Logo Studenta

Dialnet-PropositoDeUnCasoMasoquismoSexual-4678811

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

A PROPÓSITO DE UN CASO
CUADERNOS DE
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA
C. Med. Psicosom, Nº 108 - 201360
Masoquismo sexual: controversias etiopatogénicas
y nosológicas a propósito de un caso
Sexual masochism: Etiopathogenic and nosologic controversies
concerning a case report
Álvaro Frías Ibáñez1, Carolina Palma Sevillano2, Isabel Alonso Fernández3,
Bárbara Martínez Cirera4
Recibido: 04/09/2013
Aceptado: 25/10/2013
Resumen
Introducción. El masoquismo sexual constituye una psicopatología escasamente prevalente en
muestras psiquiátricas, planteando en el profesional de la salud mental diversos interrogantes
etiopatogénicos, nosológicos y terapéuticos a la hora de atender a un paciente con dichas
características clínicas.
Caso Clínico. Se expone el caso de una mujer adulta joven, con antecedentes por abuso
sexual infantil, que desarrolló a partir de la adolescencia temprana fantasías sexuales recurren-
tes, de contenido exclusivamente masoquista. Tras la implementación de psicoterapia ambulato-
ria, se evidenció una reducción parcial de esta psicopatología a nivel cognitivo, abandonando la
paciente las relaciones sexuales sadomasoquistas que comportaban un potencial lesivo.
Conclusiones. El masoquismo sexual representado por fantasías y conductas recurrentes,
restrictivas, incontrolables y potencialmente lesivas reviste significación clínica. El abuso sexual
infantil se erige en un factor de riesgo para este subgrupo de sujetos masoquistas. Es necesaria
una mayor investigación empírica, con muestras clínicas, para poder determinar la validez
externa de los hallazgos obtenidos.
Pal abras cl av e: Masoquismo sexual. Abuso sexual infantil. Etiopatogenia. Nosología.
1Psicólogo clínico. Servicio de Psiquiatría. Hospital de Mataró, España.
2Profesora titular. FPCEE Blanquerna. Universidad Ramon-Llull, España.
3Psiquiatra. Servicio de Psiquiatría. Hospital de Mataró, España.
4Psicóloga. Servicio de Psiquiatría. Hospital de Mataró, España.
Co rres po ndenci a: Dr. Álvaro Frías Ibáñez
Servicio de Psiquiatría
Hospital de Mataró
Ctra. Cirera s/n
08304 Mataró (Barcelona)
Email: afrias@csdm.cat
C. Med. Psicosom, Nº 108 - 2013 61
INTRODUCCIÓN
Desde que el masoquismo sexual fuera descri -
to como un constructo psicopatológico a finales
del siglo XIX (Kraff-Ebing, 1886), pocos trastor-
nos mentales han suscitado una mayor controver-
sia en el ámbito psiquiátrico, sociológico y legis-
lativo (Green, 2001; White, 2006). En el campo
concreto de la psiquiatría, su conceptualización se
ha visto sometida al influjo de los paradigmas pre -
valentes en cada periodo histórico y, por otro la -
do, a las actitudes implícitas de los clínicos in -
teresados en su análisis (Lawrence y Love-Crowell,
2008; De Block y Adriaens, 2013).
Respecto a su etiopatogenia, el estudio del ma -
soquismo sexual se ha asociado desde sus inicios
a los fundamentos psicoanalíticos. En relación a
ello, la teoría freudiana planteó en el primer tercio
del siglo XX la distinción entre masoquismo eró-
geno (o sexual), femenino y moral (Freud, 1924).
El “masoquismo erógeno (o sexual)” sería el ori-
gen de los otros dos y se produciría por una pul-
sión de muerte dirigida hacia la propia persona,
estando ligada a nivel libidinal con ayuda de la co-
excitación. Al margen de los postulados psicodi-
námicos, otros planteamientos tales como las te -
sis evolucionistas señalan que el masoquismo se -
xual constituiría una estrategia alternativa y
oportunista para garantizar la reproducción cuando
no existiera posibilidad de competir por el rango
jerárquico (Jozifkova, Bartos y Flegr, 2012). Por
último, desde formulaciones neurobiologicistas se
sostiene que las prácticas masoquistas cumplirían
una función autorreguladora a nivel emocional al
reducir la secreción de cortisol (Sagarin, Cutler,
Cutler, Lawler-Sagarin y Matuszewich, 2009).
En cuanto a su estatus nosológico, el masoquis -
mo sexual se conceptualizó por primera vez co -
mo una entidad psicopatológica en el DSM-II (1968)
bajo la terminología psicoanalítica de “perversión
sexual”, siendo a partir del DSM-III (1980) clasi-
ficada como “parafilia”. Por otro lado, el masoquis -
mo sexual ha sido recogido como “desviación se -
xual” en las sucesivas versiones de la CIE. En la
actual nosología psiquiátrica, el clínico puede ha -
cer uso del diagnóstico de “sadomasoquismo” a
“una preferencia por actividades sexuales que im -
plican recibir dolor, humillación o esclavitud (…),
debiendo ser esta la fuente más importante para la
estimulación o si es necesaria para la gratificación
sexual”. Así mismo, tanto el DSM-IV-TR (2000)
como el DSM-V (2013) diferencian el “sadismo
sexual” del “masoquismo sexual”, refiriendo que
estas “fantasías, impulsos o comportamientos se -
xuales han de ser recurrentes durante un periodo de
al menos 6 meses (…), debiendo pro vocar malestar
clínicamente significativo o deterioro social, la -
boral o de otras áreas importantes de la actividad
del individuo”. Como contrapunto, desde un mar -
co sociológico, diversos colectivos pertenecientes
a subculturas como BDSM (Bondage, Disciplina-
Dominación, Sumisión-Sadismo, Masoquismo)
Summary
Background. Sexual masochism is a poorly prevalent psychopathology in psychiatric samples.
That raises several questions of etiopathogenic, nosological and therapeutic nature when we
attend a patient with these clinical features.
Case report. We describe the case of a young adult woman with a history of child sexual
abuse who developed recurrent sexual fantasies with masochistic content exclusively from early
adolescence. After implementing outpatient psychotherapy, it showed a partial reduction in cog-
nitive symptoms and a total remission of sadomasochistic sexual risk behavior.
Conclusions. The sexual masochism have clinical significance when include recurring, res-
trictive, uncontrollable and potentially harmful fantasies and/or behaviors. Child sexual abuse
stands as a risk factor for this subgroup of masochists subjects. We need more empirical rese-
arch with clinical samples to determine the external validity of the findings.
Key wo rds : Sexual masochism. Child sexual abuse. Pathogenesis. Nosology.
abogan por despatologizar toda forma de sadoma-
soquismo, definiéndolo como un estilo de vida con -
sensuado y placentero para los participantes. Este
último planteamiento se ha visto apoyado por al -
gunos estudios empíricos, en los cuales se ha
constatado un mayor nivel de extraversión y un
menor grado de neuroticismo entre aquellos suje-
tos con prácticas BSDM (Richters, de Visser, Ri -
ssel, Grulich y Smith, 2008; Wismeijer y van
Assen, 2013).
En este marco heterogéneo general, la valora-
ción y abordaje del masoquismo sexual genera
más dudas que certidumbres en el clínico que ha
de atender a un paciente con dicha psicopatología.
Partiendo de esta premisa, el presente caso preten -
de propugnar diversas conclusiones preliminares
sobre las que sustentar su diagnóstico, formula-
ción clínica y, en menor medida, tratamiento. En
concreto, se plantea el papel etiopatogénico del
abuso sexual infantil como factor de vulnerabili-
dad para el masoquismo sexual, hipótesis no re -
cogida por el momento en la literatura empírica.
Así mismo, se definen algunas de las principales
características clínicas que permiten delimitar el
masoquismo sexual de naturaleza parafílica.
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente mujer de 25 años que acude por ini-
ciativa propia al centro de salud mental de área,
para valoración psicopatológica tras relatar en el
entorno familiar abusos sexuales que sufrió en la
infancia.
HISTORIA DEL PROBLEMA
Según refiere la paciente, entre los 7 y los 9
años padeció abusos sexuales periódicos por parte
de una familiar de segundo grado, principalmente
a través de estimulación genital manual. Señala
sentimientos de vergüenza secundarios, lo cual
motivó que no notificara lo sucedido a su familia
nuclear hasta hace un año. A partir de estos hechos,
indica que empezó a seruna persona más intro-
vertida y con menor autoestima. En la adolescen-
cia temprana presentó cuadro compatible con ano-
rexia nerviosa, llevando a cabo tratamiento psico-
terapéutico por circuito privado durante dos años
y sin recaídas posteriores. Desde inicios de la ado-
lescencia, relata fantasías sexuales de naturaleza
exclusivamente masoquista (p.ej., ser violada), las
cuales eran satisfechas con la masturbación. Du -
rante todo el periodo puberal, mantuvo relaciones
sexuales convencionales con hombres de diversas
edades, sin llegar al orgasmo en ninguna ocasión.
Hace 5 meses, verbalizó por primera vez a un va -
rón sus fantasías masoquistas, practicando por
ello relaciones sexuales exclusivamente sadoma-
soquistas, en las cuales obtuvo placer sexual sien -
do golpeada y asfixiada. Refiere adicionalmente
sensación de incontrolabilidad y temor ante las
potenciales consecuencias de sus actos al ir éstos
en aumento.
PSICOBIOGRAFÍA
Parto y puerperio sin incidencias. Desarrollo
normativo de hitos madurativos. Durante la pri-
mera infancia destacaba por ser extravertida y per-
feccionista. Estudios de Primaria y Secundaria fi -
nalizados con rendimiento escolar óptimo. Buena
vinculación con ambos progenitores. Desde la
etapa puberal, socialización principalmente foca-
lizada en varones, con temor al rechazo y alta ne -
cesidad de afiliación. Desconfianza hacia las mu -
jeres. No antecedentes por consumo de tóxicos.
Cursó estudios universitarios con alta productivi-
dad académica. A nivel sentimental, mantuvo una
relación de pareja durante 4 años. Actual mente sol-
tera. Heterosexualidad consolidada, con atracción
sexual incluso por hombres septuagenarios. Tra -
baja como administrativa. Vive con sus padres.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
Durante la primera entrevista se hallaba cons-
ciente. Orientada en tiempo, lugar y persona. As -
pecto muy cuidado. Capacidades cognitivas preser-
vadas. Actitud condescendiente y seductora, acom-
pañada de manierismos. Discurso espontáneo y
bien estructurado morfosintácticamente. Autorre -
proches recurrentes relacionados con los abusos
sexuales en su infancia, sin otra psicopatología
postraumática asociada. Fantasías sexuales recu-
rrentes y egosintónicas circunscritas a actos maso-
quistas, con capacidad orgásmica limitada a las
mismas. Sentimientos de culpabilidad secundarios
a la consumación de estas fantasías masoquistas.
C. Med. Psicosom, Nº 108 - 201362
No se identifican otras parafilias. Humor lábil. No
sintomatología psicótica. Obsesiones de contami-
nación y compulsiones de lavado de intensidad
subclínica. No alteraciones en el sueño ni en la
alimentación. Conciencia de enfermedad.
DIAGNÓSTICO (Criterios DSM-IV-TR)
– Eje I: Masoquismo sexual F65.5
– Eje II: Rasgos histriónicos de la personalidad
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Durante los 8 meses que lleva en seguimiento
ambulatorio, asiste a tratamiento psicoterapéutico
con una periodicidad mensual. Se han planteado
objetivos terapéuticos, tanto a nivel interperso-
nal como psicosexual. Por una parte, reducir el
patrón seductor en las interacciones con varones,
así como las actitudes de confrontación hacia el
sexo femenino. Por otro lado, flexibilizar su es -
pectro de prácticas sexuales, así como la minimi-
zación de los riesgos lesivos por las conductas
masoquistas. En cuanto a las técnicas psicotera-
péuticas adoptadas, se emplearon intervenciones,
tanto de índole conductista como psicodinámicas.
Las primeras implicaban la reducción del número
de masturbaciones con fantasías masoquistas y su
reemplazo por otras más convencionales. Por otro
lado, se le dieron pautas para el control y modifi-
cación del lenguaje verbal/no verbal con el que
erotizaba las interacciones con los hombres. En
cuanto a los procedimientos psicodinámicos, se
reelaboró el papel del trauma en su desarrollo psi-
cosexual a través de los sentimientos de autodes-
precio asociados. Así mismo, se trabajó la propia
transferencia en la relación terapéutica, dado que
tendía a mantener una actitud sumisa y seductora
hacia la figura del profesional varón. Respecto a
la intervención psicofarmacológica, se le prescri-
bió escitalopram 10 (1-0-0) para la reducción de
la impulsividad asociada a las fantasías parafíli-
cas, según los árboles de decisión generalmente
adoptados en pacientes con esta psicopatología (Bri -
ken y Kafka, 2007; Kraus, Strohm, Hill, Haber -
mann, Berner y Briken, 2007).
En lo referente a su evolución, se han logrado
parcialmente los objetivos establecidos a través
del plan de tratamiento descrito. A nivel psicopato -
lógico, la paciente sigue presentando fantasías ma -
soquistas, si bien estas son menos recurrentes.
Abandonó la relación sadomasoquista que mante-
nía. Consuma varias veces a la semana las fanta-
sías masoquistas a través de la masturbación. No
ha logrado alcanzar el orgasmo con fantasías más
convencionales. En el plano interpersonal, ha re -
ducido la erotización y dependencia hacia la figura
masculina, adoptando una actitud más asertiva y
autónoma. No tiene pareja ni relaciones sexuales
puntuales. Mantiene aún desconfianza hacia las
mujeres, aunque interacciona en mayor medida
con estas sin llegar a intimar.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En el presente caso se han expuesto diversos
hallazgos que revisten notable relevancia, tanto en
la formulación etiopatogénica como en el diagnós -
tico clínico del masoquismo sexual.
Por lo que respecta a su etiopatogenia, el pa -
ciente descrito pone de relieve la necesidad de con-
siderar no tanto posibles modelos apriorísticos, re -
lacionados con el desarrollo del masoquismo sexual,
como potenciales factores de riesgo susceptibles de
ser contrastados empíricamente, tal y como pudiera
resultar el abuso sexual infantil. En relación a
ello, llama la atención la ausencia de investigacio-
nes con sujetos diagnosticados de masoquismo
sexual, en los cuales se haya evaluado, retrospecti-
vamente, la presencia de antecedentes por abuso
sexual infantil. Así mismo, tampoco se ha valo-
rado la presencia de dicha psicopatología en sujetos
remitidos por abusos sexuales. Dicho déficit debe
estimular en un futuro nuevos estudios, encamina-
dos a aclarar esta controversia etiopatogénica en las
muestras clínicas señaladas. Al margen de este tipo
de investigaciones, una segunda línea de interés
versa sobre la significación clínica del abuso se -
xual infantil en sujetos masoquistas sexuales. So -
bre esta cuestión, se carece de modelos cognitivo-
conductuales, orientados a determinar el papel de
esta clase de acontecimientos traumáticos en suje-
tos con masoquismo sexual. De la misma manera,
no existen ensayos clínicos controlados con psico-
fármacos, los cuales hayan aportado evidencias in -
directas, acerca de posibles mecanismos neuroendo-
crinos implicados en esta asociación. Al hilo de lo
referido en el caso, una potencial explicación con-
C. Med. Psicosom, Nº 108 - 2013 63
vendría que el trauma sexual en la infancia po dría
generar un sentimiento crónico de culpabilidad y
autodesprecio, de tal modo que la persona obtendría
posteriormente cierta sensación de alivio a través
de re laciones sexuales recurrentes, en donde fuera
castigada por la “transgresión” acometida en la
niñez. En este sentido, el papel del abuso sexual
infantil se aproximaría al planteamiento psicodiná-
mico, en el cual el masoquismo sexual sería una
suerte de instinto de autodestrucción ligado a la co-
excitación (Freud, 1924). Para poder esclarecer esta
cuestión, son necesarios estudios cualitativos con
esta clase de sujetos.
En cuanto al ámbito nosológico, el caso descrito
evidencia que la cualidad psicopatológica del maso-
quismo sexual viene inexorablemente ligado al
grado de disfuncionalidad, distrés y/o restrictividad
asociado (Krueger, 2010). Este planteamiento va en
consonancia con las tesis argumentativas expuestas
en los actuales sistemas de clasificación nosológica
(DSM-V y CIE-10), los cuales abogan por no pato-
logizar la conducta masoquista per se. En apoyo de
esta formulación dimensionalcabe exponer dos
argumentos fundamentados empíricamente. Por una
parte, la presencia de fantasías sexuales coercitivas
es común (31-57 %) en población comunitaria fe -
menina (Critelli y Brivona, 2008). Por otro lado,
diversos estudios con muestras clínicas forenses
señalan que el masoquismo sexual puede devenir en
la propia muerte del implicado, especialmente en
los casos de deprivación de oxígeno auto o heteroin-
ducido, hecho de nominado “hipoxifilia” o “asfixiofi-
lia” (Hucker, 2011; Solarino, Leonardi, Grattaglia -
no, Tattoli y Di Vella, 2011). Partiendo de esta pre-
misa, futuras investigaciones deberán esclarecer los
correlatos psicopatológicos (p.ej., comorbilidad con
trastornos de la personalidad), que diferencien sujetos
con masoquismo sexual “parafílico” versus “adapta-
tivo”. Solo de este modo podrán identificarse posi -
bles alteraciones psicológicas subyacentes, en un
subgrupo de personas masoquistas susceptibles de
revestir significación clínica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n (1952).
Diagnostic and statistical manual of mental di -
sorders (1st ed.). Washington, DC: Author.
2. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n (1968).
Diagnostic and statistical manual of mental di -
sorders (2nd ed.). Washington, DC: Author.
3. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n (1974).
Diagnostic and statistical manual of mental di -
sorders (3rd ed.). Washington, DC: Author.
4. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n (1987).
Diagnostic and statistical manual of mental di -
sorders (3rd ed., text revision). Washington, DC:
Author.
5. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n (1994).
Diagnostic and statistical manual of mental di -
sorders (4th ed.). Washington, DC: Author.
6. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n (2000).
Diagnostic and statistical manual of mental di -
sorders (4th ed., text revision). Washington, DC:
Author.
7. Ameri can Ps y chi atri c As s o ci ati o n (2013).
Diagnostic and statistical manual of mental di -
sorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
8. Bri ken, P. y Kafka, M. P. (2007). Pharmaco -
logical treatments for paraphilic patients and
sexual offenders. Current Opinion in Psychiatry,
20 (6): 609-613.
9. Critel l i , J.W. y Bivona, J.M. (2008). Women´s
erotic rape fantasies: an evaluation of theory and
research. Journal of Sex Research, 45 (1): 57-70.
10. De Bl o ck, A. y Adri aens , P. R. (2013). Pa -
thologizing sexual deviance: a history. Journal
of Sex Research, 50 (3): 276-298.
11. Freud, S . (1924). El problema económico del
masoquismo. En: Obras completas. Argentina:
Amorrortu Editores Vol. XIX.
12. Green, R. (2001). Serious sadomasochism: a
protected right of privacy? Archives of Sexual
Behavior, 30 (5): 543-550.
13. Hucker, S. J. (2011). Hypoxyphilia. Archives
of Sexual Behavior, 40 (6): 1323-1326. 
14. Jozi fkova, E. , Bartos , L. y Flegr, J. (2012).
Evolutional background of dominance/submis-
sivity in sex and bondage: the two strategies?
Neuro Endocrinology Letters, 33 (6): 636-642.
15. Kraff-Ebi ng , R. V. (1965). Psychopathia Se -
xualis. 1886. Trans. Harry E. Wedeck. New York:
GP Putnam’s Sons.
16. Kraus, C. , Strohm, K. , Hil l , A. , Habermann,
N. , Berner, W. y Bri ken P. (2007). Selecti -
ve serotonine reuptake inhibitors (SSRI) in the
treatment of paraphilia. Fortschritte der Neuro -
logie-Psychiatrie, 75(6): 351-356.
17. Krueg er, R. B. (2010). The DSM diagnostic
criteria for sexual masochism. Archives of Se -
xual Behavior, 39 (2): 346-356.
18. Lawrence, A. A. y Lo v e-Cro wel l , J. (2008).
Psychotherapists´experience with clients who
C. Med. Psicosom, Nº 108 - 201364
C. Med. Psicosom, Nº 108 - 2013 65
engage in consensual sadomasochism: a qualita-
tive study. Journal of the Association of Sexual
and Marital Therapists, 34 (1): 63-81.
19. Ri chters , J. , de Vi s s er, R. O. , Ri s s e l ,
C. E. , Grul i ch, A. E. y Smi th, A. M. (2008).
Demographic and psychosocial features of parti-
cipants in bondage and discipline, “sadomaso-
chism” or dominance and submission (BDSM):
data from a national survey. Journal of Sexual Me -
dicine, 5 (7): 1660-1668.
20. Sagarin, B.J. , Cutler, B. , Cutler, N. , Lawler-
Sag ari n, K. A. y Matus zewi ch, L. (2009).
Hormonal changes and couple bonding in con-
sensual sadomasochistic activity. Archives of
Sexual Behavior, 38 (2): 186-200.
21. So l ari no , B. , Leo nardi , S. , Grattag l i ano ,
I. , Tatto l i , L. y Di Vel l a, G. (2011). An unu -
sual death of a masochist: Accident or suicide?
Forensic Science International, 204 (1): 16-19.
22. Whi te , C. (2006). The spanner trials and the
changing law on sadomasochism in the UK.
Journal of Homosexuality, 50 (2): 167-187.
23. Wismei jer, A. A. y van Assen, M. A. (2013).
Psychological characteristics of BDSM practi-
t ioners . Journal of Sexual Medicine, 10 (8):
1943-1952.
24. Wo rld Heal th Org anizatio n (1992). The ICD-
10 classification of mental and behavioural
disorders: Clinical descriptions and diagnostic
guidelines. Geneva: World Health Organization.