Logo Studenta

USO_M_EN_DISFAGIA_SEFH_2023_EMFV_mod1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ABORDAJE NUTRICIONAL Y 
FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE CON 
ENFERMEDAD NEUROLÓGICA Y DISFAGIA 
ELIA Mª FERNÁNDEZ VILLALBA
Servicio de Farmacia RPMD La Cañada 
Farmacéutica Adjunta
Uso de Medicamentos en 
pacientes con Disfagia
Uso de Medicamentos en pacientes con Disfagia
✓ ADECUACIÓN
✓ MANIPULACIÓN
✓ USO DE ESPESANTE
✓ ADMINISTRACIÓN
✓ ALGORITMO DE DECISIÓN
Disfagia y Medicamentos
Síndrome 
Geriátrico
1 de cada 5
Disfagia orofaríngea
dificultad para formar y/o desplazar el bolo alimenticio de 
manera segura y eficaz desde la boca hacia el esófago
Dificultades en la 
gestión de la toma 
de medicamentos
Problemas de 
Adherencia, Efectividad 
y Seguridad
Complicaciones
Deglución Ineficaz:
• Deshidratación
• Estreñimiento
• Malnutrición
(Sarcopenia, Fragilidad, UPP..)
Deglución no Segura
 (Complicacines.Respiratorias) 
• Insuficiencia Respiratoria Aguda
• Neumonía Aspirativa
• Neumonitis
Errores de 
Medicación
EMA (2020) Reflection paper on the pharmaceutical development of medicines for use in the older population. https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-gui deline/reflection-paper-pharmaceutical-development-medicines-use-older-popul ation-first-version_en.pdf.
Hummler H et al. Parameters to consider for successful medication use in older adults - An AGePOP review. Eur J Pharm Sci. 2023 Aug 1;187:106453. doi: 10.1016/j.ejps.2023.106453
Las personas mayores tienen dificultades para tragar los medicamentos
PRESBIFAGIA, DISFAGIA
Se considera que un medicamento es aceptable cuando los pacientes y cuidadores pueden y desean utilizarlo según 
las condiciones establecidas por el fabricante
Características del producto que influyen en la aceptabilidad del medicamento en personas mayores (Documento 
de reflexión sobre el desarrollo de medicamentos para la población mayor de la Agencia Europea de Medicamentos)
https://www.ema.europa.eu/en/documents/scientific-gui%20deline/reflection-paper-pharmaceutical-development-medicines-use-older-popul%20ation-first-version_en.pdf
Las personas mayores tienen dificultades para tragar los medicamentos
PRESBIFAGIA, DISFAGIA
Enfermedades/Trast. 
Neurológicos
ACV
Enf Parkinson
Esclerosis Múltiple
Corea Huntington
ELA
Demencia Avanzada
Alteraciones/Enf 
Neuromusculares
Miastenia Gravis
Polio o Síndrome Post-Polio
Daño cerebral
Alteraciones 
Respiratorias
Asma
EPOC
Enfermedades 
Sistémicas
Artritis
Diabetes Mellitus
ERGE
Enf Tiroideas
Enfermedades Tejido 
Conectivo
Artritis Reumatoide
Lupus Eritematoso Sistémico
Esclerodermia
Cáncer y su tratamiento
Ablación de estructuras orales, faríngeas o esofágicas
Radioterapia de áreas orales, faríngeas o esofágicas
Déficits Estructurales
Divertículo de Zenker
Acalasia
Degeneración columna cervical.
• Cambios fisiológicos relacionados con el envejecimiento
o Pérdida masa y fuerza muscular 
(↓ fuerza masticatoria, ↓ la presión de la lengua, ↓ apertura esfínter 
esofágico, ↓ motilidad esofágica…=> ralentización de la fase oral, retraso en el 
transporte del bolo y de la velocidad de deglución)
o Deterioro neuromuscular
o Cambios en la producción y composición saliva => afecta a sus 
propiedades lubricantes
o Anomalías estructurales cabeza, cuello, columna (escoliosis…)
• Medicamentos
Comorbilidades
Objetivos del diseño de una FF
• Administración por la vía más adecuada y en la dosis exacta. 
• Asegurar la estabilidad del producto durante un tiempo 
perfectamente estudiado y establecido (tiempo de caducidad o 
periodo de validez).
• Posibilitar una administración cómoda y lo menos desagradable 
posible (mejorar características organolépticas del fármaco), con el 
fin de favorecer el mantenimiento de la pauta terapéutica.
• Posibilitar la administración segura de principios activos utilizados 
en dosis muy reducidas, asegurando una homogeneidad de dosis en 
las distintas unidades. 
• Proteger el fármaco de los agentes externos, tanto medio 
ambientales (oxígeno, humedad,...) como fisiológicos (jugo 
gástrico,...).
• Controlar la liberación y absorción de un principio activo
• Dirigir selectivamente el principio activo a determinados órganos o 
tejidos.
• Optimizar acciones farmacológicas y reducir efectos colaterales 
(sistema terapéuticos)
La manipulación de un medicamento significa la alteración física de una forma farmacéutica para 
obtener la dosis requerida o facilitar la administración (Richey et al., 2012). 
*Algunos datos sobre prevalencia:
- 11-16% personas mayores en la comunidad
- 56-78% personas mayores NH
- 64-78% personas tras un ACV
- 82% enfermos Parkinson
- 13-57% enfermos con Demencia (85% Alzheimer)
Manipulaciones + frecuentes para administración a PDD: 
Motivos + frecuentes de la manipulación de una FF-Oral
PRESBIFAGIA – DISFAGIA*
PROBLEMAS PSICOCONDUCTUALES
fraccionar comprimidos, triturar, masticar, 
abrir cápsulas, dispersar, desleír o disolver en 
agua, mezclar con alimentos, entre sí, 
mezclar con espesantes
¿En qué podemos contribuir al cuidado de los pacientes con disfagia?
✓ Adecuación del Tratamiento
o Identificar F susceptible de deprescripción
o Determinar los F necesarios, según objetivos terapéuticos, situación clínica, preferencias paciente
o Reducir nº de dosis orales
✓ Identificar F que contribuyen, causan/empeoran la Disfagia
o Considerar disminuir la dosis a la mínima eficaz
o Cambiar a otra alternativa terapéutica
o Valorar interrumpir el tratamiento
✓ Adaptar la FF a las necesidades (grado y tipo de disfagia) del paciente 
o Conocer los F y FF que pueden manipularse
o Conocer la compatibilidad con alimentos
o Conocer la compatibilidad con los espesantes disponibles
✓ Establecer el procedimiento correcto para la manipulación y administración de la FF de forma 
individualizada
✓ Educación a profesionales / cuidadores y pacientes
Adecuación
Sí
Sí
Sí
Sí Sí
No
No
No
No
Sí
No
No
Reducción gradual de la dosis y 
monitorización de reacciones adversas 
por la retirada del F
¿Hay sintomatología estable o no hay 
síntomas?
REANUDAR tratamiento con el F
¿Síntomas de retirada o recurrencia de 
enfermedad probables si se interrumpe 
el tratamiento con este F?
INTERRUPCIÓN tratamiento con el F
No beneficio
¿Toxicidad significativa o No indicación o 
Contraindicación obvia o Cascada terapéutica?
Riesgo supera beneficio
¿Los efectos adversos superan el beneficio en el 
control síntomas o el futuro beneficio potencial?
Tratamiento sintomático o de enfermedad
¿Hay sintomatología estable o no hay síntomas?
F acción preventiva
¿Es poco probable que se alcancen los 
beneficios potenciales debido a una limitada 
expectativa de vida?
CONTINUAR tratamiento con el F
Scott IA et al. Reducing innapropriate polypharmacy: the process of deprescribing. JAMA Intern Med. 2015; 175(5). 827-34. / Polypharmacy Guidance, Realistic Prescribing 3rd Edition, 2018. Scottish Government.
E.Delgado-Silveira et al./ Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019; 54(3): 151–155 / Amblàs-Novellas et al. BMC Geriatrics (2018) 18:29 
15 
 
 
1.5.1 The 7-Steps to appropriate polypharmacy 
 
The 7-Steps to appropriate polypharmacy demonstrates that the patient review process is not in fact a 
linear one off event, but cyclical, requiring regular repeat and review. The circle is centred around what 
matters to the patient, as they play a vital part in making informed decisions about their medicines, as 
long as they provided with the right information, tools and resources. 
 
 
 
 
Revisión Tratamiento Centrada en la Persona
• Determinar los F Necesarios
• Identificar F susceptibles Deprescripción
• Reducir el nº de dosis orales (≠ vía, ↓nº tomas)
• Seguimiento
Dependientes del PA
• Sedación (↓ alerta y control muscular, deterioro coordinación fases deglutorias)
• Xerostomía (↓ producción saliva y cambios en su consistencia: alteración vías nerviosas glándulas salivales; inflamación directa 
tejido glandular o depleción hídrica)
• Acción neuromuscular (alteración motilidad músculo liso y estriado,del peristaltismo esofágico y de la actividad EEI; miopatías / 
miositis)
• Lesión mucosa (inflamación local y ulceración por ↓pH saliva o por acción directa sobre la mucosa => Esofagitis Medicamentosa) 
• Indeterminado
Identificar F que contribuyen a la Disfagia
No-Dependientes del PA
• Dependientes del paciente => comorbilidades, edad avanzada
• Dependientes de las condiciones de la Toma => 
Decúbito Supino, Inmediatamente antes de dormir, Líquido insuficiente
• Dependientes de la FF: tiempo de contacto con la mucosa esofágica => 
FF sublingual < FF líquidas < FF sólidas (comp pequeños y ovales < grandes y redondeados < cápsulas gelatina blanda)
La toma de Medicamentos contribuye a la Disfagia a través de factores:
Quetiapina
Xerostomía => (↓ producción saliva y cambios en su consistencia: 
alteración vías nerviosas glándulas salivales; inflamación directa 
tejido glandular o depleción hídrica) => AntiColinérgicos; ATC; 
AntiHistamínicos; DiuréticosSedación: (↓ alerta y control muscular, deterioro coordinación 
fases deglutorias) => F-SNC
Vaamonde P, González MJ. Disfagia producida por Medicamentos. 2018. https://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520
https://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520
Acción Neuromuscular (alteración motilidad músculo liso y estriado, 
del peristaltismo esofágico y de la actividad EEI) => Neurolépticos, 
ACA, Nitratos; (miopatías / miositis) => Esteroides, Estatinas, 
Cochicina, Cloroquina
Neurolépticos => acc antidopaminérgica => parkinsonismo y discinesia 
tardía
Lesión mucosa (inflamación local y ulceración por ↓pH saliva o por 
acción directa sobre la mucosa => Esofagitis Medicamentosa) => AB 
(Penicilinas, Macrólidos, Tetraciclinas, Clindamina), Vit C, Sales Fe; 
Bifosfonatos, AINE, 
Indeterminado: DGX, Tox Botulínica, L-Dopa
Vaamonde P, González MJ. Disfagia producida por Medicamentos. 2018. https://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520
https://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520
Vaamonde P, González MJ. Disfagia producida por Medicamentos. 2018. https://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520
FACILITAR DEGLUCIÓN F
– FF de menor tamaño
– Comp recubiertos y ovalados
– Fraccionar comprimidos ranurados
https://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520
Bravo P. Grupo Farmacia de la SENPE. https://www.medynut.com
Adaptar la FF a las necesidades (grado y tipo de disfagia) paciente 
• Conocer los F y FF que pueden manipularse
o F que no se deberían manipular
o F “Peligrosos”
o FF que no deben manipularse
• Conocer la compatibilidad con alimentos
• Conocer la compatibilidad con los espesantes disponibles
F que No se deberían manipular
• Principio activo es inestable (luz, O2, humedad..)
• Lesivos o irritantes para la mucosa 
• Sabor desagradable
• Citotóxicos, Inmunosupresores, Hormonales, 
Esteroides, antibióticos => F peligrosos
• Estrecho índice terapéutico => cambios en la FC y 
la biodisponibilidad (FENI, VPA, CBZ, DGX…)
F-IRRITANTES
OCULARGÁSTRICO
MEMBRANA 
MUCOSA
OROFARÍNGEO-
ESOFÁGICO
Atomoxetina
Olanzapina
Bisacodilo 
Diclofenaco
Diflunisal
Gluconato y 
Sulfato Ferroso
Dutasterida
Everolimus
Imatinib
Valganciclovir
Vorinostat
Alendronato
Doxiciclina
Ibuprofeno
Ibandronato
Isotretinoina
Enz. Pancreáticas
Piroxicam
Risedronato
Valproico Ác
F. SABOR DESAGRADABLE
Raloxifeno
Sertralina
Solifenacina
Tipranavir
Topiramato
Trazodona
Zoplicona
Indinavir
Levetirazetam
Loratadina
Morfina Sulfato 
Norfloxacino
Paracetamol
Praziquantel
Docusato
Enalapril
Eritromicina
Escitalopram
Gabapentina
Hidroxicloroquina
Ibuprofeno
Amiodarona
Amitriptilina
Amlodipino
Cefuroxima
Cetirizina
Ciprofloxacino
Clindamicina
Conocer los F y FF que pueden manipularse
Clinical Resource, Meds That Should Not Be Crushed. Pharmacist’s Letter/Pharmacy Technician’s Letter/Prescriber’s Letter. February 2023. [390224]
Guide for Crushing Oral Medication for Residents with Swallowing Difficulties in Residential Aged Care. http://www.saferx.co.nz/assets/Documents/Crushing-table-RAC.pdf 
Medicamentos Peligrosos
(Citotóxicos, Inmunosup., Hormonales, Esteroides, Antimicrobianos…=> Carcinogenicidad, Teratogenicidad, Toxicidad 
reproductiva, Genotoxicidad, Tóxicos para los órganos a bajas dosis) 
• Triturar o abrir comprimidos o cápsulas puede hacer que parte del medicamento se disperse en el aire en 
forma de partículas de polvo que pueden causar efectos secundarios a la persona que manipula estas FF o a 
cualquier otra persona cercana. 
• Se deben tomar medidas de seguridad para evitar el contacto con la piel y la inhalación mediante el uso de 
guantes y/o mascarillas
• Como farmacéuticos, debemos dar instrucciones sobre cómo preparar de forma segura el producto para su 
administración. 
Ejemplos: espironolactona, tamoxifeno, metotrexato, tacrolimus, megestrol, dexametasona, finasterida.
NIOSH [2023]. Managing hazardous drug exposures: information for healthcare settings. https://doi.org/10.26616/NIOSHPUB2023130
PAGTPAGTPAGTPAGT
CLONAZEPAM
N03
HIDROXIUREAL01CICLOFOSFAMIDA
L01
ACENOCUMAROLB01
CARBAMAZEPINAMEGESTROL
L02
CLORAMBUCILOFENITOINAC01
OXCARBAZEPINATAMOXIFENOMELFALANBOSENTAN
C02 AC.VALPROICOFLUTAMIDATEMOZOLOMIDAAMBRISENTAN
VIGABATRINABICALUTAMIDAMERCAPTOPURINAMACITENTAN
TOPIRAMATOANASTROZOLCAPECITABINAESPIRONOLACTONAC03
ZONISAMIDALETROZOLPROCARBAZINACABERGOLINAG02
CABERGOLINA
N04
EXEMESTANOIMATINIBRALOXIFENOG03
RASAGILINAMETOTREXATOL04SUNITINIBFINASTERIDAG04
ZIPRASIDONAN05COLCHICINAM04DASATINIBTIAMAZOLH03
Doble guante
Mascarilla FPP3
Bata y gafas
https://doi.org/10.26616/NIOSHPUB2023130
FF Motivo y alternativa
Liberación Controlada 
- Liberación brusca del PA (picos concentración + periodos dosificación subterapéutica) 
- Recurrir a FF liberación inmediata y ajustar posología y horario administración
- Cápsulas con pellets de liberación modificada se pueden abrir y mezclar con líquido o alimento blando
Cubierta Entérica 
- Proteger el PA de su degradación por los jugos gástricos o proteger de molestias gastorintestinales
- Su manipulación puede inactivar el F con pérdida de efectividad.
Grageas o Comp Recubiertos
- Diseñadas para evitar acciones irritantes sobre la mucosa (Alendronato, Nitrofurantoina, Sertralina), 
mejorar estabilidad del PA (Nifedipino) o enmascarar el sabor desagradable del PA (en este caso sí podrían 
manipularse, pero con riesgo de rechazo por malas características organolépticas- enmascarar con alimento 
blando; (Ibuprofeno, Ciprofloxacino, Cefuroxima, Docusato, Praziquantel)
Cáps Gelatina Blanda 
- PA en forma líquida. Su extracción puede afectar a la estabilidad del PA y proporcionar una dosificación 
incompleta. No manipular.
Comp Sublinguales - F se absorbe en la mucosa sublingual consiguiendo un efecto más rápido e intenso. No triturar
Comp Masticables
- Contienen aglutinantes para disgregación poco a poco al masticar. No se recomienda trituración
- Disfagia no Leve o cuando el paciente no colabora: trituración meticulosa a polvo muy fino y dispersión en 
agua o alimento blando.
FF-nanocristales
FF-dispersiones sólidas 
amorfas
- Destinadas a mejorar la absorción oral de medicamentos con baja solubilidad y velocidad de disolución 
lenta. (Itraconazol, Fenofibrato, Domperidona, Celecoxib, Lansoprazol, Tadalafilo, Etravirina..)
- Pierden su forma cristalina y el beneficio de una mejor disolución cuando se trituran, exponen al agua o se 
suspenden en líquidos.
FF que No se deben manipular
Conocer los F y FF que pueden manipularse
Alimento como Vehículo para la administración del F => afectar biodisponibilidad, 
especialmente importante en los F estrecho margen terapéutico
F No compatibles 
Ej: Mecanismos de Interacción (F-A) => Interacciones F-Q;
• Quelación o formación de precipitados insolubles (cationes, proteínas, fosfatos, fitatos, taninos, 
fibra,...) Ej: Tetraciclinas y productoslácteos; Flúorquinolonas y lácteos o sales de Fe.
• Adsorción del medicamento a un componente de la dieta o viceversa (fibra, pectina..)
• Aumento de la solubilidad del fármaco debido a algún componente de los alimentos, como la grasa.
• Interacciones causadas por modificaciones del pH (alteraciones en la estabilidad de los fármacos a 
pH ácido o de posibles variaciones en el grado de disociación)
Requieren una absorción rápida (los alimentos retrasan el vaciado gástrico reduciendo su 
biodisponibilidad)
F Compatibles 
Mejorar absorción o evitar molestias gastrointestinales (tomar con o prefrerentemente con)
No afectan a la Biodisponibilidad, ni a la FC ni FD (con o sin alimentos)
Conocer la compatibilidad con alimentos
Conocer la compatibilidad de los F con los espesantes disponibles
Si DL=> lograr consistencia adecuada y segura del medicamento líquido o del vehículo utilizado para su 
administración
• Dificultad para comprobar si se ha alcanzado la consistencia adecuada (IDDS) al espesar el M 
• Salvo que exista una interacción significativa con alimentos, se prefiere administrar el medicamento 
en forma sólida (manipulada o no) con alimento de una textura adecuada (mayor seguridad, menor 
retraso en la disolución)
Thikening liquid medicines, 2021.. https://www.sps.nhs.uk/articles/thickening-liquid-medicines/
Problemas de compatibilidad
Cambios en la viscosidad por la adición de F
Puede ser específica con un tipo de espesante o comunes a todos
↓ Biodisponibilidad del F por los espesantes dependerá:
⎼ del tipo espesante
⎼ del F en sí (lugar de absorción, solubilidad y permeabilidad)
⎼ de la textura final 
Problema Seguridad
Problema Efectividad
Tipo de espesante
Convencionales:
• Almidón de maíz modificado o maltodextrina
• Almidón con alguna goma
• Características: la degradación del almidón se inicia en la boca (amilasa) y 
continúa en estómago e intestino delgado. Confiere al agua una textura 
ligeramente granulada y turbia, sabor. Disolución rápida, rectificable. Medición 
precisa y agitación vigorosa. La viscosidad aumenta con el tiempo. No tiene 
carga.
Nueva Generación:
• Gomas exclusivamente o con pequeña proporción de almidón modificado.
• Características: Son más estables, seguros, no dejan sabor, color ni olor. 
Necesitan menos cantidad de agua para lograr la misma consistencia. Llegan al 
intestino grueso intactas donde son degradas por la microflora => Retraso en la 
liberación y disolución del F y, por tanto en la absorción. 
• Goma Xantana: por su carga negativa interacciona medicamentos y mayor 
restricción en la disolución.
Thikening liquid medicines, 2021.. https://www.sps.nhs.uk/articles/thickening-liquid-medicines/
Sirgo P, et al.. Nutr Hosp 2020;37(6):1201-1208; Cichero Nutrition Journal 2013, 12:54
Problemas de compatibilidad
↑viscosidad
• Almidón => sus moléculas se hinchan en contacto con el líquido
• Gomas => forman mallas entrelazadas que atrapan el líquido (¿F?)
MACROGOL + ESPESANTE
✘ Almidón; 
✘ Goma-Algarroba
✓ Goma-Xantana
AMITRIPTILINA, 
TAMOXIFENO, VERAPAMILO 
✘Goma-Xantana
Cambios en la viscosidad por la adición de F
La adición del F puede:
• modificar la consistencia del vehículo líquido espesado previamente, 
• de forma diferente según el tipo de espesante utilizado
• de forma diferente según método preparación (velocidad de agitación)
↓𝝂
↑𝝂
Resource®
Nutilis®
Problemas de compatibilidad espesantes
Resource Espesante Clear® (Goma Xantana)
100 mL agua + Espesante; agitar 4 m 30 s; + F líquido; agitación suave 30 s
100 mL agua + Esp y 
agitar* => 
Muestra 25 mL + F 
polvo o líquido; 
agitación enérgica, 
moderada o baja
Thick&Easy®
(AMM y maltodextrina)
ALMAGATO, IBUPROFENO
MACROGOL
✘AMM-Maltodextrina
Se analiza la compatibilidad física de medicamentos espesados 
con Thick&Easy® (AAM-Maltodextrina) y la cantidad de 
espesante necesaria para lograr espesar el F (diluido a 200 mL 
agua) a consistencia 2, 3, 4 IDDSI (38 PA)
F diluidos en 200 mL agua + Espesante; agitar => reposo 3 minutos
F + 200mL H2O200mL H2O
­ Q-espesante¯ Q-espesanteQ-espesanteIDDSI
8g => Mepifilina
9g => Tramadol
1g => Plantago Ovata
5g => Claritromicina
7g2
11g => Sertralina4g => Plantago Ovata
6g => Claritromicina
10g3
> 13g => Acetilcisteina; Amoxicilina;
Gluconato-Fe; Fosfocina; Lactitol;
Lactulosa; Mepifilina; Paracetamol;
Rivastigmina; Tramadol
> 14g => Calcifediol; Sertralina
7g => Plantago Ovata
10g => Claritromicina
12g4
La relación [Q-espesante:Volumen agua] para 
obtener una consistencia dada se ve 
modificada por el F
Problemas de compatibilidad
Sistema BCS (Biopharmaceutics Classification System) orienta si la biodisponibilidad (que depende de la disgregación y la disolución del F) de un F formulado 
en FF sólida de liberación inmediata se vería alterada por el uso de espesante en su administración (agua espesada) (según datos de estudios con 
Amlodipino, CBZ, Warfarina y Atenolol).
Clasifica a los F en 4 categorías según su solubilidad acuosa (s) y permeabilidad intestinal (p):
• BCS I => aS, aP => 
• BCS II => bS, aP => 
• BCS III => aS, bP =>
• BCS IV => bS, bP => Se desconoce su comportamiento
Cichero Nutrition Journal 2013, 12:54
https://www.ema.europa.eu/en/ich-m9-biopharmaceutics-classification-system-based-biowaivers 
Espesante, mayor viscosidad, retrasa la disolución y la absorción del PA, pudiendo alterar su efecto 
clínico; esta alteración puede ser mayor en los de clase II 
Ej: Prednisolona (clase I): conforme aumentan las concentraciones de goma xantana y goma algarroba, se retrasa su 
liberación; Digoxina (Clase II) espesante goma guar tiene un efecto mínimo en su absorción
Según características del F 
(lugar de absorción, solubilidad, permeabilidad)
El espesante puede dificultar la liberación del F y su disolución. Los F que deben 
absorberse de forma rápida podrían ver su efecto más alterado.
Absorción limitada en mayor medida por la permeabilidad; el retraso en su disolución por espesantes no 
sería tan relevante, excepto con texturas más viscosas como el pudding Ej: Penicilina (clase III) su absorción 
se reduce significativamente cuando se mezcla con goma guar)
De Andrés Morera S y col. Guía para la administración de medicamentos a pacientes con problemas de deglución. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Paz (Madrid). 2a edición (2021). 
ISBN: 978-84-17394-84-4 
Problemas de compatibilidad
Textura Final
• El aumento de la viscosidad impide la disolución y desintegración del fármaco.
• Texturas más espesas tipo “puding” tendrán mayor influencia en la biodisponibilidad, en general.
• Para una misma viscosidad, el tipo de espesante puede tener un efecto determinante sobre la solubilidad del F (la 
carga negativa de la goma-xantana (aniónica) impide la disolución más que los polímeros con carga neutra (iónica) 
de la goma-guar y la hidroxipropilmetilcelulosa)
- A la hora de utilizar espesante para administrar un medicamento, tener en cuenta los diferentes 
factores que afectan a la compatibilidad
- Compatibilidad física, modificación de la viscosidad del líquido a deglutir => pérdida de seguridad
- El efecto terapéutico del medicamento se puede ver alterado: viscosidad, la textura, el tipo de 
espesante y la carga (menos probabilidad de interacción con AMM que con goma-xantana) => 
pérdida efectividad
Establecer el procedimiento correcto para la manipulación y administración 
de la FF oral
Individualizar en cada paciente según la textura de sólidos, viscosidad de 
líquidos y volumen que precise en el manejo de su disfagia
 
 
 121 
Tabla 7: Grados de disfagia y recomendación de adaptación de líquidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
83 
Tabla 1: Grados de disfagia orofaríngea y adaptación dietética recomendada 
 
Desde la Dysphagia Diet Standardisation Initiative (IDDSI) se ha llevado a cabo la 
estandarizaciónde las diferentes texturas recomendadas para las personas con 
disfagia, ofreciendo unos descriptores unificados de los diferentes niveles de textura 
y métodos sencillos para comprobar si las preparaciones son adecuadas1. En este 
capítulo se incluyen las texturas definidas para los alimentos sólidos y que se 
resumen en la figura 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de manejo Integral de la disfagia en centros sociosanitarios. Generalitat Valenciana. 2023 https://inclusio.gva.es/documents/610693/370849908/manual+disfagia_volumen+II.pdf/e4689961-c2fb-069d-507a-d5f8ad3390e7?t=1682670085987
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
4
0
✓ Disfagia a Sólidos; dificultad para deglutir FF orales sólidas (líquidos ligeros con 
seguridad). 
⎼ FF Líquidas: soluciones orales, jarabes, polvos o granulados para reconstituir
⎼ FF Sólidas de fácil dispersión/disolución
o Comprimidos Sublinguales 
▪ Mojar la boca con un poco de agua o con gasa humedecida para facilitar la disolución
▪ Administración directa. No se pueden manipular. 
o Comprimidos/Tabletas Bucodispersables
▪ Se disuelven en contacto con la saliva sin necesidad de agua (administración directa)
▪ Desleír en agua en una cuchara de postre para formar una pasta que se administra en boca o mezclada 
con una pequeña cantidad de puré, compota o crema
o Comprimidos Efervescentes
• Disolver en agua hasta que pierdan totalmente la efervescencia 
⎼ Comprimidos o Cápsulas que se pueden manipular (dispersar en agua, triturar o abrir): 
o Mezclar con agua o con alimento que tenga la textura tolerada por el paciente
✓ Según el tipo y grado de disfagia, los comprimidos de pequeño tamaño (< 4mm) se podrán tragar enteros junto con una pequeña porción de 
alimento blando.
✓ La dispersión en agua es un método más seguro que la trituración (necesaria si t dispersión es > 5 min)
✓ La dispersión en jeringa es el método de elección en el caso de medicamentos peligrosos
✓ Disfagia a Líquidos
⎼ Formas Sólidas (Comprimidos o Cápsulas)
o Compatible con alimentos => se administran con una pequeña cantidad de alimento
o No compatible con alimentos => se puede añadir a una porción de agua espesada que permita lograr una 
viscosidad adecuada a las necesidades del paciente
⎼ Formas Líquidas
o Deben poder espesarse a la viscosidad requerida
o Según el volumen de dosis, mezclar con una pequeña cantidad de alimento 
o Si no puede deglutir el volumen de dosis o no tiene la consistencia segura, espesar
⎼ Formas sólidas de fácil dispersión
o Deben poder espesarse a la viscosidad requerida
o Comprimidos/Tabletas Bucodispersables:
▪ Se disuelven en contacto con la saliva sin necesidad de agua (administración directa)
▪ Desleír en agua en una cuchara de postre para formar una pasta que se administra en boca o mezclada 
con una pequeña cantidad de puré, compota o crema
o Comprimidos Efervescentes: disolver hasta pérdida de efervescencia en 10 / 20 mL de agua y mezclar con una 
pequeña cantidad de alimento blando / espesar
✓ Disfagia a Sólidos y Líquidos
⎼ La deglución se facilita administrando la medicación en texturas semisólidas (alimento o líquido 
espesado)
✓ Alimentos como vehículo en F compatibles
⎼ La deglución del medicamento se facilita administrándolo con alimentos blandos tipo purés, compota 
o cremas 
⎼ Evitar los zumos de cítricos puesto que estimulan la salivación y aumentar el riesgo de aspiración
⎼ Yogur es una alternativa en los medicamentos compatibles con lácteos
⎼ Si no se puede administrar con lácteos, el puré de manzana es una alternativa adecuada
⎼ Modo de hacerlo:
⎼ Siempre a temperatura ambiente
⎼ En el “primer bocado”, nunca mezclar en el plato completo
⎼ Un medicamento por “bocado”
⎼ Precaución si sabor desagradable (rechazo; último lugar)
✓ FF líquida o vehículo líquido espesado
⎼ La dificultad para comprobar si se ha alcanzado la consistencia adecuada (IDDS) desaconseja utilizar M 
líquidos espesados 
⎼ Salvo que exista una interacción significativa con alimentos, se prefiere administrar el medicamento 
con alimento de una textura adecuada (mayor seguridad, menor retraso en la disolución)
⎼ Espesar un F líquido:
⎼ Sólo cuando el paciente no puede deglutir con seguridad el volumen necesario de FF líquida (≈ 5 – 10 mL) y no 
hay alternativa mejor.
⎼ Una dosis cada vez e Inmediatamente antes de su uso
⎼ Espesar la dosis directamente => espolvorear el espesante sobre la dosis del medicamento, remover, esperar un 
minuto y añadir más espesante si es necesario. (dificultad saber si se logra la consistencia adecuada; último 
recurso) 
⎼ Diluir la dosis y espesar siguiendo las instrucciones del fabricante y bibliografía (el paciente debe ingerir todo para 
tomar la dosis completa, dificultad si varios medicamentos; volumen de la dilución 25 – 50 mL vs 200 mL)
⎼ Añadir el F a porción de líquido espesado (Ej: MEDDIDIS, porción de 25mL agua espesada con goma-xantana)
Comprobar siempre la compatibilidad física (consistencia segura) de la mezcla
“Triturar”
Medicamentos Peligrosos
La técnica de elección para manipularlos es la dispersión en jeringa:
Retirar el émbolo de una jeringa vo de 20 mL, introducir en el interior el 
comprimido, cerrar con el émbolo, aspirar 10 mL de agua, tapar la jeringa 
y agitar vigorosamente.
Pulverización:
Trituración en bolsa hermética
+ EPI
1 Parche, Comp sl, Comp BD, Supositorio, Inyectable, Inhalador
2 Ajustar posología y monitorizar efectividad y seguridad y documentar
3 Tª ambiente, “primer bocado”, “uno a uno.
4 Comprobar/valorar compatibilidad, preferible espesantes a base de almidón
5 Si M-Peligroso, seguir las medidas de seguridad, preferible dispersión en jeringa
¿F Necesario?No Sí
No Sí
DEPRESCRIBIR
¿Se puede suspender 
temporalmente?
DOCUMENTAR 
DECISIÓN
SÍ
No
¿Problema Deglución
a largo plazo?
¿Existe FF que No requiera 
manipulación? 1
Sí No
PROBLEBAS DE DEGLUCIÓN
Revisión Tratamiento Centrada en la Persona
2 UTILIZAR
¿Existe FF 
Líquida?
¿Se puede tomar 
con alimentos?
3 MEZCLAR CON PURÉ, 
COMPOTA, CREMA
(Evitar Lácteos)
2 ADMINISTRAR 
DIRECTAMENTE
4 MEZCLAR CON 
AGUA Y ESPESANTE
Sí No
Sí
No
¿Se puede Manipular 
(Desleír, Triturar, Abrir)? 5
Sí
No
2 CAMBIAR A EQ TERAPÉUTICO
FF LÍQUIDA O QUE NO PRECISA 
MANIPULACIÓN
¿Se puede administrar 
directamente?
Sí
No
RETIRADA
TEMPORAL
Adaptado de: 
Hernandez J. Farm Hosp. 2013;37(3):198-208.
Manual de manejo Integral de la disfagia en centros sociosanitarios. Generalitat Valenciana. 2023 https://inclusio.gva.es/documents/610693/370849908/manual+disfagia_volumen+II.pdf/e4689961-c2fb-069d-507a-d5f8ad3390e7?t=1682670085987 y 
https://inclusio.gva.es/documents/610693/370849908/manual+disfagia_volumen+II.pdf/e4689961-c2fb-069d-507a-d5f8ad3390e7?t=1682670085987
 
 
 176 
A cont inuación, se m uest ra un ejem plo de su ut i lización: 
 
 
Educación a profesionales, cuidadores y pacientes
✓ Implicaciones y Responsabilidades
⎼ Riesgos de modificar la FF
⎼ Actuación “Off-label”: Cuando los medicamentos se utilizan o manipulan de 
forma diferente a lo establecido en la ficha técnica => La responsabilidad 
recae sobre el profesional
o Obtener el consentimiento del paciente / representante legal y acuerdo 
del cuidador
o Documentar el motivo de la manipulación
o Seguir prácticas seguras, efectivas y basadas en la evidencia
⎼ Acuerdo del paciente y equipo cuidados
✓ Necesidad de Documentar
⎼ Motivo
⎼ Instrucciones de manipulación y administración
✓ Necesidad de realizar un Seguimiento de la situación de disfagia y de la 
efectividad y seguridad 
✓ Conocer las habilidades y recursos del entorno
12
D
e
s
c
a
rg
a
12
D
e
s
c
a
rg
a
Gracias por su atención
Eskerrik asko zure arretagatik 
Gràcies per la seva atenció
Grazas pola súa atención
fernandez_eli@gva.es
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2: Uso de Medicamentos en pacientes con Disfagia
	Diapositiva 3: Disfagia yMedicamentos
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8: Adecuación
	Diapositiva 9: Identificar F que contribuyen a la Disfagia
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35
	Diapositiva 36
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39