Logo Studenta

Psicologia_y_Psicologia_y_Epistemologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Psicología y Psicología y 
Epistemología GenéticaEpistemología Genética
 
Del Conocimiento Piagetiano aDel Conocimiento Piagetiano a
 la Sociedad del Conocimiento la Sociedad del Conocimiento
 RecorridoRecorrido
 De la filosofía a la epistemología científicaDe la filosofía a la epistemología científica
 Piaget, objeto y métodos Piaget, objeto y métodos 
 El constructivismo: sus característicasEl constructivismo: sus características
 Vigotsky y la posibilidad de un diálogoVigotsky y la posibilidad de un diálogo
 Los herederos de Piaget y la tecnologíaLos herederos de Piaget y la tecnología
 La Sociedad de la Información y el La Sociedad de la Información y el 
Conocimiento: los nuevos desafíosConocimiento: los nuevos desafíos
 Las construcciones mediadas por tecnología.Las construcciones mediadas por tecnología.
Nuevos soportes, nuevas competencias.Nuevos soportes, nuevas competencias.
 
Epistemología y CienciaEpistemología y Ciencia
 Gnoseología: Gnoseología: sirve para designar la teoría sirve para designar la teoría 
del conocimiento en cualquiera de sus del conocimiento en cualquiera de sus 
formas.formas.
Ferrater MoraFerrater Mora
 
 Epistemología: sirve Epistemología: sirve para designar la teoría para designar la teoría 
del conocimiento cuando el objeto de ésta del conocimiento cuando el objeto de ésta 
son principalmente las ciencias.son principalmente las ciencias. 
Pelayo García SierraPelayo García Sierra 
 Ciencia: Ciencia: Un conjunto de conocimientos Un conjunto de conocimientos 
racionales, ciertos o probables, que, racionales, ciertos o probables, que, 
obtenidos de una manera metódica y obtenidos de una manera metódica y 
verificados en su contrastación con la verificados en su contrastación con la 
realidad, se sistematizan orgánicamente realidad, se sistematizan orgánicamente 
haciendo referencia a objetos de una misma haciendo referencia a objetos de una misma 
naturaleza, cuyos contenidos son naturaleza, cuyos contenidos son 
susceptibles de ser transmitidos. susceptibles de ser transmitidos. 
 
Características de la Características de la 
CienciaCiencia
 ObjetoObjeto
 MétodoMétodo
 Cuerpo teórico (sistemático – Cuerpo teórico (sistemático – 
coherencia – cohesión - validez)coherencia – cohesión - validez)
 HipótesisHipótesis
 VerificaciónVerificación
 Explicativo – Predictivo - TransmisibleExplicativo – Predictivo - Transmisible
 
La pregunta PiagetianaLa pregunta Piagetiana
¿cómo se pasa de un estado ¿cómo se pasa de un estado 
de menor conocimiento de menor conocimiento 
válido a un estado de mayor válido a un estado de mayor 
conocimiento válido?conocimiento válido?
 
Objeto de estudioObjeto de estudio
(aproximaciones sucesivas)(aproximaciones sucesivas)
 ConocimientoConocimiento
 Génesis del conocimientoGénesis del conocimiento
 Capacidad para la construcción Capacidad para la construcción 
del conocimientodel conocimiento
 Conocimiento válidoConocimiento válido
 
Perspectiva GenéticaPerspectiva Genética
Dos vertientes:Dos vertientes:
 Psicogenética: construcción de las Psicogenética: construcción de las 
estructuras de conocimiento a nivel estructuras de conocimiento a nivel 
ontogenético.ontogenético.
 Sociogenética: reconstitución Sociogenética: reconstitución 
histórica con miras a un análisis histórica con miras a un análisis 
crítico.crítico.
 
Epistemología GenéticaEpistemología Genética
 ““el problema es establecer la frontera, el problema es establecer la frontera, 
sorprendentemente móvil a través del tiempo sorprendentemente móvil a través del tiempo 
y de las generaciones...que separa la y de las generaciones...que separa la 
verificación de la especulación”verificación de la especulación”
Sabiduría e ilusiones de la filosofíaSabiduría e ilusiones de la filosofía
 ““Pienso que para hacer una epistemología de Pienso que para hacer una epistemología de 
manera objetiva y científica, no hay que manera objetiva y científica, no hay que 
tomar el conocimiento con una C mayúscula, tomar el conocimiento con una C mayúscula, 
en tanto estado en sus formas superiores, en tanto estado en sus formas superiores, 
sino sino encontrar los procesos de formación, encontrar los procesos de formación, 
cómo se pasa de un estado de menor a un cómo se pasa de un estado de menor a un 
conocimiento superiorconocimiento superior, siendo este relativo al , siendo este relativo al 
nivel y al punto de vista del sujeto. Al estudio nivel y al punto de vista del sujeto. Al estudio 
de esas transformaciones del conocimiento, de esas transformaciones del conocimiento, 
al ajustamiento progresivo del saber, es a lo al ajustamiento progresivo del saber, es a lo 
que llamo epistemología genética.”que llamo epistemología genética.”
Conversaciones con PiagetConversaciones con Piaget
 
Objeto de Estudio Objeto de Estudio 
La construcción del Sujeto La construcción del Sujeto 
EpistémicoEpistémico
 Hipótesis: un sujeto que construye las Hipótesis: un sujeto que construye las 
estructuras de conocimiento de manera estructuras de conocimiento de manera 
activa y con los mismos mecanismos de activa y con los mismos mecanismos de 
producción que el científico.producción que el científico.
VolverVolver
 
Métodos Métodos (colaboración)(colaboración)
 ““la primera finalidad que persigue la epistemología la primera finalidad que persigue la epistemología 
genética será entonces, si se puede decir así, genética será entonces, si se puede decir así, 
tomar en serio la psicología y ofrecer verificaciones tomar en serio la psicología y ofrecer verificaciones 
en todas aquellas cuestiones de hecho que plantea en todas aquellas cuestiones de hecho que plantea 
necesariamente cada epistemología, pero necesariamente cada epistemología, pero 
reemplazando la psicología especulativa implícita, reemplazando la psicología especulativa implícita, 
con la que los epistemólogos se contentan en con la que los epistemólogos se contentan en 
general, por análisis controlables ( o sea bajo el general, por análisis controlables ( o sea bajo el 
modo científico de lo que se llama un control)”modo científico de lo que se llama un control)”
 ““la primera regla de la epistemología genética es, la primera regla de la epistemología genética es, 
por consiguiente, una regla de colaboración, su por consiguiente, una regla de colaboración, su 
problema es estudiar cómo crecen los problema es estudiar cómo crecen los 
conocimientos; se trata entonces en cada cuestión conocimientos; se trata entonces en cada cuestión 
particular de hacer cooperar a los psicólogos que particular de hacer cooperar a los psicólogos que 
estudian el desarrollo como tal con los lógicos que estudian el desarrollo como tal con los lógicos que 
formalizan las etapas o estados de equilibrio formalizan las etapas o estados de equilibrio 
momentáneos de este desarrollo y con momentáneos de este desarrollo y con 
especialistas de las ciencias que se ocupan del especialistas de las ciencias que se ocupan del 
dominio considerado”dominio considerado” 
 
Métodos Métodos (colaboración)(colaboración)
PsicogenéticoPsicogenético
Histórico CríticoHistórico Crítico
FormalizanteFormalizante
 
Tesis Tesis 
La acción como La acción como 
constitutiva de todo constitutiva de todo 
conocimientoconocimiento
 
Características del Características del 
constructivismo Piagetianoconstructivismo Piagetiano
 La acción como constitutiva de todo La acción como constitutiva de todo 
conocimientoconocimiento
 La Interacción como estructurante de La Interacción como estructurante de 
la relación sujeto y objeto – Sujeto la relación sujeto y objeto – Sujeto 
activo.activo.
 El conocimiento como un proceso El conocimiento como un proceso 
Reorganización o reestructuraciónReorganización o reestructuración
 El conocimiento no es copia de lo El conocimiento no es copia de lo 
real - No hay dato puro de la real - No hay dato puro de la 
experienciaexperiencia Materialismo – Realismo críticoMaterialismo – Realismo crítico
 
Piaget (1896-1980) Piaget (1896-1980) 
 La epistemología genética ha sido siempreLa epistemología genética ha sido siempre 
mal comprendida, por el neoempirismo ymal comprendida, por el neoempirismo y 
por el neoconductismo, porque el sostienepor el neoconductismo, porque el sostiene 
que el conocimiento parte de la acción de laque el conocimiento parte de la acción de la 
presión universal de los objetos, la acciónpresión universal de los objetos, la acción 
de los objetos no es la misma cosa que el de los objetos no es la misma cosa que el 
conocimiento de los objetos, esta es laconocimiento de los objetos, esta es la 
primera confusión. La otra confusión con laprimera confusión. La otra confusión con la 
que me encontré es con el neoinnatismo, que me encontré es con el neoinnatismo, 
ellos hablan de la acción del sujeto sobreellos hablan de la acción del sujeto sobre 
los objetos, sin interacción. Pero yo no soylos objetos, sin interacción. Pero yo no soy 
ni empirista ni innatista yo soyni empirista ni innatista yo soy 
constructivista. Digo que el conocimientoconstructivista. Digo que el conocimiento 
esta hecho de una continuidad deesta hecho de una continuidad de 
construcciones nuevas por la interacción, construcciones nuevas por la interacción, 
que no esta preformada y la creación esque no esta preformada y la creación es 
continua. Creo que demostre que elcontinua. Creo que demostre que el 
conocimento no esta preformado ni en el conocimento no esta preformado ni en el 
 
Constructivismo SocialConstructivismo Social
 Lev Vygotsky Lev Vygotsky (1866-1934)(1866-1934) 
 El conocimiento es un proceso de El conocimiento es un proceso de 
interacción entre el sujeto y el interacción entre el sujeto y el 
medio, pero el medio entendido medio, pero el medio entendido 
como algo social y cultural, no como algo social y cultural, no 
solamente físico. solamente físico. 
 Tesis de Vigotsky:Tesis de Vigotsky:
 El origen social y no natural de El origen social y no natural de 
las FPSlas FPS
internalización mediada por la culturainternalización mediada por la cultura
 
Constructivismo SocialConstructivismo Social
 Lev Vygotsky Lev Vygotsky (1866-1934)(1866-1934) 
 Actividad MediadaActividad Mediada
 Conocimiento como proceso: Conocimiento como proceso: 
internalización mediada por la internalización mediada por la 
culturacultura
 La actividad es constitutiva en el La actividad es constitutiva en el 
proceso de internalización de los proceso de internalización de los 
instrumentos de conocimiento –instrumentos de conocimiento –
mediación cultural- mediación cultural- 
transformacióntransformación
 
Diálogo Piaget - VigotskyDiálogo Piaget - Vigotsky
 LenguajeLenguaje
 SocialSocial
 Desarrollo - AprendizajeDesarrollo - Aprendizaje
 
Papert: herencia Piagetiana Papert: herencia Piagetiana 
y nuevas tecnologíasy nuevas tecnologías
 La propuesta de Piaget La propuesta de Piaget 
(laboratorio de IA)(laboratorio de IA)
 Articulación de lo kinestésico con Articulación de lo kinestésico con 
lo formallo formal
 El proyecto Logo y el microclima El proyecto Logo y el microclima 
lúdicolúdico
 Del constructivismo al Del constructivismo al 
construccionismoconstruccionismo
 La tecnología en la escuela y la La tecnología en la escuela y la 
familiafamilia
 
La Sociedad de la Información yLa Sociedad de la Información y
el Conocimientoel Conocimiento
Marco de Referencia
Impacto de las nuevas tecnologías de la 
Información en la Sociedad
• Redes de información y comunicación 
• Organización en continuo aprendizaje
 
Los nuevos desafíos:Los nuevos desafíos:
 La hiperlecturaLa hiperlectura
 La accesibilidadLa accesibilidad
 Datos, Información y conocimientoDatos, Información y conocimiento
 La interactividad, velocidad y La interactividad, velocidad y 
fragmentaciónfragmentación
 Trabajo en equipos Trabajo en equipos 
 La interdisciplinaLa interdisciplina
Sociedad de la Información y el Conocimiociedad de la Información y el Conocimi
 
Nuevos soportes - Nuevas Nuevos soportes - Nuevas 
competenciascompetencias
 Tecnologías definitorias (Bolter)Tecnologías definitorias (Bolter)
 Tecnologías cognitivas (Levy)Tecnologías cognitivas (Levy)
 Cogniciones distribuidas (Salomón y Cogniciones distribuidas (Salomón y 
col.)col.)
 Efectos con y de la tecnología Efectos con y de la tecnología 
((Salomón, G., Perkins, D. N. y Salomón, G., Perkins, D. N. y 
Globerson)Globerson) 
 Nativos e inmigrantes (Prensky)Nativos e inmigrantes (Prensky)
 Nuevas competencias (Scolari) Nuevas competencias (Scolari) 
interactividad-reticularidad, rapidez, interactividad-reticularidad, rapidez, 
 
Nuevos soportes - Nuevas Nuevos soportes - Nuevas 
competenciascompetencias
 MediaciónMediación
 InteractividadInteractividad
 VirtualizaciónVirtualización
 Nuevas narrativasNuevas narrativas
(Hipertexto, Internet,Web 2.0, Videojuegos)(Hipertexto, Internet,Web 2.0, Videojuegos)
 
PropuestaPropuesta
La interacción durante el proceso de La interacción durante el proceso de 
aprendizaje y la evaluaciónaprendizaje y la evaluación
LISTA DE DISCUSIÓNLISTA DE DISCUSIÓN
Preguntas y orientaciónPreguntas y orientación
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
1- ESCRITO (individual presencial)1- ESCRITO (individual presencial)
2- MONOGRAFÍA GRUPAL2- MONOGRAFÍA GRUPAL
Proceso y productoProceso y producto
 
Direcciones y RecursosDirecciones y Recursos
Mail:Mail: Diana Fernández Zalazar Diana Fernández Zalazar
dfzalazar@gmail.comdfzalazar@gmail.com
Página:Página: www.psicogenetica.com.arwww.psicogenetica.com.ar
Información administrativa Información administrativa (cronogramas, anuncios, (cronogramas, anuncios, 
novedades, direcciones de contacto)novedades, direcciones de contacto)
Centro de Recursos del AlumnoCentro de Recursos del Alumno
Guías temáticas – Presentaciones – Bibliografía Guías temáticas – Presentaciones – Bibliografía 
complementaria – FAQs- Ayudas y pautas para complementaria – FAQs- Ayudas y pautas para 
la evaluación – Links- Lista de discusiónla evaluación – Links- Lista de discusión
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24

Continuar navegando