Logo Studenta

Demanda e Competências no Setor de Alojamento

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ALOJAMIENTO 
 
Demanda Ocupacional y 
Competencias Laborales 
 
Observatorio Ocupacional 
Sistema Nacional de Formación 
y Capacitación Laboral 
 
2 
 
FICHA TÉCNICA 
Elaboración 
Natalia Torres 
Mario Patiño 
Carmen Ayala 
Christian Silva 
Revisión de Clasificaciones y Nomenclaturas 
Margarita Fernández 
 
Diciembre de 2019 
Asunción – Paraguay 
observatorio@sinafocal.gov.py 
www.sinafocal.gov.py 
 
Título: Sector de Alojamiento. Demanda Ocupacional y Competencias Laborales. 
Serie: Estudios Prospectivos 
Observatorio Ocupacional 
Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL) 
Teléfono: (+595 21) 495487 al 8. Interno: 118 
Correo electrónico: observatorio@sinafocal.gov.py 
Dirección: Iturbe 175 esquina Eligio Ayala 
www.sinafocal.gov.py 
Asunción – Paraguay 
 
Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen exclusivamente a sus autores, y no necesariamente reflejan 
el punto de vista del SINAFOCAL, de su directiva ni de las entidades de las que forma parte o representa. 
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre varones y mujeres es una de las preocupaciones 
del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre el 
cómo hacerlo en nuestro idioma. 
En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español «o/a» para marcar la 
existencia de ambos géneros, se ha optado por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas 
las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres. 
 
 
3 
Siglas 
AIHPY Asociación Industrial Hotelera del Paraguay 
ASATUR Asociación de Agencias de Viajes y Turismo 
BCP Banco Central del Paraguay 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
BM Banco Mundial 
CNAEP Clasificación Nacional de Actividades Económicas del Paraguay 
CNPP Catálogo Nacional de Perfiles Profesionales 
CPO Clasificación Paraguaya de Ocupaciones 
EPH Encuesta Permanente de Hogares 
ETFP Educación Técnica y Formación Profesional 
MOPADUAL Modelo Paraguayo de Formación Dual 
MTESS Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social 
OMT Organización Mundial de Turismo 
PIB Producto Interno Bruto 
REGISTUR Registro Nacional de Turismo 
SENATUR Secretaría Nacional de Turismo 
SINAFOCAL Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral 
SNPP Servicio Nacional de Promoción Profesional 
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación 
UNAT Unión de Asociaciones de Turismo del Paraguay 
 
4 
Contenido 
Índice de Cuadros ......................................................................................................................... 5 
Índice de Tablas ............................................................................................................................ 5 
Índice de Gráficos ......................................................................................................................... 5 
Presentación ................................................................................................................................. 7 
Introducción .................................................................................................................................. 9 
Contexto ...................................................................................................................................... 13 
Recomendaciones y buenas prácticas identificadas ............................................................... 19 
Desafíos ................................................................................................................................... 19 
Resultados................................................................................................................................... 21 
Entidades participantes ........................................................................................................... 21 
Perspectiva de generación de empleo .................................................................................... 22 
Dificultad para cubrir puestos de trabajo ............................................................................... 23 
Contrataciones previstas ......................................................................................................... 24 
Ocupaciones en evolución ...................................................................................................... 24 
Nuevas tecnologías ................................................................................................................. 26 
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales .......................................................... 27 
Aportes y sugerencias ............................................................................................................. 27 
Dinamismo del Sector ......................................................................................................... 27 
Formación y Capacitación ................................................................................................... 27 
Emprendimiento en el sector .............................................................................................. 28 
Evaluación y certificación de competencias laborales ........................................................ 28 
Seguridad ............................................................................................................................. 29 
Falta de oportunidades ....................................................................................................... 29 
Entrevistas a referentes ............................................................................................................. 31 
Desafíos del sector .................................................................................................................. 31 
Ocupaciones que afectan al sector ......................................................................................... 32 
Personal con formación empírica ........................................................................................... 32 
Nuevas tecnologías ................................................................................................................. 32 
Criterios para contrataciones .................................................................................................. 34 
Capacitaciones laborales ......................................................................................................... 35 
Conclusiones ............................................................................................................................... 37 
Bibliografía .................................................................................................................................. 39 
Anexo I. Cuestionario ................................................................................................................. 41 
Anexo II. Glosario ....................................................................................................................... 47 
 
 
 
5 
Índice de Cuadros 
Cuadro 1. Edad de los Trabajadores según Grupo Ocupacional de la Ocupación principal ....... 17 
Cuadro 2. Horas trabajadas según Grupo ocupacional de la Ocupación principal ..................... 17 
Cuadro 3. Ingreso medio en la Ocupación principal por Año, según Rama de actividad ........... 18 
Cuadro 4. Año 2018. Ingreso medio en la Ocupación principal, según Grupo ocupacional ....... 18 
Cuadro 5. Perspectiva de Generación de empleo....................................................................... 23 
Cuadro 6. Competencias requeridas para cubrir puestos de trabajo ......................................... 24 
Cuadro 7. Ocupaciones en evolución .......................................................................................... 25 
 
 
Índice
de Tablas 
Tabla 1. Dificultades para cubrir puestos de trabajo, según ocupaciones ................................. 23 
Tabla 2. Nuevas tecnologías ....................................................................................................... 26 
 
 
Índice de Gráficos 
Gráfico 1. Ingreso de turistas al país en el periodo 2013 - 2017 ................................................ 14 
Gráfico 2. Estructura del PIB. Año 2017 ...................................................................................... 15 
Gráfico 3. Evolución de la participación de Hoteles en el PIB a precios constantes .................. 15 
Gráfico 4. Población total ocupada de 15 años y más y Población de 15 años y más ocupada en 
«Comercio, Restaurantes y Hoteles». Periodo 2014 - 2018 ....................................... 16 
Gráfico 5. Entidades participantes por Actividad económica ..................................................... 21 
Gráfico 6. Entidades paticipantes según Tamaño ....................................................................... 22 
Gráfico 7. Perspectiva de Generación de Empleo....................................................................... 22 
Gráfico 8. Contrataciones previstas para el periodo 2020-2021 ................................................ 24 
 
 
 
7 
Presentación 
Según datos de la Organización Mundial de Turismo (OMT), uno de cada diez empleos a nivel 
mundial es generado por el Sector de la Hospitalidad, sea de manera directa, indirecta o 
inducida. Es justamente al interior de este sector en el que se encuentran las empresas 
dedicadas a los servicios relacionados al alojamiento. 
En Paraguay, el mencionado sector se ha caracterizado en los últimos años por un crecimiento 
constante. Justamente por ello, el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral 
(SINAFOCAL), ha considerado importante continuar con la línea de los estudios de carácter 
prospectivo enfocándose en cuáles son las ocupaciones emergentes, las nuevas tecnologías y 
las dificultades que afectan a las empresas dedicadas a brindar servicios de alojamiento. 
A lo largo de la realización del estudio hemos podido notar que los avances tecnológicos están 
introduciendo notables cambios en la manera de ofrecer los servicios de alojamiento, ya que, 
las cocinas inteligentes, las aplicaciones móviles de fidelización de clientes, los aparatos guiados 
por inteligencia artificial –como las aspiradoras–, están afectando notablemente ocupaciones 
tradicionales como la de mucama de hotel o la de cocinero. Por otro lado, se espera que nuestro 
país incremente la recepción de turistas en los próximos años, lo que sin duda impactará en la 
economía nacional. 
Con la presentación de este trabajo se reafirma el compromiso que ha asumido esta 
administración en la consolidación institucional del SINAFOCAL como entidad desarrolladora de 
las políticas de capacitación y certificación laboral en todo el país. 
En ese sentido, uno de los pilares fundamentales para lograr este objetivo es el fortalecimiento 
de los mecanismos de captación y procesamiento de la información, con miras a la instalación 
de un Sistema de Información del Mercado Laboral, en estrecha colaboración con el sector 
productivo, que brinde información de manera oportuna y permanente a los tomadores de 
decisión, así como a la ciudadanía en general. 
 
Econ. Alfredo Javier Mongelós 
Secretario Técnico 
SINAFOCAL/MTESS 
 
9 
Introducción 
La industria turística, a la cual pertenece el sector de Alojamiento, se caracteriza por su gran 
complejidad, no sólo por la gran cantidad de elementos que la componen, sino también por los 
distintos sectores económicos que se ven involucrados en su desarrollo. El turismo se ha 
considerado generalmente como una exportación de una región o nación hacia el lugar de 
destino (país receptor, lugar de acogida), en el que se genera renta, se favorece la creación de 
empleo, se aportan divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, se aumentan los 
ingresos públicos y se fomenta la actividad empresarial (Sancho, 1998). 
Se produce entonces un claro reparto de la renta en el que una parte de la misma se reinvierte 
en nuevos gastos dentro de la propia economía local, mientras que otra parte sale fuera de las 
fronteras de esa economía destinándose, por ejemplo, a la compra de bienes importados 
(Sancho, 1998). 
Por tanto, la actividad turística genera corrientes de flujos de renta que permiten un aumento 
del ingreso en los demás sectores de la actividad económica, redistribuyéndose la renta en un 
círculo cada vez mayor. 
Si bien el estudio económico del turismo comienza poco antes de la Primera Guerra Mundial, 
cuando los economistas se dan cuenta que este fenómeno tenía importantes repercusiones en 
la balanza de pagos de ciertos países (Acerenza, 2006), el turismo en América toma un gran 
impulso a partir de 1970, en especial en Latinoamérica, donde muchos países, estimulados por 
los beneficios que el turismo deja en la economía de las regiones receptoras, comienzan a 
fomentar fuertemente su desarrollo, contando para ello con el decidido apoyo financiero de los 
organismos regionales e internacionales: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco 
Mundial (BM) (Acerenza, 2006). 
En una definición más tradicional el turismo se conceptúa con base en la demanda y se refiere 
a todas aquellas actividades que realizan las personas que viajan a algún lugar fuera de su 
entorno habitual por un tiempo menor de un año y con motivos de ocio, diversión, negocios u 
otros. Así el participante principal del turismo es aquella persona que realiza un viaje, existiendo 
dos tipos de visitante: el internacional, que es aquel visitante que viaja a un país distinto al de 
su residencia y el doméstico, que viaja sin salir del país en el que reside (Schulte, 2003). 
La industria turística privada cuenta con características únicas debido a la amplia gama de 
sectores productivos y de servicios que incorpora y a la vez cuenta con un sinnúmero de 
industrias estrechamente vinculadas a su tipo de actividad, comprendiendo empresas que están 
relacionadas con: alojamiento, transporte, abastecimiento de alimentos y otros, recreación, 
operadores de tours y agencias, etc. Cada uno de estos rubros tiene representantes de nivel 
internacional (Ej.: las grandes cadenas de hoteles), nacional, regional y local, y estos a la vez 
están reunidos en distintas organizaciones de su respectivo rubro. Por otro lado, la industria 
turística también se encuentra relacionada con otras industrias como la construcción, 
telecomunicación, manufactura y la venta (Schulte, 2003). 
En cuanto al empleo, las posibilidades de relacionamiento se pueden catalogar como sigue: 
a. Empleo directo, generado por el gasto del turista y los servicios turísticos ofrecidos 
(corresponde a las personas que trabajan en empresas del sector turístico, tales como 
hoteles, restaurantes, operadores de tours, venta de artesanía, guías turísticos etc.). 
b. Empleo indirecto, en el sector turístico, no resultante directamente de los gastos 
turísticos generados en los sectores (empleados de servicios suplementarios como 
supermercados, envasadores de alimentos, empresas de transporte y otros). 
 
10 
c. Empleo inducido, resultado de los efectos de la multiplicación del turismo: al crecer el 
empleo directo e indirecto aumentan las personas que demandan una mayor oferta de 
bienes y servicios en un área determinada (cines, empresas de telecomunicación, 
servicios de reparación, artefactos técnicos, escuelas de idiomas y turismo, etc.), y 
d. Empleos temporales, empleos que se generan durante la construcción de 
infraestructura (hoteles, restaurantes, resorts turísticos, entre otros) (Schulte, 2003) 
Además, el sector de turismo está relacionado con la creación de empleo, el incremento de los 
ingresos económicos, el permitir mayores inversiones en la conservación de
espacios naturales, 
el evitar la emigración de la población local, la mejora del nivel económico y sociocultural de la 
población local, la comercialización de productos locales, y el intercambio de ideas, costumbres 
y estilos de vida (Schulte, 2003). 
Entonces, las cadenas de valor de turismo están conformadas por un conjunto de actividades 
económicas interrelacionadas. El turista es quien experimenta las distintas actividades a lo largo 
de la cadena de valor al hacer uso de los bienes y servicios durante su estadía (Oddone y 
Alarcón, 2016). El turista consume un conjunto de productos y servicios mientras disfruta de una 
experiencia en contacto con elementos tangibles e intangibles. Las sensaciones provocadas por 
el valor turístico consumido (la «experiencia turística») son el resultado de una serie de 
articulaciones entre la oferta y la demanda (Pérez, 2017). 
Los servicios de hospedaje y gastronomía constituyen un eslabón central en la creación de valor 
añadido a la experiencia del viajero. Un potencial vínculo vertical valioso para el sector 
gastronómico es la producción agrícola de los territorios cercanos (Pérez, 2017). El turismo, en 
general, es una significativa fuente económica para impulsar el desarrollo urbano y el desarrollo 
rural. Donde el turismo logra consolidarse como una estrategia de desarrollo, se contribuye a la 
diversificación productiva, la creación de empleo y la dinamización de la economía local. 
Principalmente, se abren oportunidades productivas para miembros de grupos vulnerables, 
como las mujeres y los jóvenes (Garry & Martínez, 2016). 
Tales oportunidades productivas presentan un desafío para todas las personas que busquen 
labores en este sector, en especial aquellas que tienen un contacto directo con el cliente, pues 
además de los atractivos turísticos y culturales de la región y de la infraestructura, la calidad de 
un establecimiento hotelero «depende de la destreza y habilidad del equipo humano del hotel, 
puesto que, unas buenas instalaciones o unas habitaciones lujosas no garantizan por sí solas el 
éxito de la empresa» (Musa, S.M. y Sanchis, J.R. 1993, en: Sánchez Rebull, 2002). 
Es en este punto de tendencias ocupacionales del sector Alojamiento donde el presente estudio 
centra su atención, ya que busca la detección oportuna de las competencias con las que debe 
contar un trabajador de manera a satisfacer la demanda futura del sector en el corto o mediano 
plazo. 
Más concretamente son cuatro los objetivos que pretende alcanzar este trabajo: 
1. detectar la demanda futura de ocupaciones a contratar en el sector para el periodo 
2020-2021; 
2. identificar competencias laborales requeridas para las ocupaciones previstas a 
contratar; 
3. detectar ocupaciones emergentes y en evolución dentro del sector; y, 
4. reconocer ocupaciones susceptibles de certificación de conocimientos y experiencia 
previa 
 
11 
Para el logro de los objetivos del estudio, se ha confeccionado y validado1 un instrumento de 
recopilación de datos, para luego aplicarlos a través de una encuesta en línea con un muestreo 
no probabilístico por conveniencia durante el mes de mayo del año 2019. De la mencionada 
encuesta han participado cuarenta y ocho entidades dedicadas a este rubro, a quienes 
agradecemos el interés demostrado mediante su colaboración. 
Es así que este informe se divide en tres partes principales. En la primera, se muestra un breve 
contexto de la situación del turismo y del sector específico de alojamiento a nivel de 
Latinoamérica y se presentan algunos datos macroeconómicos de nuestro país. En la segunda, 
se presentan los resultados de la encuesta en línea que fuera dirigida a las empresas dedicadas 
al rubro del alojamiento. 
En la tercera parte del informe, se expone la sistematización de unas entrevistas 
semiestructuradas llevadas a cabo a empresarios, referentes de gremios y representantes de 
instituciones de formación profesional, con el fin de ahondar en algunos de los temas ya 
indagados en la encuesta en línea, así como para abordar otros complementarios. Este apartado 
constituye una novedad en esta serie de estudios2. 
Por último, quisiéramos agradecer a todas las personas que brindaron su tiempo, conocimientos 
y experiencias para la realización de este trabajo. Y esperamos que podamos seguir contando 
con su colaboración para ir mejorando el trabajo en futuras ediciones. 
 
 
1 La Dra. Lis Loncharich, Directora de la Familia Profesional de Hospitalidad del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), 
merece un reconocimiento especial por su acompañamiento durante esta etapa del trabajo. 
2 Los anteriores estudios estuvieron dirigidos a la «Construcción», «Comercio y Servicios», «Electricidad» y «Tecnologías de la 
Información y la Comunicación». Los informes pueden ser consultados y descargados desde la página web del SINAFOCAL 
(www.sinafocal.gov.py) o directamente a través del siguiente enlace: http://observatorio.sinafocal.gov.py/index.php/ 
publicaciones. 
 
13 
Contexto 
Según el Catálogo Nacional de Perfiles Profesionales3 (CNPP), utilizado por los Ministerios de 
Trabajo y Educación4, se denomina «Familia Profesional de Hospitalidad» a aquella que engloba 
las actividades cuyas competencias se refieren al desarrollo y aplicación de las funciones de 
administración, marketing operacional, atención al cliente, compras, contratación y producción, 
preparación, intermediación, distribución y calidad de servicios de naturaleza turística; tales 
como alojamiento, establecimientos de restauración social y comercial, entidades de 
planificación y desarrollo turístico, información, intermediación de servicios turísticos, 
esparcimiento y viajes.5 
En ese sentido, según la Organización Mundial de Turismo (OMT), uno de cada diez empleos es 
generado por el sector de hospitalidad, ya sea en forma directa, indirecta o inducida. 
Igualmente, los últimos informes emitidos por la misma (OMT, 2018) estiman que, las llegadas 
de turistas internacionales en todo el mundo (visitantes que pernoctan) aumentaron un 6 %, 
hasta 1.400 millones en 2018, claramente por encima del crecimiento del 3,7 % de la economía 
mundial. Lideraron el crecimiento en el año 2018: Oriente Medio (+10 %), África (+7 %), Asia y 
el Pacífico y Europa (ambos con +6 %). Señala que las Américas recibieron 217 millones de 
llegadas internacionales en 2018, con resultados mixtos en todos los destinos. El crecimiento 
fue liderado por América del Norte (+4 %), seguido por América del Sur (+3 %), mientras que 
América Central y el Caribe (ambos -2 %) obtuvieron resultados muy variados6. 
Para el año 2018, existían 184.299 hoteles en el mundo sumando un total de 16.966.280 
habitaciones, que observa de un crecimiento del 17,7% en los últimos diez años (Hosteltur, 
2018). 
El pronóstico para el sector de hospitalidad, en el año 2019, señala que se espera que el 
crecimiento vuelva a las tendencias históricas, ya que, con base en las tendencias actuales, las 
perspectivas económicas y el índice de confianza de la OMT, se prevé que las llegadas 
internacionales crecerán entre un 3 % y un 4 % el próximo año más en línea con las tendencias 
históricas de crecimiento. En términos específicos para América del Sur, se estima que el turismo 
sufrió un incremento del 3 % y la llegada de turistas a la región aumentó un 8 %. 
En Paraguay, al tratar el tema de los alojamientos surge naturalmente establecer una vinculación 
de estos servicios con los turistas, pues estos son los principales usuarios de los hoteles, hostales, 
posadas, pensiones y todo tipo de alojamiento. Las cifras de la Secretaría Nacional de Turismo 
(SENATUR) indican que en el año 2017 ingresaron 1.583.937 turistas al país, de los cuales el 75 % 
provino de Argentina. El transporte terrestre es el más utilizado, ya que aproximadamente un 
millón de turistas ingresaron por este medio. 
En el siguiente
gráfico se puede apreciar el crecimiento de la cantidad de turistas internacionales 
entre los años 2013 y 2017. 
 
3 Instrumento que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema 
productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. 
4 Los mencionados ministerios tienen las denominaciones de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y Ministerio 
de Educación y Ciencias (MEC). 
5 Definición obrante en la Resolución MTESS Nº 726/2016 de fecha 03 de noviembre de 2016, donde se aprueba la estructura de 
familias profesionales y la matriz de niveles de cualificación del citado Catálogo Nacional de Perfiles Profesionales, en el marco de 
la articulación de la política de Educación Técnica y Formación Profesional, que vienen realizando ambos ministerios desde el año 
2014. 
6 Este último refleja el impacto de los huracanes Irma y María en el Caribe en septiembre de 2017. 
 
14 
Gráfico 1. Ingreso de turistas al país en el periodo 2013 - 2017 (*) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la SENATUR. 
Observación: (*) Cifras Preliminares. 
En otro orden de cosas, el sector de Hospitalidad en nuestro país está integrado, según el 
Registro Nacional de Turismo (REGISTUR), dependencia interna de la Secretaría Nacional de 
Turismo (SENATUR), por 1.592 empresas, de las cuales el 40,2 % (640 empresas) corresponden 
a alojamientos y a posadas turísticas. Estas últimas son típicas viviendas acondicionadas para el 
alojamiento de visitantes y ofrecen servicios básicos y la posibilidad de que el viajero viva la 
cultura de cada comunidad, a través de las costumbres, tradiciones gastronómicas, artesanías, 
atractivos turísticos naturales y culturales. 
En cuanto a la composición sectorial del ecosistema de Alojamiento, existen en el país varios 
gremios que agrupan a las empresas del sector. Al respecto se pueden citar algunos como la 
Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), la Unión de Asociaciones de Turismo del 
Paraguay (UNAT), la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), la Secretaría Nacional de 
Turismo,7 la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Turismo (ASATUR) y la Red de Posadas 
Turísticas de Paraguay, entre otras. Todas ellas integrantes de la Mesa Sectorial de Hospitalidad, 
que es la instancia en la cual se busca contribuir al mejoramiento de la Enseñanza Técnica y 
Formación Profesional (ETFP), a fin de elevar la productividad del capital humano en el mercado 
laboral. 
En lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB), cabe mencionar que el rubro «Restaurantes 
y Hoteles» tiene una participación relativa dentro del total de Servicios de aproximadamente 
5,3 %. En ese orden, podemos mencionar que en el año 2017 el sector Servicios alcanzó una 
participación del 46,8 % con relación al PIB a precios constantes de dicho año. 
 
7 Organismo del Estado paraguayo y miembro de la Organización Mundial del Turismo. 
609.901
648.962
1.214.613
1.308.198
1.583.937
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
1.800.000
2013 2014 2015 2016 2017
 
15 
Gráfico 2. Estructura del PIB. Año 2017 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Paraguay (BCP). 
En el plano nacional, desagregando la participación en el PIB, cabe resaltar que el concepto 
«Hoteles» ha generado 550.789 millones de guaraníes, representando un 6,8% de crecimiento 
con respecto al año 2016. Con la misma fuente de datos del BCP, puede apreciarse el 
crecimiento de «Hoteles» en el último cuatrienio, tal como se aprecia en el Gráfico 3. 
Gráfico 3. Evolución de la participación del concepto Hoteles en el PIB a precios constantes. Periodo 2016-2019. 
(millones de guaraníes) 
 
Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. 
Observación: (**) Proyecciones. 
De la misma forma, datos de la SENATUR indican que los ingresos por turismo receptivo 
totalizaron 619 millones de dólares en el año 2017, estos ingresos fueron creciendo al mismo 
ritmo que la cantidad de turistas por año (Secretaría Nacional de Turismo, 2017). Para el año 
20188, se estimó una disminución considerable tanto en la generación de divisas como en la 
cantidad de turistas, ingresando al país poco más de 1.100.000 turistas produciendo un ingreso 
por turismo receptivo de 465 millones de dólares. 
 
8 Datos preliminares procesados por el departamento de Estadística e Investigación de la SENATUR con base en el Sistema de Control 
de Entrada y Salida del Paraguay (SICESPAR) y publicados en https://contactonews.co/noticias/7362-paraguay-reves-turismo-
receptivo-2018. 
Sector Servicios
47%
Sector Secundario
34%
Sector Primario
11%
Impuestos
8%
515.831
550.789
594.852
648.389
0
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
700.000
2016 2017 2018** 2019**
 
16 
Aún con la disminución mencionada, las actividades de turismo y alojamiento siguen siendo una 
importante fuente de generación de empleo. Al respecto, la Encuesta Permanente de Hogares 
2018 (EPH) nos brinda una aproximación de la cantidad de personas que se desempeñan en 
actividades económicas relacionadas con el «Comercio, Restaurantes y Hoteles», las que suman 
862.606 para el año 2018; siendo esta categoría la segunda en ocupar más gente durante el 
periodo 2014-2018, entre el 26 % y 27 % del total de ocupados, después de las actividades de 
«Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca». 
Gráfico 4. Población total ocupada de 15 años y más (izq.) y Población de 15 años y más ocupada en «Comercio, 
Restaurantes y Hoteles» (der.). Periodo 2014 - 2018 
 
Fuente: Elaboración propia con los microdatos de la EPH 2018. 
Se indica además que, en esta rama de actividad (Comercio, Restaurantes y Hoteles) se 
encuentran principalmente concentradas las ocupaciones en los grupos ocupacionales de 
«Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados» (57,6 %), «Trabajadores no 
Calificados» (14,0 %) y «Oficiales, Operarios y Artesanos» (12,5 %), según la Clasificación 
Paraguaya de Ocupaciones (CPO), aunque cabe destacar que estos porcentajes podrían deberse 
a la importancia del sector de «Comercio» en la mencionada actividad. 
Así también, la EPH 2018 informa que el promedio de edad de los trabajadores en esta categoría 
de actividad económica oscila entre 28 y 39 años, es decir, la franja etaria está representada por 
una población adulta joven, en donde las ocupaciones de profesionales de cargos gerenciales o 
de jefaturas son las que poseen las medias de edades más elevadas, como puede apreciarse en 
el Cuadro 1. 
 
2.976.862
3.061.380
3.122.747
3.228.636
3.317.775
862.606
750.000
800.000
850.000
900.000
950.000
1.000.000
2.800.000
2.900.000
3.000.000
3.100.000
3.200.000
3.300.000
3.400.000
2014 2015 2016 2017 2018
Ocupados Ocupados en Comercio, Restaurantes y Hoteles
 
17 
Cuadro 1. Edad de los Trabajadores según Grupo Ocupacional de la Ocupación principal 
Grupo Ocupacional 
Edad 
Media Mediana Moda 
Total 36 34 27 
Miembros Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Personal Directivo 39 38 36 
Técnicos y Profesionales de Nivel Medio 30 29 26 
Empleados de Oficina 28 27 27 
Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados 38 37 20 
Oficiales, Operarios y Artesanos 35 34 20 
Operadores de Instalaciones y Máquinas y Montadores 34 33 23 
Trabajadores no Calificados 34 32 22 
Fuente: Elaboración propia con los microdatos de la EPH 2018 
Con relación a la cantidad de horas trabajadas durante la semana, los trabajadores con cargos 
directivos son los que mayor promedio de horas semanales trabajadas presentan (54 horas). La 
mitad de sus integrantes trabaja 51 horas semanales (mediana), mientras que los cargos más 
operativos o de oficina
presentan promedios entre 43 y 53 horas. 
La mayor cantidad de tiempo trabajado normalmente (moda) durante la semana es de 48 horas 
y la misma fue reportada por la mayoría de los grupos ocupacionales. En el Cuadro 2 se pueden 
verificar los resultados más significativos. 
Cuadro 2. Horas trabajadas semanalmente según Grupo ocupacional de la Ocupación principal 
Grupo Ocupacional 
Horas Semanales Trabajadas 
Media Mediana Moda 
Total 51 48 48 
Miembros Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Personal Directivo 54 51 45 
Técnicos y Profesionales de Nivel Medio 48 48 45 
Empleados de Oficina 51 48 48 
Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados 53 51 48 
Oficiales, Operarios y Artesanos 51 48 48 
Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 53 53 45 
Trabajadores no calificados 43 48 48 
Fuente: Elaboración propia con los microdatos de la EPH 2018 
La EPH nos permite, además, estimar los ingresos medios correspondientes a las diversas 
actividades económicas. En el Cuadro 3 se visualiza un comparativo de tales actividades, donde 
la fila sombreada indica la rama de actividad económica concerniente a la Familia Profesional 
de Hospitalidad que contiene al sector de Alojamiento. Como puede observarse, la rama 
«Comercio, Restaurante y Hoteles» presenta un ingreso promedio que va desde Gs. 2.192.155 
a Gs. 2.252.575 durante el periodo 2014 – 2018. Esto representa un incremento del 2,76 % en 
los años considerados. 
 
 
18 
Cuadro 3. Ingreso medio en la Ocupación principal por Año, según Rama de actividad por Año (G) 
Grupo Ocupacional 
Año 
2014 2015 2016 2017 2018 
Total 2.191.058 2.248.061 2.190.280 2.304.034 2.371.995 
Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 1.575.669 1.433.125 1.395.120 1.613.415 1.483.242 
Industrias Manufactureras 2.238.143 2.173.308 2.221.804 2.293.233 2.474.985 
Electricidad, Gas y Agua 5.818.834 6.301.289 5.386.211 7.457.807 8.386.432 
Construcción 2.073.417 2.056.861 2.083.200 2.430.514 2.442.836 
Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.192.155 2.350.215 2.139.495 2.153.687 2.252.575 
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 2.843.011 3.301.981 2.885.451 2.912.803 3.215.912 
Finanzas, Seguros, Inmuebles 3.479.477 3.409.092 3.258.997 3.428.637 3.314.456 
Servicios Comunales, Sociales y Personales 2.185.966 2.208.228 2.364.409 2.405.046 2.465.467 
No ha respondido 1.658.789 (*) 3.925.125 2.340.038 2.217.503 
Fuente: Elaboración propia con los microdatos de la EPH 2018 
Observación: (*) Insuficiencia muestral 
En cuanto a los estadísticos de ingreso de las personas ocupadas en la rama de actividad 
económica mencionada se observa que los trabajadores en cargos gerenciales son los que 
poseen, como es de esperarse, el mayor ingreso promedio (Gs. 5.620.201); en tanto que la mitad 
(mediana) de las personas que ocupan estos cargos perciben Gs. 4.184.423, aproximadamente. 
El salario que más se repite (moda) entre los grupos ocupacionales de esta rama de actividad es 
de Gs. 2.000.000. 
Entre las demás categorías de ocupación existen por lo menos 1.235.789 guaraníes de diferencia 
entre el promedio de ingresos de los Trabajadores no Calificados y aquellos que pertenecen la 
categoría de Técnicos y Profesionales de Nivel Medio, según lo representado en el Cuadro 4. 
Cuadro 4. Año 2018. Ingreso medio en la Ocupación principal, según Grupo ocupacional (G) 
Grupo Ocupacional 
Ingreso en la Ocupación Principal 
Media Mediana Moda 
Total 2.240.159 1.930.852 2.000.000 
Miembros Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Personal Directivo 5.620.201 4.184.423 5.029.354 
Técnicos y Profesionales de Nivel Medio 2.805.969 2.500.000 2.100.000 
Empleados de Oficina 2.587.896 2.202.857 2.011.742 
Trabajadores de Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados 2.011.277 1.589.179 2.000.000 
Oficiales, Operarios y Artesanos 2.185.107 2.000.000 2.011.742 
Operadores de Instalaciones y Máquinas y Montadores 2.677.930 2.204.431 1.191.884 
Trabajadores no Calificados 1.570.150 1.600.000 2.000.000 
Fuente: Elaboración propia con los microdatos de la EPH 2018 
 
 
19 
Recomendaciones y buenas prácticas identificadas 
El sector económico del Turismo, incluido el Alojamiento, en general se ha convertido durante 
la última década en uno de los más importantes en el ámbito global y su rápido incremento está 
estrechamente relacionado con el avance de la tecnología y telecomunicaciones, por lo que se 
ha transformado en una industria altamente globalizada. Ante este escenario y la participación 
en esta economía de cada vez mayor cantidad de países, especialmente aquellos en vías de 
desarrollo y que cuentan con alta biodiversidad, es evidente, que el rol del Estado es 
fundamental para promover el desarrollo del turismo al interior de sus fronteras. 
El Estado debe asegurar que esto suceda dentro de un marco administrativo, legal e institucional 
que permita un desarrollo de esta actividad que beneficie a la población de las comunidades 
cuyos territorios serán intervenidos, que se proteja el medio ambiente y que se generen ingresos 
de divisas que permanezcan al interior del país, en otras palabras, velar por un desarrollo 
sostenible de la actividad (Schulte, 2003). 
Debido a la alta calificación que se requiere para el servicio turístico, en muchos casos la 
capacitación tiene un rol fundamental. Si uno de los objetivos del Estado con relación al 
desarrollo turístico es la generación de empleo, por ejemplo, es de gran importancia realizar 
capacitaciones de las personas, para que estos puedan optar a posibilidades reales de encontrar 
un empleo que sea satisfactorio y benéfico para ellos. En general la población de los países en 
vías de desarrollo tiene una participación en el empleo turístico, sin embargo, estos son de baja 
remuneración y muy baja calificación. 
Desafíos 
El turismo es un fenómeno social que surge como consecuencia del grado de desarrollo que, con 
el transcurso del tiempo, ha ido adquiriendo la humanidad. Tiene su origen en la 
industrialización progresiva, las aglomeraciones urbanas y la psicología del vivir cotidiano. Su 
evolución se ha visto ampliamente favorecida por el desarrollo de las comunicaciones y el 
transporte, el aumento del nivel de vida de la sociedad, la disponibilidad de tiempo libre, y la 
conquista paulatina de las vacaciones pagadas (Acerenza, 2006). 
Otros de los desafíos para el país, constituye el aspecto ambiental. A nivel internacional se están 
realizando hace años intensos esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible, hecho que se 
refleja a través de las diversas cumbres celebradas (Cumbre de la Tierra 1992 [Agenda 21], 
Cumbre Río + 5, entre otras), y, en la actualidad, las actividades ya se han extendido hacia el 
tema del desarrollo sostenible del sector turístico, tema muy relevante especialmente para los 
países en desarrollo y con amplia biodiversidad. 
Entre los efectos ambientales para el país a tener en cuenta, se encuentra el incremento del 
consumo de suelo, agua y energía, la pérdida de paisajes al crear nuevas infraestructuras y 
edificios, el aumento de la producción de residuos y aguas residuales, la alteración de los 
ecosistemas, la introducción de especies exóticas de animales y plantas, el inducir flujos de 
población hacia las zonas de concentración turística, la pérdida de valores tradicionales y de la 
diversidad cultural, el aumento de la prostitución (turismo sexual), el tráfico de drogas y las 
mafias, más incendios forestales y el aumento de los precios que afecta a la población local, que 
a veces pierde la propiedad de tierras, casas, comercios y servicios (Schulte, 2003). 
En cuanto a la capacitación en el sector de Alojamiento, es fundamental la formación de calidad 
de los recursos humanos ya que se hace indispensable para obtener profesionales flexibles que 
sean capaces de satisfacer las demandas de los clientes y la fidelización de los mismos. 
 
 
21 
Resultados9 
Entidades participantes 
En la aplicación de
la encuesta se ha contado con la participación de 48 unidades productivas, 
las cuales se han agrupado con relación a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 
del Paraguay (CNAEP). 
Se ha reportado que tres de cada cuatro de ellas se dedican principalmente a «Actividades de 
alojamiento en hoteles» (77 %). La brecha de esta actividad con la siguiente, la de «Actividades 
de alojamiento en posadas turísticas», es bastante amplia, con una diferencia de 69 puntos 
porcentuales entre ambas, como puede visualizarse en el Gráfico 5. 
Nuevas formas de negocio, como lo son el alquiler de departamentos u otros espacios por parte 
de particulares a través de aplicaciones destinadas al efecto, hacen sus primeras apariciones en 
el escenario de los alojamientos, representadas por un 2 % de los respondientes, y clasificadas 
en este estudio dentro de las «Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o 
arrendados». 
Gráfico 5. Entidades participantes por Actividad Económica. 
 
 
9 Salvo indicación de lo contrario, la información resumida en cada uno de los gráficos y cuadros que se muestran en este y los 
siguientes apartados, es de elaboración propia con los datos recogidos por los instrumentos del estudio. 
2 %
2 %
2 %
4 %
4 %
8 %
77 %
Otros alojamientos de corto plazo n.c.p.
Parques de caravanas, parques de
remolques, campamentos de recreo y…
Actividades inmobiliarias realizadas con
bienes propios o arrendados
Actividades de alojamiento en pensiones
familiares sin servicios
Actividades de alojamiento en casas de
huéspedes y moteles
Actividades de alojamiento en posadas
turísticas
Actividades de alojamiento en hoteles
 
22 
Gráfico 6. Entidades participantes según Tamaño 
 
En cuanto al tamaño10 de las unidades productivas, se observa que cerca de la mitad (44 %) 
emplea entre una y cinco personas, es decir, pertenecen al segmento de las micro empresas. 
Perspectiva de generación de empleo 
Desde el punto de vista de la creación de puestos de trabajo, se puede apreciar la marcada 
tendencia hacia el mantenimiento de la actual generación de empleo en el sector. 
Gráfico 7. Perspectiva de Generación de empleo 
 
En tal sentido, se advierte que el 45 % de las unidades productivas participantes considera esta 
situación; en tanto que la perspectiva hacia un «Crecimiento a Corto Plazo (2020)» tuvo una 
participación relativa del 37 %, es decir que, casi 4 de cada 10 empresas considera que el sector 
va a crecer con relación a la creación de puestos de trabajo en el 2020. Por otra parte, el 14 % 
considera que el sector va a sufrir un «Decrecimiento» ya sea de forma inmediata o en el 
mediano plazo en lo que respecta a la generación de empleo. 
Haciendo énfasis en las ocupaciones que fueron reportadas con perspectiva de «Crecimiento a 
Corto Plazo» y «Mantenimiento», estas se muestran resumidas en el Cuadro 5. 
 
10 Para la clasificación del tamaño de las empresas se adoptó el criterio de cantidad de personal que ocupa: Micro: 1 a 10 
trabajadores, Pequeña: 11 a 30 trabajadores, Mediana: 31 a 50 trabajadores, Grande: 51 y más trabajadores. 
Pequeña
19%
Grande
25%
Micro
44%
Mediana
12%
37%
4%
14%
45%
Crecimiento a corto plazo (2020)
Crecimiento a mediano plazo (2021)
Decrecimiento
Mantenimiento
 
23 
Cuadro 5. Perspectiva de Generación de empleo 
Perspectiva Ocupación 
Crecimiento a corto 
plazo (2020) 
 Ayudante o auxiliar de cocina 
 Jefe o encargado de cocina 
 Mozo 
Mantenimiento 
 Camarero de piso 
 Encargado de reservas 
 Gerente de establecimiento 
 Gobernanta 
 Jefe de piso 
 Limpiador 
 Mozo 
 Mucama 
 Recepcionista 
Dificultad para cubrir puestos de trabajo 
Como uno de los sectores en constante crecimiento en el último quinquenio, el sector de 
Alojamiento se ve en la continua necesidad de contratar personal, cuestión que los referentes 
han mencionado que se mantendría para el periodo de cobertura del estudio, impulsado 
principalmente por la instalación de nuevas estructuras pertenecientes a cadenas 
internacionales de gran envergadura y por el incremento del turismo interno. 
No obstante, en muchas ocasiones esta demanda de personal no logra ser cubierta, por lo que 
se ha consultado acerca de cuál es la principal dificultad con la que se enfrentan las empresas 
respondientes al momento de contratar personal. 
Tabla 1. Dificultades para cubrir puestos de trabajo, según ocupaciones 
Ocupación 
Dificultad 
R
ec
u
en
to
 
Condiciones Laborales 
(jornada laboral, salario) 
Falta de 
Experiencia 
Falta de 
Formación 
Incorporación 
de Nuevas 
Tecnologías 
Ayudante o auxiliar de cocina X 1 
Camarero de piso X X 2 
Encargado de reservas X X X 3 
Gerente de establecimiento X X 2 
Gobernanta X X X 3 
Jefe de piso X X X 3 
Jefe o encargado de cocina X 1 
Limpiador X X 2 
Mozo X 1 
Mucama X X 2 
Recepcionista X 1 
Recuento 6 3 11 1 
 
24 
Como se expone en la Tabla 1, la mayor dificultad encontrada es la «Falta de formación», la que 
afecta a la totalidad de las ocupaciones reportadas por las empresas. Este resultado sigue la 
tendencia de la mayoría de los estudios de este tenor realizados por el Observatorio. 11 
En segunda instancia, se identificó que las «Condiciones laborales» afectan a un poco más de la 
mitad (55 %) de las ocupaciones a la hora de realizar las contrataciones. Por otra parte, las 
ocupaciones de «Encargado de reserva», «Gobernanta» y «Jefe de piso» son las que presentan 
mayores dificultades a la hora de la contratación. 
Contrataciones previstas 
En este apartado se indagó sobre las ocupaciones próximas a contratar durante el periodo 2019- 
2020 por las unidades productivas participantes. Fueron tres las reportadas como las más 
demandadas con sus respectivas competencias requeridas. Sin embargo, no se han referenciado 
competencias distintas a las usualmente solicitadas. 
El Gráfico 8 resume las ocupaciones que serán más demandadas según el orden de importancia 
que le han dado las entidades encuestadas, mientras que en el Cuadro 6 pueden visualizarse las 
competencias requeridas para las tres principales ocupaciones. 
Gráfico 8. Contrataciones previstas para el periodo 2020 - 2021 
 
Cuadro 6. Competencias requeridas para cubrir puestos de trabajo 
 
11 Los anteriores estuvieron enfocados en los sectores de la «Construcción», «Comercio y Servicios», «Electricidad» y «TIC». Los 
informes completos pueden ser consultados en: http://observatorio.sinafocal.gov.py/index.php/publicaciones. 
4%
4%
4%
8%
8%
8%
13%
21%
29%
Auxiliar de mantenimiento
Botones
Limpiador
Ayudante o auxiliar de cocina
Camarero de piso
Mozo
Jefe o encargado de cocina
Mucama
Recepcionista
Ocupación Competencias 
Recepcionista 
 Atención al detalle 
 Capacidad de gestión 
 Conocimientos de atención al cliente 
 Habilidades de comunicación oral y escrita 
 Manejo de idiomas 
 Proactividad 
Mucama 
 Conocimientos de procedimientos y productos de limpieza 
 Rapidez en el cumplimiento de las tareas 
Jefe o encargado de cocina 
 Capacidad de gestión 
 Habilidades de comunicación oral y escrita 
 Pulcritud 
 
25 
Ocupaciones en evolución 
Uno de los apartados del cuestionario preguntaba a los informantes acerca del conocimiento de 
nuevas ocupaciones que están surgiendo en el sector, así como también los cambios producidos 
en aquellas que ya están instaladas, indagando además sobre las competencias con las que debe 
contar la persona que desee desempeñarse en las ocupaciones reportadas. 
En el Cuadro 7 se pueden apreciar cinco ocupaciones a las que, las empresas participantes del 
estudio, indicaron se deberían prestar especial atención, con el fin de examinar los cambios en 
sus respectivas competencias
laborales, inducidos por el dinamismo propio del sector estudiado. 
Todas son ocupaciones existentes en el sector en donde las competencias más requeridas son 
el conocimiento y la práctica de las habilidades blandas como la amabilidad, honestidad, buenos 
modales, entre otras. Estas habilidades son indispensables para el buen relacionamiento en todo 
tipo de organización y más aún en un sector como el de Alojamiento, en donde el trato directo 
con los clientes es de vital importancia. A continuación, se muestran los resultados más 
relevantes: 
Cuadro 7. Ocupaciones en evolución 
Ocupación Competencias 
Mucama 
 Capacidad para trabajar bajo presión 
 Conocimientos de atención al cliente 
 Honestidad 
 Limpieza 
 Organización 
 Responsabilidad 
Mozo 
 Conocimientos de atención a mesas 
 Conocimientos de atención al cliente 
 Responsabilidad 
Recepcionista 
 Amabilidad 
 Buena presencia 
 Buenos modales 
 Capacidad para resolver conflictos 
 Capacitación en el área 
 Conocimientos de atención al cliente 
 Honestidad 
 Manejo de idiomas 
 Responsabilidad 
Limpiador 
 Atención al detalle 
 Organización 
 Responsabilidad 
Jefe o encargado 
de cocina 
 Buena presencia 
 Conocimientos de procedimientos y productos 
de limpieza 
 Creatividad 
 
 
26 
Nuevas tecnologías 
El avance de la tecnología juega un papel cada vez más importante en el desarrollo de las 
ocupaciones, y la misma se ha convertido en un factor trasversal a todos los sectores de la 
economía.12 Como el área de Alojamiento no está ajena a estos cambios, las empresas 
participantes han identificado algunas tecnologías que poseen mayor potencial de desarrollo en 
el mercado nacional. Entre las más relevantes se encuentran: 
 Motores de reserva online 
 Equipos de cocina automatizados 
 Sistema de gestión hotelera 
 Tecnología ambiental 
De la misma manera, en este apartado también se inquiría sobre a qué ocupaciones afectaban 
en mayor medida las tecnologías identificadas, lo cual puede verse en la Tabla 2. 
Tabla 2. Nuevas tecnologías 
Nueva tecnología 
Ocupación 
R
ec
u
en
to
 
Ayudante o 
auxiliar de cocina 
Bachero 
Encargado 
de reservas 
Mozo Mucama Recepcionista 
Comandos electrónicos X 1 
Equipos de cocina automatizados X X 2 
Equipos de limpieza automatizados X 1 
Motores de reserva online X X 2 
Sistema de gestión hotelera X X 2 
Sistema de registro de clientes X 1 
Recuento 1 1 2 1 1 3 
La ocupación mayormente afectada por estas nuevas tecnologías es la de «Recepcionista», 
puesto que sobre ella ejercen su influencia tres de las seis innovaciones mostradas en la tabla 
de arriba. 
Cabe resaltar la importancia de los «Motores de reserva online», que no solo simplifican las 
gestiones de hospedaje y ayudan a los viajeros ahorrándoles tiempo y dinero, sino que, se han 
vuelto indispensables para todo tipo de establecimiento que brinda alojamiento, sea este 
pequeño o grande, proporcionando un vínculo tendiente a la mejora en la gestión y la facilitación 
de la labor de los Recepcionistas y Encargados de reserva. 
En tanto que, la automatización de equipos como los de cocina y limpieza reportados, influye 
directamente sobre los Ayudantes o auxiliares de cocina, Bacheros o Mucamas. 
 
 
12 Tal como se expone en el estudio sobre Demanda Ocupacional y Competencias Laborales del sector de las TIC realizado por el 
Observatorio. El informe completo puede ser consultado en el siguiente enlace: http://sinafocal.gov.py/index.php/ 
Observatorio/tecnologias-de-lnformacion-y-la-comunicacion-demanda-ocupacional-y-competencias-laborales. 
 
27 
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales 
Varias de las ocupaciones existentes en el sector de Alojamiento se caracterizan por el 
aprendizaje por experiencia, es decir, la persona ha adquirido los conocimientos y destrezas para 
el desempeño de su labor a través de la práctica sin que para ello haya recibido una formación 
formal o no formal. 
Por tanto, una de las cuestiones también abordadas por el cuestionario fue indagar cuáles son 
las ocupaciones que son ejercidas por personas con estos conocimientos empíricos, y con las 
que se podría iniciar un proceso de evaluación y certificación de competencias laborales, puesto 
que, parte de la labor del SINAFOCAL constituye la implementación de mecanismos 
independientes para esta tarea. 
En tal sentido, un total de 11 ocupaciones fueron reportadas como aquellas en las que es posible 
iniciar el proceso mencionado, las que pueden observarse en la lista de abajo ordenada por la 
frecuencia de respuesta:
 Mozo 
 Jefe o encargado de cocina 
 Recepcionista 
 Mucama 
 Gobernanta 
 Encargado de reservas 
 Limpiador 
 Auxiliar de mantenimiento 
 Botones 
 Ayudante o auxiliar de cocina 
 Jefe de camareros 
Aportes y sugerencias 
Una de las últimas cuestiones tratadas en el cuestionario fue la recolección de las opiniones y 
sugerencias de los informantes respecto a temas como necesidades formativas, expectativas de 
futuro, certificación de competencias, etc. A continuación, se presenta una síntesis de los 
principales tópicos que se han captado en ese apartado. 
Dinamismo del Sector 
El sector hotelero en la actualidad muestra un dinamismo considerable, no solo en el mundo 
sino también dentro el país, las cifras lo demuestran, existe un crecimiento sostenido en los 
últimos años, este crecimiento y dinamismo exigen nuevas prácticas y por sobre todo una mayor 
formación para sus actores, entendiéndose como actores todas aquellas personas que prestan 
servicios relacionados con la actividad de alojamiento. En tal sentido, uno de los participantes 
menciona que, «el sector es muy dinámico y de mucho crecimiento, por lo que se debe estar 
pendiente a los nuevos nichos de emprendimientos turísticos y acompañar con formación de 
mano de obra calificada» (Cuestionario 003). 
Formación y Capacitación 
Actualmente la formación y capacitación laboral son cuestiones de vasta importancia en todos 
los aspectos, ya sea en lo económico (mejora la productividad de uno de los factores más 
 
28 
importantes, el capital humano), como también en el ámbito social (mejora el relacionamiento 
entre los distintos actores de una empresa en el caso de que se manejen adecuadamente las 
habilidades blandas). 
 «La formación en materia de hospitalidad debería enfocarse a formar más personas en el sector, 
de forma a ganar estabilidad laboral y mejorar los salarios, que son bajos, de forma general» 
(Cuestionario 011); fue una de las sugerencias propuestas por una de las empresas participantes, 
demostrando la importancia que tienen estas capacitaciones a la hora de lograr un bienestar 
social y personal. 
Por otro lado, otra empresa manifestó: «Desarrollar entrenamientos formales para este sector, 
desarrollar algún tipo de convenio legal para que los estudiantes puedan realizar pasantías en el 
sector y luego ser insertados» (Cuestionario 051). En este punto, extender las acciones de los 
programas de aprendizaje como el del Modelo Paraguayo de Formación Dual (MOPADUAL) se 
traduce en opción válida para la formación de profesionales en el área. Otra empresa mencionó 
que «nuestro hotel es atendido en todas las áreas por alumnos del nivel técnico que estudian y 
realizan sus prácticas, bajo la supervisión de un coordinador» (Cuestionario 056). 
Emprendimiento en el sector 
Debido a los elevados costos que conlleva durante sus inicios, la apertura y mantenimiento de 
una empresa en el sector, varios establecimientos emplean solo a familiares, pudiendo esta 
situación modificar las estadísticas relacionadas con la cantidad de ocupados y las 
remuneraciones dentro del sector. Un participante menciona: «estamos comenzando en el 
Sector de Alojamientos, y actualmente los costos no dan para contratar más
personas para 
realizar el trabajo y, por tanto, por ahora, lo hacemos con la familia» (Cuestionario 024). 
Esto va en línea con lo trasmitido por uno de los referentes del sector entrevistado, quien 
mencionó que, en su mayoría, los cargos gerenciales del sector alojamiento se heredan, puesto 
que se trata de empresas familiares (Entrevista 01). 
Evaluación y certificación de competencias laborales 
La certificación de competencias laborales es el proceso a través del cual las personas 
demuestran por medio de evidencias, que cuentan, sin importar como los hayan adquirido, con 
los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para cumplir una función a un alto nivel 
de desempeño de acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia (Universiadad de 
Guadalajara, 2019). 
En tal sentido, una de las unidades productivas menciona la importancia de estas, diciendo: «En 
el sector hotelero hay mucha mano de obra sin formación profesional que basa su trayectoria o 
trabajo en la experiencia adquirida que, en muchos casos, se maneja mucho mejor que los 
egresados, razón por la cual nos parece buena idea dar la oportunidad a estas personas de poder 
profesionalizarse en el rubro, para poder ir avanzando y de paso ser de más valor a sus 
respectivos hoteles. A nosotros particularmente nos cuesta mucho encontrar mano de obra 
calificada especialmente en área de recepción, reservas y cocina» (Cuestionario 039). 
 
29 
Seguridad 
La seguridad de la zona en la que se asienta el establecimiento es uno de los factores exógenos 
relevantes a la hora de invertir en un sector como el de alojamiento. La seguridad hotelera se 
presenta como una necesidad de primordial importancia por diversas razones, una de ellas es 
aumentar la sensación de confianza del cliente. 
Menciona un participante que «la seguridad del municipio y del local son muy importantes para 
invertir, se debe exigir a las autoridades incrementar las medidas de seguridad para no 
desalentar el turismo» (Cuestionario 047). 
Falta de oportunidades 
Por último, la percepción de la falta de oportunidad laboral pareciera ser uno de los factores 
determinantes a la hora de tomar decisiones en cuanto a capacitación laboral, «para que las 
personas vean la necesidad de formarse en las áreas indicadas, es necesario que existan más 
oportunidades laborales» (Cuestionario 053). En un sector dinámico, con crecimiento sostenido 
en los últimos años, parecería que empresas del sector prefieren a personas con experiencia 
antes que personas recién egresadas de carreras afines, como lo demuestra el Cuestionario 039 
referenciado en el apartado sobre certificación de competencias. 
 
31 
Entrevistas a referentes 
En el marco de la investigación presentada también se han realizado entrevistas a referentes 
clave del sector de Alojamiento. En ese sentido, se han contactado con personas afines a gremios 
empresariales, directivos y referentes de instituciones de capacitación laboral. 
La intención de estas entrevistas fue ahondar un poco más sobre algunos de los temas 
abordados en el cuestionario, así como obtener datos más generales sobre el sector de 
Alojamiento. En ese orden de cosas, lo primero que habría que destacar en este apartado es la 
buena predisposición de los entrevistados para responder a los planteamientos realizados. 
Desafíos del sector 
Según los informantes «la oferta hotelera creció bastante en los últimos dos años, para lo que 
es Asunción y Gran Asunción» (Entrevista 01). Lo que ha obligado a las empresas que brindan 
servicios de alojamiento a asumir medidas de optimización y «la [necesidad de] reestructuración 
de los hoteles tradicionales» (Entrevista 03) para seguir los actuales ritmos del mercado. 
A esto hay que sumarle que, en un contexto de «desaceleración económica» (Entrevista 06), se 
debe afrontar la doble tarea de seguir los pasos del mercado para poder competir, además de 
incrementar «el periodo de estancia de los turistas que, actualmente, está entre los dos y cinco 
días para pasar a ocho y quince días» (Entrevista 05). Por supuesto que esto último implica el 
desarrollo de «servicios de calidad, [además] de otros atractivos y productos turísticos» (ídem). 
Siguiendo el punto de vista de la necesidad del desarrollo de los productos turísticos, se 
encuentra también identificado el desafío de ir mejorando la «calidad del servicio turístico» 
(Entrevista 02). En esa misma línea, desde instancias gubernamentales se está impulsando «la 
implementación del sistema de calidad del servicio turístico, con tres ejes fundamentales: el 
primero, dirigido a las empresas; el segundo, destinado a las personas, y el tercero a los destinos 
turísticos» (ídem). 
Asimismo, y de la mano del mejoramiento de la calidad de los servicios, se encuentra el siguiente 
desafío que debe encarar el sector, y que hace referencia a la gestión y el desarrollo del talento 
humano involucrado en brindar esos servicios. 
En ese aspecto, algo que ha sido destacado por los referentes entrevistados es la calidez en el 
trato a los visitantes como sello distintivo del servicio que se presta en el país, «esa característica 
es algo que nos distingue en la región» (Entrevista 03). Y que dicho marco podría verse 
potenciado con la implementación de un «marco profesional» apoyado en capacitaciones 
laborales pertinentes para «profesionalizar el natural deseo de servir y la natural hospitalidad, 
porque así en crudo [sic] no podemos competir» (ídem). 
La creación de este entorno profesional facilitaría la «contratación de gente idónea y con 
conocimientos básicos» (Entrevista 04). Uno de los entrevistados manifestaba la necesidad de 
«capacitar a mandos medios, la jefatura es muy difícil de conseguir» (Entrevista 03). Y 
continuaba detallando que, en general, para las empresas es relativamente fácil conseguir 
personas de primera línea como las mucamas, mozos, botones y personal de mantenimiento; 
pero se complica mucho cuando se sube un poco más en la organización, «y no hablo del nivel 
gerencial [sino] de mandos medios, es un nivel crítico en hotelería» (ídem). 
El mismo entrevistado ejemplificaba este último punto con el caso de las ocupaciones de 
mucama y de gobernanta. Y decía: una gobernanta tiene a su cargo un cierto número de 
 
32 
mucamas, por lo que la experiencia anterior como mucama es ampliamente apreciada y hasta 
fundamental para su adecuado desempeño; a lo que habría que agregarle que debe poseer 
conocimientos de administración y gestión de personal, manejo y control de stock; además de 
conocimientos básicos de informática, ya que gran parte de su trabajo de gestión de personal y 
del inventario, lo deberá realizar a través de una computadora (ídem). 
Ocupaciones que afectan al sector 
En este punto cabría mencionar que, según han informado los mismos entrevistados, las 
empresas dedicadas a brindar servicios de alojamiento, suelen estar más o menos organizadas 
de la siguiente manera: 
 Front desk: Incluye las áreas de recepción, conserjería, telefonía y reservas 
 Personal de piso: Conformado principalmente por las mucamas, la jefatura de 
mucamas, las gobernantas y las amas de llave 
 Gastronomía: Aquí se concentran las áreas dedicadas a las compras y almacenamiento, 
el room service y algunas ocupaciones como la de chef, cocinero, mozo, barman, etc. 
 Mantenimiento: En donde se encuentra el personal encargado de la plomería, 
electricidad, servicios generales y afines 
 Administración y gerencia 
Por supuesto que cada una de las áreas mencionadas poseen sus particularidades aplicadas al 
ámbito de los servicios de alojamiento, y por lo tanto necesitan de una formación específica. 
Como ejemplo podemos tomar al room service, que requiere de mozos con «la instrucción 
necesaria para atender a la persona en un espacio íntimo, como es su habitación, con todos sus 
elementos. Ese mozo requiere tener otro tipo de capacitación» (Entrevista
03), la que no es 
precisamente igual a la de atención a mesas. 
Personal con formación empírica 
Por otra parte, otro de los temas abordados con los referentes entrevistados fue acerca de si 
tenían conocimientos de puestos que son ocupados por personas que poseen experiencia, pero 
que no han tenido una capacitación formal para el cargo. En ese sentido, la ocupación 
mayormente mencionada es la de «mucama» (Entrevistas 03, 04 y 05), seguida por el personal 
de mantenimiento (Entrevistas 01 y 03) en general, con cierto énfasis en los «plomeros» 
(Entrevista 01). 
Seguidamente se encuentran las ocupaciones que se concentran en el área de gastronomía, en 
la que los entrevistados hicieron especial énfasis en los «mozos» (Entrevista 03), luego fueron 
mencionados los «bacheros y hasta cocineros que preparan los platos más sofisticados […], 
tienen años de experiencia y sería muy importante certificar las competencias del sector de 
gastronomía» (Entrevista 04). 
Sin duda esta información es muy relevante para orientar los procesos de evaluación y 
certificación de competencias laborales, que buscan reconocer formalmente las competencias 
adquiridas a través de los años de experiencia laboral. 
Nuevas tecnologías 
En línea con lo ya indagado en el cuestionario, se buscaba ahondar un poco más sobre las nuevas 
tecnologías que se estaban desarrollando en el sector y su impacto en las diferentes 
 
33 
ocupaciones, ya que hoy en día la transversalidad de la tecnología en los distintos sectores 
económicos es un hecho indiscutido. 
Así lo confirmaba un referente al afirmar que el avance tecnológico «definitivamente afecta 
enormemente [al sector], la tecnología avanza a pasos agigantados» (Entrevista 03). A esto hay 
que agregar que, debido a la internacionalización de los servicios de alojamiento, existe una 
presión extra hacia las empresas del rubro para mantenerse a la vanguardia de estos cambios, 
como bien lo ilustra uno de los entrevistados, «cuando tenemos un huésped extranjero, el 
mismo exige todos los servicios que brindan los hoteles en su país, y eso nos obliga a una 
actualización tecnológica permanente» (ídem). 
En consecuencia, los desarrollos de nuevas tecnologías afectan a gran número de aspectos del 
negocio de alojamiento. Iniciando con «las redes sociales [que] afectan la manera de 
promocionar [los servicios]» (Entrevista 05); igualmente los «motores de búsqueda y reserva 
especializados» (Entrevista 02) hacen que cambie la dinámica de búsqueda de establecimientos 
de hospedaje y las reservas de habitaciones. A estos motores habría que sumar, también, las 
plataformas digitales que, a través de aplicaciones móviles u otros medios, ofrecen la 
oportunidad de publicitar, buscar y reservar habitaciones, etc., principalmente en el ámbito 
extra hotelero. En al ámbito hotelero, estas tecnologías afectarían sobre todo a las áreas de 
Recepción y Reservas. 
Por otro lado, también se ha reportado la cada vez mayor utilización de las aperturas 
electrónicas de las habitaciones. Un referente mencionó que «las puertas de las habitaciones 
hoy día se abren mediante controles biométricos, a través de aplicaciones móviles o “Apps”» 
(Entrevista 03), destacando expansión del uso de este tipo de tecnología para estas tareas. 
A propósito de las aplicaciones móviles –comúnmente conocidas como Apps–, también se ha 
mencionado el papel de ellas como elementos de promoción de los servicios y fidelización de 
clientes, diciendo: «esa App también ya lo fideliza porque ahí, [el cliente], va a tener su cuenta, 
sus puntos ganados, dónde está el siguiente hotel…» (Entrevista 03), etc. 
A la vez, las Apps cambian la forma en que tradicionalmente se ofrece un servicio dentro de los 
establecimientos de alojamiento. Ejemplo: «estas aplicaciones inclusive tienen la carta de 
comidas digitalizada, [la orden] va directo a la cocina» (Entrevista 03), lo que implica una nueva 
serie de procedimientos en las áreas de gastronomía, manipulación de alimentos y room service. 
En otro orden de cosas, también fueron reportadas otras nuevas tecnologías que afectan al área 
de gastronomía y manipulación de alimentos, sobre todo en lo que concierne a la 
automatización de las tareas rutinarias. Los ejemplos que surgieron en las entrevistas apuntan 
a aparatos como los (i) «lavavajillas muy avanzados, lo que implica que en un futuro capaz ya no 
necesitemos de un bachero» (Entrevista 01); (ii) «robots de cocina» (Entrevista 01), en los que 
se introducen los ingredientes y el preparado se hace de manera automática, incluso suelen 
ofrecer la opción de fijar a qué hora debería estar listo el plato solicitado; y (iii) los «hornos de 
calor rotativo […] computarizados» (Entrevista 03) también fueron mencionados. 
Siguiendo con el tema de los modernos hornos, también se ha informado que los mismos ya no 
suelen estar equipados con las acostumbradas perillas de regulación de temperatura y apertura 
de gas, sino más bien suelen estar equipados con una interfaz más parecida a una computadora 
o con pantallas táctiles, lo que hace que sus operadores deban tener conocimientos, al menos 
mínimos, del manejo de este tipo tecnologías; con el agregado de que las instrucciones en 
pantalla suelen estar en inglés. 
 
34 
Para concluir con el apartado de gastronomía y manipulación de alimentos, también cabe 
destacar que fueron mencionados los avances en la bromatología, así como las constantes 
actualizaciones en las normativas, como elementos que hacen de esta un área muy dinámica en 
cuanto a los equipamientos utilizados y los procedimientos que deben seguirse. A esto habría 
que agregar las especificidades cuando se trata de compañías que forman parte de cadenas 
internacionales, ya que «afecta a la gente que viene a trabajar aquí y que se encuentran con 
normas internas nacionales e internacionales de la propia cadena» (Entrevista 04), como bien lo 
mencionó una de las personas entrevistadas. 
En otra área, específicamente la de limpieza –y puede que la de mantenimiento, según la 
organización de la empresa–, se ha informado que están incursionando los denominados 
«robots de limpieza», que empiezan a afectar a las ocupaciones de mucamas y gobernantas, 
quienes deben contar con el conocimiento para «saber operar estos aparatos» (Entrevista 01), 
según otro de los referentes entrevistados. 
Para concluir este apartado, y recalcar aún más la relevancia de las nuevas tecnologías, uno de 
los informantes fue aún más enfático al afirmar que las innovaciones tecnológicas afectan «a 
todas las ocupaciones […], porque la tecnología está entrando en todos lados» (Entrevista 03), 
apoyando la tesis sobre la transversalidad de la tecnología a los distintos sectores económicos 
expuesta al principio de este apartado. 
Criterios para contrataciones 
Otro de los temas abordados por las entrevistas hace referencia a los criterios primordiales para 
la contratación de personal en el sector. Así, el primer punto emergente fue la valoración de la 
actitud del personal a ser contratado (Entrevistas 01, 03, 04, 05 y 06). Lo que da cuenta de la 
importancia de las competencias trasversales sobre las técnicas, «ya que la técnica se puede 
aprender en el lugar de trabajo» (Entrevista 05), como afirmaba uno de los entrevistados. Otro 
decía que «no importa que haya salido recién del colegio, pero que tenga vocación de servicio» 
(Entrevista 04). 
Mientras que un entrevistado era aún más enfático al afirmar que uno de los requisitos 
primordiales «es la actitud, es imposible enseñar a alguien a ser amable y cordial» 
(Entrevista 03). Otras de las competencias transversales mencionadas fueron el trabajo en 
equipo, la proactividad, las ganas de aprender (Entrevista 01) y la integridad (Entrevista 06). 
Seguidamente fue mencionada la experiencia previa (Entrevistas 01, 02 y 06) como un factor 
positivamente valorado al momento de evaluar la contratación, «si
tiene experiencia mejor» 
(Entrevista 03). 
En tercera instancia fueron mencionados los conocimientos específicos y la formación. Uno de 
los directivos comentó sobre la predisposición de la empresa a contratar personas para su 
primer empleo, «pero que tengan un tipo de formación en el SNPP, por ejemplo, o de algún otro 
instituto» (Entrevista 04). Además, esta idea se ve reforzada por otro de los entrevistados que 
decía: «si sabe de hotelería es fantástico, [y agregaba que,] si alguien estudió algo de esto, ya 
sabe que deberá trabajar sábados, domingos, feriados, a la mañana, tarde, noche; esa persona 
ya decidió ese tipo de vida» (Entrevista 03). 
En lo que respecta las competencias técnicas propiamente dichas, se destacaron algunas como: 
 Informática: Son fundamentales los conocimientos básicos, y muy bien ponderados el 
manejo de softwares especializados de alojamiento, otros como el Amadeus también 
 
35 
fueron muy valorados, al igual que los distintos sistemas de reserva (Entrevistas 02, 04 
y 05) 
 Atención al cliente: El manejo de las relaciones con los clientes también fue muy 
destacado, de manera a que los servicios puedan ser ofrecidos y brindados en tiempo y 
forma (Entrevistas 02 y 05) 
 Legislación vigente: Conocimientos sobre las normativas y competencias del sector, así 
como las buenas prácticas propias del rubro (Entrevistas 02 y 05) 
 Idiomas: «Un plus importante es saber idiomas» (Entrevista 03), competencia muy 
valorada dada la naturaleza de los servicios de alojamiento 
En cuanto al nivel educativo requerido, la gran mayoría de los informantes han dicho que para 
los niveles operativos bastaría con la Educación Media (Bachiller) concluida, y aún mejor si 
cuenta con alguna capacitación del ámbito hotelero. En ese sentido un entrevistado manifestó 
la valoración positiva del sector al hecho de que «el Ministerio de Educación [y Ciencias] ahora 
lance al mercado bachilleres técnicos en hotelería; damos una gran bienvenida al bachillerato 
técnico en hotelería y turismo» (Entrevista 03), lo que deja entrever lo apreciada que sería esta 
titulación al momento de postular a un puesto en alguna empresa del sector. 
A nivel universitario se encuentra la carrera de «Gestión de la Hospitalidad» que cuenta con los 
énfasis en «Gastronomía», «Hotelería» y «Turismo». De la desarrollada en la Universidad 
Nacional de Asunción, «cada año egresan 50 jóvenes, aproximadamente» (Entrevista 02), refirió 
una de las personas entrevistadas. 
Capacitaciones laborales 
Las entrevistas también abordaron la manera en que las empresas del sector acceden a 
capacitaciones laborales. 
Todo los entrevistados coincidieron en que una práctica habitual del sector es ofrecer las 
capacitaciones en el mismo establecimiento, sobre todo si se trata de temas como «buenas 
prácticas en la manufactura de alimentos, eso se hace aquí; todo lo que es alimentos se hace 
normalmente dentro de la compañía» (Entrevista 01), través de la contratación de empresas 
especializadas en el tema. 
Incluso algunos han informado que las cadenas internacionales, por lo general, «tienen una 
planificación de capacitación obligatoria para sus empleados, que son virtuales y reforzadas con 
[capacitaciones] presenciales» (Entrevista 03). Además, informaron que las mismas se 
desarrollan bajo el estricto control de la cadena y de la unidad operativa puntual. 
Existen situaciones en que la especificidad de las capacitaciones requeridas obliga a que sean 
dictadas por institutos altamente especializados. En casos como esos, el personal involucrado 
es enviado a los institutos, como bien nos comentaba una de las personas entrevistadas: «Si es 
una cuestión específica, buscamos un lugar y van nuestros empleados; por ejemplo, hace poco 
necesitábamos cursos de repostería y enviamos a alguien que se especialice en chocolatería» 
(Entrevista 04). 
Como sugerencias para las capacitaciones laborales fueron citadas algunas como (i) que las 
mismas no coincidan con días y horarios laborales, además de (ii) estudiar la posibilidad de que 
se realicen en los mismos establecimientos empresariales o (iii) que se puedan «juntar dos o 
tres hoteles» (Entrevista 06) para capacitar al personal en su conjunto. 
Otra de las sugerencias apuntaba a «hacer hincapié en la modalidad dual de formación, sería 
súper interesante para el sector de hotelería» (Entrevista 04). 
 
37 
Conclusiones 
Es un hecho que el sector de hotelería, turismo y servicios conexos es uno de los que mayor 
crecimiento ha experimentado en los últimos años en nuestro país. Lo que también fue 
manifestado por los diferentes referentes de los servicios de alojamientos entrevistados para 
este trabajo. 
Este crecimiento sostenido ha sido responsable de la expansión de la oferta de los servicios de 
alojamiento; aunque, para los próximos años, las empresas que han participado del estudio se 
han mostrado cautas a la hora de pronosticar una mayor generación de empleos, ya que en su 
mayoría optaron por la opción de que la generación de empleo se mantendría. 
Por otro lado, las dificultades de contratación por las que se atraviesan al momento de contratar, 
están muy relacionadas con la «falta de formación» y las «condiciones laborales». La primera es 
una constante que viene registrando el Observatorio Ocupacional en los diferentes sectores en 
los ha realizado estudios de este mismo tenor. La segunda dificultad sí resulta algo más propio 
del sector, puede que debido al horario de atención extendido que deben cumplir estas 
empresas, entre otros varios factores que ameritarían un estudio más acotado. 
En cuanto a las contrataciones previstas, las que fueron reportadas corresponden más bien a 
ocupaciones conocidas dentro del sector –recepcionista, mucama, jefe de cocina, etc.–, pero 
cuyas competencias laborales han sufrido ciertas modificaciones, sobre todo por la penetración 
de la tecnología en las distintas áreas. 
Así, puede percibirse que las nuevas tecnologías están cambiando actualmente la dinámica de 
las ocupaciones relacionadas a los servicios estudiados. Un ejemplo en ese sentido es lo que 
concierte al área de gastronomía y manipulación de alimentos. Cabe resaltar que las tecnologías 
reportadas afectan a esta área en distintas etapas, como la (i) preparación de los alimentos, con 
la venida de los hornos computarizados y los robots de cocina; (ii) el servicio, con las aplicaciones 
móviles que cuentan con la carta de menú digitalizada y que también suelen brindar la opción 
de enviar electrónicamente las órdenes directamente a la cocina–; (iii) el cuidado de los 
elementos, con los lavavajillas muy avanzados que incluso hacen dudar de la necesidad de 
contar, en el futuro, con la ocupación de bachero; según se han referido algunos referentes en 
las entrevistas realizadas. 
En este trabajo también se han podido identificar que existen varias ocupaciones con las que 
sería posible iniciar los procesos de evaluación y certificación de competencias laborales –como 
mozos, encargados de cocina, mucamas, entre otras–, quedando patente la oportunidad para 
trabajar con el sector en el diseño y la implementación de mecanismos de certificación 
ocupacional independientes. 
Por otra parte, también fue notario el énfasis puesto por los participantes del estudio en que, si 
bien se ha gozado de un impulso positivo para la expansión de los servicios de alojamiento en el 
país, es necesario acompañarlo con un desarrollo de carácter técnico y profesional de las 
personas involucradas en la prestación de este servicio. Y es aquí en donde la formación 
profesional juega un rol fundamental que debe ser abordado conjuntamente por las entidades 
públicas y privadas, (i) facilitando el acceso a las capacitaciones –horarios y lugar–, (ii) 
fortaleciendo las diversas modalidades de capacitación (dual, a distancia, etc.), y (iii) explorando 
otras posibilidades de formación, como la