Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS PATRÓN ROSANO. 
ROIBER JOSÉ SIERRA GONZÁLEZ. 
Lic. BIOLOGÍA Y QUÍMICA. 
 
 
 
TALLER DE NI VELACI ÓN DE BI OLOGÍ A. 
SI STEMA EXCRETOR HUMANO. 
SÉPTI MO GRADO. 
 
 
Nombre: ____________________________________. 
 
Se recomienda revisar http: / /www.youtube.com/watch?v= kXERVFvTioM 
 
1. De acuerdo con lo leído, señale solamente las respuestas Verdaderas en los siguientes enunciados. 
Justifique por qué niega aquellas que considera falsas y corríjalas de modo que sean verdad. 
 
o Los riñones eliminan del cuerpo las sustancias de desecho que se han ingerido o se han 
producido en el metabolismo. 
 
o De arriba hacia abajo, las estructuras que conforman el Sistema Excretor en los humanos son 
La vejiga urinaria, la Uretra, los uréteres y los riñones. 
 
o La función reguladora de los riñones mantiene el ambiente estable que todas las células 
necesitan para llevar a cabo sus diversas actividades. 
 
o Los riñones constituyen un medio secundario o alternativo del que dispone el organismo para 
guardar los productos de desecho del metabolismo. 
 
o Cuando una persona pierde la mitad de sus nefronas, basta que pasen 5 o 6 días para que se 
regeneren y el riñón continúe su función con normalidad. 
 
o La urea, la creatinina y el amoniaco son ejemplos de las sustancias que regresan al organismo 
después de la filtración, es decir, sustancias que se reabsorben para no ser eliminadas. 
 
o El glomérulo y los túbulos renales conforman la Nefrona, que es la unidad encargada de 
reabsorber las sustancias toxicas que no van a ser expulsadas por la micción. 
 
2. Realice un mapa conceptual de la lectura «Profe ¿me da permiso para ir al baño?» Incluya todos los 
aspectos relevantes. 
 
3. Dibuje las estructuras que conforman el Aparato Excretor humano y las funciones de cada una 
(Riñón, uréter, Vejiga y uretra) 
 
4. Defina que es la nefrona y dibuje el recorrido de la orina por cada una de sus partes según lo indica 
la lectura. 
 
5. Indique la importancia de la excreción en los seres vivos. 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS PATRÓN ROSANO. 
ROIBER JOSÉ SIERRA GONZÁLEZ. 
Lic. BIOLOGÍA Y QUÍMICA. 
 
 
PROFE ¿ME DA PERMI SO PARA I R AL BAÑO? 
Lectura sobre La Formación de la Orina. 
 
El aparato urinario normal está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. El tracto urinario 
es esencialmente igual en el hombre que en la mujer, excepto por lo que se refiere a la uretra. La función del 
aparato urinario es la de mantener el balance de fluidos y electrólitos, mediante la excreción de agua y varios 
productos de desecho. Un cierto número de sustancias son conservadas en el organismo por su reabsorción en el 
riñón. Otras son excretadas y el producto final, la orina, es liberada hacia el sistema colector correspondiente. 
Los dos riñones están situados en la pared posterior del abdomen, por fuera de la cavidad abdominal. En un ser 
humano adulto, cada riñón pesa unos 150 g Y tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado. 
La micción al I nterior del Riñón. 
 
En el ser humano, cada riñón está formado por un millón de nefronas, aproximadamente; todas ellas son capaces 
de formar orina. La Nefrona es la unidad funcional del riñón. Como el riñón no puede regenerar nefronas, las 
lesiones o las enfermedades renales, o el envejecimiento normal, producen una pérdida progresiva irreversible. 
Cada nefrona contiene: 1) un penacho de 
capilares glomerulares, denominado glomérulo, a 
través del cual se filtran grandes cantidades de 
líquido de la sangre, y 2) un largo túbulo en el 
que el líquido filtrado se convierte en orina en su 
recorrido hacia la pelvis renal. 
La totalidad del glomérulo está revestido por una 
capsula conocida como cápsula de Bowman . El 
líquido que se filtra en los capilares glomerulares 
circula por el interior de esta capsula y, luego por 
el próximo túbulo (Conocido como Túbulo 
Proximal), que se encuentra en la corteza del 
riñón. Desde el túbulo proximal, el líquido fluye al 
interior del asa de Henle que penetra a la 
Médula Renal . 
En resumen, cuando el filtrado glomerular pasa 
por los túbulos renales, atraviesa sucesivamente 
las distintas partes del mismo: el túbulo próximo 
(Túbulo proximal), el asa de Henle, el túbulo distante (Tubulo distal)l, el túbulo QUE recolencta (Túbulo colector) y, 
finalmente, el conducto colector, antes de ser excretado como orina 
Desde el glomérulo cada asa está formada por dos ramas: una que desciende, llamada rama descendente y la otra, 
la que asciende se conoce como rama ascendente del Asa de Henle. Como se aprecia en la figura, las paredes de 
la rama que desciende (Es decir, la rama descendente) y el extremo inferior de la rama ascendente son muy 
delgadas y, por que son delgadas se les llama «Porción delgada del asa de Henle ». Después de que la rama 
ascendente del asa ha retrocedido parcialmente hacia la corteza, sus paredes se vuelven tan gruesas como las del 
resto del sistema tubular y porque son gruesas se les llama «Porción grues a del Asa de Henle ». 
A lo largo de este recorrido, algunas sustancias se reabsorben selectivamente en los túbulos volviendo a la sangre, 
mientras que otras son secretadas desde la sangre a la luz del tubulo renal, sin embargo, otras sustancias de 
desecho como la creatinina se filtran libremente por los capilares glomerulares, pero no se reabsorben ni se 
secretan. Los riñones eliminan del cuerpo las sustancias de desecho que se han ingerido o se han producido en el 
metabolismo. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS PATRÓN ROSANO. 
ROIBER JOSÉ SIERRA GONZÁLEZ. 
Lic. BIOLOGÍA Y QUÍMICA. 
 
 
Finalmente, el túbulo distal va seguido del túbulo colector cortical, que termina en el conducto colector. Las partes 
iníciales de 8 ó 10 conductos colectores corticales se juntan para formar un solo conducto colector más grande que 
fluye hacia abajo, penetra en la médula y se convierte en el conducto colector de la medula. 
Los conductos colectores confluyen para formar conductos cada vez mayores que, finalmente, vacían su contenido 
en la pelvis renal en la punta de las papilas renales . En cada riñón hay unos 250 conductos colectores muy 
grandes, cada uno de los cuales recoge la orina de unas 4000 nefronas. 
Desde El Riñón hasta la Micción. 
Si se practica un corte de los riñones de arriba a abajo, las dos regiones principales que pueden verse son la 
corteza externa y la región interna llamada 
médula. La medula está dividida en numerosas 
masas de tejido de forma cónica llamadas 
pirámides renales. La base de cada pirámide 
nace en el límite entre la corteza y la médula y 
termina en las papila s Renal que penetra en 
el espacio de la pelvis renal, una prolongación 
de la parte superior del uréter que tiene forma 
de embudo. 
Como se observa en el esquema del corte del 
riñon, el borde externo de la pelvis se divide en 
pequeñas bolsitas en forma de cáliz (Copa) de 
extremos abiertos llamadas cálices mayores, 
los cuales se extienden por abajo y se dividen 
en los cálices de menor tamaño, llamados 
cálices menores, que recogen la orina de los 
túbulos de cada papila Renal . 
En resumen, el viaje de la orina pasa desde las 
papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan 
a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su 
capacidad máxima de 1 L. 
Desde la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una 
velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su 
máximo reservorio es expulsada. Las paredes de los cálices, la pelvis y el uréter tienen elementos que empujan la 
orina hacia la vejiga, donde se almacena hasta que se vacía con la micción. La función del uréter es puramente 
mecánica: transportala orina desde el riñón hasta la vejiga. 
 
Adaptado de GUYTON, A. Fisiología Médica.

Más contenidos de este tema