Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 1 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Desarrollo Paisajista Sostenible en un Centro Fundacional 
 Sustainable Landscape Development, in a Foundational Center 
 Brayan David Arias Aguilar 
 Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia) 
 Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura 
 Asesor del documento: 
 Arq. Juan José Castiblanco Prieto 
 Revisor Metodológico: 
 Arq. Juan José Castiblanco Prieto 
 Asesores de Diseño 
 Diseño Arquitectónico: Orlando Martínez Castro 
 Diseño Urbano: Juan José Castiblanco Prieto 
 Diseño Constructivo: Camilo Benavides 
 licencia Creative Commons 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 2 
 Arias Aguilar Brayan David 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 3 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Contenido 
 Resumen 4 
 Abstract 5 
 Introducción 5 
 Metodología 13 
 Resultados 16 
 Discusión 31 
 Conclusiones 33 
 Agradecimientos 37 
 Referencias 38 
 Anexos 40 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 4 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Resumen 
 La base de este documento se fundamenta en criterios del desarrollo urbano, en un lugar 
 des configurado y escaso de elementos naturales, específicamente en la plaza fundacional de 
 Engativá contextualmente rodeada de arquitectura histórica con características peculiares, al 
 cual se quiere dar soluciones rehabilitando el espacio mediante estrategias de paisaje 
 sostenibles, generando actividades y una configuración del espacio más amena y con actividades 
 diversas entendiendo una población variada en edad y densa en núcleos familiares. Siempre 
 buscando un confort dentro del espacio público, incorporando la naturaleza existente y 
 propuesta. 
 Utilizando una estrategia de integridad en el diseño, basándonos en un objeto arquitectónico, la 
 implementación de la tecnología y el desarrollo urbano mediante la visual del paisaje, generando 
 una armonía y práctica de actividades culturales en este centro de suma importancia en este 
 sector de Engativá no solamente con el espacio público si no también articulando un 
 equipamiento para el sector en el cual las actividades culturales y representativas de la historia 
 se reflejan como dentro del espacio arquitectónico y en la plaza fundacionales. 
 Palabras clave: paisaje sostenible, Desarrollo Urbano, Fundación Cultural, Actividad 
 Cultural, Espacio Urbano. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 5 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Abstract 
 The basis of this document is based on criteria of the development of the landscape, in 
 an unconfigured place and scarce of natural elements, specifically in the foundational plaza of 
 Engativá contextually surrounded by historical architecture with peculiar characteristics, to 
 which one wants to provide solutions by rehabilitating the space through sustainable strategies, 
 generating activities and a configuration of the most pleasant space and with diverse activities, 
 understanding a population varied in age and dense in family nuclei. Always looking for 
 comfort within the public space, incorporating the existing and proposed nature. 
 Using a strategy of integrity in design, based on an architectural object, the implementation of 
 technology and urban development through the visual of the landscape, generating harmony and 
 practice of cultural activities in this center of utmost importance in this sector of Engativá no 
 only with the public space if not also articulating an equipment for the sector in which the 
 cultural and representative activities of history are reflected as within the architectural space and 
 in the foundational plaza. 
 Key words: sustainable landscape, Urban Development, Cultural Foundation, Cultural Activity, 
 Urban Space. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 6 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Introducción 
 En el presente artículo de grado, se identifican algunos lineamientos de los cuales, se 
 pretende guiar un proceso de planeamiento urbano, mediante el desarrollo académico por parte 
 de la Universidad Católica de Colombia, el cual consiste en el desarrollo y la mejora de 
 condiciones de un sector mediante la formulación de proyectos en base a problemas, en este 
 caso es un proyecto integral en la localidad de Engativá, específicamente en el parque 
 fundacional. 
 Reconocer un contexto histórico tanto en una plaza como en la configuración 
 arquitectónica de su contexto inmediato, generando algunas respuestas al sector urbano, de 
 acuerdo a un enfoque, teniendo en cuenta un aspecto físico- espacial con una configuración 
 colonial arquitectónica y social específica. 
 En algunos sectores de Colombia el aspecto patrimonial procura conservarse, sin 
 embargo, la necesidad de ofrecer flexibilidad frente a este aspecto en cuanto al uso, no resulta 
 ser el más apropiado y más cuando se dan proyectos a gran escala que van abarcando esta 
 arquitectura patrimonial. En consecuencia, el entorno urbano pierde configuración, pues no 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 7 
 Arias Aguilar Brayan David 
 existe conexión entre el estilo clásico y los proyectos presentes, proyectando un paisaje 
 uniforme y desorganizado, sin una visual homogénea en cuanto a sus propiedades naturales en 
 relación con el espacio público, “Paralelamente a la diversidad paisajística debe plantearse la 
 armonía y el orden, en el sentido de evitar el desorden y la fragmentación; en este sentido no 
 debe entenderse como la tendencia rígida de los sistemas o la pérdida de diversidad de los 
 ecosistemas “sin orden aparente”, más bien como la potenciación de la heterogeneidad 
 armónica, coherente, funcional y viable” (Negrini, 2016). De acuerdo a lo anterior la necesidad 
 de buscar métodos en el diseño que buscan que la arquitectura de un lugar sea integral. 
 El integrar la arquitectura siempre resulta ser un desafío por su complejidad en cuanto al 
 cómo, sin embargo, se debe entender que la arquitectura requiere la necesidad de ser flexible y 
 perdurar en el tiempo tanto en sus componentes naturales y artificiales, como también su 
 influencia en conceptos de organización y funcionalidad. California Academy of Sciences es un 
 claro ejemplo de integridad con el contexto, está situado en el centro del Golden Gate Park en la 
 ciudad de San francisco Estados Unidos de América, es importante resaltar que los proyectos 
 que se realizan en centros urbanos resultan tener gran influencia en la construcción de una 
 ciudad contemporánea, el desarrollo de variedad de actividades y la configuración entre ellas, 
 resulta ser un condicionamiento en el Diseño, Renzo Piano Arquitecto encargado en el diseño de 
 esta obra, integra dos volúmenes existentes al diseño con el fin de conservar elementos 
 primordiales del contexto, esto con el fin que el arquitecto incluya y establezca unlenguaje 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 8 
 Arias Aguilar Brayan David 
 entre las variables del lugar y la propuesta. Del análisis surgen ciertos conceptos que resultan ser 
 elementos del lenguaje del diseño, la importancia de reducir el consumo de energía, y los 
 elementos en diseño que dan respuesta, los aspectos naturales como forma de vida del proyecto, 
 Renzo Piano en esta propuesta plantea especies vegetales en cubierta las cuales son nativas del 
 territorio que no requieren riego, generando facilidad es su mantenimiento y la perduración de 
 estas especies, es un claro ejemplo de cómo la naturaleza puede ser integrada al diseño, y quizás 
 deberían ser condicionantes en los proyectos, para generar vida en los mismos y crear 
 vinculación con su entorno, las especies de árboles, los jardines conforman el paisaje. 
 El paisajismo obtiene cada día más importancia en los proyectos de arquitectura, el 
 aspecto de un lugar, su gama de colores de acuerdo a todo lo que rodea el entorno, los elementos 
 naturales; jardines, la articulación con árboles como oxígeno y sombras que definen actividades 
 o concentración de personas en un espacio público, articulado con sistemas de diseño 
 sostenibles, y equilibrados con relación a su entorno, implementando estrategias para una mejor 
 calidad de vida para las personas. 
 Partiendo de un sistema de reconocimiento del lugar, y su necesidad de potenciar un 
 espacio público, el enfoque tiende a ser su estructura ecológica principal como modelo de 
 paisaje, en una investigación realizada por Philip Lewis evidencia la preocupación por el paisaje 
 de un lugar y como puede cobrar importancia al interpretarlo como una fuente vital, que es 
 preciso proteger dado que puede equilibrar las urbes y servir como un modelo. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 9 
 Arias Aguilar Brayan David 
 De cierta manera hay que identificar el lenguaje de la ciudad e interpretarlo en un modelo donde 
 se desarrollan varios fenómenos, con una intención al desarrollo natural y a apropiarse del lugar 
 mediante el lenguaje de cada espacio y su relación con el entorno. 
 La necesidad de articular la arquitectura de patrimonio con su entorno urbano mediante 
 estrategias y análisis, planteando y definiendo concretamente actividades dentro de un espacio 
 público, teniendo en cuenta su relación con el entorno y algunas variables de acuerdo a las 
 condiciones del lugar, fomentando una articulación con elementos como lo son el paisaje natural 
 “ los jardines adquieren especial dimensión a lo natural y lo simbólico y se resume en términos 
 no opuestos sino complementarios creación natural- creación artificial.” (Berjman, 2011) 
 Reconocer el estado de la arquitectura actual y evidenciar su relación con el objeto 
 arquitectónico, la parte funcional de acuerdo a la implementación de un diseño conjunto, desde 
 la parte urbana hasta llegar a un objeto de diseño concreto, en este caso el parque fundacional de 
 Engativá y su contexto inmediato, ubicándonos en un hábitat real para una práctica teórica más 
 contundente teniendo en cuenta entornos físicos que pueden proyectarse a una restauración del 
 paisaje, de acuerdo un punto de vista analítico, el cual reside a unas características propias de 
 lugar, en donde cada visual sea una sensación diferente para cada habitante, para ello es 
 importante la proyección en este caso del paisajismo de una manera sostenible. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 10 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Concebimos la arquitectura del paisaje dentro del desarrollo sostenible, el desarrollo de este 
 concepto va a ayudar a satisfacer las necesidades fundamentales del ser humano, por esto 
 deberemos comprender que el diseño es un proceso. Debemos clarificar el método y proceso de 
 diseño, que aspectos debemos tener en cuenta y que herramientas tenemos en este proceso. 
 (Negrini, 2016) 
 El paisaje se debe entender como una realidad física en cuanto a sus componentes como 
 materialidad, colores y texturas y representa una cultura medioambiental, los factores naturales 
 y los factores humanos que se relacionan mediante una tradición cultural que se forja en la 
 historia en particular. 
 Dentro de este contexto el paisaje debe indicar una unidad con su entorno y manejarse de 
 cierta manera que no solo quiera proyectarse un aspecto estético, si no que su relación con 
 aspectos sociales y funcionales, evidencian un diseño funcional en donde su elemento 
 fundamental se basa en diferentes campos, que se complementan entre ellos; culturales, 
 ecológicos, medio ambientales, y sociales. 
 El proyecto debe utilizar el espacio y sus tendencias culturales para producir una 
 propuesta acorde a la necesidad actual del lugar, teniendo en cuenta la conformación de la zona 
 urbana para que el desarrollo del planteamiento sea viable y sostenible de acuerdo a usos y 
 funciones. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 11 
 Arias Aguilar Brayan David 
 La estructuración de este sector nos arroja a unos objetivos a lograr, mediante un 
 reconocimiento de la movilidad del sector, teniendo en cuenta el peatón y el transporte público 
 como un punto importante a definir en el lugar, brindar un espacio público relacionado con la 
 ciudad, el objeto natural y lo artificial, en donde existan procesos de inclusión ciudadana en un 
 campo integral de diseño, en donde se entienda que el nivel de diseño sea acorde al uso continuo 
 y un proceso de apropiación; 
 ● Proyectar un diseño que, a través de la restauración de un paisaje natural, este lugar 
 adquiere identidad propia. 
 ● Potenciar un espacio público y generar una relación entre el interior y el exterior. 
 El parque fundacional como hito del lugar se encuentra en un deterioro arquitectónico, 
 como también sus alrededores que bien contienen una arquitectura patrimonial, no tiende a 
 generar muchos aspectos positivos a conservar, de acuerdo a esto la iniciativa contempla 
 brindar actividades de acuerdo a un proyecto que se adecue a la parte urbana y que invite a los 
 habitantes al uso constante de estas áreas también a recuperar una estructura ecológica y 
 potenciar las actividades culturales del sector mediante la variedad de usos y la naturalización 
 del sector, ” Para hacer operativo el enfoque, las secuencias y unidades constituyen 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 12 
 Arias Aguilar Brayan David 
 conceptos clave para el tratamiento estructurado del paisaje desde su espacio público. Cada 
 unidad, determinada a la luz del estudio de los atributos, facilita el proceso de análisis y diseño. 
 La secuencia aporta a un fin mayor, logra la interconexión de los espacios urbanos y mejora su 
 expresión estética, consecuentemente, su calidad” (Matsuoka & Kaplan, 2008) . 
 Así mismoel diseño va acorde a un comportamiento ciudadano en relación con su 
 entorno la percepción del diseño mediante imágenes estructuradas, garantizan un ambiente 
 natural con actividades constantes e incluyendo la participación ciudadana que desencadena una 
 apropiación por el territorio, que es lo que se busca generar en cada proyecto urbano, un nivel de 
 apropiación y acogimiento de los habitantes a su diseño urbano, con un proyecto de identidad 
 propia y aportando el ente natural como principal característica del territorio, mediante las 
 técnicas y los procedimientos en las metodologías para la identificación, el registro, el análisis y 
 la evaluación del paisaje ambiental de un ámbito urbano, también teniendo en cuenta las 
 tipologías urbanas que abarca y tienden a transformar la arquitectura histórica, con grandes 
 urbanizaciones densificadas y escasas de plazas parques y demás espacios públicos, que aparte 
 de aportar cultura y actividad en un territorio se convierte en pulmones indispensables en la 
 ciudad, por ende se quiere potenciar un parque urbano teniendo en cuenta su necesidad de 
 recuperación paisajística sostenible. 
 La necesidad de un desarrollo urbano en este lugar es indispensable puesto que el lugar 
 no está dotado con arquitectura inclusiva, en cuanto arquitectónica ni en el aspecto del espacio 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 13 
 Arias Aguilar Brayan David 
 público, en donde todos los tipos de habitante ya sea adulto o niños resultan cohibidos de un 
 espacio de esparcimiento libre y natural. 
 La inclusión según los planteamientos de diseño este artículo pretende estudiar un lugar 
 con un aspecto y unas cualidades de diseño permeables a los habitantes de Engativá, con un 
 coherente análisis basado en la identificación de morfología del lugar y comportamientos 
 ciudadanos en el sector, de acuerdo a esto se quiere implementar un diseño basado en el paisaje 
 natural, que identifica patrones carentes en el sector como los son la arborización y espacios con 
 calidad natural, queriendo brindar una estrategia de diseño basada en la sostenibilidad del ente 
 natural. 
 Metodología 
 Durante este proceso se estableció una concurrencia académica entre el diseño 
 tecnológico, el diseño urbano y su vinculación con el objeto arquitectónico, teniendo estos 
 aspectos como parámetros al desarrollo de la investigación, nos centramos en el objeto de 
 estudio El parque fundacional de Engativá que se rige por UPZ 74 y el decreto 736 de 1993 de 
 la ciudad de Bogotá, partiendo de este punto y con una investigación de campo en donde se 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 14 
 Arias Aguilar Brayan David 
 observa y posteriormente se analiza en un primer punto aspectos sociales del territorio dentro de 
 un perímetro de nueve manzanas alrededor de la plaza fundacional. 
 Figura 1. (Elaboración propia, 2020) 
 Inicialmente se enfocó en un reconocimiento y análisis previo del lugar antes de la toma 
 de decisiones esto direccionado en las características tanto físicas como sociales del lugar, antes 
 que nada, debemos tener en cuenta que este procedimiento se puede plantear en muchos casos lo 
 cual es importante dado que se hace un estudio y una estrategia de recolección de datos para la 
 recuperación del lugar. 
 El reconocer el tipo de habitante es muy importante para la investigación dado que nos 
 lleva a reconocer un nicho que se fundamenta en el uso de un diseño , se busca evidenciar focos 
 de inseguridad, tránsito, arborización y conductas sociales , identificar la movilidad del sector , 
 como lo son vías de acceso y tránsito constante vehicular, así también vías peatonales, 
 transportes alternos, en este punto se están identificando sistemas del sector y estos sistemas van 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 15 
 Arias Aguilar Brayan David 
 acordes a unas funciones por parte de equipamientos y servicios que ofrece el lugar, estos se 
 deben clasificar para que a la toma de decisiones se tengan en cuenta en el diseño, los puntos de 
 servicios ya sean económicos, culturales, de algún índole religioso, o de control público, 
 también los puntos de aglomeración de personas en espacios públicos y el reconocimiento de la 
 estructura ecológica principal, durante esta etapa de recolección de datos se hace registro 
 fotográfico general del sector, y uno específico con el fin del reconocimiento del lugar desde un 
 aspecto visual que nos lleva a identificar el estado actual del lugar, ya sea físico o natural y su 
 configuración. Se busca resaltar esta investigación con base a la importancia de una 
 estructuración del paisaje ordenado tanto en sus aspectos funcionales como organizacionales 
 incluyendo el ser humano como parte de estos sistemas y aspectos de diversidad 
 Se analizan los aspectos encontrados en los cuales se deben tener en cuenta los 
 siguientes aspectos, escala de intervención, recopilación de la información obtenida, también 
 son importante las condiciones de crecimiento del sitio, como también la orientación del sol, 
 sombras y tipo de suelo. 
 Se procede a la clasificación de esta información en base a planos de análisis que se 
 abordan de maneras independientes, los aspectos socioeconómicos , los aspectos funcionales, la 
 estructura ecológica principal, los equipamientos, y un aspecto morfológico y de densidad de 
 masas en territorio, con el fin de identificar patrones repetido o aspectos carentes en el lugar, se 
 recolecta esta información independiente y se identifican en un mismo plano únicamente 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 16 
 Arias Aguilar Brayan David 
 aspectos relevantes que puedan llegar a influir en el diseño, con el fin de dar respuesta a estas 
 problemáticas , se procede a una formulación de hipótesis en un plano a una escala especifica 
 del espacio que se quiere intervenir. 
 “De acuerdo a lo anterior se identifican estos aspectos relevantes que se consideran 
 interdisciplinas, un campo de investigación nutrido desde diferentes puntos, siendo no solo un 
 campo de estudios, si no la aplicación de conocimientos en un amplio abanico de posibilidades 
 desde el ordenamiento a la gestión del ecosistema”. (Alberto Negrini V., 2016) 
 Posterior a la clasificación y análisis de estos aspectos, se procede a la realización de 
 planteamiento en un modelo 3d, que principalmente tiende a ser físico, la creación de un 
 esquema en maqueta ayuda a definir el criterio de diseño, dado que se observa el territorio en 
 una escala de micro, esto es una ventaja dado que el modelo tiende a irse transformando de 
 acuerdo a la medida que se requiera, con el fin de llegar a un diseño estructurado en función a 
 sus habitantes. Entender el proyecto a una escala micro ayuda a comprender la relación entre la 
 magnitud delproyecto en relación a una escala humana, para tener en cuenta los mínimos 
 detalles visuales y de confort para el ser humano. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 17 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Resultados 
 El proceso de reconocimiento de lugar, se identifica que la gran mayoría de personas que 
 habitan el sector son grupos familiares de entre cuatro o más miembros familiares, la población 
 se encuentra entre los 19 a los 59 años de edad. Este dato es muy importante dado que influye en 
 la participación de generar actividad en la zona de intervención. 
 Teniendo en cuenta esta información y basados en análisis previos ilustrados en la 
 (imagen 1, imagen 2), se obtienen datos interesantes, los cuales son la densificación y el 
 comportamiento de tipologías del territorio dentro de estas nueve manzanas, y su contraste con 
 el perímetro urbano, dado que este centro urbano rodeado de manzanas patrimoniales de a poco 
 se está viendo absorbido por el rápido crecimiento de urbanizaciones a gran escala, este punto 
 analizado en base en un estudio en planos de densidad de construcciones, lo cual nos indica una 
 eventual transformación de este territorio absorbiendo de alguna manera el hito colonial de este 
 sector. De acuerdo a lo anterior se hace más evidente la necesidad de intervención inmediata 
 desde su interior, para potenciar el lugar, a partir de la perspectiva del objeto arquitectónico, 
 esto quiere decir que se debe proyectar desde la necesidad de los usuarios del sector en cuanto al 
 entorno inmediato, basados en análisis hechos en cuanto a la escasez de estructura ecológica en 
 el sector (Figura 3) y un deterioro en sus parques más aledaños el propósito de reactivación del 
 lugar está basado en un concepto urbanístico con la capacidad de transformar el aspecto del 
 lugar. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 18 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Imagen 1 (Arias & Peña, 2020) 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 19 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Imagen 2 (Arias & Peña, 2020) 
 En el sistema de movilidad (imagen 3) se observan algunas vías sin continuidad, el 
 sistema primordial y único de transporte público es el SITP, generando dificultades para un 
 acceso directo a este lugar, específicamente se analizan aspectos funcionales en donde es la calle 
 64 la única conexión directa con el resto de la ciudad, esto generando un constante flujo 
 vehicular y una arteria de tránsito de transporte público, ubicándose como el acceso directo al 
 espacio a intervenir el parque fundacional de Engativá, en cuanto al tránsito peatonal, existe 
 una transcurrida movilización dirigida a la iglesia San Lorenzo Diácono y Mártir de Engativá 
 entre calles 123 y 122ª , esto generando un paso peatonal constante y como medida a intervenir 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 20 
 Arias Aguilar Brayan David 
 de acuerdo a una prioridad hacia el peatón, esto ocurre en la carrera 64c, mientras que en la 
 calle 123 y 122ª se consideran de bajo tránsito vehicular. 
 (Arias & Peña, 2020) 
 En el lugar se evidencia en primera instancia un centro de actividades dispersas 
 concentradas en la plaza central, dentro de ella se analiza un foco de inseguridad hacia el 
 costado de la carrera 122ª se observa que el equipamiento frente a esta vía, el Colegio General 
 Santander está generando una percepción de inseguridad por sus prolongadas culatas, como 
 también una barrera de aislamiento con su contexto. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 21 
 Arias Aguilar Brayan David 
 En el proceso se evidencia una estructura de arborización de gran altura, en donde 
 predominan en esta característica especies como; el Uruapan y el eucalipto, este último como 
 única especie no nativa del territorio y con una ubicación central en el parque, estas especies con 
 alturas que superan los 30 metros, existen otras especies con alturas más bajas que no superan 
 los 7 metros, como lo son el Jazmín del cabo, el caucho benjamín, araucaria, el cerezo, la 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 22 
 Arias Aguilar Brayan David 
 paulonia, la acacia japonesa, y el cedrillo yuco. Como resultados del análisis se evidencia que 
 esta estructura está ubicada en la periferia del parque principalmente al costado de la carrera 64 
 y calle 123 que es donde más cantidad de especie de urapanes hay, mientras que al costado de la 
 calle 122ª no se evidencia estructura ecológica masiva. 
 Dentro del análisis se tienen en cuenta aspectos físicos y funcionales de los 
 equipamientos, se extraen los más relevantes, en los cuales el lugar está dotado por un 
 establecimiento de salud el Hospital de Engativá Emaús, este de gran relevancia para el sector 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 23 
 Arias Aguilar Brayan David 
 de Engativá, uno educativo el Colegio General Santander, un equipamiento de seguridad (CAI) 
 en el costado de la calle 123 con carrera 64 c, y uno religioso Iglesia San Lorenzo Diácono y 
 Mártir de Engativá Centro, (Imagen 4) de estos se realizan análisis de funcionalidad para el 
 lugar, en donde se establece la importancia de cada uno de ellos, en cuanto a su configuración y 
 vinculación con su entorno. Con el fin de potencializar este centro urbano y establecer una 
 conexión con el parque, se proyecta un diseño en la manzana en donde se encuentra el colegio, 
 pues en esta manzana no existe vinculación con el parque. 
 Imagen 4 (Arias & Peña, 2020) 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 24 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Un paisaje sostenible está diseñado para ser visualmente configurado en un ambiente 
 agradable y en equilibrio con las condiciones del clima y medio ambiente, proporcionando una 
 cantidad de recursos integrados a la naturaleza (Fig. 2). Por lo tanto, el diseño debe ser 
 funcional, agradable a la vista, respetuoso con el medio ambiente y sostenible. Por ende, la 
 necesidad de organizar la información analizada: 
 ● El diseño debe ser eficiente con sus componentes de energía natural, la sombra 
 en relación con el objeto arquitectónico. 
 ● Materiales de superficies con capacidad de filtrar el agua y no generar 
 empozamientos. 
 ● Uso de madera de forma sostenibles. 
 ● El manejo de la iluminación natural en el proyecto. 
 ● El ente natural se conforma por estructuras ecológicas nativas del lugar de 
 intervención. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 25 
 Arias Aguilar Brayan David 
 ENFOQUE DEL DISEÑO 
 Fig.2 (Elaboración propia, 2020) 
 En el diseño se tiene en cuenta la proyección en planos de una malla reticular,(imagen 5) 
 de seis por seis la cualse delita y comprime, dependiendo de las decisiones en los sistema de 
 articulación, estos se implementan a lo que sea más conveniente para el criterio de diseño, de 
 acuerdo a estos ejes de organización que eventualmente provienen de un análisis de puntos 
 importantes a resaltar en él la organización del diseño, se identifican zonas, texturas, elementos 
 naturales, artificiales, sistemas de recorridos, y permanencias dentro del espacio, (imagen 6) que 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 26 
 Arias Aguilar Brayan David 
 eventualmente se definirán de acuerdo al criterio de diseño, basados en intervenciones mediante 
 el manejo topográfico, la utilización de la naturaleza para definir espacios, la materialidad o 
 mobiliario urbano y su relación con el paisaje. 
 En la composición vertical también se identifica un orden compositivo: el estrato cero 
 definidos por el pavimento donde tienen lugar los desplazamientos, el primer nivel de parterre, 
 formado por piedra, arena, agua y vegetación tapizante (herbácea o arbustiva). Y un segundo 
 nivel, compuesto por vegetación arbórea o monolitos minerales. Esta secuencia constructiva 
 materializa el salto del lienzo al terreno, es decir, la construcción de la idea. (Rey Pérez & 
 Tabacow, 2013) 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 27 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Imagen 5 (Arias & Peña, 2020) 
 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS 
 Imagen 6 (Elaboración propia, 2020) 
 MODELACIÓN DEL PROYECTO 
 En el proceso de modelación se establecen conceptos que ayudan a generar una 
 composición integra, por ende, se hace una aproximación volumétrica esquemática, en donde se 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 28 
 Arias Aguilar Brayan David 
 debe tener en cuenta el elemento natural y su relación con el elemento artificial, del cual da 
 como resultado una volumetría de cubos flotantes mediante dos muros con la función de ser 
 elementos que ensamblan los volúmenes, dentro de estos elementos aparece uno con la función 
 de integrar mediante el concepto de pabellón , el cual es el elemento horizontal es el encargado 
 en generar diferentes espacialidades, este elemento de cubierta resulta ser un elemento liviano 
 que mediante perforaciones proporciona espacios internos con la función de generar una 
 relación interior exterior (Figura 3), “De acuerdo a lo anterior el interés por fachadas y 
 volumetrías, asumiendo que la imagen proyectada por los edificios podría transformar 
 sustancialmente el paisaje urbano, sus mensajes y significados e incluso —y deseablemente para 
 sus artífices— el comportamiento de los ciudadanos.” (Escuela de Arquitectura. Universidad de 
 Alcalá, 2018) 
 Fig.3 (Elaboración propia, 2020) 
 Se relaciona el objeto arquitectónico con su entorno (Imagen 7), y principalmente 
 teniendo en cuenta que se relaciona directamente con el parque fundacional; en su configuración 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 29 
 Arias Aguilar Brayan David 
 mediante la organización de los ejes, en su lenguaje de paisaje con la articulación de su contexto 
 y en el desarrollo sostenible, dado que se conservan elementos naturales como los son los 
 árboles que son nativos y que generan barreras contra en sonido de la vía principal, también 
 ayudan a configurar espacios específicos, con la implementación de nuevas especies igualmente 
 nativas en el territorio y con la implantación en la etapa cero con arbustos nativos y superficies 
 de hierba o prados, mientras que en el edificio los espacios en relación con el entorno están 
 configurados mediante las perforaciones en cubierta y elementos naturales como árboles que 
 sobresalen de la cubierta, como también arbustos de diferentes especies generando visuales 
 paisajísticas óptimas de integridad. Se organiza el diseño mediante un eje de circulación que 
 conecta el proyecto con el parque fundacional, el cual divide en varias áreas de actividades la 
 plaza, espacios de eventos, una plaza pública de encuentros sociales, y otros espacios dotados de 
 mobiliarios que relacionan el elemento artificial con el elemento natural, teniendo en cuenta esto 
 la importancia de la conservación de las especies naturales nativas del territorio, que permiten 
 configurar las áreas de actividades y también en función de sombra y cortavientos,. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 30 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Imagen 7 (Elaboración propia, 2020) 
 Una opción inteligente para la conservación de la energía directa sería la colocación de 
 árboles caducifolios de hoja ancha cerca del este, oeste y opcionalmente paredes orientadas al 
 norte del objeto arquitectónico. Dicha selección proporciona sombra en el verano y permite que 
 grandes cantidades de radiación solar que transporta calor golpee el objeto en el invierno . “Las 
 plantas utilizadas como cortavientos pueden ahorrar hasta un 30% en costos de calefacción en 
 invierno. También ayudan a sombrear una residencia o edificio comercial en verano, crean aire 
 fresco a través de la evapo-transpiración y pueden enfriar áreas con mucho espacio, como 
 entradas y aceras. Un proyecto rodeado de árboles o arbustos locales disfruta de múltiples 
 beneficios. Las plantas liberan vapor de agua en el aire a través de la transpiración y el agua 
 tiene la capacidad de reducir las temperaturas extremas en las áreas cercanas (ya que cuenta con 
 una capacidad de calor muy alta). Cuanto más grande y más frondosa es la planta, más vapor de 
 agua produce.” (Universidad Alcalá - grupo de Investigación , arquitectura, historia, ciudad y 
 paisaje., 2018) 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 31 
 Arias Aguilar Brayan David 
 El desarrollo del programa arquitectónico está enfatizado en la permeabilidad, y 
 desarrollo de actividades culturales, con el fin de proteger la cultura con educación y 
 participación ciudadana, de acuerdo a lo anterior, el edificio aparte de generar actividades para 
 la comunidad, busca la reducción de energía, de manera que utiliza gran parte de la luz natural 
 para su iluminación y la composición del edificio permite una ventilación natural. 
 El espacio público de la plaza aparte de conservar la naturaleza existente, se relaciona 
 con el objeto artificial, con funciones de sombra y control de vientos, en donde los elementos 
 naturales se relacionan con el mobiliario generando funcionalidad para los diferentes espacios, 
 esta técnica es importante plasmarla en el espacio público, pues genera una dinámica de 
 integridad importante en donde influyen varios factores, el elemento natural, el elemento 
 artificial y el usuario que da vida al uso del mobiliario, en cuanto a las actividades que se 
 puedan desarrollar en él. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico ySostenible en Engativá 
 32 
 Arias Aguilar Brayan David 
 (Elaboración propia, 2020) 
 El confort debe ser un requisito fundamental en el diseño de estas áreas de actividad, pues de 
 ello depende su uso constante, esta formulación propone mobiliarios con estas características lo 
 cual es muy agradable visualmente, e invita a su uso. La integridad en el diseño parte del 
 mínimo detalle hasta su configuración general, de acuerdo a lo anterior cada elemento que se 
 encuentra en el lugar a intervenir hace parte de la configuración general de un centro 
 fundacional. 
 PROGRAMA DE DISEÑO 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 33 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Se procede a la configuración de un programa, en donde se articulan en primer nivel 
 servicios y administración del edificio, en segundo nivel actividades mixtas, y en tercer nivel un 
 espacio de servicios. 
 El proyecto cultural tiene algunos espacios exteriores, que se relacionan con el objeto 
 arquitectónico, sin embargo, son espacios urbanos con cubierta, también se implementan 
 elementos naturales dentro del edificio como lo son jardines y árboles, teniendo en cuenta que, 
 mediante las perforaciones internas de la cubierta en 1 nivel, permiten la ventilación del 
 proyecto como también su iluminación, en estos espacios. donde se generan estas perforaciones 
 hay actividades sociales, mientras que los demás espacios son administrativos y de servicios, 
 excepto un espacio el cual es la biblioteca, la cual, si bien no recibe iluminación en cubierta, 
 tiene elementos translúcidos que permiten su iluminación natural. El proyecto tiene un enfoque 
 sostenible el cual procura optimización de energía, mediante las entradas de iluminación natural, 
 esto reduce el consumo de energía del edificio, las circulaciones verticales son únicamente 
 mediante la rampa central y/o escaleras. En el programa se encuentran las actividades del centro 
 cultural las cuales son un talleres de arte, galerías, un gym y el Auditorio el cual es de dos 
 niveles con la implementación de un mezzanine este espacio tiene entradas de luz natural 
 mediante perforaciones a las costados y en cubierta, también un espacio de servicios el cual 
 pretende garantizar el mayor uso de energía natural del edificio mediante una cubierta 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 34 
 Arias Aguilar Brayan David 
 apergolada con listones de madera de cedro , y cerramientos mediante elementos translúcidos 
 con fin de generar visuales desde este espacio. 
 La estructura mixta del edificio entre columnas de concreto y entrepiso metálico, 
 teniendo en consideración las luces máximas del edificio de 11 metros, de acuerdo a su la 
 resistencia de la estructura se calculan IPE 600. La cimentación del edificio es superficial de 
 vigas de amarre y zapatas aisladas, mientras que los muros de carga tienen una cimentación más 
 profunda mediante pilotes. 
 Se realizan algunos detalles de la función de la estructura en donde se resalta la 
 escalera principal, esta escalera es externa, lo cual permite generar relaciones visuales con el 
 exterior del proyecto. También se realiza en detalle en las uniones entre las columnas en 
 concreto y las vigas IPE mediante pernos y platinos de anclaje. Uno de los elementos de 
 cubierta que se quiere resaltar, por sus entradas de luz natural, mediante listones de madera de 
 cedro con perfil alto los cuales permiten una entrada de luz indirecta por las sombras que se 
 generan estos elementos, que tienen para no generar una luz directa en las personas. 
 En la fachada principal la cual corresponde a uno de los volúmenes que se encuentran 
 suspendido en los muros de carga, lo cual se logra a partir de una estructura de vigas virendeel 
 con IPE 300 anclada al muro, En este se encuentran dos elementos de fachada, uno de estos el 
 elemento de celosía en madera y el interior es el vidrio templado con una estructura en aluminio. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 35 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Estos son los aspectos técnicos del proyecto, el cual busca estrategias de reducción del 
 consumo de energía del edificio. Como también mediante ella se integró con la forma y función 
 de acuerdo a un paisaje sostenible. 
 Discusión 
 De acuerdo con los resultados obtenidos, el pensar en llegar a un planteamiento integral, 
 con calidad de paisajismo sostenible, debe tener en cuenta características del territorio, ya sean 
 físicas como también los conceptos para la composición de un proyecto, pues de acuerdo a ellas 
 resulta el lenguaje de unidad, en donde la arquitectura se conecta con la historia. En Colombia 
 pensar en la conservación de la arquitectura patrimonial algunas veces resulta en el abandono 
 por el tiempo y la irrupción de las nuevas tendencias contemporáneas. De ahí la importancia de 
 unidad, teniendo en cuenta las variables dentro del lugar, en donde el significado urbano y la 
 configuración del paisaje se conectada con el pasado de una manera ordenada, por tal motivo el 
 realizar la metodología en un centro fundacional, por su importancia histórica, y su relevancia 
 en cuanto componentes de desarrollo interesantes. “El protagonismo de estas estructuras en la 
 generación y conformación de las ciudades, especialmente en la consolidación y evolución de 
 las mismas, obliga al entendimiento de su metabolización para la configuración de aquellas 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 36 
 Arias Aguilar Brayan David 
 donde su dimensión patrimonial puede leerse en términos de paisaje histórico urbano.” 
 (Universidad Alcalá - grupo de Investigación , arquitectura, historia, ciudad y paisaje., 2018) 
 No se trata de volver al pasado, la arquitectura debe considerar sus raíces para avanzar, el 
 paisajismo urbano, debe considerarse desde aspectos sostenibles, con el fin de tener alternativas 
 de energía natural para un proyecto, mediante aspectos naturales. Los resultados de este 
 proyecto van enfocados en resaltar el aspecto natural desde la arquitectura, por ende, algunos 
 resultados pueden quedar como utopías urbanas. 
 “No se pretende crear un manual de diseño ni ser exhaustivo en las recomendaciones, 
 tampoco se pretende completar un marco referencial al diseño o abarcar la totalidad del proceso. 
 Se intenta ensayar un grupo no exhaustivo de recomendaciones de lo general a lo particular 
 como resumen que sirva como base para una base científica para la arquitectura sostenible del 
 paisaje o la arquitectura del paisaje sostenible. Puede que algunas de ellas se sobreponen o se 
 repitan en alguna medida, tiene más un formato de guía o de llevar las reflexiones a un nivel de 
 mayor detalle .” (Alberto Negrini V., 2016) 
 De cierta manera los autores establecen ciertas pautas que buscan que la arquitectura esté 
 desarrollada desde una metodología ordenaday relacionada con el paisaje sostenible, desde los 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 37 
 Arias Aguilar Brayan David 
 aspectos ecológicos hasta la sostenibilidad en sus elementos, (Alberto Negrini V., 2016) 
 (Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá, 2018) (Matsuoka & Kaplan, 2008). Estos 
 resultados están basados en la importancia del lugar al desarrollo, los centros históricos y su 
 vinculación con el espacio urbano mediante una configuración establecida desde, componentes 
 naturales y artificiales, hasta la relación de mobiliarios con la sombra de los árboles que generen 
 actividades e inviten a la contemplación, recreación y a la práctica de encuentros sociales. 
 Conclusiones 
 Desde una perspectiva general si este lugar no se potencia se verá abarcado por la 
 densificación y tipologías de manzanas, que generan un desequilibrio entre lo construido y los 
 espacios vacíos, mientras que la plaza fundacional sin un contexto de relación pierde 
 características de apropiación, como generalmente se observa en las plazas aledañas que 
 generalmente pierden su identidad y que cada vez cambia su uso y aspecto, por el fenómeno del 
 deterioro. De acuerdo a lo anterior las grandes empresas constructoras no consideran la opción 
 de generar imagen urbana articulada como un paisaje integral. 
 Se deben tener en cuenta aspectos y variables que influyen a la formulación de un 
 proyecto en un centro fundacional de acuerdo a estrategias sostenibles del paisaje, En donde 
 cada factor del lugar debe buscar un desarrollo íntegro con su contexto. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 38 
 Arias Aguilar Brayan David 
 PROCESO ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD 
 DEL PAISAJE 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 39 
 Arias Aguilar Brayan David 
 (Elaboración propia, 2020) 
 Finalmente se puede decir que la configuración de un centro fundacional depende de 
 factores técnicos, históricos y sociales, en donde el paisajismo urbano sostenible, mediante la 
 inclusión de orden, conservación e implementación de elementos naturales como jardines y 
 árboles promueven y potencian el significado patrimonial. Estos componentes no solo en el 
 aspecto de espacio público sino también en la incorporación en el objeto arquitectónico. 
 De acuerdo con lo anterior el generar un proyecto en un centro fundacional puede ser 
 una oportunidad de potenciar y modificar una tendencia de olvido y abandono tanto a sus 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 40 
 Arias Aguilar Brayan David 
 estructuras ecológicas, como también su arquitectura patrimonial, fortalecer la identidad de un 
 lugar con orden y equilibrio entre sus elementos. 
 De acuerdo con el desarrollo de esta investigación y los parámetros establecidos por 
 parte de la universidad católica de Colombia, se logra considerar que en base a una formulación 
 de un proyecto y de acuerdo a un enfoque multidisciplinario es posible llegar a realizar un 
 diseño que mejore las condiciones de un lugar y más aún lo potencien. 
 El diseño arquitectónico se relaciona con el espacio público, mostrando una imagen 
 integral, en donde se desarrollan conceptos sostenibles de iluminación y ventilación natural, y se 
 generan espacios sociales internos con elementos naturales; arborización como sombras, y 
 jardines interiores con visuales directas con su exterior, estableciendo una relación entre su 
 interior y su exterior. 
 El propósito de generar resultados fundamentados en el diseño, se realizó de manera 
 comprobable puesto que el diseño del proyecto ofrece alternativas, que promueven al desarrollo 
 sostenible de un paisaje deteriorado por el tiempo. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 41 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Agradecimientos 
 A Dios por mantenerme firme y no decaer durante este proceso que comprendió mi 
 carrera de Arquitecto, a mi Familia, mi madre Gladys Aguilar Palacios , mi padre Carlos Alirio 
 Arias Acevedo y mi Abuela Alicia Aguilar Palacios por el apoyo durante mi proceso de 
 formación como persona, A mi tutor de este documento y profesor de diseño urbano Juan José 
 Castiblanco Cruz, y mis profesores de diseño Arquitectónico y constructivo Orlando Martínez, 
 Camilo Benavides, de décimo semestre por el seguimiento de este proyecto de grado. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 42 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Referencias 
 Alberto Negrini V., M. (6 de junio de 2016). ECOLOGÍA DEL PAISAJE . Obtenido de 
 Arquitectura Ambiental y Paisaje: 
 http://arquitecturaambientalypaisajismo.com/index.php/2016/06/06/ecologia-del-paisaje/ 
 ArchDaily. (25 de Mayo de 2020). ArchDaily. Obtenido de ArchDaily: 
 https://www.archdaily.co/co/923486/academia-de-ciencias-de-california-renzo-piano-bui 
 lding-workshop-plus-stantec-architecture?ad_medium=gallery 
 Arias, B. D., & Peña, A. (Febrero de 2020). 
 Berjman, S. (24 de 11 de 2011). El paisaje y el patrimonio. Obtenido de yumpu: 
 https://pdfslide.tips/documents/el-paisaje-y-el-patrimonio-sonia-berjman-el-paisaje-natur 
 al-y-el-paisaje-2011-11-24.html 
 BLASCO, L. S. (14 de 11 de 2019). La única forma sostenible de desarrollo urbano son las 
 ciudades compactas – Richard Rogers . Obtenido de COSAS de ARQUITECTOS: 
 https://www.cosasdearquitectos.com/2019/11/ciudades-compactas-richard-rogers/ 
 Elaboración propia. (Febrero de 2020). 
 Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá. (2018). De la Granada nazarí a la ciudad 
 clasicista:. Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano (pág. 26). Alcalá de 
 Henares: Grupo de investigación ARHCIPAI: Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 43 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Kestelman, M. (9 de Enero de 2017). Opinión: Hacia un paisaje urbano sustentable. Obtenido 
 de 
 http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/01/09/opinion-hacia-un-paisaje-urbano-su 
 stentable/#identifier_1_127892 
 Matsuoka, R. H., & Kaplan, R. (2008). Necesidades de las personas en el paisaje urbano: 
 análisis de las contribuciones al paisaje y la planificación urbana. ScienceDirec , 7-19. 
 Negrini, A. A. (2016). Paisajismo sostenible. Arquitectura Ambiental y paisajismo , 3. 
 Rey Pérez, J., & Tabacow, J. (2013). Un análisis de la evolución de las intervenciones. 
 Arquiteturarevista , 20-30. 
 Universidad Alcalá - grupo de Investigación , arquitectura, historia, ciudad y paisaje. (26 de 
 Abril de 2018). Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano. Obtenido de 
 Paisajismo Sostenible: https://www.hisour.com/es/sustainable-landscaping-40076/ 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 44 
 Arias Aguilar Brayan David 
 Anexos 
 1. Memorias de diseño. 
 2. Plano de especies Naturales. 
 3. Plano general del proyecto. 
 4. Cortes Arquitectónicos. 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 45 
 AriasAguilar Brayan David 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 46 
 Arias Aguilar Brayan David 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 47 
 Arias Aguilar Brayan David 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 48 
 Arias Aguilar Brayan David 
 16 de junio 
 2021 
 Vigilada Min educación 
 Desarrollo Paisajístico y Sostenible en Engativá 
 49 
 Arias Aguilar Brayan David 
 16 de junio 
 2021