Logo Studenta

700110000_secundariacrucedelosandes_primeraño_Biologia_orientada_guia2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela Secundaria Cruce de los Andes – 1° Año - Biología 
 
Prof. Anabel Flores 1 
 
 
Escuela Secundaria Cruce de los Andes 
Profesora Anabel Flores 
1° Año 1ra – Nivel Secundario 
Turno Tarde 
Biología 
Título propuesta pedagógica: “Los 5 Reinos de Seres Vivos” 
Objetivos: 
 Conocer las características de cada uno de los 5 reinos de seres vivos. 
Temas: 
 Características de los Reinos (Animal, Planta, Fungi, Mónera, Protista) 
Capacidades a desarrollar: 
 Cognitivas: comprensión de texto. 
 Procedimental: elaboración de cuadro comparativo. 
 Actitudinal: compromiso y responsabilidad a distancia, entrega de la guía 
en tiempo y forma acordados con el docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lee atentamente el siguiente material, y realiza las actividades que se van presentando. 
Los 5 Reinos 
 
ACTIVIDADES: 
1.A partir de la lectura de la bibliografía de abajo sobre las características de cada reino, 
deberás elaborar un cuadro comparativo en donde se resuman las características de todos 
los reinos, teniendo en cuenta el siguiente modelo: 
¡Recuerda que puedes 
realizarme consultas 
acerca de tus dudas con 
las actividades! Puedes 
hacerlo enviándome un 
correo al siguiente 
mail: 
anabelg.floresb@gmail
.com 
También recuerda que todos los temas que veamos de manera virtual, serán evaluados cuando volvamos a 
vernos en el aula… Así que ¡a trabajar! 
Escuela Secundaria Cruce de los Andes – 1° Año - Biología 
 
Prof. Anabel Flores 2 
 
 
 Reino 
Mónera 
Reino 
Animal 
Reino 
Planta 
Reino 
Fungi 
Reino 
Protista 
Características 
Generales 
 
Tipo de células 
(eucariota/procariota) 
 
Cantidad de células 
(uniceular/pluricelular) 
 
Modo de alimentación 
(autótrofo/heterótrofo) 
 
Modo de reproducción 
Importancia 
Clasificación o 
Ejemplos de organismos 
 
 
1) Busca en revistas, internet, o simplemente dibuja organismos que representen 
a cada reino para ilustrar esta tarea. 
 
2) La siguiente imagen muestra cómo a través de los años las clasificaciones hechas 
por los investigadores fueron modificándose. Analiza el cuadro y responde: 
¿De qué año es la clasificación en 5 reinos? 
¿Existe otra clasificación más nueva? Menciónala. 
 
 
Rei
no 
Ahora te presento la lectura sugerida para sacar la información para hacer 
 la Actividad n°1 (elaboración del cuadro), también puedes buscar tu 
propia bibliografía en libros o internet. 
Fuente: www.concepto.de 
 
Escuela Secundaria Cruce de los Andes – 1° Año - Biología 
 
Prof. Anabel Flores 3 
 
 
Mónera 
Las especies del reino monera pueden ser 
muy diversas en su morfología y hábitos de vida, 
pero tienen características mínimas que las 
unifican. Estás formados por una sola célula 
(unicelulares) de tipo procariota. Algunos 
organismos muestran la presencia de una pared 
celular mientras que otros no la tienen. Son organismos microscópicos (miden de 3 a 5 
micrómetros). Se reproducen de manera asexual (un solo individuo da origen a dos idénticos). 
Algunos son de nutrición heterótrofa (saprófitas, parásitas o simbióticas) o sea, que se alimentan 
de materia orgánica del medio ambiente, pero también hay autótrofos (fotosintéticos o 
quimiosintéticos), que aprovechan la luz solar o las reacciones químicas del entorno para fabricar 
su propio alimento. Según la Biología Evolutiva, fueron las primeras formas de vida que se 
desarrollaron en nuestro planeta. 
Ejemplo de organismos de este reino, son: Escherichia coli (produce infecciones 
gastrointestinales), Lactobacillus casei (se encuentra en el intestino y la boca de los humanos y 
produce el ácido láctico), Clostridium tetani (causa graves infecciones en humanos, por ejemplo la 
enfermedad de tétanos), Clamidia (causante de enfermedades de transmisión sexual), Clostridium 
botulinum (produce una toxina que causa botulismo), Bifidobacterias (se encuentran en el colon, 
participan de la digestión y reducen la incidencia de alergias, además de prevenir el crecimiento 
de ciertos tumores). 
Reino Protista 
Formados por una sola célula (unicelulares), 
pero eucariotas. Este reino se considera el grupo 
basal de los eucariotas, o sea, el primero en 
surgir, del cual se habrían desprendido luego los 
demás. Tienen un modo de nutrición autótrofo o 
heterótrofo (ya sea saprófito o de depredación de 
otros microorganismos, como bacterias y otros protistas). Algunos de ellos llevan una existencia 
parásita, introduciéndose en organismos pluricelulares y alimentándose de ellos, causando 
enfermedades. Algunos organismos tienen apéndices como los cilios o flagelos o pseudópodos 
para moverse. La reproducción puede ser tanto sexual como asexual, y en ocasiones una misma 
especie puede alternar entre un modelo y otro, de acuerdo a las condiciones del medio ambiente. 
En ningún caso se producen embriones. 
https://concepto.de/reproduccion/
https://concepto.de/sexualidad/
https://concepto.de/asexualidad/
https://concepto.de/medio-ambiente/
Escuela Secundaria Cruce de los Andes – 1° Año - Biología 
 
Prof. Anabel Flores 4 
 
 
Ejemplos de organismos de este reino, son: Paramecios (organismos ciliados y de vida libre, 
abundantes en las aguas estancadas y charcos), Amebas (se desplazan y se alimentan mediante 
la generación de pseudópos o “dedos” con su citoplasma, lo cual les otorga una forma cambiante 
y dispersa, pueden ser de vida libre o de vida parásita), Plasmodios (parásitos que se transmiten a 
huéspedes vertebrados mediante la picadura de un mosquito infectado, causante de la 
enfermedad malaria o paludismo), Glaucofitas (algas unicelulares de agua dulce, generalmente se 
componen como células individuales, pero también pueden compartir la pared celular de su 
progenitora), Coanozoos (este grupo está vinculado con los animales y los hongos, constituyendo 
una especie de peldaño intermedio entre estos dos grupos de eucariontes). 
Reino Fungi (Hongos) 
Formados por más de una célula (pluricelulares) y 
eucariotas. Poseen pared celular como las plantas, 
pero de quitina en lugar de celulosa. Se alimentan de 
forma heterótrofa (saprófita: que se nutren de la 
descomposición de materia orgánica de desecho, o 
parásita: que se nutren directamente del cuerpo de 
otros seres vivos, ya sea establecidos en su superficie o colonizando en interior de su cuerpo, 
causándoles daños diversos que pueden ser leves o incluso letales). Algunos hongos forman 
micorrizas, y se nutren mediante una relación simbiótica con las plantas, colonizando sus raíces e 
intercambiando con ellas diferentes nutrientes minerales y agua, generados por el hongo, a 
cambio de carbohidratos y vitaminas que el hongo es incapaz de sintetizar por su cuenta. Otros 
forman líquenes y se nutren a través de 
relaciones simbióticas producto de la unión con un 
alga o cianobacteria, estableciendo una 
relación tan estrecha que pueden considerarse un 
mismo individuo. Generalmente se desarrollan en 
lugares con poca luz y mucha humedad. Se 
reproducen mediante esporas, tanto sexual o asexualmente. Carecen de movilidad propia (crecen 
en el suelo, en las superficies, o sobre troncos o materia orgánica en descomposición, pero así 
como las plantas, se mantienen toda su vida en el mismo lugar, incapaces de moverse a 
voluntad). 
Los hongos llevan a cabo un importante rol ecológico, ayudando a la descomposición y 
reciclaje de la materia orgánica, como animales o plantas muertos, defecaciones, hojas secas y 
caídas, troncos de árboles derribados, etc., junto con las bacterias y ciertas especies de insectos. 
Por otro lado, muchas especies de hongos son útiles al ser humano, ya sea como especies 
https://concepto.de/agua/
https://concepto.de/animales-vertebrados/
https://concepto.de/suelo/
https://concepto.de/bacterias/
Escuela Secundaria Cruce de los Andes – 1° Año - Biología 
 
Prof. Anabel Flores 5 
 
 
comestibles, como es elchampiñón, o como especies decorativas en la jardinería. También en la 
elaboración de cerveza, pan y otros productos, en los que las levaduras juegan un rol vital en la 
transformación bioquímica de las sustancias. Existen especies de hongos que segregan 
toxinas peligrosas, algunos incluso pudiendo ser letales si son ingeridos, o si se respiran durante 
mucho rato sus esporas. 
Ejemplos de representantes de este reino son: setas, levaduras y mohos. 
Reino Planta 
Este grupo es indispensable para el sostén de la vida como la conocemos, especialmente las 
plantas terrestres. Es un grupo de eucariontes pluricelulares fotosintéticos, o sea, que realizan la 
síntesis de la luz solar (fotosíntesis), absorbiendo CO2 (dióxido de carbono) atmosférico y 
liberando O2 (oxígeno) a cambio. Para ello las células 
presentan cloroplastos que confieren el color verde de las 
plantas. También tienen pared celular rígida por fuera de la 
membrana plasmática, compuesta por celulosa, que les otorga 
resistencia estructural. Las plantas, incluso las acuáticas, 
carecen de movilidad propia, es decir, son inmóviles. Se 
pueden desplazar como consecuencia de agentes naturales como el agua o el viento, en algunos 
casos, y disponen también de una orientación mínima de sus cuerpos que les permite buscar de 
manera activa el sol, conocida como fototropismo positivo, pero no pueden desplazarse de 
un hábitat a otro, ni huir de los animales que las consumen como alimento. Se reproducen por 
reproducción sexual o asexual dependiendo de la especie y de las condiciones dadas. 
La reproducción sexual o polinización ocurre gracias a la acción del viento o de insectos y otros 
animales, que llevan sin saberlo el polvillo o polen generado por las flores de las plantas, 
equivalentes a sus órganos sexuales, directo hacia los pistilos de alguna otra, facilitando así el 
intercambio de material genético. Las flores son entonces fecundadas y dan pie a un fruto, en 
cuyo interior hay semillas: embriones de un nuevo individuo con un genoma distinto al paterno. El 
fruto madura y cae, o es comido por animales, y sus semillas se esparcen. Cada una tocará la 
tierra y germinará, produciendo una planta nueva. La reproducción asexual o rizomática no 
involucra la polinización, ni flores, sino otras partes invisibles de la planta como sus raíces, 
estolones o rizomas. Estas partes crecen a medida que la planta ha alcanzado la madurez y reúne 
los nutrientes necesarios para reproducirse, gestando así un individuo idéntico genéticamente al 
anterior, pero joven, que a menudo se halla ligado físicamente al progenitor durante un tiempo. 
La vida vegetal es el sostén de la mayoría de los organismos del mundo, y no sólo por 
encargarse de la producción del oxígeno que respiramos y servirnos de alimento en forma de 
frutas, hojas, tallos, tubérculos, etc. También ayudan a controlar los gases de efecto 
https://concepto.de/articulo/
https://concepto.de/estado-gaseoso/
https://concepto.de/efecto-invernadero/
Escuela Secundaria Cruce de los Andes – 1° Año - Biología 
 
Prof. Anabel Flores 6 
 
 
invernadero dispersos en la atmósfera, como el CO2, y a absorber el agua en los diversos tipos 
de suelo, impidiendo su acumulación descontrolada. Sin la vida vegetal, el mundo no sería lo que 
es, y por esa misma razón es tan importante mantener su variedad, presencia y abundancia. 
Basado en la diferenciación corporal y la presencia o ausencia de tejido vascular especializado, 
el Reino Plantae se divide en diferentes grupos: Talófitas, Briófitas, Pteridophyta, Gimnospermas y 
Angiospermas. Ejemplos de organismos de este reino, son: árboles, arbustos, gramíneas, 
musgos, orquídeas, lirios, palmeras y helechos. 
Reino Animal 
Son organismos pluricelulares eucariotas (sin pared 
celular) dotados de movilidad propia (locomoción) y de 
un metabolismo heterótrofo, sustentado en 
la respiración: el consumo de oxígeno y de materia 
orgánica proveniente de otros seres vivos, para 
su oxidación y obtención de energía química y expulsión de CO2. Son un reino enormemente 
diverso, esparcido en hábitats acuáticos, terrestres y aéreos, dividido en dos 
grupos: vertebrados e invertebrados, dependiendo de si poseen o no columna vertebral y 
endoesqueleto. Algunos organismos son simples, mientras que otros tienen un cuerpo complejo 
con diferenciación de tejidos y órganos especializados. Se reproducen de forma sexual, con 
algunas excepciones (en el caso de animales capaces de la partenogénesis), mediante la cópula 
de dos individuos de sexos opuestos (macho y hembra) y del intercambio de gametos o células 
sexuales dotadas de la mitad de la carga genética del individuo, y que además poseen tamaños y 
formas notoriamente diferentes. 
El Reino Animal está dividido en muchos filos y clases. Algunas de los filos son Poríferos (ej: 
esponja), Cnidarios (ej: medusa), Acantocéfalos (ej: gusanos parásitos), Anélidos (ej: gusano), 
Celentéreos, Artrópodos (ej: insectos, crustáceos, arácnidos), Braquiópodos (ej: animales marinos 
de dos valvas o conchas), Briozoos (ej: ), Cordados (ej: peces, anfibios, aves, mamíferos, 
reptiles), Equinodermos (ej: erizos, estrellas de mar), Moluscos (ej: pulpos, almejas, babosas), 
Nemátodos (ej: gusanos redondos o cilíndricos), Platelmintos (ej: gusanos planos), etc. 
Es uno de los más estudiados y de los primeros en formularse, ya que el interés del ser 
humano por los animales data desde tiempos antiguos. No solo como fuente de alimento, o 
de materias primas aprovechables, sino también como fuente de conocimiento biológico que 
permita darle respuesta a preguntas fundamentales sobre el origen de la vida, las dinámicas del 
cuerpo viviente o el mantenimiento del ciclo ecológico que permite un mundo diverso, vasto y 
hermoso. 
 Director: Profesor Leandro González
https://concepto.de/efecto-invernadero/
https://concepto.de/atmosfera/
https://concepto.de/suelo/

Más contenidos de este tema