Logo Studenta

Insuficiencia Respiratoria Crónica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL DE 
MEDICINA INTERNA II 
 
 
TEMA: 
 
Insuficiencia Respiratoria Crónica 
 
 
 
9° Semestre D 
 
TITULAR DE LA CÁTEDRA: 
 
Médica Lidia Faria 
 
PEDRO JUAN CABALLERO – PARAGUAY 
 
AÑO – 2022 
 
 
2 
 
INTEGRANTES 
 
▪ Amanda Peres da Silva 
▪ Cleuza Claus De Proença 
▪ Flavilce vitória Lopes Feitosa Medeiros 
▪ Gilson Miguel Winkelmann Espindola 
▪ Laís Cazzuni Defant 
▪ Mateus fonseca do nascimento 
▪ Naitiele daniela Ferreira Vicente 
▪ Nandály de Carvalho Rios 
▪ Sabrina Alves Araujo Silva 
▪ Vanessa Natália Vieira de Souza Carvalho da Cruz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INDICE 
Objetivo ............................................................................................................................................... 4 
Introducción ........................................................................................................................................ 5 
Desarrollo ........................................................................................................................................... 6 
Caso clínico ......................................................................................................................................... 14 
Conclusión .......................................................................................................................................... 16 
Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Objetivo 
 
▪ El objetivo principal de este trabajo es saber de qué trata la IRC 
▪ Conocer las causas y los síntomas 
▪ Analizar el diagnóstico y tratamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Introducción 
 
La insuficiencia respiratoria crónica es un síndrome caracterizado por la disminución 
de la presión arterial de oxígeno de forma, mantenida con o sin disminución de la 
presión arterial de dióxido de carbono. El diagnóstico diferencial de las 
enfermedades subyacentes es amplio, y requiere la práctica de diversas pruebas 
funcionales respiratorias, como puede ser la espirometría o las pruebas de imagen. 
El mantenimiento de la hipoxemia va a desencadenar la aparición de unos 
mecanismos compensadores, en un intento de mantener estable la oferta de 
oxígeno a nivel tisular. En caso de que no se corrija la hipoxemia, estos mecanismos 
compensadores a largo plazo tendrán consecuencias tales como la aparición de cor 
pulmonale o poliglobulia, entre otras. 
Es frecuente que en estos pacientes con enfermedades crónicas se produzcan 
agudizaciones de su enfermedad de base que descompensarán la situación de 
insuficiencia respiratoria crónica, precisando de un aumento de aporte de oxígeno 
y/o ventilación mecánica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Desarrollo 
 
 
Qué es la insuficiencia respiratoria crónica? 
 
La insuficiencia respiratoria es una situación caracterizada por la incapacidad del 
aparato respiratorio para mantener un intercambio gaseoso correcto. Su diagnóstico 
se realiza mediante gasometría arterial que muestra una PaO2 menor de 60 mm Hg 
y una PaCO2 igual o mayor a 45 mm Hg respirando aire ambiente. Existen múltiples 
causas de la insuficiencia respiratoria crónica que se originan en los diferentes 
elementos que forman parte del aparato respiratorio. 
 
 
 
 
7 
 
Los síntomas de la insuficiencia respiratoria crónica derivan de la hipoxemia y la 
hipercapnia como: disnea, hipertensión arterial secundaria a la vasoconstricción 
sistémica, hipertensión arterial pulmonar, agitación y cefalea; en fases avanzadas 
aparece coma hipercápnico, poliglobulia, cor pulmonale y fenómenos 
tromboembólicos. Otras pruebas complementarias para su diagnóstico son pruebas 
funcionales respiratorias, pruebas de imagen, pruebas de esfuerzo, poligrafía 
respiratoria y polisomnografía. 
 
Fisiopatología. 
 
Los mecanismos fisiopatológicos que pueden producir una insuficiencia respiratoria 
crónica son cinco: 
 
▪ Disminución en la fracción inspiratoria de oxígeno 
 
▪ hipoventilación alveolar 
 
▪ Alteración en la relación entre la ventilación 
 
▪ Perfusión pulmonares (cociente ventilación/perfusión) 
 
▪ Trastorno en la capacidad de difusión alveolo-capilar 
 
▪ Efecto shunt o de cortocircuito. 
 
Etiología. 
 
La insuficiencia respiratoria no es una enfermedad, sino la consecuencia final de 
una gran variedad de enfermedades y trastornos respiratorios y no respiratorios 
 
8 
 
(cardíacos, nerviosos, infecciosos, etc.) Sin embargo, la causa de insuficiencia 
respiratoria crónica más frecuente es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
 
 
 
Mecanismos de compensación. 
 
En la insuficiencia respiratoria crónica el organismo pone en marcha diversos 
mecanismos de adaptación para evitar o aminorar la hipoxia tisular. 
 
Causas 
 
▪ Enfermedades que cursan con obstrucción bronquial: EPOC, 
bronquiectasias, fibrosis quística 
 
 
9 
 
▪ Enfermedades pulmonares intersticiales crónicas, entre otras fibrosis 
pulmonar idiopática, sarcoidosis, neumoconiosis, fibrosis posinflamatorias 
(después de tuberculosis pulmonar u otras neumonías de etiología no 
tuberculosa) 
 
▪ Neoplasias del sistema respiratorio primarias y metastásicas 
 
▪ Deformidades del tórax (más frecuentemente cifoscoliosis grave) 
 
▪ Obesidad mórbida 
 
▪ Enfermedades del sistema nervioso y muscular: esclerosis lateral 
amiotrófica, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, polineuropatías 
crónicas, daño permanente postraumático de los nervios frénicos o de la 
médula espinal cervical o torácica, miopatías crónicas (distrofias musculares) 
 
▪ Enfermedades del sistema cardiovascular: tromboembolismo pulmonar 
crónico, cardiopatías, ICC. 
 
Cuáles son los síntomas de insuficiencia respiratoria? 
 
Los principales síntomas causados por la insuficiencia respiratoria son: 
 
▪ Respiración irregular o jadeante 
▪ Taquicardia 
▪ Uso vigoroso de los músculos respiratorios (por ejemplo, el diafragma) 
▪ Taquipnea 
▪ Disminución del volumen respiratorio 
 
 
10 
 
Diagnóstico 
 
El diagnóstico de la existencia de insuficiencia respiratoria se realiza mediante una 
determinación de los gases en sangre (gasometría). Una cantidad baja de oxígeno 
en sangre (pO2 menor de 60 mmHg) indica insuficiencia respiratoria. Si junto al 
descenso del oxígeno se eleva el dióxido de carbono en sangre (pCO2 mayor de 49 
mmHg) se dice que la insuficiencia respiratoria es global. 
 
También puede diagnosticarse mediante una pulsioximetría. Si la saturación del 
oxígeno en sangre es inferior al 90% puede existir una insuficiencia respiratoria. 
 
 
Síntomas 
Uno de los primeros síntomas de insuficiencia respiratoria es la disnea. Se trata de 
la sensación subjetiva de dificultad para respirar. Está producida por la falta de 
 
11 
 
oxígeno. Se acompaña de inquietud y ansiedad, secundarias también a la falta de 
oxígeno. 
La falta de oxígeno origina también cianosis, que es la coloración azulada de la piel, 
uñas y mucosas. Nuestra piel es más o menos rosada por la coloración roja de la 
sangre. A la sangre el color rojo se lo da la hemoglobina, proteína que transporta el 
oxígeno, cuando está unida a este. 
Cuanto menos oxígeno hay en sangre, menos hemoglobina se le une, y menos roja 
estará la sangre. De modo que la cianosis traduce el oscurecimiento de la sangre 
secundario a la falta de oxígeno. 
También se manifiesta“taquipnea” (respiración rápida), una reacción del organismo, 
que intenta eliminar dióxido de carbono, aumentandoasí la frecuencia respiratoria. 
No funcionará si, por la patología de base, los pulmones o los músculos respiratorios 
están dañados. 
 
Tratamiento 
1. Oxigenoterapia: en exacerbaciones. 
 
2. Ventilación mecánica crónica: en casos seleccionados (principalmente 
enfermedades neuromusculares, EPOC) 
 
3. Nutrición: ajustar la dieta para prevenir la desnutrición, con reducción de la 
cantidad de carbohidratos con el fin de disminuir la producción del CO2. 
 
 
12 
 
4. Rehabilitación: en función de la causa de la insuficiencia respiratoria; 
fisioterapia respiratoria, procedimientos para obtener una mejoría general 
(rehabilitación física, entrenamiento físico) y educación del enfermo y de sus 
familiares. 
 
5. Tratamiento de la enfermedad de base 
 
Tratamientos comunes: 
▪ Dejar de fumar 
▪ Vacunaciones y otras medias preventivas 
▪ Descompensaciones respiratorias 
▪ Medicamentos prohibidos 
▪ Tratamiento psicológico 
Tratamientos específicos: 
▪ Detección precoz 
▪ Fármacos 
▪ Oxigenoterapia de larga duración 
 
13 
 
▪ Rehabilitación respiratoria 
▪ Ventilación no invasiva 
▪ Ventilación invasiva con traqueotomía 
▪ Tratamiento quirúrgico 
▪ Seguimiento 
Complicaciones 
1. Hipertensión pulmonar Tratamiento: oxigenoterapia. 
2. Insuficiencia cardíaca derecha Tratamiento: oxigenoterapia, tratamiento 
diurético con precaución (suplementar el déficit del potasio y magnesio). 
3. Policitemia secundaria (poliglobulia) y síndrome de hiperviscosidad: en caso de 
signos de isquemia del SNC, trombosis o Hto >55 % realizar sangría (300 ml de 
una vez reponiendo al mismo tiempo 300 ml de la solución cristaloide isotónica o de 
la solución de Ringer; repetir en caso de necesidad). Emplear oxigenoterapia 
crónica. 
4. Enfermedad tromboembólica venosa: prevenir en períodos de exacerbaciones 
de la insuficiencia respiratoria e inmovilización. 
5. Desnutrición y caquexia. 
 
 
 
14 
 
Caso clínico 
 
Mujer de 67 años acude al servicio de urgencias por presencia de dificultad para la 
expectoración y disnea severa. 
Antecedentes personales: EPOC, hipertensión, DM tipo II, insulinodependiente, 
fractura de cabeza de fémur izq., intervención Qx de Fx cabeza en fémur. 
Medicación actual: Furosemida VO en desayuno, Amlodipino VO en desayuno, 
insulina rápida en comidas, Salbutamol e Ipratropio INH, oxigenoterapia portátil 
(gafas nasales) y BIPAP para dormir. 
Desde hace 3 días presenta aumento de su disnea habitual tanto en reposo como 
en movimiento y que empeora con mínimos esfuerzos, alcanzando valores de 
SatO2 de 87%, requiriendo oxigenoterapia para mejorarla disnea y la saturación de 
O2. Generalmente utiliza el O2 portátil para salir a la calle y por la noche lleva BIPAP 
desde hace unos meses que no termina de tolerar y dificulta el descanso. 
No tiene problemas para la deambulación, aunque precisa la ayuda de una muleta, 
debido a la lesión en la cadera izquierda. 
También presenta tos con dificultad para expectorar. 
Su piel labios y uñas tienen un color azulado. 
No fiebre, ni clínica de descompensación cardiaca. No se nota ella misma ruidos 
respiratorios, ni dolor torácico. 
Viene acompañada de su marido con quien reside, el cual manifiesta la dificultad 
que presenta su mujer para poder dormir, debido a la mala adaptación de la paciente 
a la oxigenoterapia. 
Tensión Arterial: 164/70 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 100 p.m., Temperatura: 37ºC, 
Saturación de Oxígeno: 89 que mejora hasta 94 con gafas nasales. 
Eupneica y bien perfundida. 
Rítmica sin soplos; hipoventilación general con roncus dispersos. 
Se extrae analítica sanguínea con valores alterados en EAB; pH 7.37, pCO2 55, 
bicarb 31.8. 
 
15 
 
En Rx se observan alteraciones pleuroparenquimatosas de evolución crónica 
• La impresión diagnóstica es Insuficiencia respiratoria crónica 
Conducta: Requiere hospitalización / visita a urgencia 
Tratamiento: broncodilatadores / salbutamol / corticoides / antibióticos 
Examen complementario: Rx de tórax y Hemograma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Conclusión 
 
En conclusión podemos decir que la insuficiencia respiratoria crónica es una 
afección grave que dificulta respirar por uno mismo. La insuficiencia respiratoria se 
desarrolla cuando los pulmones no pueden llevar suficiente oxígeno a la sangre. 
Inhalamos oxígeno del aire a nuestros pulmones y exhalamos dióxido de carbono, 
que es un gas de desecho producido en las células del cuerpo. La respiración es 
esencial para la vida misma. El oxígeno debe pasar de los pulmones a la sangre 
para que los tejidos y órganos funcionen correctamente. 
La acumulación de dióxido de carbono puede dañar los tejidos y órganos e impedir 
o retrasar el suministro de oxígeno al cuerpo. La insuficiencia respiratoria crónica 
ocurre rápidamente y sin mucha advertencia. 
A menudo es causada por una enfermedad o lesión que afecta la respiración, como 
neumonía, sobredosis de opioides, derrame cerebral (en inglés) o una lesión 
pulmonar o de la médula espinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Referencias Bibliográficas 
 
1. Burgess L et al: “Combined Use of Pleural Adenosine Deaminase with 
Lymphocyte/Neutrophil Ratio” En: Chest 1996; 109: 414-19. 
2. Valdes L et al: “Adenosine Deaminase isoenzyme analisis in pleural 
effusions: Diagnostic role and relevane to the origin of increased ADA in 
tuberculous pleurisy. En: European Respiration Journal, 1996 Apr: 9 (4): 747-
51. 
3. Villena V et al: Rapid automated determination of adenosine deaminase for 
differentiating tuberculous and nontuberculous pleural effusions” En: Clin. 
Chem. 1996 Feb: 42 (2): 218-21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Objetivo
	Introducción
	Desarrollo
	Caso clínico
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando