Logo Studenta

Compendio-JJ TT-Colegio-IDOP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IDOP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEPTIEMBRE, 2020. 
 
 
 
 
JUEGOS 
TRADICIONALES 
CHILENOS 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
2 
 
 
ÍNDICE 
 
JUEGOS TRADICIONALES CHILENOS Pág. 3 
CACHIPÚN Pág. 5 
CARRERA DE SACOS Pág. 6 
CORRE EL ANILLO Pág. 7 
EL EMBOQUE Pág. 8 
EL LUCHE Pág. 9 
El ELÁSTICO Pág. 10 
KAI - KAI Pág. 11 
LA PINTA Pág. 12 
LA RAYUELA Pág. 13 
LAS BOLITAS Pág. 14 
LAS NACIONES Pág. 15 
PACO LADRÓN Pág. 16 
PALO ENCEBADO Pág. 17 
QUEMADITAS Pág. 18 
RUN RUN Pág. 19 
TIRAR LA CUERDA Pág. 20 
ZANCOS Pág. 21 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
3 
 
 
JUEGOS TRADICIONALES CHILENOS 
 
Llega septiembre y en nuestro país empezamos a recordar y querer vivenciar las costumbres 
propias de nuestro folclore nacional y es en este contexto, que parte de los estudiantes de Tercero 
Medio A y B de nuestro colegio en su Electivo de “Promoción de Estilos de Vida Activos y 
Saludables”, han realizado investigaciones individuales para presentarnos el presente compendio 
de “Juegos Tradicionales Chilenos”, que tiene por objetivo promover la práctica de estos en la 
comunidad Idopiana invitando desde ya a realizarlos en sus hogares y compartir un valioso 
momento de entretención y distracción. 
¿Qué son los juegos tradicionales 
chilenos? 
 
Bajo el entendido de que los juegos tradicionales chilenos son parte del folclore nacional, debemos 
primeramente definir la palabra “folclore” (actualmente castellanizada), la cual fue creada por el 
arqueólogo Williams Thoms en 1846. Etimológicamente está compuesta por dos palabras 
provenientes del inglés, Folk: pueblo o gente y Lore: conocimiento o saber tradicional. En 
consecuencia, se entiende por folclore como el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas 
por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontanea, 
para satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial; por lo tanto, el folclore no solo 
comprende la música, sino que, abarca una diversidad de otras manifestaciones. Cabe destacar 
que la cultura tradicional de un pueblo aporta a la persona la identidad, el sentido de pertenencia 
y trascendencia, facilitando la evolución del “ser” a través de su pasado y su presente. Por otra 
parte, hace que el individuo dentro de su comunidad evolucione con metas y un sentido claro. Las 
expresiones del folclore son el medio de identificación con el cual cada uno se reconoce y justifica 
su pertenencia a través de la cultura de la comunidad que procede”. (Sepúlveda, M. 2011) 
 
Además, podemos especificar que lo tradicional “indica lo que es de uso común, usual y que 
implica repetición a base de la costumbre adquirida. Hace referencia a la tradición, que implica 
transmisión de hechos, leyes, composiciones, de generación en generación. Se trata en definitiva 
de transmitir costumbres y hábitos establecidos por los hombres de una misma comunidad”. 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
4 
 
(Lavega, P. y Olaso, S. 2003). Es por esto por lo que en el presente documento encontraremos 
muchos juegos que, si bien, no han sido creados en nuestro país, al ser parte de un uso común 
por mucho tiempo implicando un hábito constante y al ser transmitidos en el tiempo dentro del 
país, es que son considerados como “juegos típicos chilenos”. 
 
Finalmente, podemos decir que “El juego tradicional, es aquel juego que se ha transmitido de 
generación en generación, generalmente de forma oral, de padres a hijos y de hijos a nietos, de 
niños mayores a niños pequeños, y que solamente en los últimos tiempos se ha comenzado su 
transmisión escrita”. (Lara, J. 2006) Entonces, “el juego tradicional es el que está arraigado en una 
determinada cultura: se trata de una manifestación lúdica con arraigo cultural”. (Lavega, P. y Olaso, 
S. 2003). 
“Si hay algo que la humanidad ha hecho desde sus orígenes 
hasta nuestros días, es jugar. La clave de la trascendencia es 
más sencilla de lo que se podría pensar: para llevarlo a cabo, 
bastan un poco de ganas e imaginación y listo, ¡Diversión 
pura! 
(Observatorio del juego, 2020) 
 
Con base en todo lo anterior el “Electivo de Promoción de estilos de vida activos y saludables” los 
invita a elegir uno o más juegos y disfrutar un grato momento en familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
5 
 
 
 
Origen: 
 
Este juego fue inventado 
en China. No hay registro 
del juego en Occidente 
hasta que se tuvo 
contacto directo con los 
asiáticos. Los escritores 
occidentales de finales 
del siglo XIX 
simplemente lo 
mencionaban como un 
juego asiático. Se sugiere 
que los occidentales 
habrían incorporado el 
juego desde Japón a 
finales del siglo XIX. 
 
“CACHIPÚN” 
En qué consiste: En este juego participan idealmente 2 personas, 
quienes acuerdan si jugaran a “la primera” (el mejor de 1 intento) o 
a “la tercera” (quien llega primero a 3 puntos), cada jugador tiene 3 
opciones de movimiento: piedra, papel o tijera. Cada movimiento es 
representado por una forma de la mano. Ambos jugadores dicen “Ca 
– Chi – Pún” y realizan una figura, donde la piedra aplasta la tijera, 
la tijera corta el papel y el papel envuelve la piedra, en caso de que 
ambos jugadores elijan lo mismo se anula la jugada y se juega otra 
vez. 
 
¿SABÍAS QUE…? 
Que si tu oponente es 
principiante y es de 
género masculino lo más 
probable que elija piedra, 
entonces, si sabes que 
es principiante intenta 
usando papel. 
 
Estudiante: Bastián Camilo Becerra Jofré. 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
6 
 
 
 
Origen: 
La carrera de sacos era un 
juego de hortelanos en el 
siglo XVII que se practicaba 
después del almuerzo, en 
el mismo campo que se 
hacían las faenas diarias. 
Se entendía como un 
esfuerzo físico laboral, ya 
que los abuelos lo 
concebían como un 
calentamiento para 
reanudar el trabajo. 
 
“CARRERA DE 
SACOS” 
 
En qué consiste: El juego consiste en que los niños deben 
meter los pies dentro del saco y esperar que alguien dé la orden 
de salida. Para iniciar la carrera, los niños deben situarse en la 
línea de salida sin pisarla mientras mantienen agarrado el saco 
con las manos para evitar que caiga por debajo de las rodillas y 
mantener mientras el equilibrio para poder saltar. Durante toda 
la carrera los niños deben mantener las dos piernas juntas en la 
bolsa hasta llegar a la línea de meta. Gana quien llega primero 
a la línea de meta, sin que se le haya caído el saco y vaya 
saltando con las dos piernas. Hay diferentes modalidades en las 
carreras de sacos: de velocidad, de firmeza y de resistencia. 
¿SABÍAS QUE…? 
 
La carrera de sacos fue 
parte de los primeros 
juegos atléticos en España, 
Huelva 1890. Tomaron 
parte los señores 
Salabelle, Henderson, 
Valbuena, Adam y Russell. 
 
 
 
 
Estudiante: Constanza Montserrat Castillo Rojas. 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilosde vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
7 
 
 Origen: 
En la Edad Media el 
juego de prendas se 
llamaba sabatier. Para 
la estudiosa peruana 
Emilia Romero, este 
juego es de origen 
francés y agrega que: 
“según Ruth Muzzy 
Conminston, proviene 
de una antigua danza 
melódica y es 
sumamente popular en 
Francia. Allí se llama le 
furet”. En Italia fue un 
juego de gran 
popularidad por los 
siglos XVI y XVII y 
desde allí pasó a 
España desde donde 
derivó a América. 
“CORRE EL 
ANILLO” 
En qué consiste: Los niños que lo juegan se sientan en línea o 
semicírculo con sus manos juntas y semiabiertas. El que ha sido elegido 
previamente encierra entre sus manos un anillo o una moneda. Luego 
va pasando las manos, con el objeto dentro, por entre las manos de los 
jugadores que esperan ser depositarios. Mientras simula echar la 
prenda en las manos de cada uno de los jugadores, va recitando: “Corre 
el anillo por un portillo, pasó un chiquillo, comiendo huesillos, 
a todos les dio menos a mí. Eche prenda señorita o caballero, quien lo 
tiene, un, dos, tres.” 
Cuando termina de recitar, aquél al cual se le pregunta ¿quién tiene el 
anillo? Debe adivinar el nombre del que la recibió. Si acierta, pasa a 
ocupar el puesto de aquel que preguntó y éste debe entregar una 
prenda. Si no adivina, la prenda tiene que echarla él. Luego, hay que 
recuperar la prenda haciendo una penitencia fijada por el grupo. 
¿SABÍAS 
QUE…? 
 
El juego no en todos 
los países tiene el 
mismo nombre como, 
por ejemplo: 
Argentina: sortija con 
prendas 
Brasil: jogo de anel 
Colombia: La sortijita 
Chile: corre el anillo 
Perú: la sortija 
Venezuela: 
malaquita cubale. 
 
 
 
Estudiante: Isidora Ignacia Gallardo Lillo. 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
8 
 
 
Origen: 
 
El emboque, también 
conocido como "Balero" 
en otros países, fue 
originado en el país de 
México, en la época 
Prehispánica. 
“EL EMBOQUE” 
 
En qué consiste: En términos simples consiste en un palo terminado 
en punta, con una bola sujeta por un cordón al medio del palo y que, 
lanzaba al aire, se debe ensartar en la punta. 
 
Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen 
diferentes maneras de embocar y se reconocen con los siguientes 
nombres: simple, doble, vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio 
del revés. 
 
 
¿SABÍAS QUE…? 
Los inventores del 
emboque fueron los 
mayas y los aztecas. 
 
 
Estudiante: Alexandra Paulette Neveu Deschamps. 
 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
9 
 
 
Origen: 
Aunque es imposible 
comprobarlo, dicen que 
un monje español 
inventó este juego 
pensando en que 
cuando uno va saltando 
en dirección al cielo va 
haciendo el mismo 
recorrido que hace 
durante toda la vida. 
“EL LUCHE” 
En qué consiste: En el suelo se dibuja una plataforma con ocho o 
más categorías o casilleros las cuales deben ser enumeradas. El 
jugador debe tirar un tejo o piedra que debe caer en la primera 
división trazada en el suelo. Luego, debe saltar en un pie hacia ese 
primer casillero y, siempre en un solo pie, recoger el tejo y saltar 
de regreso hacia la partida. Superado el primer casillero, se vuelve 
a lanzar el tejo hacia la siguiente división y nuevamente se va por 
él, saltando en un pie y regresando al punto de partida. Así 
sucesivamente, hasta llegar al último casillero. Se debe tener 
cuidado de que el tejo no caiga en las líneas que marcan la 
separación de las categorías y también está prohibido pisarlas 
porque esto significa retroceder un nivel en el juego. 
¿SABÍAS QUE…? 
“El luche” es tan 
conocido en todo el 
mundo que muchos 
países, como Argentina, 
Irlanda, Francia y Suiza, 
han querido 
representarlo ¡en sus 
propias estampillas! 
Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
10 
 
 
 
Origen: 
 
El origen de este se 
dice que viene del 
altiplano boliviano. 
Aunque se dice que el 
juego viene de tiempos 
anteriores en países 
como Perú, Colombia, 
Estados unidos, China, 
Birmania, Rusia, Italia, 
España, entre otros. 
“EL ELÁSTICO” 
 
En qué consiste: El juego consiste en poner un elástico alrededor 
de dos personas o dos elementos donde quedé el espacio suficiente 
para poder saltar, de aquí uno o varios niños deberán realizar 
diferentes movimientos que pueden estar acompañados por música. 
En el minuto que uno pierde, pasa a ser uno de los personajes los 
cuales sujeta el elástico. Este juego posee diferentes niveles de 
dificultad como, por ejemplo: Tobillos, rodillas, medio muslo y así 
hasta poder alcanzar más arriba de la cabeza. 
 
¿SABÍAS QUE…? 
 
El juego en sus inicios 
se realizaba con tripas 
de llama, ya que, en 
esos tiempos, ni se 
tenía pensada la 
existencia de un 
elástico o una panty. 
Estudiante: Antonia Belén Seguel Adones 
 
 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
11 
 
 
Origen: 
Según Ramón Campbell 
la práctica del Kai-Kai es 
una tradición de la cultura 
Rapanui, lo que hace más 
significativo el sentido de 
esta destreza puesto que 
puede darnos grandes 
luces sobre la cultura 
Rapanui antes de que su 
imaginario sea colonizado 
por occidentes. 
“KAI - KAI” 
En qué consiste: La forma de inicio y armado de las figuras de 
hilo, se inicia con una posición de partida, conformada por el 
paso del hilo o cuerda por el dedo pulgar y meñique de ambas 
manos. Sucesivos movimientos de dedos, a veces auxiliados 
por los labios, estructuran una figura central, conformada por 
dos hilos principales: uno superior y otro inferior. El primero, 
sostenido por el dedo índice o medio y el segundo por el dedo 
pulgar. La figura final lograda, adquiere una disposición 
espacial plana o bidimensional, generalmente de forma 
rectangular, y en algunos casos, es tridimensional en aquellos 
Kai - Kai más complejos como el denominado Ka Tere te Vaka. 
Esta figura central, evoca un pasaje o situación representativa 
de los versos recitados, como, por ejemplo, un arcoíris o ave 
marina como es en el caso de la figura de los Kai - Kai 
Hanuanua Mea y Kia Kia, respectivamente. La ejecución final 
conlleva un movimiento acompasado entre la recitación junto a 
la figura, brazos y cuerpo. 
 
¿SABÍAS QUE…? 
 
“El Kai-Kai no tan solo se 
ocupa para contar una 
historia este también se 
ocupa para bailar 
pascuense” 
 
 
Estudiante: Constanza Belén Vergara Morales. 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
12 
 
 
Origen: 
 
Si bien no se ha podido 
establecer el origen de 
este juego de 
persecución, se cree que 
es muy antiguo ya que 
dada su simpleza es de 
fácil desarrollo. 
Además, se considera 
uno de los primeros 
juegos que aprenden los 
niños en su crecimiento. 
“LA PINTA” 
 
En qué consiste: La Pinta no tiene límite de jugadores, puede 
realizarse a partir de dos participantes hasta cuantas personas 
quieran, el objetivo del juego es lograr quetodos los jugadores sean 
pintados por el que salga elegido antes del inicio. El ganador del 
juego es el que logra sobrevivir sin ser pintado, si es que se 
condiciona la pinta a dejar de participar, o puede ser que quien pinte 
al hacerlo releve su rol a quien fue pintado dándole un golpe suave 
en la espalda diciendo al mismo tiempo “¡Pinta! o ¡la lleva!”. El 
pillado continúa persiguiendo a otro de los jugadores y lo “pinta” 
según las mismas reglas. Otra regla popular es que NO es permitido 
perseguir inmediatamente a quien dio el golpe de “pinta”, ni por 
mucho tiempo a un mismo jugador, para que todos participen del 
juego, evitando así “el chicle”. 
 
¿SABÍAS QUE…? 
 
La Pinta es uno de los 
juegos más universales 
ya que se dice que en 
todo el mundo es 
conocido, aunque 
variando su nombre. 
 
 
Estudiante: Joaquín Alonso Lillo San Martín. 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
13 
 
 
Origen: 
 
La rayuela tiene orígenes 
que se remontan al 
período prehispánico. 
Antes de la llegada de los 
conquistadores 
españoles, los mapuches 
jugaban al Tecun, que 
consistía en hacer una 
raya en la tierra y lanzar 
pequeñas piedras de 
colores para diferenciar 
los primitivos tejos de los 
jugadores. Obviamente 
con el tiempo fue 
evolucionando y terminó 
como lo que hoy en día se 
conoce como “Rayuela” 
“LA RAYUELA” 
 
En qué consiste: La rayuela consiste en lanzar desde una 
distancia de 14 metros un tejo metálico circular de poco más de un 
kilo sobre una caja inclinada de 1 metro por 1 metro, la cual esta 
rellena con algún material similar al “barro” como la arcilla. Este 
“caja” está dividida por la mitad con una lienza (algún tipo de hilo 
resistente). Los jugadores, que participan en pareja o en dos 
equipos, se van alternando los tiros y el tejo que queda más cerca 
de la lienza obtiene los puntos. Si le acierta a la lienza y el tejo 
queda sobre esta, popularmente se le conoce como la "quemada” y 
obtienen doble puntaje. Los puntos se van anulando si son iguales 
entre los contrincantes 
por lo que los partidos por lo que los partidos pueden tener una 
duración indefinida. 
¿SABÍAS QUE…? 
 
En 1948 La Rayuela fue 
declarada por el 
presidente Gabriel 
González Videla como el 
"Deporte Nacional 
Recreativo", lo que fue 
ratificado en 2014 por la 
presidenta Michelle 
Bachelet, bajo cuyo 
gobierno se promulgó la 
ley que decreta dicha 
condición, en tanto 
"símbolo cultural y 
patrimonial de la Nación". 
 
Estudiante: Julián Benjamín Contreras León. 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
14 
 
 
 
Origen: 
 
Puede que el origen del 
juego de las bolitas sea un 
tanto incierto mucha 
gente conoce y cree que 
este se remonta hasta el 
antiguo egipcio y Roma 
precristiana, debido a que 
según investigaciones se 
han encontrado bolitas en 
tumbas de niños de 
aquella época. 
“LAS BOLITAS” 
 
En qué consiste: Este juego consta de diversas dinámicas, una 
de ellas consiste en golpear las bolitas de los demás adversarios 
al menos 1 vez haciendo “chita”, de esta manera, se podía ir 
eliminando las bolitas del oponente. Otra modalidad, es que cada 
jugador golpee libremente a cualquier bolita, en caso de que este 
falle, el turno se le dará al oponente. Dentro de otras posibilidades 
también existe el “Chita 2” y “Cuarta 1”, donde al hacer “Chita” el 
oponte debía pagar 2 bolitas distintas y si al lanzar se acercaba 
dentro del rango de “una cuarta” el oponente debe pagar 1 bolita. 
Hay que recordar que cada jugador deberá lanzar su bolita desde 
el punto en donde cayó esta anteriormente y solo podrá lanzar 
mediante la punta del dedo o con la última falange del dedo 
pulgar. 
 
¿SABÍAS QUE…? 
 
“Alrededor del mundo es 
tan conocido este juego 
que se fabrican de 
muchos tipos además de 
recibir diferentes nombres 
según la zona geográfica 
en la que se encuentren” 
Estudiante: Alexa Antonella Castillo Reyes. 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
15 
 
 
 
Origen: 
 
Se desconoce el origen 
de este juego, pero se 
sabe que se creó en base 
a las quemadas donde 
sus reglas son parecidas. 
“LAS NACIONES” 
 
En qué consiste: Este juego típico consiste en reunir una cantidad 
de jugadores, puede ser con un mínimo de 5 integrantes, cada uno 
de los participantes deberá elegir una nación (país) que los 
represente, se debe llegar a un acuerdo para saber cuántas vidas 
tendrá cada jugador. 
 
Una vez establecido esta información para cada uno de los 
participantes, se deben ubicar en círculo para iniciar el juego, donde 
quien inicia lanzará el balón hacia arriba gritando una nación, quien 
represente esa nación deberá acercarse rápidamente al balón 
intentando agarrarlo antes de que este toque el suelo, si logra 
recibirlo podrá repetir la acción, de no ser así, gritara “alto ahí”, para 
que los jugadores que se estaban alejando del balón se queden 
inmovilizados, tras esto quien tiene el balón deberá intentar lanzarlo 
hacia uno de los otros jugadores, si logra que el balón lo toque 
invierten roles, de no ser así el reanuda el juego. 
 
¿SABÍAS QUE…? 
 
Este juego sirve para 
mejorar la velocidad y la 
coordinación ayudando 
también a la memoria y 
que además también es 
conocido en el país como 
“El alto”. 
Estudiante: Felipe Ignacio Ibáñez Salazar. 
 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
16 
 
 
 
 
Origen: 
 
Se cree que el origen 
viene desde la curiosidad 
e imaginación de los 
niños, al querer sentir la 
adrenalina de ser 
perseguido y a la vez 
poder sentirse como un 
policía cumpliendo su 
trabajo de cumplir las 
leyes. 
“PACO LADRÓN” 
 
En qué consiste: Consiste en dividir a los jugadores en dos grupos 
iguales. Uno de perseguidores (denominado «paco») y el otro que 
huye (denominado «ladrón»). 
Al ser atrapado un ladrón, es llevado a un lado del campo de juego 
en un lugar que se haya designado previamente como la «cárcel». 
De ésta a su vez existen variantes donde los ladrones pueden 
también atrapar a los policías, que los ladrones puedan liberar a los 
presos o donde el jugador atrapado debe hacerse el muerto hasta 
que todos los de un grupo hayan sido atrapados. El juego permite 
el cambio de roles cuando todos estén pillados y les toque pillar a 
ellos. 
 
¿SABÍAS QUE…? 
 
El “Paco Ladrón” es 
reconocido en todo el 
mundo con distintos 
nombres como: 
Poliladron, Polis y 
cacos, Pillo policía, 
Rescate, Pillapilla, 
Chapas y choros, 
incluso en Japón como 
Koori oni. 
 
 
Estudiante: Hernán Antonio Lara Gutiérrez. 
 
 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
17 
 
 
 
 
 
Origen: 
Su nombre originario es 
“cucaña”, y en Italia, Nápoles, 
era muy común durante los 
siglos XVI Y XVII en las fiestas 
populares. Se dice que en medio 
de una plaza pública se formaba 
una pequeña montaña artificial 
que simbolizaba el Monte 
Vesubio. Del cráter de aquel 
falso volcán salían en erupción 
salchichones y distintos 
manjares, especialmente 
macarrones los que, al 
desprenderse,se cubrían de 
queso rallado, a manera de 
cenizas. La gente acudía para 
apoderarse de aquellos 
alimentos. Después se sustituyó 
la montaña por un alto poste 
desde cuya cima prendían los 
salchichones. 
“PALO 
ENCEBADO” 
 
En qué consiste: el juego consiste en un poste que se 
entierra en el suelo, procurando que se mantenga firme y 
que no se tambalee. Después se cubre completamente con 
sebo, grasa o jabón, con el fin de que resbale y dificulte la 
subida del jugador. En la parte superior se colocan los 
premios que, aunque tradicionalmente han sido alimentos, 
pueden ser cualquier objeto atractivo. Una vez que la 
estructura está preparada, los que deseen probar suerte 
se colocan en fila, esperando su turno para subir el palo 
engrasado de 5 metros de alto aproximadamente y 
alcanzar el premio. Para subir el participante solo deberá 
usar su fuerza en manos y brazos. 
¿SABÍAS QUE…? 
Una curiosidad sobre este juego 
es que los expertos enlazan y 
relacionan su denominación 
como “Cucaña” con el famoso 
país mitológico con ese nombre. 
El País de la Cucaña, también 
llamado de Jauja, era una 
leyenda muy popular durante la 
Edad Media en Europa. 
Estudiante: Javiera Alondra Duarte Uribe. 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
18 
 
 
 
 
 
Origen: 
Aunque el filme de Ben 
Stiller en 2004 ayudó a la 
popularización del 
deporte como tal, el juego 
de las quemadas tuvo su 
origen en las escuelas de 
Japón hace 60 años. Sus 
reglas básicas fueron 
escritas en la calle: hay 
dos equipos de seis 
personas cada uno, que 
se enfrentan en una 
cancha con una división 
intermedia. 
“QUEMADITAS” 
 
En qué consiste: El juego tiene por objetivo eliminar a todos los 
jugadores contrarios. Para ello, basta con golpearles con la pelota 
en cualquier parte del cuerpo (pies, manos, tronco o cabeza si se 
está agachado) antes de que toque el suelo. El jugador golpeado 
abandona el campo de juego y puede pasar a situarse fuera, 
detrás del campo enemigo donde tendrá la posibilidad de atrapar 
la pelota si esta traspasa el campo y así poder quemar a los del 
equipo contrario o devolverla a su equipo o solo puede salir 
quedando excluido del juego. 
¿SABÍAS QUE…? 
En los últimos años ha 
pasado de ser una 
diversión callejera a un 
deporte que, 
precisamente debido a su 
rápido crecimiento, acaba 
de tener su primer 
campeonato mundial en 
Manchester, Reino Unido, 
con la presencia de 
selecciones de ambos 
sexos con representantes 
de 10 países. 
 
Estudiante: Benjamín Matías López Garrido. 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
19 
 
 
Origen: 
 
Este juego de origen 
antiquísimo, de hecho, hay 
evidencia de que existió de 
hueso en el Medioevo, por 
lo tanto, es un juguete que 
tiene cientos de años y qué 
se ha visto en muchos 
lugares del mundo, pero 
con distintos nombres. 
“EL RÚN - RÚN” 
 
En qué consiste: Está comúnmente hecho de botones, pero los 
niños más osados lo fabrican con tapas de botella aplanadas en 
los rieles por las ruedas del tren. El juego consiste en tomar dos 
hilos de 40 centímetros aproximadamente e insertarlos al medio 
de los orificios del botón, estos hilos deben trenzarse de tal 
forma que, con movimiento y ritmo, esté botón gire a gran 
velocidad. El hilo hace de elástico, y al acércalo al oído este 
realiza un sonido que se asemeja a un rún rún rún. 
¿SABÍAS QUE…? 
 
El juego Rún-Rún ha 
existido durante muchos 
años en diversos países y 
culturas. Sin embargo, en 
nuestro país Los 
Mapuches, una de 
nuestras culturas 
originarías, solían utilizarlo 
para tallar piedra y para 
cortar carne o huesos. 
De ahí en adelante se fue 
adaptando hasta llegar al 
juego que vemos en cada 
fiesta de celebración a la 
patria en nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
Estudiante: Jasmín Antonia Palavecino Concha. 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
20 
 
 
Origen: 
 
El origen del juego "tirar 
la cuerda" podría 
remontarse a la antigua 
Grecia, donde dicho 
juego formaba parte del 
conjunto de ejercicios 
que realizaban los 
soldados para 
entrenarse en su 
instrucción militar. 
“TIRAR LA 
CUERDA” 
En qué consiste: Dos equipos con el mismo número de personas, 
cuyo peso sea similar (para que no haya desventajas), se alinean al 
final de una cuerda, de pie. En la mitad de la cuerda se amarra un 
pañuelo, con la cuerda extendida se hace una marca en el suelo a la 
misma altura. y dos marcas a cuatro metros de cada lado del centro 
de la línea. Comenzado el concurso, intentan jalar al otro equipo 
hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea 
central, o cuando cometan una falta (cuando un miembro del equipo 
suelta ambas manos de la soga). Gana el equipo que, tirando de la 
cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el 
pañuelo sobre su marca. 
¿SABÍAS QUE…? 
 
Este juego formó parte 
de los juegos olímpicos 
desde 1900 hasta 
1920, pero no ha sido 
incluido desde 
entonces, aunque 
desde el inicio de los 
juegos mundiales ha 
formado parte de ellos, 
para su representación 
se creó, la Federación 
Internacional de Tira y 
Afloja (TWIF). 
 
Estudiante: Antonia Eloísa Betancourt Canales 
 
 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
21 
 
 
 
Origen: 
 
No tiene un origen 
preciso, se dice que 
antiguamente fueron 
utilizados por tribus y 
con el tiempo han sido 
adaptados y usados en 
muchos países para la 
entretención. 
 
“ZANCOS” 
 
En qué consiste: Este juego consiste en obtener dos tarros 
metálicos a los cuales se les debe hacer agujeros a los costados 
superiores de estos para poder pasar una cuerda (amarrando los 
extremos) lo suficientemente larga para que la persona pueda 
sujetarse de esto y así desplazarse. 
 
El juego puede consistir solo en desplazarse con estos o en una 
competencia si hay más personas, para esto, se posiciona en un 
determinado lugar a las personas que van a participar, quienes 
cuando se les de la partida deberán tratar de llegar en menor tiempo 
posible a la meta, quien sea más rápido será el ganador. 
 
¡Trata de no caer! 
 
¿SABÍAS QUE…? 
 
“Los zancos” que se 
utilizan en los juegos 
tradicionales son una 
adaptación de los 
originales que están 
hechos de madera? 
 
 
Estudiante: Daniela Constanza Nova Plasencio. 
 
 
 
 
 
 
 
 Asignatura: Electivo, Promoción de estilos de vida activos y saludables. 
 Profesora: María Dolores Escalante Vásquez. 
 
22 
 
 
 
 
 
Se agradece la participación y responsabilidad de cada estudiante 
mencionado en este documento, como también, el apoyo y 
colaboración de los Profesores Nicolás Lira, Carolina Martínez y 
Ana Tapia. 
 
Esperamos que este compendio les motive a vivir un grato 
momento en familia. 
 
 
María Dolores Escalante Vásquez. 
Profesora de Educación Física.

Continuar navegando

Otros materiales