienen tensiones elevadas. Aún con la tensión de red desconectada o el equipo apagado, la fuente de alimentación tiene un condensador de 1000 microfaradios, que se utiliza para limitar los picos de tensión. Un condensador o capacitor, es un dispositivo que acumula una carga eléctrica en un memento determinado, para cederla en otro, actuando en algunos casos como un dispositivo moderador. Por su facilidad para guardar la carga eléctrica recibida, el condensador o capacitor funciona como un acumulador. Al quedar el condensador cargado aún con la fuente desconectada, tenemos el peligro de una fuerte descarga eléctrica si manipulamos los componentes internos sin cuidado. En las PSU, suele haber una etiqueta escrita en varios idiomas que advierte sobre los peligros de shock eléctrico y recomienda que la carcaza solo debe ser abierta por personal técnico. Otra de las funciones del gabinete de la PSU, es evitar la radiación de EMI y RFI generada por la fuente pueda afectar a otros equipos. Los equipos que se venden en EE.UU., tienen que cumplir las normas del FCC (Federal Communication Commission) sobre emisión de EMI y RFI, por lo tanto los fabricantes de PSU buscan limitar al mínimo las mismas. Si vamos a adquirir una PSU, será interesante saber si cumple con el estándar clase B del FCC que asegura una radiación EMI 40db por microvolt (emisión en todas las frecuencias). Por el costo que tiene en el mercado una fuente completa, no es aconsejable intentar la reparación de la misma, sino directamente el reemplazo que es mucho más sencillo y seguro en cuanto al servicio y la confiabilidad de la PSU. En computación, lo peor que puede suceder es que un usuario ya sea en forma particular o en un comercio, deba interrumpir una tarea que está realizando con la PC por un fallo de alguno de sus componentes. El reemplazo de algún componente electrónico de la fuente por otro similar y aún por el mismo, puede resultar en que la fuente si funcione, pero lo haga fuera de los rangos correctos. Además, él tiempo que demanda conseguir en los comercios del gremio, el o los componentes electrónicos a reemplazar y su valor, en la mayoría de los casos supera ampliamente el costo de una PSU nueva. Si admite mi consejo, salve un problema menor perfectamente detectado, la mejor solución es el reemplazo total de la fuente.
Bottom of Form 1
LA PLACA MADRE
 La placa base es el componente más importante de un ordenador, pues a ella se conectan los demás componentes y es la encargada de establecer una buena (y rápida) comunicación entre ellos. 
La mayoría de los compradores de informática escogen un procesador rápido, una cantidad de memoria adecuada a sus necesidades (o la que el vendedor les sugiere) y un disco duro de una cierta capacidad (hoy en día no compres menos de 4,5 Gigas). Los más entendidos exigen una buena tarjeta gráfica (incluso algún modelo conocido del que han oído hablar o que tienen sus amigos) y memoria EDO, o incluso SDRAM, pero no prestan atención a la placa base, que es de la que dependerá el máximo aprovechamiento de las prestaciones de los componentes. 
Factores a tener en cuenta de una placa base
EL FABRICANTE
Una placa de una marca de prestigio es una garantía de calidad, aunque hay pequeños fabricantes intentando introducirse en el mercado ofertando productos de calidad a unos precios muy contenidos, por lo que para una buena elección debemos informarnos adecuadamente sobre cada marca y modelo antes de decidirnos. 
Un fabricante de prestigio es una garantía de compatibilidad con los demás componentes y en caso de producirse alguna incompatibilidad, las grandes marcas reaccionan con gran rapidez, normalmente con una actualización de la BIOS. 
EL CHIPSET 
Es el responsable de la comunicación entre los componentes de la placa base, los componentes que se conectan a ella (memoria, tarjeta gráfica, tarjetas SCSI, etc) y con los periféricos ( disco duro, disketera, puertos serie, paralelo, USB e infrarrojos). 
ZOCALO o SLOT 
Depende del procesador que se instale. 
Actualmente se pueden encontrar tres tipos de Zócalos (SOCKET):
· Zócalo 7: utilizado por los INTEL Pentium MMX, CYRIX 6x86 y M1, y por los AMD K6 y K6-2 (solamente en algunas versiones).
· Zócalo Super 7: utilizado para los nuevos procesadores CYRIX M1 y AMD K6-2 con bus de 100MHz, aunque también soporta los procesadores soportados por el Zócalo 7, y que, incluso también en la mayoría de las placas actuales, soportará el futuro K6-3.
· Zócalo 370: especial para el nuevo CELERON A con 128KB de caché con encapsulado plástico (como el Pentium MMX), pero no compatible con los procesadores anteriores. 
El conector SLOT para procesador fue introducido por INTEL para su línea Pentium II y actualmente existen dos tipos:
· SLOT 1: para la gama Pentium II y CELERON con cartucho SECC con 242 conectores. Este Slot también soportará los futuros procesadores de INTEL como el inminente Pentium III.
· SLOT 2: para Pentium II XEON, con 330 contactos, incompatible con el anterior y que también alojará los futuros procesadores Pentium II XEON que aparecerán a mediados de año. 
Además, AMD ha creado el SLOT A, de similares características a los anteriores, pero incompatible con los procesadores INTEL, para su futura línea K7. 
En cuanto a los Zócalos anteriores 3, 5 y 8, solamente podremos encontrarlos en placas base antiguas con procesadores 486 y Pentium Pro (el Zócalo 8).
PROCESADORES QUE SOPORTA LA PLACA BASE 
Cualquier placa base moderna soporta los procesadores de INTEL, pero no todas soportan el Pentium 233 MMX o el Pentium II 450. Otra cuestión muy diferente es el soporte de los procesadores de AMD o CYRIX, especialmente en sus ultimas versiones (K6-2 de AMD, MII de Cyrix/IBM). 
Otra cuestión muy diferente, pero a veces muy importante, es el soporte para futuros procesadores. Para ello la placa debe cumplir además los siguientes requisitos: 
Soporte de multiplicadores de reloj superiores a 5x 
Soporte de velocidad de BUS de 50MHz, 66MHz, 75MHz, 83 MHz, 100MHz, 103MHz, 112MHz, 124MHz y 133MHz. INTEL, no aconseja utilizar frecuencias diferentes de 50, 60 y 66MHz con los chipsets VX, HX, TX, LX de INTEL debido a que el diseño de éstos no fue pensado para ello, ni frecuencias diferentes de 66MHz y 100MHz con el chipset BX de INTEL o los nuevos chipsets Super 7 de VIA, SIS o ALI. La realidad es que algunas placas funcionan bien a estas frecuencias y otras no.
VOLTAJE 
Todas las placas base modernas para Pentium y Pentium II soportan los voltajes estándar requeridos por estos procesadores. Sin embargo algunas placas más antiguas no soportan VOLTAJE DUAL, imprescindible para los Pentium MMX, AMD K6 y K6-2 y Cyrix/IBM 6x86MX y MII. Un problema diferente son los futuros procesadores. Debido a que muchos de ellos están en fase de diseño, a veces no se sabe con seguridad el voltaje al que funcionarán. Por ello, a ser posible, escoge una placa en la que puedas establecer el voltaje en fracciones de 0,1 voltio. 
En cuanto a los procesadores Pentuim II y CELERON, el voltaje es detectado automáticamente, aunque algunos fabricantes como ABIT permiten modificar el voltaje para facilitar el overclocking y el quemado del procesador si no actuamos con sensatez. 
OVERCLOCKING 
Con el bloqueo de multiplicador en los últimos Pentium y en los Pentium II y CELERON, y el aprovechamiento que hace AMD de sus procesadores K6 y K6-2, la única opción actualmente para hacer overclocking pasa por el aumento de la velocidad del bus. 
Para las placas con Zócalo 7, además de las velocidades oficiales de 50, 55, 60 y 66MHz, algunos fabricantes ofrecían la opción de 75MHz, e incluso la de 83MHz, incluso con los chipsets VX, HX y TX de INTEL, con lo que el forzado no sólo afectaba al procesador, sino también a la placa base, conlo que las posibilidades de éxito eran escasas. Entonces aparecieron ALI, SIS y VIA, y algo se mejoró. 
Las placas con Zócalo Super 7, además de las velocidades oficiales de 66, 75, 83 y 100MHz, y alguna extraña como 95MHz (necesaria para algunos modelos del K6-2 como el 333MHz o el 380MHz), la mayoría de los fabricantes ofrecen velocidades de bus de 103, 112, 124, 133 y hasta 140MHz (la IWILL XA-100 Plus), con lo que podremos hacer overclocking hasta derretir el procesador, aunque el éxito del overclocking suele venir limitado por la calidad y las especificaciones técnicas de otros componentes, especialmente la memoria, las tarjetas gráficas PCI y AGP, las controladoras SCSI e incluso algunos discos duros que se niegan a arrancar. 
Las placas con Slot 1 permiten velocidades oficiales de 66 y 100MHz, y la mayoría de los fabricantes añaden a las anteriores 75, 83, 103, 112, 124 y 133MHz, tanto para pentium II como para CELERON (que parece ser el rey del overclocking con bus de 100MHz). Sin embargo, hay placas base que detectan automáticamente la velocidad del bus del procesador (como las fabricadas por INTEL), por lo que no podremos hacer overclocking hasta estos límites, y es un detalle a tener en cuenta a la hora de ver las pruebas comparativas de las placas base. 
Las placas Pentium II, salvo raras excepciones, detectan automáticamente el voltaje del procesador insertado, pero algunos fabricantes como ABIT permite modificar este voltaje, con lo que es más fácil que el overclocking tenga éxito, aunque también lo es quemar el procesador. 
Las placas con Slot 1 presentan los mismos problemas que las Super 7 con algunos componentes, que no llevan nada bien el aumento del bus.
Pero el sueño de los amantes del overclocking es poder seleccionar el multiplicador y la velocidad del bus del procesador sin tener que abrir la caja continuamente y mover diminutos y a veces difícilmente accesibles JUMPERS o DIP SWITCHES (interruptor ON/OFF). Cada vez es mayor el número de placas base que permiten configurar estos valores desde un apartado de la BIOS, lo que permite hacer mil y una pruebas hasta dar con la configuración óptima para hacer overclocking manteniendo la estabilidad. Busca estas placas si te gusta el riesgo. 
RANURAS DE EXPANSIÓN ISA-PCI-AGP 
Los SLOTS pueden ser de tipo ISA/16 bits o de tipo PCI/32 bits. Además en las placas modernas para Pentium II y en las placas Super 7, encontrarás un nuevo SLOT, mejor llamado PUERTO, para tarjetas gráficas para bus AGP. Las ranuras ISA son necesarias para modems internos, tarjetas de sonido, tarjetas SCSI suministradas con el scanner, tarjetas de red, tarjetas capturadoras de vídeo, tarjetas de radio y TV, etc. Existen modems externos conectables al puerto serie y empiezan a popularizarse con bus PCI y USB, scanners conectables al puerto paralelo (más lento), al puerto USB, o los puedes conectar a una tarjeta PCI-SCSI, tarjetas de red para bus PCI e incluso tarjetas de sonido 3D para bus PCI, pero cuantas más ranuras, mejor y podrás despejar tu mesa de trabajo. 
Las ranuras PCI son necesarias para las tarjetas gráficas, tarjetas controladoras SCSI, tarjetas de red, etc. De nuevo, cuantas más, mejor. 
En cuanto a ranuras AGP, solamente encontrarás 1 para la tarjeta gráfica (que es la única que lo utiliza). 
Hablando del número total de ranuras, la combinación 1AGP/4PCI/3ISA es la más habitual, pero debido al aumento de periféricos para bus PCI (modems, tarjetas de sonido, etc.) empieza a ser normal 1AGP/5PCI/2ISA. Recuerda sin embargo, que solamente se pueden utilizar un máximo de 6 conectores, compartiendo la ranura AGP con la ranura PCI 1, y una ISA con la última PCI. 
ZOCALOS O BANCOS DE MEMORIA 
En las placas base más modernas encontrarás ranuras para módulos DIMM de 168 contactos (Chipset VX, TX, LX y BX de Intel, los chipsets VPx de VIA y los ALADDIN de ALI), que son los únicos en los que puedes instalar memoria SDRAM. 
Algunas placas para Pentium no soportan memoria en encapsulado de 72 contactos y sólo soportan memoria en encapsulado DIMM de 168 contactos, al igual que todas las nuevas placas para Pentium II con chipset LX y BX. 
Por último, el enganche de las memorias debe ser de calidad. En la memoria de 72 contactos, los enganches deben ser metálicos, pues los de plásticos pueden romperse con facilidad, y en la memoria de 168 contactos, el enganche debe ser lo suficientemente largo para abrazar todo el módulo, y así no se nos caerán los módulos de memoria al transportar el equipo y siempre tendremos la seguridad de que los errores VXD se deben a un módulo defectuoso y no a un falso contacto. 
EL CACHE 
Casi todas las placas actuales incorporan en placa base 512 KB de caché de segundo nivel, aunque en equipos algo más antiguos, y en ordenadores portátiles, la cantidad puede ser de 256KB o incluso puede que no esté presente. Las nuevas placas Super 7 con chipsets de VIA y ALI pueden soportar hasta 2MB de caché, mientras que las placas para Pentium II no llevan ninguna, pues la caché de segundo nivel va en el propio encapsulado del procesador. Como regla general, cuanta mayor cantidad de caché de nivel 2, mejor. 
Otro aspecto que puede afectar al rendimiento es la cantidad de memoria caché TAG. El chipset Intel TX sólo puede hacer caché de 64 MB de memoria RAM, y muchas otras placas con otros chipsets tampoco lo hacen debido a la escasez de memoria caché TAG. 
OTROS COMPONENTES INTEGRADOS 
Las placas base modernas incorporan la controladora de disqueteras, la controladora IDE PCI (con dos canales para dos dispositivos cada uno - hasta 4 unidades en total entre discos duros, CD-Roms, algunas unidades de backup, etc.), las controladoras de los puertos serie (COM1, COM2) y paralelo (LPT1) y la controladora de teclado. La mayoría de las placas más modernas incorporan también conectores para uno o dos puertos USB (para conectar todo tipo de dispositivos externos - monitor, teclado, ratón, escáner, modem, etc.), aunque aún son escasos los dispositivos conectables a este puerto, y conector para puerto de infrarrojos (para comunicar el equipo de sobremesa con uno portátil). Las modernas placas ATX incorporan conectores de tipo PS/2 para el ratón y el teclado. Además, podemos encontrar en el mercado placas base que integran la tarjeta gráfica, la tarjeta de sonido e incluso una controladora SCSI o la tarjeta de red. También son valores añadidos, pero aumentan el costo de la placa, y en caso de estropearse ésta el número de componentes inutilizados es mayor y el costo de la reposición mayor. Además, la calidad de las tarjetas gráfcas y de sonido integradas en la placa base no suele ser de una calidad y prestaciones muy altas, para ajustar costos, por lo que este tipo de placas todo en uno son más adecuadas para equipos de oficina. 
Sin embargo, últimamente las placas base que incorporan controladora SCSI han bajado considerablemente de precio, de modo que el costo de estas placas es muy poco superior al de la controladora SCSI por separado. 
La mayoría de las placas actuales, incluyen nuevos componentes integrados que son de gran utilidad, como los siguientes:
· Chips para la monitorización de la temperatura de la placa base, del procesador e incluso del interior del equipo, especialmente interesantes para poder hacer overclocking sin freír el procesador, o para detectar posibles anomalías antes de que lleguen a ser un desastre. 
· Chips para la monitorización del buen funcionamiento del ventilador-disipador del procesador, de la fuente de alimentación e incluso de ventiladores adicionales, lo que nos puede evitar un recalentamiento del procesador, que puede llegar a dañar a este e incluso a otros componentes. 
· BIOS que permiten encender el equipo o despertarlo del modo de ahorro de energía mediante diversos componentes: modem, red, teclado, ratón, temporizador, etc.).
· Conector SBLINK: permite que las tarjetas de sonido PCI funcionen en modo MS-DOS emulando el estándar ISA de SoundBlaster. 
Estos dispositivos nos permiten un mayor control sobrenuestros periféricos y garantizan el buen funcionamiento de nuestro equipo así como su duración. 
FORMATOS AT o ATX:
· Baby AT: formato reducido del AT, y es incluso más habitual que el AT por adaptarse con mayor facilidad a cualquier caja, pero los componentes están más juntos, lo que hace que algunas veces las tarjetas de expansión largas tengan problemas.
· Mini-ATX: versión más pequeña de la ATX.
· Micro-ATX: versión muy reducida del formato ATX para ordenadores de sobremesa o ordenadores que necesitan pocas ranuras de expansión (típico en ordenadores de oficina).
· LPX: variedad del AT para ordenadores de sobremesa en la que las tarjetas de expansión se colocan sobre una tarjeta que se inserta en la placa base, con un potencial de ampliación limitado.
· NLX: formato de reciente aparición para ordenadores de sobremesa, también con una tarjeta en vertical que tiene las ranuras de expansión, pero que además admite su inserción mediante raíles.
Bottom of Form 1
EL PROCESADOR
Un buen motor
Bottom of Form 2
El Microprocesador
Es el motor del equipo y de él dependen en un tanto por ciento bastante alto las prestaciones finales del equipo. Pero para tener un equipo rápido, debemos tener una óptima combinación de componentes entre placa base, procesador, tarjeta gráfica, cantidad y tipo de memoria RAM y disco duro. 
A continuación, vamos a analizar los procesadores: 
INTEL
Domina el mercado de procesadores Pentium y Pentium II, como ya hizo con los 386 y 486 en su momento, debido a la cantidad de dinero invertido en investigación y desarrollo, lo que le hace estar un paso o incluso varios por delante de sus competidores. Las gamas actuales en el mercado son las siguientes 
PENTIUM 
Fue el primer procesador de 64 bits de quinta generación en aparecer en el mercado, y llegó a alcanzar velocidades de hasta 200MHz con una velocidad interna de 66MHz. Sus características más destacadas son las siguientes: 
· Arquitectura superescalar
· Predicción dinámica de instrucciones
· Unidad de coma flotante de tipo continuo
· Caché de 8KB para datos y 8KB para instrucciones
· Bus de datos de 64 bits
· Soporte de paridad
· Extensiones de modo virtual
· Soporte de múltiple procesador
· Características de bajo consumo
· Actualmente, es difícil encontrarlos en el mercado, debido a que Intel ha dejado de fabricarlos, y solamente puede haberlos en algún distribuidor. Puede ser interesante adquirir un 200MHz por su bajo costo si el equipo se va a utilizar como terminal de una red para trabajos de tipo ofimático (tratamiento de texto, hoja de cálculo, bases de datos, contabilidad, etc.). No interesa como ordenador doméstico. 
PENTIUM MMX 
Es la última generación de la gama Pentium y se ofrece en velocidades de 166MHz, 200MHz y 233MHz para ordenadores de sobremesa, versiones de 150MHz, 166MHz (lanzado al mercado en el mes de Enero de 1998, con tecnología de 0,25 micras), 200MHz, 233MHz y 266MHz (lanzado al mercado en el mes de Enero de 1998, con tecnología de 0,25 micras) para portátiles y versiones OVERDRIVE para equipos de sobremesa de 125MHz, 150MHz, 166MHz, 180MHz y 200MHz. 
Con respecto al Pentium Clásico ofrece las siguientes mejoras: 
· 57 nuevas instrucciones internas diseñadas para procesar con más eficacia datos gráficos, de audio y de vídeo.
· SIMD(Single Instruction Multiple Data), que permite realizar la misma operación con diferentes datos simultáneamente, especialmente útil con imágenes gráficas, vídeo, audio y animaciones.
· Capacidad de ejecutar dos instrucciones multimedia (MMX) en cada ciclo de reloj.
· Doble cantidad de caché: 16KB para datos y 16 KB para instrucciones.
· Doble de los búfferes de escritura y mejora de ejecución de instrucciones en paralelo.
· Voltaje menor (2,8V sólo para el corazón del procesador). Esto da lugar a un menor calentamiento, pero el funcionar con doble voltaje 2,8V/3,3V implica que algunas placas no lo soportan, y por tanto estos procesadores exigen placas modernas. Los procesadores MMX para portátiles funcionan a 1,8V y 2,0V internamente.
La mejora de prestaciones sobre el Pentium Clásico a igual velocidad no sólo se nota ejecutando instrucciones multimedia, puesto que el simple doblaje de la cantidad de caché supone un incremento importante de rapidez de proceso. 
Este procesador no es interesante en este momento, porque la aparición del Pentium II y sus sucesivas bajadas de precio han causado su practica desaparición del mercado (que se producirá oficialmente a final de año por parte de INTEL). Combinando un Pentium MMX 200MHz o 233MHz con una placa base de buena calidad, 32MB o mejor 64MB de RAM y una buena tarjeta gráfica 3D se obtiene un aceptable ordenador multimedia doméstico o una buena estación de trabajo a un precio muy competitivo. 
Sin embargo, este procesador aún sigue siendo muy interesante para un ordenador portátil, debido al excesivo costo, de momento, de los Pentium II para portátiles. 
PENTIUM PRO
Ofreciendo como característica innovadora la ejecución dinámica, un paso adelante en la arquitectura superescalar, en sus versiones de 150MHz, 166MHz, 180MHz y 200MHz, y con caché integrada de 256KB, 512 KB o 1MB (versión 200MHz), el Pentium Pro se convirtió a lo largo del año pasado en el procesador más utilizado en servidores y estaciones de trabajo de altas prestaciones. Sus características más destacadas son las siguientes: 
· Optimizado para aplicaciones de 32 bits corriendo en sistemas operativos de 32 bits, aunque compatible con las aplicaciones de 16 bits.
· Ejecución dinámica.
· Encapsulado que incluye procesador, caché del mismo nivel e interfaz del bus.
· Soporte de hasta 4 procesadores y hasta 4GB de memoria.
· Caché de primer nivel de 8KB para datos y 8KB para instrucciones.
· Caché de segundo nivel funcionando a la misma velocidad del reloj de bus del procesador (60MHz o 66MHz).
· Corrección de errores, recuperación de fallos y arquitectura redundante de procesos.
El rendimiento de este procesador está a la par con el rendimiento del Pentium 2, el AMD K6 y el CYRIX 6x86MX en aplicaciones ofimáticas, pero en las aplicaciones multimedia y en los juegos es superado ampliamente por ellos. 
Sin embargo, los usuarios de Pentium Pro están de enhorabuena, pues INTEL acaba de lanzar al mercado un Pentium II para Zócalo 8 (el de los Pentium Pro), con instrucciones MMX, como Pentium Pro Overdrive. Este PPro Overdrive saldrá en velocidades de 300MHz, para los equipos basados en PPro 150MHz y 180MHz, y 333MHz, para los equipos basados en PPro 166MHz y 200MHz. 
PENTIUM II 
Inicialmente disponible en versiones de 233MHz, 266MHz, y 300MHz, y más tarde en una versión de 450MHz es la última generación de procesadores que Intel ha lanzado al mercado. Sus características diferenciales con respecto a las gamas Pentium anteriores son las siguientes: 
· Arquitectura de bus dual independiente, que permite múltiples transacciones simultáneas.
· Incluye instrucciones MMX al igual que el Pentium MMX, para acelerar las operaciones gráficas y 3D, así como las aplicaciones de vídeo, sonido y juegos.
· Ejecución dinámica, para acelerar las aplicaciones.
· Encapsulado en cartucho SEC (Single Edge Contact - Contacto por un sólo lado), incluyendo dentro del cartucho el procesador y la caché de segundo nivel, llamado SLOT 1.
· Caché de segundo nivel de 512KB funcionando a la mitad de velocidad del procesador.
Según fuentes no oficiales de INTEL, el procesador Pentium II a 333MHz integra dos nuevas instrucciones no documentadas: FXSAVE y FXSTOR, destinadas ambas a acelerar todos los procesos del sistema operativo. Dichas instrucciones sirven para acelerar el cambio entre operaciones de instrucciones MMX (multimedia) y operaciones del coprocesador matemático integrado en el procesador, pues ambos tipos de operaciones no pueden ser ejecutadas simultáneamente. 
No hay ningún procesador en el mercado que le supere en prestaciones y características avanzadas, pero su rendimiento queda relativamente limitado por la velocidad de bus de 66MHz. En combinacióncon una placa base con chipset INTEL 440LX con soporte para bus AGP para tarjeta gráfica, se obtiene un excelente equipo multimedia doméstico o profesional, una buena estación gráfica y un potente servidor, añadiendo los respectivos requisitos de memoria (SDRAM por supuesto) y tarjeta gráfica adecuada a cada necesidad, pudiendo también actualmente encontrar placas base que soportan hasta dos procesadores Pentium II. 
También Intel ha lanzado al mercado nuevas versiones del procesador Pentium II con tecnología de 0,25 micras, bus interno de 100MHz y velocidades de 450MHz y 500MHz, juntamente con el nuevo chipset INTEL 440BX, que mejorará las prestaciones del procesador a igualdad de velocidad con los actuales y sacará el máximo provecho del bus AGP y la memoria SDRAM. Las primeras pruebas con estos procesadores no demuestran un gran avance en velocidad con respecto a los anteriores, a pesar del bus de 100MHz, debido a que el tamaño de la caché de Nivel 2 no ha aumentado y ésta sigue funcionando a la mitad de velocidad del procesador, a diferencia de los nuevos procesadores con bus de 100MHz de AMD y CYRIX, donde la caché de Nivel 2 funciona también a una velocidad de 100MHz, con lo que los nuevos procesadores de estos dos fabricantes suponen un considerable aumento de prestaciones respecto a las versiones anteriores. 
Si no necesitamos el equipo inmediatamente, quizás valga la pena esperar hasta pasar el verano para comprar un nuevo y flamante Pentium II con bus de 66MHz y una placa BX, y así poder hacer OVERCLOCKING a nuestro procesador utilizando un bus de 75, 83, 100, 103, 112 o incluso 133MHz. 
CELERON 
Intel lanzó al mercado un nuevo modelo de Pentium II llamado CELERON con una velocidad inicial de 266MHz, que se diferencia de los Pentium II anteriores por no disponer en el encapsulado de la caché de segundo nivel. A este nuevo procesador, también le acompaña un nuevo chipset, el 440EX, que no es más que una versión recortada del 440LX, pero con soporte para un solo procesador, menos slots PCI (3 PCI)y menos cantidad de memoria (2 DIMMS - 512Kb). 
Este procesador está pensado para equipos económicos para suplantar al Pentium MMX y arrinconar definitivamente el Zócalo 7 (utilizado por los nuevos procesadores de AMD y CYRIX), aunque las prestaciones de las primeras unidades para pruebas han defraudado bastante, pues su rendimiento es similar al de Pentium MMX 233MHz, excepto en operaciones de coma flotante, e inferior a las unidades de 266MHz de AMD y CYRIX, y es ampliamente superado por los nuevos procesadores de ambos fabricantes (AMD K6-2, CYRIX MII). INTEL presentó en el mes de Junio de 1998 una versión de 300MHz del CELERON y también una versión de 333MHz con 128Kb de caché de Nivel 2 integrada destinada a desbancar a la competencia del zócalo 7 en el sector de bajo costo. Las pruebas hechas con las primeras unidades de CELERON a 300MHz y 333MHzcon 128KB de caché, llamados CELERON 300A y CELERON 333A, han dejado un poco desconcertados a los técnicos. El hecho de que la caché de 128Kb funcione a la misma velocidad que el procesador (no a la mitad como en el caso del Pentium II estándar) hace que las prestaciones del CELERON con caché de nivel 2 sean iguales e incluso superiores a las del Pentium II estándar a igual velocidad. Esto nos hace preguntarnos: ¿qué guarda INTEL en la manga? 
Además, si tenemos en cuenta que el CELERON muestra una inusual estabilidad con el bus de 100MHz con placas BX, podemos tener las prestaciones de un Pentium II 400 por mucho menos de la mitad de su costo. 
En Enero de este año, INTEL pone a la venta los nuevos procesadores CELERON con caché de 128KB en versiones de 366MHz y 400MHz, aunque sigue con el bus de 66MHz a pesar de los rumores insistentes de que los nuevos CELERON iban a utilizar también el bus de 100MHz (¿Por qué iba INTEL a hacer esto? Sería como asesinar el Pentium II). 
La novedad, sin embargo reside en un nuevo encapsulado para la versión de 366MHz, que también se utilizará en velocidades de 300MHz y 333MHz: este encapsulado es de plástico y su aspecto es muy similar al de los antiguos Pentium MMX, y requiere un nuevo tipo de zócalo, pues no es compatible con el Zócalo 7, el Zócalo 370, que es soportado por los actuales chipsets de INTEL para Pentium II, el i440EX y el i440BX, además de introducir uno nuevo, el i440ZX. El procesador 366MHz para Zócalo 370 se ha mostrado igual de susceptible de overclocking con el bus de 100MHz como sus hermanos (llegando a alcanzar 550MHz con estabilidad) y sus prestaciones se sitúan, como es lógico, entre las de un Pentium II 350MHz y las de un Pentium II 400MHz. 
XEON
 
Este es el nombre dado al Pentium II para SLOT 2, un nuevo encapsulado de mayor tamaño que el de los Pentium II actuales, al que acompañan también nuevos chipsets, el INTEL 440GX y el INTEL 450NX, sobre los que podrás encontrar más información en la página de chipsets. 
Este nuevo procesador para SLOT 2 incluye en el encapsulado desde 512KB hasta 2MB de caché de segundo nivel y ésta funciona a la misma velocidad del procesador (mientras que en los Pentium II actuales lo hace a la mitad), y su velocidad inicial es de 400MHz y 450MHz. Este nuevo procesador se destina a grandes servidores y estaciones gráficas de alto rendimiento, tendrá un elevado costo y coexistirá con versiones de igual velocidad para SLOT 1. 
Las primeras pruebas hechas con este procesador con caché de 512Kb en placas de un solo procesador y en placas duales, muestran muy poca diferencia de rendimiento bajo WINDOWS95/98 con respecto al Pentium II estándar a igual velocidad, mostrando solamente cierta ventaja bajo WINDOWS NT y UNIX, especialmente cuando el sistema hace uso intensivo del bus. 
Su alto costo y su escasa diferencia en prestaciones los hace interesantes nada más como servidores o estaciones de trabajo de muy altas prestaciones. 
PENTIUM III 
Su lanzamiento fue en marzo de este año en sus versiones iniciales de 450MHz y 500MHz, y llegara alcanzar los 1025 MHz 
Este procesador no supone una ruptura con la gama Pentium II, como sucedió anteriormente con el Pentium MMX, sino una continuidad, lo cual se aprecia en el hecho de utilizar el mismo encapsulado, la misma cantidad de caché e incluso las mismas placas base (siempre que soporten el bus de 100MHz y actualicemos la BIOS a una versión que soporte este nuevo procesador). 
El Pentium III añade 70 nuevas instrucciones MMX (llamadas antes KNI - Katmai New Instructions) diseñadas para mejorar las prestaciones de la unidad de coma flotante del procesador, que al igual que en la tecnología 3DNow! de AMD, permiten ser ejecutadas simultáneamente en paralelo (SIMD - Single Instruction Multiple Data - una sola instrucción con múltiples datos). 
Sin embargo, el modo de ejecución de las nuevas instrucciones es ligeramente diferente del de 3DNow,!, por lo que las aplicaciones actuales deben soportar las nuevas instrucciones para sacar provecho de la nueva tecnología aportada por este procesador. Como ya ocurrió con las instrucciones MMX del Pentium, lo más probable es que, salvo alguna honrosa excepción, los juegos serán los que realmente sacarán provecho de las cualidades de este nuevo procesador. De hecho, los primeros juegos en versión Beta que soportan estas instrucciones prometen mejoras de hasta un 25% en velocidad con este procesador. 
Como ya ocurrió con 3DNow! y las DirectX6, Microsoft ha anunciado el soporte para estas instrucciones en sus futuras DirectX7.
Las características de este nuevos procesador son las siguientes: 
· Velocidades iniciales de 450MHz y 500MHz, esperando llegar a 1 GHz.
· Tecnología de 0'25 micras.
· Bus de 100MHz.
· Voltaje de 2V.
· 70 instrucciones adicionales MMX: 50 nuevas instrucciones para tarbajo con coma flotante + 12 instrucciones multimedia + 8 instrucciones para acelerar la RAM
· 512KB de caché de nivel 2 en el propio procesador funcionando a la mitad de velocidad del procesador.
· Capacidad para ejecutar 4 instrucciones simultáneamente.
· Compatibilidad con la mayoría de las placasSlot 1, con chipset BX o ALI Aladdin Pro, requiriendo la consiguiente actualización de la BIOS.
· Encapsulado SECC2: es como medio encapsulado de Pentium II, con una cara del procesador a la vista, sobre la cual se coloca el disipador.
· Código único de identificación, que tanta polémica ha causado y que parece que se puede ocultar mediante software.
COMPATIBILIDAD
Tanto ASUS, como ABIT, como SUPERMICRO ya tienen disponibles actualizaciones de BIOS para sus placas BX que soportan este nuevo procesador, y los demás no tardarán en imitarles. 
PRECIO
El mismo ronda entre los 600 y 750 en sus versiones de 450 y 500 MHz 
FUTUROS PROCESADORES 
Las próximas versiones anunciadas para el Pentium II son: 
· El TANNER, con 512, 1024 o 2048KB de caché de nivel 2 funcionando a la misma velocidad del procesador, con bus de 100MHz y tecnología de 0'25 micras se espera en su versión de 500MHz para primavera de 1999. Este procesador para SLOT2 está destinado a sustituir al XEON y su diferencia con éste está en que incluirá las instrucciones MMX2 o KNI. De hecho, parece ser que su nombre definitivo será... PENTIUM III XEON
· El nuevo Pentium II para portátiles conocido como PE, con 256KB de caché de nivel 2 funcionando a la misma velocidad del procesador (como en el Celeron A). Se prentarán versiones 266PE, 300PE, 333PE y 366PE al mismo tiempo que INTEL dejará de fabricar los Pentium II actuales para portátiles con 512KB de caché de nievel 2.
· El DIXON, con 256KB de caché de nivel 2 en el encapsulado, con tecnología de 0'25 micras y bus de 100MHz se espera también en su versión inicial de 333MHz para mediados de año. Es el procesador destinado a sustituir al CELERON, y se esperan versiones para portátiles.
· El CASCADES, con bus de 133MHz y cache de nivel 2 de 256KB en el propio encapsulado funcionando a la velocidad del procesador, y con tecnología de 0'18 micras, se espera para la segunda mitad del 99 en su versión de 600MHz.
· El COPPERMINE, con bus de 133MHz y caché de segundo nivel de 512KB funcionando a la mitad de velocidad del procesador, y con tecnología de 0'18 micras, se espera también para la segunda mitad de 1999. * Para finales del año 1999, se presentará una nueva versión del procesador KATMAI para SLOT2, que empezará en velocidades de 800MHz llegará a alcanzar los 1,2 GHz. Este procesador será el último de la gama 32 bits y dará paso a MERCED.
· Para la segunda mitad del año 2000, Intel ha anunciado su procesador MERCED, un procesador de 64bits, que empezará en velocidades de 750MHz y utilizará el denominado SLOT M. Este nuevo procesador romperá completamente con los procesadores tal y como los hemos conocido hasta ahora y será la base del ordenador del siclo XXI.
AMD
Este fabricante tejano que tantos dolores de cabeza dió a Intel con sus procesadores 386 y 486 tardó mucho en reaccionar ante el lanzamiento de la gama Pentium de INTEL. Lo hizo con el K5, pero la ventaja de INTEL era muy grande, pero con la compra de NEXGEN, se produjo un rápido avance que finalmente dio lugar al nacimiento del procesador K6. 
En la actualidad AMD es un serio competidor de la gama Pentium MMX de Intel e incluso la gama Pentium II, y el anuncio de nuevos procesadores de este fabricante hace peligrar de nuevo la hegemonía del fabricante californiano como ocurrió en las gamas 386 y 486. 
K5
Fue el primer procesador de la gama Pentium de 64 bits hecho por AMD de modo totalmente independiente, y de ahí su retraso en aparecer en el mercado. 
AMD adoptó en estos procesadores el marcado de velocidad por comparación con el equivalente de INTEL, y no por la velocidad real interna de proceso, y se lanzaron versiones K5 PR-75 a K5 PR-166 con los mismos estadios intermedios de velocidad que los procesadores de INTEL. 
Las prestaciones de este procesador son inferiores a las de los procesadores Pentium Clásicos (sin MMX), aunque mejores que las de los CYRIX 6x86 en operaciones de coma flotante (coprocesador matemático). 
Este procesador está superado por el K6 tanto en características y prestaciones. 
K6
Cuando AMD compró NEXGEN, aprovechó el diseño de su procesador de la serie 686 de 64 bits para desarrollar el K6, un procesador destinado a competir con y superar al Pentium MMX, pero que ha resultado un serio competidor incluso para el Pentium II. 
Al igual que el Pentium Clásico y el MMX, se instala en placas base con zócalo del tipo 7 (el de las placas Pentium) y se presenta en velocidades de 166MHz, 200MHz y 233MHz. Las versiones de 266MHz y 300MHz, con tecnología de 0,25 micras, aunque oficialmente no soportan la velocidad de bus de 100MHZ, las pruebas hechas a 75MHz, 83MHz y 100MHz han dado unos resultados muy buenos y una estabilidad bastante alta, llegando a alcanzar los 400MHz. En cuanto a rendimiento comparado, el K-6 300MHz compite seriamente con el Pentium II 300MHz excepto en operaciones de coma flotante. 
Las características más importantes de este procesador son las siguientes: 
· Integra las mismas instrucciones MMX que el Pentium MMX y el Pentium II de INTEL.
· Caché de nivel 1 de 64 KB (32KB para datos + 32KB para instrucciones), el doble que los Pentium MMX y Pentium II.
· Microarquitectura superescalar RISC86 (ejecución especulativa, ejecución fuera de orden, predicción avanzada de dos niveles, siete unidades de ejecución paralela).
Este procesador está más cerca del Pentium Pro y el Pentium II que del Pentium MMX en cuanto a desarrollo tecnológico, y de hecho esto queda refrendado por sus prestaciones, siempre superiores a las de un Pentium MMX a igualdad de velocidad, y muy cerca del Pentium II de igual velocidad, perdiendo respecto a éste solamente en operaciones que exigen una unidad de coma flotante rápida (coprocesador matemático). 
Al igual que el Pentium MMX, exige placas que soporten voltaje dual (2,9/3,3 para las versiones K6-166 y K6-200, 3,2/3,3 para la versión K6-233) y 2,2/3,3 para las versiones K6-266 y K6-300, pero a diferencia de los Pentium MMX, no existen versiones OVERDRIVE, las versiones de 266MHz y 300MHz no son soportadas por muchas placas base, lo que nos puede obligar a un cambio de placa, pero la constante bajada de precio del Pentium II hace que tengamos nuestras dudas sobre el interés de su compra. 
Con una velocidad a camino entre Pentium MMX y Pentium II y con un precio incluso menor que el del Pentium MMX. Además las pruebas realizadas con un K6 300MHz haciendo OVERCLOCKING con el bus de 100MHz, no soportado oficialmente por el procesador, ha dado unos resultados que superan al Pentium II 300MHz (bus de 66MHz) excepto en operaciones de cálculo intensivo con la unidad de coma flotante. 
Seguramente, ésta es la opción más recomendable para actualizar un equipo Pentium con placa que soporte voltaje dual aprovechando el resto de los componentes, siempre que sea posible. Si hay que comprar una nueva placa, hay que pensarlo seriamente, y escoger una de las nuevas placas con los últimos chipsets de VIA y ALI que soportan bus de 100MHZ y AGP, de cara a poder utilizar los procesadores K6-2 de AMD y MII de CYRIX. 
K6-2 
AMD ha presentado el K6-2, antes llamado K6 3D, con bus de 100 MHz, 21 nuevas instrucciones MMX, llamadas 3D NOW destinadas a mejorar el rendimiento en operaciones de coma flotante (CAD, juegos, multimedia, etc.) y velocidades iniciales de 266MHz, 300MHz y 333MHz y esperandose velocidades de 500 y 600 MHz, con lo que INTEL cada vez tiene más difícil mantener su cuota de mercado. 
Las características más importantes de este procesador son las siguientes: 
· Soporte oficial para el bus de 100 MHz en los modelos de 300MHz y 350MHz, y las futuras versiones de 400MHz y 450MHz. El modelo a 266MHz funciona con un bus de 66MHz, aunque funciona de manera estable, e incluso con mejores prestaciones, configurado como 100x2,5=250MHz. La versión de 333MHz utiliza un bus de 95MHz, pero sus prestaciones son muy poco superiores al modelo anterior, debido a que el descenso del bus absorbe parcialmente el aumento de velocidad.
· A las 57 instrucciones MMX licenciadas porINTEL, añade 21 instrucciones a las que llama 3DNow!. Estas nuevas instrucciones están destinadas a mejorar los juegos 3D, el software con imágenes 3D, los programas de CAD, el audio 3D, el software de reconocimiento del habla, el funcionamiento de los WINMODEMS o módems HSP, etc.
· Caché de nivel 1 de 64 KB (32KB para datos + 32KB para instrucciones), el doble que los Pentium MMX y Pentium II.
· Caché de nivel 2 en placa base funcionando a la velocidad de bus.
· Ejecución de hasta 3 instrucciones 3D por cada ciclo de reloj.
· Ejecución de hasta 4 cálculos de coma flotante por cada ciclo de reloj.
Este procesador está destinado a competir directamente con el Pentium II, y comparando los nuevos procesadores de AMD con los Pentium II a igual velocidad (aunque con bus de 66MHz estos últimos), los resultados son asombrosos: en aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo, etc.), el K6-2 llega a superar al Pentium II a igual velocidad, pero la ejecución de operaciones de como flotante (CAD, multimedia, juegos, etc.) todavía es el dominio de INTEL. MICROSOFT ha anunciado que soportará las nuevas instrucciones de este procesador en su versión DirectX6 
Aunque este procesador tiene como complemento ideal las nuevas placas Super 7 con bus de 100MHz y AGP, diversas pruebas han demostrado que el K6-2 puede funcionar de forma estable sobre una placa con bus de 66MHz, configurando el procesador como 66x4 y como 66x4,5, siempre que la placa base admita el voltaje interno (CORE VOLTAGE) de 2,1V o 2,2V (este último es el oficial). Antes de comprar una nueva placa, deberíamos visitar la WEB del fabricante de nuestra placa base actual para comprobar esta posibilidad y buscar una BIOS actualizada. 
Además, a diferencia de los procesadores Pentium II con bus de 100MHz, que requieren memoria SDRAM PC-100, las placas Super 7 admiten memoria EDO y memoria SDRAM normal con el bus de 100MHz (siempre que ésta sea de calidad), lo que reduce sensiblemente el costo de la actualización, reduciendo las prestaciones en sólo un 10%. 
En Enero de 1999 AMD presentó una nueva serie de su procesador K6-2 con velocidades de 366MHz (con bus de 66MHz), 380MHz (con bus de 95MHz) y 400MHz(con bus de 100MHz). La versión de 400MHz se caracteriza además por utilizar una nueva instrucción interna (WRITE MERGE BUFFER) que permite una gestión optimizada de la caché de nivel 1, con lo que sus prestaciones se acercan cada día más a las del Pentium II a igual velocidad de reloj. Esta nueva serie de procesadores con esta nueva instrucción, conocidos como CXT CORE, también se presentará con una velocidad de 350MHz. 
Existen también versiones del K6-2 para portátiles, con velocidades de 266MHz, 300MHz y 333MHz. 
K6-3 
Fue anunciado inicialmente para final de 1998, pero deliberadamente atrasado hasta el primer trimestre del 99 para aprovechar el tirón del K6-2, AMD ha anunciado las características del K6-3, antes llamado K6-3D+. 
· Velocidades iniciales de 350MHz, 400MHz y 450MHz, esperando llegar a los 600MHz a final de 1999.
· Tecnología de 0'25 micras, esperando reducirla a 0'18 para final de año.
· Bus de 100MHz.
· Instrucciones 3DNow!
· 256KB de caché de nivel 2 en el propio procesador funcionando a la misma velocidad del procesador (como en el Pentium II XEON).
· La antigua caché de nivel 2 de la placa base pasa a ser caché de nivel 3 y funciona a la velocidad del bus.
· Capacidad para ejecutar 4 instrucciones simultáneamente.
· Compatibilidad con la mayoría de las placas Super 7. Solo se requiere que la placa soporte voltajes entre 2'3V y 2'5v, además de la preceptiva actualización de la BIOS. 
Las pruebas preliminares de este procesador han dado unos resultados sorprendentes: a igual velocidad de procesador, iguala al Pentium II en aplicaciones ofimáticas y ¡¡¡lo supera en los juegos!!! 
FUTUROS PROCESADORES 
Sin embargo, parece que la futura estrellas de AMD será el K-7, un procesador con un bus Alpha de 200MHz que se insertará en un SLOT tipo Pentium II, posiblemente llamado SLOT A, con velocidades iniciales de 500MHz, y será el que lleve a AMD al siglo XXI. Este procesador tendrá 128Kb de caché de nivel 1 y 512KB de caché de nivel 2 en el propio procesador funcionando a un tercio de la velocidad del procesador, incluirá las instrucciones 3DNow! y se fabricará inicialmente con tecnología de 0'25 micras y llegará a las 0'18 micras. 
A lo largo del año 1999 y principios del 2000, AMD lanzará al mercado sucesivas versiones del K7, aumentando el tamaño de la caché de nivel 2 hasta los 8MB y la velocidad hasta alcanzar 1GHz, con tecnología de 0'18 micras. 
En el futuro, también se lanzará una versión hecha en cobre. Según un reciente anuncio de AMD, está previsto lanzar una versión para Zócalo (tipo Zócalo 7) para equipos domésticos con un precio más ajustado que podría llegar al mercado en su lanzamiento inicial anunciado para el 23 de Junio de 1999 
CYRIX / IBM
Se convirtió con su 6x86 en el primer serio competidor a la gama Pentium de INTEL, llegando a superarlo en prestaciones, pero la aparición de los Pentium MMX los relegó totalmente, debido a la unidad de coma flotante más lenta de su procesador y la falta de instrucciones MMX. Luego el relevo fue tomado por AMD con su K6, pero de nuevo CYRIX ha vuelto a la arena con su nuevo 6x86MX (llamado también M2), con las 57 instrucciones MMX. 
6x86 
Fue el primer competidor serio a la gama Pentium, y aunque tuvo diversos problemas de compatibilidad, éstos fueron resueltos en las sucesivas revisiones o podían corregirse mediante parches que se podían obtener de la WEB de CYRIX. El nombre de estos procesadores, al igual que todos los de CYRIX hasta el momento pertenecientes a la gama de 64 bits, no viene dada por su velocidad, sino por sus prestaciones comparadas a los procesadores de Intel. Se presentaron versiones 6x86 P-120+ a 6x86 P-200+, con los mismos estadios intermedios que los procesadores de INTEL, y sus características más destacadas eran las siguientes: 
· Arquitectura superescalar.
· Predicción múltiple.
· Ejecución y proceso de datos fuera de orden.
· Caché de nivel 1 unificada de 16KB.
Debido a sus problemas de compatibilidad, especialmente el problema de la caché WRITE BACK con WINDOWS NT (resuelto en los procesadores con la revisión 2.7 o posterior), y sus problemas de sobrecalentamiento (resueltos con la serie 6x86L), su popularidad inicial descendió, y la aparición de los Pentium MMX, prácticamente los borró del mercado. 
Otro problema añadido surgió con el 6x86 P-200+. Debido a que su velocidad de bus era de 75MHz, existían pocas placas base en el mercado que soportasen oficialmente esta velocidad, pero las más populares, con los chipsets 430HX y 430VX de Intel, daban frecuentes errores y problemas, aunque INTEL siempre advirtió que ambos chipsets no habían sido pensados para funcionar a 75MHz. Además muchos periféricos y componentes, como tarjetas gráficas, módulos de memoria y tarjetas SCSI, no funcionaban correctamente a la mitad de velocidad de reloj (38MHz), velocidad a la que funciona el bus PCI cuando la velocidad de bus es de 75MHz. 
De todos modos, evitar este procesador y si acaso escoger el siguiente. 
6x86MX 
Al igual que el K6 de AMD, este procesador debe situarse realmente a medio camino entre el Pentium MMX y el Pentium II. Por un lado ejecuta los programas ofimáticos más rápido que un Pentium MMX e incluso que un Pentium II en algunos casos, pero su unidad de coma flotante y sus prestaciones en 3D son algo inferiores a las de un Pentium MMX. 
Este procesadores se ofrece actualmente en las siguientes versiones, con un marcaje de velocidad en función de su comparación con los procesadores de INTEL, que son 6x86MX PR-166GP, 6x86MX PR-200GP, 6x86MX PR-233GP, 6x86MX PR-266GP con velocidad de bus de 75x3 o 83x2,5 y voltaje interno de 2,7V, presentado en Enero de 1998 y en el mes de Abril ha presentado el 6x86MX PR-300GP de características similares al anterior, y, curiosamente, al mismo precio que la versión PR-266. Sus características

Continuar navegando