Logo Studenta

fundamento filosófico, social, epistemológico, psicológico y pedagógico - Analisis 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA PARAGUANÁ
CATEDRA: DESARROLLO Y CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Toda Institución Educativa orienta su labor teniendo como base unos fundamentos filosóficos, epistemológicos, psicológicos,  sociológicos, pedagógicos, en correspondencia  con el modelo pedagógico que orienta el accionar institucional y con el enfoque curricular adoptado por la misma. El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas las cuales se caracterizan por el ideal del profesional que se desea alcanzar mediante un programa educativo, y se hace evidente en  la misión, visión y objetivos generales que pretende una institución. La educación en sus diversos niveles se orienta hacia el logro de fines, los cuales señalan el norte hacia donde debe ir el esfuerzo educativo de acuerdo al ideal de ser humano que se aspira formar. En cada época y cultura la educación ha ido variando y en el campo de la educación inicial, el estudio de los fines de la educación inicial ofrece la oportunidad de conocer la manera en que la propuesta de Froebel responde al fin necesario para la misma según su visión del mundo, es decir, cultivando a los seres humanos. La institución educativa debe organizar el proceso de formación para propiciar la consecución del perfil profesional y  cumplir con el nuevo encargo social  que la sociedad actual requiere.  Enseñar un conocimiento debe ser darle al estudiante la oportunidad de establecer un diálogo racional entre su propia perspectiva y  la de los demás, con el fin de entender de mejor manera el mundo en que vive. Los Fundamentos Sociológicos se fundamentan en que el ideal educativo debe ser "conservar y promocionar la escuela democrática", es decir, formar individuos que valoren el hecho humano en su conjunto, antes que resaltar peculiaridades locales, sin excluir a nadie del proceso educativo que potencia y desarrolla. Por tanto la acción educativa debe propiciar la formación de una conciencia crítica que posibilite a las personas  contribuir al desarrollo de la sociedad, en la medida en que se apropien de las habilidades, destrezas y la metodología para el conocimiento adecuado de ésta y de sus problemas, lo cual le permita plantear alternativas conjuntas de solución y transformación. al asumir la educación  como proceso de socialización, se propicia la vivencia de valores sociales mediante situaciones que permitan evidenciar la tolerancia, el respeto, la libertad  responsable, la cooperación, mediante actividades  académicas, deportivas, lúdicas, culturales y elecciones democráticas. Los Fundamentos Epistemológicos se orientan a la construcción y/o reconstrucción del conocimiento,  se fundamenta en la teoría de la socio génesis, del ruso Lev Vigotsky, quien considera que el conocimiento  es un producto histórico, social y cultural, que se desarrolla en dos momentos: El primero Ínter psicológico (entre personas) y el segundo Intrapsicológico (en el individuo), mediante un proceso de internalización, en el cual  el lenguaje hace las veces de mediador. Por ello, los docentes deberán organizar el andamiaje y los ambientes de aprendizajes propicios para potenciar Zonas de Desarrollo Próximo en los estudiantes, utilizando la mediación docente y la de otros compañeros  más aventajados para proyectar el conocimiento con visión prospectiva y señalar el desarrollo a partir del aprendizaje. También se fundamenta en la teoría de la Psicogénesis de Jean Piaget, según la cual el sujeto construye el conocimiento mediante la interacción de sus estructuras cognoscitivas y el medio, es decir, en la medida que el ser humano se desarrolla biológicamente se va produciendo un desarrollo cognitivo el cual se ve  reflejando en los esquemas mentales que caracterizan cada uno de los 4 estadios de desarrollo del pensamiento. Los Fundamentos Psicológicos apuntan concretamente al aprendizaje y al desarrollo en donde el  aprendizaje potencializa el desarrollo cognitivo del sujeto, ya que, para conocer significativamente se requiere del aporte semántico del hemisferio izquierdo, y del componente afectivo aportado por el hemisferio derecho. El conocimiento de las estructuras, el funcionamiento y el desarrollo de las áreas del cerebro humano que intervienen en el proceso del conocimiento, nos permite mejorar la enseñanza por parte del maestro y favorecer el aprendizaje del estudiante. Los Fundamentos Pedagógicos se caracteriza por concebir a la educación como factor de cambio, permite a los educandos apropiarse del "ser social" de su comunidad, el  alcanzar las habilidades y destrezas que le permitan diagnosticar problemas y formular alternativas de solución; vivir armónica y críticamente; articular  la relación teoría praxis, y asumir la responsabilidad de participar activamente en el proceso de desarrollo integral y autónomo de  su entorno interno y externo. Se acentúa el carácter activo del estudiante en el proceso de aprendizaje, entendiendo la actividad como motriz, mental y verbal, e  identifica al maestro como guía, orientador,  animador del proceso. Se Interpreta el aprendizaje como buscar significados, criticar, reflexionar, indagar en contacto permanente con la realidad. Concede importancia a la motivación del estudiante y a la relación escuela -comunidad y vida; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no como posesión de unas pocas personas. Así mismo, considera la escuela como una institución social, que debe propiciar el ambiente para vivir la democracia, la solidaridad, la cooperación y el enriquecimiento mutuo de la comunidad educativa.
	Es importante señalar que los fundamentos son teorías y concepciones que nos orientan hacia el análisis de las condiciones tanto filosóficas, epistemológicas, sociológicas, pedagógicas y psicológicas, las cuales llevan a determinar cuales deben ser las bases educativas de una institución, como debe construirse el modelo educativo y cuales son las estrategias de la dirección en el proceso educativo con la finalidad de orientar hacia la practica de manera consciente, ya que la calidad del proceso educativo se ve efectivamente favorecido con el compromiso real del docente, quien en última instancia define sobre la dinámica y objetivos del currículo, además en su rol de formador, por tanto debe procurar la construcción permanente de valores adecuados a las necesidades actuales para una mejor sociedad en términos de vida, enfatizando en la creación de espacios donde se practique la solidaridad, la tolerancia, la autonomía y  la responsabilidad, valores estos fundamentales como formas de contribuir a una interacción armónica entre la ciencia y tecnología y su contexto natural, social y cultural, dentro de un enfoque que integra el pensamiento ético en el proceso educativo. La enseñanza debe enfatizar en los procesos de construcción más que en los métodos de transmisión de resultados, y debe  explicitar las relaciones y los impactos del conocimiento en la vida del hombre, la naturaleza y  la sociedad. Cada institución cada docente tiene como fin fortalecer a cada educando en el conocimiento de sus propias capacidades y competencias, su formación en un sentido de progresividad del desarrollo humano y social en armonía con los períodos de vida como continuidad que considera las condiciones externas en lo antrópico, social, cultural, geográfico e histórico, lo cual garantizar su esencia humana, ética, democrática y de calidad para todos, gratuita y obligatoria, como derecho propio de todo ciudadano, que se ajusta a la idea Constitucional del Estado Docente, siendo transformadora de la sociedad, en la cual se concreta e identifica la participación, la identidad nacional, la formación crítica, la integración a la comunidad, el arraigo a nuestra historia, nuestras costumbres y nuestros mejores valores, apuntando a la construcciónde una sociedad justa, participativa y democrática, una educación en, con y para la comunidad, un modelo de atención educativa integral que promueve la justicia social, un ejemplo de renovación pedagógica permanente, un sistema que lucha contra la exclusión educativa. Se comprende como el reto central, alcanzar una educación integral, de calidad para todos y todas, en el marco de la integración nacional, un espacio para la formación integral. De esta forma la Educación Inicial contribuye con la socialización de la niña y el niño, participando en su proceso de vida para que tengan oportunidades de adquirir patrones sociales y culturales que les permitan integrarse y transformar a la sociedad en la que viven y se desarrollan.
INTEGRANTES:
Verónica Castro C.I. 16.439.036
Jessica Dávila C.I. 18.769.867
Cristi Díaz C.I. 17.849.918
Eureana Ventura C.I. 18.449.229
Anny Atacho C.I. 17.499.496
Noralbis Delgado C.I 15.592.828
T.S.U. Prosecución Corte
image1.png
image2.png