Logo Studenta

Ensayo_epistemologia (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Es indudable que los humanos siempre hemos tratado de relatar aquellos sucesos que a nuestra vista parecen ser de mayor interés o importancia, quizás con el objetivo de que las futuras generaciones puedan conocer el por qué de algunas cosas que son relevantes en momentos determinados y más aún en nuestro época, pues por medio de la enseñanza buscamos transmitir grandes cantidades de conocimiento a las generaciones venideras, pero dicha transmisión no es del todo completa, pues se están abandonando partes que son demasiado importantes no solo desde lo histórico sino también desde lo epistemológico, más aún el conocimiento con cada época pasada ha sufrido alteraciones, en este sentido estamos de acuerdo con Carr (1983) cuando afirma que:
“Los historiadores consideran que el conocimiento del pasado ha llegado a nosotros por mediación de una o más mentes humanas, ha sido elaborado por éstas, y que no puede, por tanto, consistir en átomos elementales e impersonales que nada puede alterar”( p,50).
Desde nuestro punto de punto de vista y como docentes en formación, por medio de los estudios que hemos realizado hasta el momento observamos como por ejemplo las diferentes teorías han cambiado para bien o para mal a partir de puntos de vista y trabajos realizados sobre ellas desde diferentes autores, inclusive vemos como para diferentes sucesos históricos pueden haber variedad de versiones que los narran, es decir el conocimiento viene siendo alterado según las ideas o posiciones de diferentes personas aunque no siempre sean aceptados. Entonces diremos que todos aquellos conocimientos o hechos que consideramos históricos y que han llegado a nosotros de generación en generación solo son aquellos que han sido admitidos o aceptados por algunos grupos de personas, es decir solo llega a nosotros aquello que en el momento se considera necesario y relevante para algún fin. Sin embargo, no solo nos hemos olvidado de las alteraciones que puede sufrir el conocimiento con el paso del tiempo, sino igual de importante en muchos casos pasamos por alto el hecho de que este conocimiento no surge de la nada si no que para crearlo, quienes han trabajado en él se han apoyado en trabajos anteriores los cuales de una u otra forma le han permitido progresar y moldear mejor sus ideas, en este punto diremos que es de mucha importancia tener en consideración el génesis de los conceptos relacionados con un conocimiento determinado en el momento de su enseñanza, pues cada conocimiento ha sido fruto de incontables fracasos y aciertos que han hecho a este valido, es decir que han permitido sea aceptado a través de la historia por esos ya mencionados grupos, en otras palabras:
 “no podemos librarnos de un pasado que con todos sus errores sigue vivo en conceptos heredados, en las formas de concebir los problemas, en los programas de la enseñanza formal, en la vida diaria, en el lenguaje y en las instituciones” (Fleck, 1986, p.67)
Recordando las palabras del maestro Julián Medina “La historia puede y debe ser retomada si al hacerlo permitirá la solución de algún problema presente”, consideramos que la historia, más aún la historia de los conceptos que son base de los conocimientos es de mucha importancia, pues por medio de esta en la mayoría de ocasiones es más fácil su adquisición y comprensión, inclusive se facilita mucho la enseñanza de los mismos.

Continuar navegando