Logo Studenta

Coccidiosis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COCCIDIOSIS
DEFINICION:
• La coccidiosis e una enfermedad parasitaria , 
que se encuentra en el tracto digestivo de los 
animales. Dichos parasitos pueden ser de 
varios generos, aunque los que afectan a las 
aves son del genero Eimeria.
• Los parasitos que producen la coccidiosis 
tambien se les conoce la coccidios, aunque esta 
denominacion abarca tanto parasitos del 
genero Eimeria como de otros generos
SINÓNIMOS:
• Coccidiasis
• Enfermedad de la coccidia
• Coccidia
• Sindrome de la Eimeria
FRECUENCIA:
• La mayoria de las especies animales son 
afectadas, incluso el hombre, por estos 
pequeños parasitos. Pero los coccidios tienen ¨ 
especifidad de especie ¨, lo que significa que 
la coccidiosis de las palomas , las gallinas y los 
cerdos afecta solo a esas especies.
INCIDENCIA Y 
DISTRIBUCION:
• Hay coccidias en casi todo el mundo, en 
cualquier lado donde se crian aves. Su estricta 
especifidad de huesped eliminda a las aves 
salvajes como fuente de infeccion.
• Las infecciones por coccidias son autolimitantes 
y dependen en gran parte de la cantidad de 
oquistes ingeridos y del estado inmune del ave
ETIOLOGÍA :
• Los protozoarios del genero Eimeria especificos de las gallinas 
son:
1) E. tenella 2) E. mivati 3) E. necatrix 4) E. hagani 5) E. 
maxima 6) E. mitis 7) E. brunetti 8) E. praecox
Las características útiles para la identificación de las 
especies son: 1) localización de las lesiones; 2) aspecto 
de las lesiones macroscópicas; 3) tamaño del oocisto, 
forma y color; 4) tamaño de los esquizontes y 
merozoítos; 5) ubicación de los parásitos en los tejidos.
PERIODO DE INCUBACION:
•  Su ciclo de vida dura, dependiendo de la 
especie de 4 a 7 días:
• Estos parásitos están protegidos por una pared y pueden 
resistir a diversos factores climatológicos, como son el frío, el 
calor, la humedad, etc. Los coccidios pueden soportar 
temperaturas bajo cero sin inconvenientes y permanecer así en 
las explotaciones durante las épocas frías del año. 
• Sin embargo, las probabilidades de que los oquistes resistan 
temperaturas superiores a los 35 ºC son mucho menores. Es 
por esto que los coccidios comienzan parasitar cuando la 
temperatura en las explotaciones alcanza una temperatura que 
oscila en torno a los 25 ºC y un elevado grado de humedad.
TRANSMISION:
•  La coccidiosis se transmite por contacto directo o indirecto 
con los excrementos de otras aves infectadas. Cuando un 
ave ingiere coccidia, el organismo invade la mucosa 
intestinal, causando daños en los tejidos según se va 
reproduciendo. Una semana después de la infección, la 
coccidia produce descendientes inmaduros, llamados 
Oocitos. Los oocitos expulsados por los excrementos, no 
pueden infectar otras a ves a no ser que pasen un proceso 
de maduración (esporulación) en el material de cama.
SINTOMAS:
• Ante un brote de coccidiosis las aves se tornan 
pálidas, débiles, tienden a acurrucarse, 
consumen menos alimento y agua , tienen 
diarrea, se pueden deshidratar, sufren pérdida 
en la ganancia de peso y las ponedoras 
experimentan una baja en la postura. La 
coccidiosis cecal puede producir excrementos 
con sangre, y anemia, que muchas veces es 
seguida de la muerte . 
•  Diarrea amarillenta. 
• La cresta se torna morada y escamosa. 
• Aumenta el consumo de agua. 
• Disminuye la postura. 
• Depresión 
• Perdida de peso 
• Plumas erizadas 
• Diarrea,
• sangre en heces
LESIONES:
• Las lesiones mas importantes se presentan en 
el intestino grueso donde la mayoría de las 
criptas estan destruidas. El ciego y el colon 
contienen material hemorrágico semifluido o, 
incluso, sangre con coágulo fibrinoso.
DIAGNOSTICO:
•  La coccidiosis no resulta fácil de diagnosticar, 
pues sus síntomas se asemejan mucho a los de 
otras enfermedades muy comunes en las aves. 
La única forma de hacer un diagnóstico sobre 
coccidiosis sin lugar a dudas es mediante el 
examen al microscopio de los tejidos de la 
pared intestinal y del contenido de los 
intestinos. Se debe realizar la autopsia a los 
animales infectados y observar los daños 
ocasionados.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Enteritis ulcerativas
• Enteritis hemorrágicas
• intoxicaciones alimenticias 
• otras enteritis de diferente etiología.
• Es muy difícil, si no imposible, prevenir la Coccidiosis 
simplemente con la higiene (BIOSEGURIDAD). Es mejor 
prevenirla, añadiendo una droga ( Coccidiostático ) al 
alimento, para controlar el desarrollo de la Coccidia en el 
tracto digestivo.
CONTROL:
• Se sugiere el uso de coccidiostatos ionóforos que 
han dado buen resultado a esta enfermedad.
• La vacunación puede ser periódica o única. La 
vacunación periódica es, a su vez, de dos tipos:
Doméstica: Cuando se adquiere una leve 
infección en forma libre y natural
 Industrial: Cuando se administra ooquistes 
infectantes
•  Para hacer una vacunación correcta hay que tener en 
cuenta la edad de las aves que reciben la vacuna, la 
cantidad de antígeno a suministrar y la forma de aplicación 
para obtener una inmunidad uniforme por vacunarse todos 
los pollos con una dosis similar. Cuando la vacuna produce 
una respuesta inmune correcta, tiene la ventaja de que 
permite gran flexibilidad en la fecha de la matanza
TRATAMIENTO PARA POLLOS DE 
CEBA:
• En este caso la prevención se realiza mediante 
el uso de anticoccidianos dados continuamente 
en los alimentos desde que nacen hasta 
alrededor de los 7 días antes del sacrificio para 
conseguir que la carne esté libre de 
medicamentos y economizar la cantidad de 
fármacos que se utilizarían en este tiempo
 TRATAMIENTO PARA AVES 
PONEDORAS:
• En este caso se usan anticoccidianos en las 
ponedoras jóvenes para protegerlas durante el 
período vulnerable de crecimiento.
GRACIAS
	Slide 1
	DEFINICION:
	Sinónimos:
	Frecuencia:
	Incidencia y distribucion:
	Etiología :
	Periodo de incubacion:
	Slide 8
	Transmision:
	Sintomas:
	Slide 11
	Lesiones:
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Diagnostico:
	Diagnostico diferencial
	Slide 23
	Control:
	Slide 25
	Tratamiento para pollos de ceba:
	 Tratamiento para aves ponedoras:
	Slide 28

Continuar navegando