Logo Studenta

ENSAYO_EPISTEMOLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
Ensayo 
Estudio del conocimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
Kelly Daniza Romero Riascos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Santiago de Cali 
Licenciatura en educación física y deporte 
Santiago de Cali 
2021 
mailto:kellydanizaromeroriascos@gmail.com
kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
Ensayo 
Estudio del conocimiento 
 
 
 
 
 
Kelly Daniza Romero Riascos 
 
 
 
 
 
 
 
Profesor: 
German López Loreña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Santiago de Cali 
Licenciatura en educación física y deporte 
Santiago de Cali 
2021 
mailto:kellydanizaromeroriascos@gmail.com
kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
Estudio del conocimiento 
 
En el siguiente ensayo se va describir breves conceptos de la epistemología, conocida 
también como gnoseología o teoría del conocimiento, y sobre cual es el desarrollo de la 
misma. Esta es la rama de la rama de la filosofía que estudia los limites del conocimiento, sus 
fundamentos y su metodología, este se fija en el modo de conocer entes en particular, 
haciendo preguntas como., ¿Qué puedo conocer? ¿Dónde se sonera el conocimiento? ¿Qué 
tipo de conocimiento corresponde a una determinada área del saber?, estas forman parte de 
esta ciencia. 
La epistemología es un tema muy amplio, a pesar de llevarse años tras años estudiándola, se 
puede decir que es un tema poco complejo cuando se trata de aplicarse como tal, diariamente 
el hombre por naturaleza es un ser de libre pensamiento y albedrio, lo que se puede decir que 
aplicamos la epistemología al cuestionar algo o a alguien, sin ser consciente de ello, pero a 
veces hay preguntas que no les encontramos respuestas o que sencillamente no les 
encontramos sentido a la respuesta, por ende me parece muy interesante el estudio de esta 
ciencia ya que nos permite tener un entendimiento mas claro sobre el tema, además de ello 
nos hace ser menos monótonas. 
El concepto de epistemología tal como lo conocemos fue comenzado a tratar durante el 
Renacimiento. Algunos de los autores mas destacados en este ámbito fueron Descartes, 
Galileo Galilei, Kant, Newton, entre otros. Este resurgimiento de la epistemología se debió a 
la aparición del conocimiento científico y la necesidad de validar dichos saberes. 
Ahora hablemos un poco sobre los diferentes enfoques que se han desarrollado a lo largo del 
tiempo, por diferentes pensadores o científicos, hay quienes tienen una concepción casi 
“romántico o voluntaristas” el cual miran esta diciplina como un espacio para la expresión del 
“YO”, esto es una parte muy importante ya que nos muestra el autocuestionamiento, es decir, 
nos hace conocer o reflexionar sobre nosotros mismo, teniendo ejemplo como las personas 
que son bipolares, las cuales dicen y se contradicen en un mismo instante, o como cuando 
haces algo y luego te preguntas el porque lo hiciste, son casos que se miran sencillos, pero si 
son observados a fondo, podemos ver que el hombre por mas razonamiento que tenga, aun 
tiende actuar por naturaleza, como los animales actúan por instinto, nosotros también 
obedecemos a ese “YO” interno, el cual dejamos que tome posesión de nosotros 
indirectamente. 
mailto:kellydanizaromeroriascos@gmail.com
kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
Por otro lado los que tienen una concepción más lógica, observan la diciplina como 
epistemológica, como un espacio para el análisis de las radiografías, que se le hacen al 
mundo, esto es algo que llama la atención, ya que observamos como ya el hombre es un poco 
mas consiente de cuando aplica la epistemología, dando a entender que vivimos en un 
universo lleno de muchas preguntas y pocas respuestas, en un lugar donde el tiempo es 
relativo “Albert Einstein”, donde el espacio es grande y pequeño a la vez, donde no sabemos 
si estamos vivos o soñando, donde nos damos cuenta que no es el universo que esconde 
muchas cosas, si no que el hombre no ha explorado lo suficiente, esto nos dice que a veces 
cuestionarnos todo el tiempo no es la solución, si no saber cuales son las preguntas 
relevantes, para tener respuestas mas valoradas sobre el infinito. 
Reflexiones. En cuanto filósofos que meditan de manera radical, no tenemos ahora una 
ciencia para nosotros validad, ni un mundo para nosotros existentes. (Edmund Husserl, 1979). 
El autor aquí nos muestra como podemos cambiar nuestra manera de pensar, si pensamos en 
la vida no como una existencia, si no como un propósito al estar aquí y ahora, mirando de 
vista las reglas que se han implantado en el mundo, se podría decir que es la manera más fácil 
de llevar un orden, pero que tal si por un minuto no existieran reglas o normas a las cuales 
tengamos que obedecer, ¿el mundo entraría en caos? ¿seguiría igual? ¿seria un minuto 
maravilloso, de hacer lo que queramos? Estas preguntas serian perfectas y validas si se 
pronunciara eso, pero la verdad es que no sabríamos exactamente que hacer si de sorpresa 
llegara ese minuto, porque ya estamos acostumbrados a seguir normas, sea de una nación, 
una organización, institución o el hogar, desde pequeños nos han enseñado e inculcado 
normas y “derechos” directa e indirectamente, que vivimos mecanizados, pero de algo es que 
si estamos seguros, todos cerraremos los ojos tarde o temprano y nadie sabe que hay más allá 
de ese momento, el fenómeno de la realidad es algo sencillamente bello, así sea que no 
sepamos con certeza si estamos en una. 
Una de las distinciones mas importantes entre dos tipos de leyes de la ciencia es la distinción 
entre las que podrían llamarse (no hay una terminología aceptada en general) “leyes 
empíricas” y “leyes teóricas” (Rudolf Carnap, 1969). Aunque todos somos seres pensantes, 
no quiere decir que todos pensamos iguales, por existe algo llamado libre pensamiento, en 
este término me gustó mucho la comparación entre el filosofo y el físico, ya que a pesar de 
ser personas muy sabias, tienen diferente manera de ver el mundo, es decir para una misa 
cosa pueden decir nada o mucho, por ejemplo alguien observa una gota de agua normal, un 
filosofo dirá “gota de agua radiante” el físico te dirá “H2O” formada por varias partículas, 
mailto:kellydanizaromeroriascos@gmail.com
kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
volviendo al tema de la realidad es algo que se determina por la manera de pensar de cada 
hombre. 
Empecemos por considerar las cosas que, comúnmente, creemos comprender con mayor 
distinción, a saber: los cuerpos que tocamos y vemos, (Rene Descartes, 1977). En esta parte 
del texto ha sido un poco confuso, ya que claramente no se entiende lo que quiere dar a 
entender el autor, pero lo poco que se puede rescatar es que de una cosa podemos utilizar los 
5 sentidos humanos, a pesar de haber sido despojada de su sitio, por otra parte hay cosas que 
no se les puede ni siquiera saborear o escuchar, por ejemplo si observamos el agua de un rio 
podemos ver lo maravilloso que es, pero si observamos el agua dentro de un bazo, no 
podríamos escucharla y ni saborearla, el agua del bazo depende de como tu al quieras 
transformar, el agua del rio, se forma por naturaleza, así como los padres tratan de educar 
perfectamente a su hijo, pero es que eso durara poco, porque va legar el momento que el va 
salir a explorar y ahí conocerá cosas nuevas que le cambien el shift que han intentado 
implantarle. 
Lo que se puede rescatar del escrito es que la epistemología no solo hace referencia a la 
ciencia o la filosofía, también contempla a lo que esta “más allá de la vista”, un claro ejemplo 
sería los Dioses formados por las creencias y culturas de cada sociedad, ya que esta también 
suele ser formas de mantener un orden social, para que el ser humano tenga un poco mas de 
control sobre si mismo indirectamente, por otra parte, se podría decir que es la manera más 
fácil de mantener un mundo “libre”. 
Una de las cosas que más llama la atención del texto es cuando se da a entender que estaciencia define dos posiciones distintas al conocimiento, una empírica que dice que el 
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la 
vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón no 
la experiencia, pues ambas son maneras de aprendizaje muy eficaz, pero para mi parecer la 
experiencia vivida, es algo que se queda para siempre contigo, es como cuando una persona 
aprende a montar bicicleta o nadar, esto por mucho tiempo que dejes de hacerlo, no se le 
olvidare, es como si fuera una parte de si mismo, casi que decir, como cuando se aprende a 
caminar o hablar. 
Hay unas ramas derivadas de la epistemología, entre ellas la epistemología genética, la cual 
es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son fenómenos 
adaptativos del organismo humano a su entorno, es algo muy cierto ya que somos el producto 
mailto:kellydanizaromeroriascos@gmail.com
kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
de la sociedad que nos rodea, por ejemplo un bebe aprende mas observando que escuchando, 
ya que el no te entiende claramente lo que pronuncias con tus labios, pero al observar el hace 
de espejo, trata de copiar lo que haces, esto provoca que el bebe crezca con una semejanza a 
la persona que mas tiempo pasa con él. 
Por otro lado esta la epistemología jurídica, denominada el área de la filosofía del derecho 
que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se 
valen los juristas a la hora de identificar, para una persona jurídica la epistemología es 
fundamental para emplear normas, ya que su mayor tarea es cuestionar su entorno y a si 
mismo, esto lo hacen con bases de llevar juicios eficaces a la hora de tomar decisiones, me 
parece muy bueno porque es como una ventaja que le permite amplificar sus conocimiento en 
un breve momento inesperado. 
El pensamiento critico es algo que debe estar siempre ligado al hombre, ya que este permite 
que comprendamos mejor las cosas, nos permite avanzar mucho mas allá, un claro ejemplo es 
la tecnología, ya que cada vez que innovamos, se nos ocurren ideas mejores por cuestionar ya 
lo existente, esto hace que queramos que esa fantasía creada en nuestro pensamiento, lo 
consolidemos en la “realidad”, permitiendo un crecimiento social, que haga más fácil la vida 
de la mayoría de los seres vivos, por esta razón me parece la epistemología fundamental para 
el desarrollo humano. 
Hay que resaltar que vivimos en un periodo de profundo cuestionamiento de los fundamentos 
del valor científico del conocimiento validado desde la visión colonial y eurocéntrica, 
expresión de una crisis general del valor explicativo del pensamiento de la modernidad. Lo 
que me dio a entender que desde este momento comenzó a ser mas evidente la necesidad de 
proponer una visión alternativa, en donde la construcción del conocimiento se entienda como 
un proceso social, abierto a todas las posibilidades que la “realidad” ofrece y concebir así 
otras formas de explicación, llevándonos a un esfuerzo intelectual que da cuenta de una 
transformación estructural del hombre en su relación consigo mismo, con su mundo 
simbólico y con el mundo material que le rodea. En este momento pensar que existe algo real 
o algo solido es una consolación de que realmente existimos en un mundo, que ni siquiera 
puede ser nuestro, ya que el universo científicamente fue creado hace milenios de años, que 
el hombre no lleva ni al mitad de sus existencia en él, esto da a comprender que podríamos 
ser invasores o experimentos de algo o alguien más allá de nuestra comprensión intelectual, 
por este motivo nos miramos obligados a cuestionar y cuestionar cada día más y más, 
mailto:kellydanizaromeroriascos@gmail.com
kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
provocando así un sinfín de teorías que al final, solo unas pocos resultaran ser ciertas, que al 
final solo el ultimo hombre en pie, sabrá lo que realmente somos o fuimos. 
Es posible que se impongan determinadas interpretaciones de la realidad, las que pueden 
moldear un deseo de futuro que se imponen a lo que hay de potencial en el sujeto. En esta 
situación, la utopía se convierte en una meta externa al movimiento constitutivo de la 
subjetividad, respondiendo, más bien, a una ideología acerca de lo que significa trascender la 
realidad dada, en vez de ser un mecanismo de reconocimiento de la potencialidad que se 
contiene en dicha situación dada (Zemelman, 2010). 
El autor nos muestra como observamos el futuro como algo más allá de la vista, cuando 
realmente el futuro está aquí en el ahora, ya que constantemente avanzamos de un alugar a 
otro, de un tiempo a otro, se podría decir que el futuro es casi “inexistente” porque es algo 
que en realidad no vemos, el pasado lo podemos contar en historias, el presente es aquel que 
estamos viviendo, pero el futuro podría ser solo una ilusión creada por el ser humano, para 
proponerse metas, que posiblemente no logre alcanzar ni a llegar, por pensar demasiado en 
ellas y no vivir el momento. 
Para comprender la dimensión del sujet5tt o en su historia, Zemelman recupera un concepto 
problemático: “conciencia histórica”. Sin embargo, es preciso anotar que el autor tensiona el 
concepto para llevarlo más allá que la referencia a un proceso de conocimiento y 
reconocimiento de movimientos objetivos de la historia. Para Zemelman, “la conciencia 
histórica no se vinculada con objetos particulares, pues se abre a horizontes históricos en los 
que es posible que madure la voluntad social; de ahí que esté abierta al tiempo por venir” 
(1989). 
La conciencia histórica es algo muy interesante ya que te enseña que a pesar de ya no estar en 
ese momento, podemos disfrutar de una buena fantasía, o cuando ya alguien no existe, 
podremos traerlo a la vida mediante nuestros recuerdos, los recuerdos y la conciencia es una 
de las cosas más maravillosas que posee el hombre, ya que este nos permite estar en 
vivencias vividas en el pasado, haciendo esto que con tan solo un sonido, olor u observación, 
podamos recordar cosas que incluso creíamos olvidadas de niños. 
En conclusión, la epistemología se relaciona con cualquier otra diciplina que estudie el 
conocimiento. Es decir, esta no solo se identifica con la filosofía de la ciencia, si no de igual 
modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que tal critica tiende a 
kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
formular racional y sistemáticamente las condiciones de validez, los requisitos metodológicos 
de los juicios asumidos por los científicos. 
La epistemología es un claro ejemplo de que podemos cuestionar, pero no podemos observar 
a Dios como tal y se señala que la mejor forma de conocer a este ser divino, es mediante su 
más grande revelación (la biblia). 
Esta ciencia busca conocer de mas de cerca el conocimiento, es la mejor forma de saber más 
allá de lo que ya se sabe, por ende, se podría decir que es la rama mas importante de la 
filosofía. 
Otra conclusión que se puede apreciar es que todo lo que se ha ido aprendiendo a lo largo de 
la vida, hace parte de la epistemología, ya que esta es la que nos hace cuestionar más allá del 
mismo conocimiento en sí, permitiendo que todo sea mas complejo, pero a la vez más claro, 
el aprendizaje es una herramienta fundamental para la ciencia y cualquier otra, ya que si ese 
sentimiento u atopia de aprender no podríamos ampliar el saber de nosotros o las nuevas 
generaciones, esto hace que cada vez sea mas agradable estudiar y observar temas de interés 
como el presente, de no ser así seriamos aun monótonos del pasado. Por eso admiro mucho al 
autor por su buena redacción en el tema, ha hecho algo espectacular que merece la pena leer 
varias veces, y no simplemente, hace referencia al tema en sí, si no que nos muestra como 
otros autores han hecho un gran avance, para que otros continúen desde su conocimiento.Me ha parecido un tema muy interesante, ya que nos conlleva a un punto de quiebre donde 
dudamos sobre lo que es real y lo que no es, incluso nos hace dudar sobre nuestra propia 
existencia o por qué existimos, por otro lado el escritor ha sido muy claro sobre lo que quiere 
dar a comprender, y sobre lo que realmente entendimos, y que a pesar de llevar mucho 
tiempo el tema en auge, se conoce muy poco sobre lo que es realmente esta ciencia, ya que 
como todo y como ella misma lo dice, puede ser algo relativo, para la comprensión del 
hombre. Cabe resaltar que el autor al momento de exponer a los diferentes escritores sobre el 
tema, le falto explicar un poco mejor lo que cada uno trataba de decir a la audiencia. 
Para finalizar cabe resaltar que el texto escrito anterior mente fue apenas la punta de lo que 
realmente significa epistemología, pero que aun así con la ayuda de muchos autores y fuentes 
se ha logrado establecer una claridad sobre el tema explicado, con el fin de que muchos otros 
lectores tengan la posibilidad de comprender lo que se ha expresado. 
 
kellydanizaromeroriascos@gmail.com 
Bibliografías 
Ignasi Brunet y Antoni Morell (2001). 
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES. 
Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid. 
Samaja, J. (2004). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba. 
Lakatos y Musgrave. 1975. La crítica y el desarrollo del conocimiento. Acerca de la 
discusión Popper – Khun. Barcelona. Grijalbo.

Continuar navegando