Logo Studenta

700084100_EscPteNéstorKirchner_6Año_Investigacion e Intervencion SocioCom_Guía N5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA SECUNDARIA PRESIDENTE NÉSTOR C. KIRCHNER. SEXTO AÑO. 
INVESTIGACION E INTERVENCION SOCIO COMUNITARIA 
Prof. Rosana Arreceygor 
 
1 
 
ESCUELA SECUNDARIA PRESIDENTE NÉSTOR C. KIRCHNER 
EQUIPO DE GESTION: DIRECTORA: PROF. PATRICIA SALVATIERRA 
VICE DIRECTOR: PROF. ÁNGEL FUENTES 
PROFESORA: ROSANA ARRECEYGOR 
CURSO: 6° 
DIVISION: 1ª 
TURNO: MAÑANA 
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN E INTERVENCION SOCIO COMUNITARIA 
AÑO 2020 
ACTIVIDADES GUIADAS DE APRENDIZAJE: Guía N°5 
 
• Se da continuidad al abordaje de contenidos del Eje Introductorio: El problema 
del conocimiento, profundizando la temática de las guías precedentes En ésta quinta 
guía, abordaremos los contenidos: ¿A que llamamos Ciencias? Clasificación de las 
Ciencias. 
 
¿A qué llamamos Ciencia? 
Si bien es otra de las formas en que los seres humanos producimos conocimiento, se 
denomina ciencia a todo conocimiento o saber constituido por una serie de principios y 
leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y 
datos, los cuales son reestructurados para su comprensión. Se caracteriza por producir un 
tipo de conocimiento que surge a partir de un proceso particular de indagación, 
razonamientos y reflexiones, sometidos a un método de análisis. 
En este sentido la ciencia comprende varios campos de conocimiento y estudio, que trae 
consigo el desarrollo de teorías y métodos científicos particulares tras los cuales se puede 
obtener conclusiones objetivas y verificables. 
Para que pueda un discurso ser considerado científico, deben cumplirse un conjunto de 
características. Para Kerlinger: “La ciencia se basa en la investigación sistemática, 
controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas acerca de las relaciones 
presumidas entre fenómenos”. En esta perspectiva, donde el saber de sentido común se 
relaciona con hechos casuales, la investigación científica trabaja de modo sistemático, 
controlando condiciones y factores, basándose en el modelo inductivo-deductivo. El 
ESCUELA SECUNDARIA PRESIDENTE NÉSTOR C. KIRCHNER. SEXTO AÑO. 
INVESTIGACION E INTERVENCION SOCIO COMUNITARIA 
Prof. Rosana Arreceygor 
 
2 
conocimiento así producido es empírico, es decir que la creencia subjetiva es contrastada 
con la información procedente de la experiencia sensorial. El científico está siempre alerta 
a las fuentes de error que podrían afectar su trabajo si se basara solamente en sus 
opiniones, por ello, introduce constantemente procedimientos de validación en todo el 
proceso de investigación. 
La ciencia es siempre una acción social, como tal es intersubjetiva y requiere de la 
consideración de otros expertos: es un tipo de conocimiento que requiere la validación 
pública por medio del reconocimiento de la comunidad científica, que legitima de este 
modo, el carácter científico de dicha producción. En el caso de los diseños causales, su 
rigurosidad permite la replicación del experimento; en otro tipo de diseños, dado que el 
método científico siempre explicita sus procedimientos, estos requerirán la justificación 
epistemológica y metodológica adecuada para que quienes deseen aplicarlos y observar 
los resultados, puedan hacerlo. La objetividad absoluta no es posible; hoy consideramos 
que la misma consiste básicamente en el carácter público de todo conocimiento científico, 
esto es: la intersubjetividad que resulta de los consensos establecidos dentro de los 
diferentes paradigmas confiere objetividad al conocimiento científico. 
Concluyendo, cuando hablamos de la investigación científica consideramos que la 
producción de este tipo de saber se realiza de modo sistemático y controlado, dentro de 
un determinado paradigma (el cual detenta normas en relación con los procedimientos 
lógicos y metodológicos que instituyen la validez de los corpus teóricos y metodológicos 
que se sustentan). 
 
Clasificación de las ciencias 
Una clasificación tradicional de las ciencias es la que considera como criterio el objeto 
de estudio, el tipo de enunciados que afirma cada una e las disciplinas científicas y los 
métodos empleados para estudiar ese objeto. 
El objeto de estudio en la ciencia es el sector de la realidad que se ha de estudiar. Por 
ejemplo: la Biología estudia los seres vivos, la Astronomía los cuerpos celestes, y otras 
ciencias denominadas sociales se ocupan del ser humano en sociedad desde diferentes 
aspectos y puntos de vista Ej.: Antropología, Sociología, Derecho, etc. 
Las ciencias, se clasifican a su vez en formales y fácticas. 
Respecto de las Ciencias formales, su objeto de estudio no existe en la realidad espacio 
temporal, por ej: la Matemática y la Lógica. Los números o figuras geométricas, son ideas 
ESCUELA SECUNDARIA PRESIDENTE NÉSTOR C. KIRCHNER. SEXTO AÑO. 
INVESTIGACION E INTERVENCION SOCIO COMUNITARIA 
Prof. Rosana Arreceygor 
 
3 
que pueden ser aplicadas a la realidad, ser interpretados y ayudar a describir hechos de la 
realidad. Los métodos de justificación son lógicos, por ejemplo un teorema matemático, 
se demuestra mediante una serie de enunciados deductivos. 
Por otro lado las Ciencias fácticas, su objeto de estudio son los hechos. El método 
fundamental es la confrontación con la realidad o verificación. Sus enunciados son 
afirmaciones acerca de objetos empíricos o hechos. 
Dentro de las Ciencias fácticas, encontramos las Ciencias Naturales y las Ciencias 
Sociales. 
 
Actividades: 
1. Luego de leer atentamente el punto precedente, extrae y busca el significado de 
términos desconocidos y apúntalos en tu cuaderno. 
2. Subraya algunas de las características de la ciencia que la diferencian de otros tipos de 
conocimientos y luego elabora un breve texto que de evidencia de tales características 
diferenciales. 
3. Del libro digital que dispones, pág. 17 (IRRUPCION DE LA MODERNIDAD) y pág. 
18 (La Secularización), lee y resalta los cambios que se produjeron en la Modernidad, en 
cuanto a: lo geográfico, los descubrimientos e inventos, los cambios económicos, 
políticos y religiosos. Realice un mapa conceptual con esa información 
 
Recursos Bibliográficos: 
Lorenzo, María R. y Zangaro Marcela. PROYECTOS Y METODOLOGÍA DE LA 
INVESTIGACIÓN. Educación Media y Polimodal. Buenos Aires. Ediciones Aula Taller. 
Segunda Edicion.2008. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (PDF)

Continuar navegando

Otros materiales