Logo Studenta

60c6a5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA 
MARCO TEORICO 
La filosofía como ciencia busca indagar las causas últimas de las cosas, del mundo, del hombre, de los seres… de 
manera sistemática, organizada, rigurosa, profunda, metódica, reflexiva y racional. Llegando a construir una de las más 
altas creaciones del espíritu humano; conforma ese saber mediante el cual el hombre se ha realizado, y, al mismo 
tiempo realiza su propia esencia y sus aspiraciones más elevadas. Es pues la filosofía ese conocimiento que nos permite 
comprendernos y entender el mundo, la realidad en la cual tenemos que vivir y sobre la que tenemos que actuar de 
manera positiva y transformadora. 
1. Filosofía antigua: Filosofía de la naturaleza y de la Polis 
La filosofía, como toda creación humana, tuvo un origen histórico, surge en Grecia, en el siglo VI a.C., con los filósofos 
presocráticos; se origina en el momento en el que el hombre experimenta un asombro o admiración frente a la realidad 
que lo rodea. En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en forma de mitos (formas pre filosóficas). 
Luego de estas primeras explicaciones, llegaron aquellas que daban cuenta de la existencia de un Arjé o Principio 
Fundamental, permitiendo de esta manera buscar de una manera más sistemática y metódica el sentido el significado 
del pensamiento construido en esa época. 
 
 
 
2. Extensión de la Filosofía Antigua desde sus principales representantes 
 
1. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA 
Para iniciar el tema es conveniente preguntarse: ¿Cuál es el origen de la Filosofía?, ¿Cuáles son las condiciones 
históricas que la hicieron posible? La filosofía en principio es una creación del genio helénico, pero ¿qué significa esto? 
Sencillamente, que el quehacer filosófico tiene su origen en la misma cultura griega, o bien que las condiciones 
culturales y, por qué no, económicas de la civilización griega las que dieron origen a la filosofía. La filosofía no tiene su 
origen en alguna otra cultura, sino precisamente en la griega. Sin embargo, hay quienes pretenden darle un origen 
distinto. Por ejemplo, se dice que la filosofía tiene un origen oriental, pero hasta donde se sabe ningún poeta o filósofo 
griego hace alguna referencia que indique que la filosofía tiene un antecedente en Oriente. 
Con la intención de explicar la procedencia de la Filosofía, se dejará en claro que otros los otros pueblos (no solo los de 
oriente) poseían una manera propia de sabiduría basada en ideas religiosas, mitos, cosmogonías, pero no propiamente 
una filosofía que se fundamente en la razón (logos). Sin embargo, es importante aclarar que en el siglo XX, y aún antes, 
la filosofía dejó de ser patrimonio de algún pueblo en particular, para convertirse en un patrimonio universal. Así pues, 
es importante aclarar que el hecho de que cada cultura posea una forma particular de hacer filosofía, es imposible negar 
que su génesis, su nacimiento se diera de forma única y exclusiva en la cultura Griega. 
La religión es otro de los elementos que explican el nacimiento de la filosofía griega. Al respecto se debe destacar que 
existen dos formas de religión: la pública, representado por Homero y Hesíodo, y la religión propia de los misterios 
órficos. En Homero y Hesíodo, el hombre, la naturaleza y en general todo cuanto existe tiene una relación intima con lo 
divino, porque nada sucede sin la intervención de los dioses. Zeus, Poseidon, Apolo, Afrodita, entre otras, son fuerzas 
naturales que se personifican o se les da una forma humana, con todas las cualidades propias el hombre. En todo caso, 
los dioses son hombres que poseen las mismas cualidades que tiene cualquier persona en particular, sólo que poseen 
cualidades humanas amplificadas e idealizadas. 
Lo que la religión pública exige a todo ciudadano no pretender de ir más allá de su propia condición o exigencia humana; 
dicho de otro modo, pretende elevarse por encima de su propia naturaleza de hombre. En fin, la religión pública 
promueve en los ciudadanos el desarrollo de sus cualidades humanas. Respecto a los misterios 
órficos, se da por sentado que Orfeo es su fundador; en ese orden de ideas, el orfismo influye en el desarrollo de la 
misma filosofía, pues se afirma que introduce una nueva concepción del hombre y en general, de la vida. Para la 
tradición poética y mítica, no existe otra forma de vida o de existencia después de la muerte; por ello el punto importante 
que se debe destacar es que el llamado orfismo introduce la dualidad entre el hombre y lo divino. Es decir existe un 
mundo divino, divorciado o separado del mundo humano y terreno. 
1.1. Condiciones económicas y políticas de Grecia 
Las condiciones económicas y políticas de alguna manera permitieron el surgimiento de las ideas filosóficas, 
particularmente en el mundo griego. Estas condiciones de libertad y democracia en la vida política de los griegos hicieron 
posible el desarrollo libre de las ideas. Esta libertad de la que gozan los pueblos griegos habría que contrastarla con los 
pueblos de Oriente, donde los ciudadanos se ven sujetos a un poder religioso y político que limita el desarrollo del 
pensamiento y de la cultura. Atenas es la ciudad más avanzada en todos sus aspectos, con una cultura política y 
democrática consolidada. La palabra democracia (en griego, gobierno del pueblo) es contraria a monarquía y 
oligarquía. De este modo, se entiende que un Estado democrático es aquel que garantiza la igualdad de los derechos y 
las obligaciones ante la ley. En este Estado de derecho, los ciudadanos pueden participar en los asuntos públicos y en 
las diversas instancias de poder. 
Ahora bien, los grandes cambios económicos y políticos posteriores a las Guerras Medicas (490-479 a.C) permitieron en 
Atenas el florecimiento de la filosofía y la cultura. La filosofía nació en las colonias jónicas, concreto en Mileto (Asia 
Menor) y luego en las colonias de Occidente. Para pasar finalmente a la Polis ateniense, donde alcanzó su mayor 
florecimiento. 
1.2. ¿Cuándo nace la Filosofía? 
Según Aristóteles la filosofía nació cuando algunos hombres salieron de la rutina de estar en el mundo de manera 
inconsciente, y comenzaron a admirarse y a preguntarse por las cosas que habían a su alrededor. Ahora bien, el 
conocimiento filosófico busca entonces, las causas últimas, las más profundas y está fundamentado en la razón. Por 
tanto, es un conocimiento crítico, lógico, metódico. Busca interpretar la totalidad de la experiencia humana, de lo real. 
1.3. ¿Cuál es el objeto problemático de la Filosofía? 
La filosofía comenzó por ser la madre de todas las ciencias, pero al paso del tiempo las filosofías se multiplicaron. Las 
ciencias por el contrario, al desprenderse de la filosofía, tendieron a delimitar su objeto de estudio, es decir, se fijaron en 
un campo específico de análisis sobre el cual recae su investigación. Pero la filosofía, tendió a pluralizar su objeto de 
estudio, tornándose cada vez más completa y compleja en su entendimiento; pero esto no quiere decir que sea imposible 
su comprensión. Ahora bien, a lo largo de la Historia se han presentado diversos modos de hacer filosofía porque los 
objetos de análisis o reflexión se han venido modificando en el desarrollo mismo del curso de la vida. En este sentido, se 
observan varios modos de hacer filosofía, o dicho de otra manera, diversas formas de hacer reflexiones filosóficas. 
Bien pero ¿cuál es el objeto de la filosofía?, en este punto cabria anotar que si bien la filosofía antigua tenía por 
objeto de estudio la totalidad de las cosas (la realidad, el ser), en la actualidad se discute si es en el ser en general sobre 
el cual recae la reflexión filosófica. La filosofía no es ya es saber de lo absoluto, ni sustituye a una 
ciencia en particular, ni es tampoco una ciencia suprema en relación con las demás. En este 
sentido la FILOSOFÍA continúa esclareciendo la relación que guarda el hombre en el entramado de las relaciones 
sociales,políticas, económicas e ideológicas. Analizando los métodos y las teorías de las ciencias particulares como el 
arte, la literatura, la política y la moral. 
1.4. ¿Cuál es el método de la filosofía? 
En lo que concierne al método, la filosofía no es ya una investigación racional del ser en general. El método ha venido a 
significar algo distinto a lo largo de la historia de la filosofía y en particular para los filósofos. En la antigüedad, el filósofo 
tiene delante de sí un universo o una naturaleza, la cual se explica teniendo como instrumento la razón (logos) y 
eventualmente la observación. Sin embargo, en la mediad en que las ciencias se van desprendiendo de la filosofía, sus 
objetos de estudio cambian y sus métodos se especializan o particularizan. 
En un sentido más estricto, se dirá que el método es un procedimiento que se aplica al proceso entero de una 
investigación, condicionado al problema u objeto particular que se investiga. Es importante señalar que no existe entre 
los filósofos y científicos un acuerdo sobre cómo deberían clasificarse los diferentes métodos. En la antigüedad clásica 
Sócrates, por ejemplo, tenía por método la mayéutica; Platón la dialéctica; y Aristóteles la lógica. Pero estos 
métodos no han sido obligados, ni en ningún momento impuestos, de un filósofo a otro, es así como también se resaltan 
los siguientes métodos: el intuitivo, el inductivo, y el deductivo. 
1.5. Los elementos de la Filosofía 
Al ser la filosofía una ciencia de reflexión permanente es importante señalar como sus elementos: 
El sujeto – que piensa 
El objeto – que es pensado 
Los conocimientos – que se tienen 
Las ciencias – que son organizaciones sistemáticas de los conocimientos 
La acción – que es buscar la transformación tanto del sujeto como de los objetos 
2. ESTRUCTURA INTERNA DE LA FILOSOFÍA: DIVISIÓN, ÉPOCAS, CORRIENTES Y 
REPRESENTANTES 
2.1. La división interna de la Filosofía, su estructura y sus tratados 
Teniendo en cuenta los elementos, la filosofía se puede dividir de la siguiente manera, en Tratados filosóficos o ciencias 
auxiliares: 
Filosofía del Ser: que abarca los siguientes tratados 
o Metafísica: que estudia al ser en cuanto ser, al ser desde el ser. Este tratado es el más profundo de la filosofía 
primera. 
o Ontología: que estudia al ser en cuanto ente, a los seres humanos en movimiento 
o Cosmología: o filosofía de la naturaleza. Que es la filosofía del mundo 
o Antropología filosófica: que es la filosofía del hombre o la reflexión sobre el ser pensante 
o Teodicea: o teología natural que es la filosofía de Dios o la reflexión sobre el ser eterno 
Filosofía del pensar: que abarca los siguientes tratados 
o Lógica que estudia la estructura del pensamiento y las normas que se deben seguir para pensar bien 
o La teoría del conocimiento que estudia la naturaleza del conocimiento y la validez del mismo 
o La epistemología que estudia la validez del conocimiento científico (por tanto es universal) 
Filosofía del actuar: que abarca los siguientes tratados 
o Ética que estudia la moralidad de los actos humanos 
o Política filosofar social de organización de los Estados (de la Polis) 
o Axiología o filosofía de los valores 
o Estética o filosofía del arte, de lo bello 
o Sociología o filosofía de las diferentes comunidades, de la convivencia entre los diferentes pueblos y relaciones 
del hombre en general. 
También se tiene la Filosofía de las Ciencias, Filosofía del Derecho, Filosofía de la Educación, Filosofía de la Religión, 
entre otras. 
2.2. Las grandes etapas de la Historia de la Filosofía 
La historia de la Filosofía que recoge, de manera sistemática el desenvolvimiento del pensamiento filosófico en sus 
autores y obras a través de la historia. Aunque resulta difícil determinar los límites cronológicos de las diferentes etapas 
de la historia de la filosofía, se plantea una periodización basada en consideraciones didácticas, a fin de que ustedes que 
se inician en la historia de la filosofía puedan ubicar de manera clara a los diferentes filósofos y sistemas en un 
panorama convencional. 
Filosofía Antigua comienza con la preocupación por explicarse el Cosmos como totalidad, dando respuestas cada 
vez más sutiles y menos inmediatistas: explicaciones físicas, matemáticas y metafísicas. A partir de los Sofistas el 
problema se centro en el hombre y en su comportamiento. 
Filosofía Medieval desde la preocupación moral y a partir de la propagación del Cristianismo, los primeros 
intelectuales cristianos (La patrística) tratan de hacer inteligible el mensaje evangélico utilizando en marco cultural de la 
época. La escolástica tratará de demostrar posteriormente los elementos conocidos como los elementos de la cultura 
heredada. 
Filosofía Moderna se inicia con la abierta pugna contra la metodología aristotélica y se centró la problemática 
filosófica en el sujeto como pensante, el hombre reducido a una “cosa que piensa”. Se instaurará el Idealismo Alemán, el 
Materialismo Histórico y el Materialismo Dialectico. 
Filosofía Contemporánea la filosofía actual es seguramente la etapa más fecunda y matizada de todas las que 
se han sucedido en la historia de la filosofía de Occidente. 
3. LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 
Los primeros filósofos (Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro) se preguntaron sobre el principio que dio origen a 
todas las cosas. Por eso recibieron el nombre de físicos o naturalistas. El problema fundamental que los filósofos de la 
antigüedad se plantearon fue saber cómo surgió el COSMOS, cual es su génesis y cuáles son los elementos originarios 
que le dieron su existencia. 
Con Sócrates y los Sofistas, la filosofía se encuentra con nuevos problemas. La atención ahora se centra principalmente 
en las problemáticas de orden moral y político. Es decir, su eje de pensamiento esta determinado por la Antropología 
Filosófica. 
La filosofía de Platón entra de lleno a cuestiones diversas, en sus diálogos se encuentran problemas que hacen 
referencia al conocimiento, la política y la moral. Por su parte Aristóteles, llamó filosofía primera a lo que más adelante se 
conocería como la Metafísica, así las cosas según Aristóteles la filosofía primera estudia los principios y las causas de 
todas las cosas. En este orden de ideas se puede observar como en la obra de Platón y Aristóteles se encuentran 
prácticamente todas las problemáticas que de manera posterior otros filósofos retomarán y profundizarán. 
Así las cosas, los problemas de la filosofía pueden clasificarse como problemas ontológicos, gnoseológicos, éticos, 
lógicos, estéticos y políticos… por ultimo es importante mencionar que de manera general son tres los grandes 
problemas a los que la filosofía, en síntesis, ha dedicado y dedica su vital atención, el problema de Dios, del 
Mundo y del Hombre. 
4. PASO DEL MITO AL LOGOS 
Si se afirma que el origen de la filosofía parte del paso del pensamiento mítico al racional (del mito al logos), se debe 
comprender primero a qué hace referencia el mito y a qué el logos. Por un lado, el mito era considerado un relato 
sagrado acontecido en un tiempo remoto, en un pasado impreciso, protagonizado por dioses y diversos seres 
sobrenaturales. Por otro lado, la palabra logos hace referencia al pensamiento, a la reflexión. Más específicamente, el 
pensamiento mítico se basaba en la creencia de que el origen del mundo como del hombre y sus transformaciones, se 
daba gracias a los dioses. Es, entonces, a través de los mitos como los hombres comprendían al mundo y los 
encargados de divulgarlos eran los poetas griegos, conocidos como los intérpretes de los dioses. Este pensamiento se 
sostuvo hasta el siglo VII a.C., contando entre sus máximos pensadores a Hesíodo y a Homero. 
Entonces, es necesario preguntar ¿por qué se pasa del mito al logos? Para el siglo VII a. c. en la Antigua Grecia y en 
Asia Menor, se va a dar el origen de la especulación filosófica, porque los cambios que se venían produciendoen esta 
área geográfica, necesitaba más que el pensamiento mítico para explicar su desarrollo, sus transformaciones. Para ese 
momento histórico, la polis griega se encontraba en pleno desarrollo, había una cierta organización social, un creciente 
intercambio comercial, intercambio de costumbres entre pueblos y se dio el fin de la monarquía micénica. 
Tanto estos sucesos como otros factores ayudaron al surgimiento del pensamiento racional como forma de entender al 
mundo. El conocimiento racional fue el fundador tanto en la filosofía como en la ciencia, pero, en la filosofía se necesitó 
cierto tiempo para que pudiera darse este paso y se dio, no sólo por los sucesos ocurridos en Grecia, sino que diversos 
historiadores comprobaron que tanto los egipcios, como los chinos y los indios aportaron con sus procesos de 
transformación en marcha a este paso. Volviendo a Grecia, en el primer momento de la racionalización del mundo, sus 
pensadores comenzaron por preguntarse por el origen del cosmos, para preguntarse siglos más tarde por el papel del 
hombre en el mundo. En conclusión, a partir del siglo VII a.c se da un paso del pensamiento mítico al pensamiento 
racional, que dará lugar, más tarde, al surgimiento de la filosofía. 
5. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA 
 
 
3. Principales ciudades de la Filosofía Antigua 
Grecia es la cuna de la Filosofía de la filosofía de la cultura occidental. En la filosofía griega se va conformando la 
filosofía del mundo en el que vivimos, la manera de ver al hombre y el sentido de su vida, la manera de ver el 
pensamiento y la ciencia, la cosmovisión y la teovisión, la manera de entender la ética y la vida política, en ultimo 
termino, la manera de ser y de estar en la vida tiene una marcada influencia de la filosofía griega y en general de la 
Cultura Griega. Los temas de especial interés en el estudio de la filosofía griega fueron: la naturaleza, la sociedad 
política, el hombre con su pensamiento y acción; y de aquí se remontaron a la trascendencia para buscar en ella un 
primer principio, razón de ser del hombre y del mundo por esto, su estudio transcurre en varios sub-periodos de acuerdo 
a la sucesión histórica (cronológica) de autores y corrientes. 
 
Así pues, el Pensamiento Presocrático es el comienzo del pensamiento filosófico griego, y se extiende desde el 
siglo VI a.C., hasta el siglo III d.C., durante este periodo la característica fundamental fue la búsqueda de un Primer 
principio o ARJÉ que fundamentara el ser del mundo, es decir, los pensadores se formularon la pregunta ¿Cuál es 
el principio de todas las cosas? Y este es el origen de la filosofía griega, la filosofía antigua, la filosofía grecorromana, la 
cual se puede subdividir en tres etapas: 
Filosofía Preática (600 a 450 a.C.) que sobresale por sus grandes pensadores agrupados de la siguiente manera: 
Antiguos físicos (Jónicos), Pitagóricos (Sur de Italia), Eleatas (Sur de Italia), Físicos recientes (Sicilia). Todos estos 
filósofos son más o mejor conocidos como los FILÓSOFOS PRESOCRATICOS. 
Filosofía Ática (450 a 300 a.C.) época que se caracteriza por los sabios quienes de manera profunda e importante 
impulsaron la filosofía en toda Grecia, aunque su centro de desarrollo fuera Atenas. A estos filósofos se les agrupa así: 
Sofistas y Clásicos (Sócrates, Platón y Aristóteles). 
Filosofía Helenístico-Romana (300 a.C. – 550 d.C.) periodo en el cual se encuentras los siguientes grupos filosóficos: 
Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo, Eclecticismo y Neoplatonismo. El filosofar en este periodo se encuentra en la 
búsqueda de un ideal moral que descubra el camino de la felicidad; los diferentes discursos filosóficos se centran en la 
ética y postulan la tranquilidad individual frente al mundo exterior. 
6. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA O PREÁTICA 
Los pensadores presocráticos al observar la naturaleza, notaron en ella la gran diversidad, multiplicidad, cambio y 
transformación de las cosas, animales, plantas y pretendieron buscar la unidad e identidad entre ellas, y pensaron así, 
en la existencia de un Primer principio o ARJÉ que fuera PUNTO DE PARTIDA, ORIGEN, DE LO CUAL TODO 
SALE así como también PUNTO DE LLEGADA, DESTINO A LO CUAL TODO LLEGA. Un elemento generador de vida y 
principio inmutable siempre idéntico a sí mismo. 
 
Entonces, la fundamentación filosófica está dada en la pregunta de un Primer Principio que explique la procedencia de 
los seres y sus cambios y al cual todas las cosas regresan, pero ¿Cuál es la identidad y la esencia del Primer Principio? 
Esta pregunta fue la que hizo que las opiniones se dividieran y que cada pensador identificara al principio original y 
originario con un elemento distinto, es decir que, “todos los filósofos presocráticos están de acuerdo con la existencia de 
un Primer Principio o ARJÉ, pero no todos están de acuerdo en señalar cual es ese principio”. Ahora bien, es allí en ese 
desacuerdo en donde surgen las primeras respuestas a la pregunta por el primer principio o ARJÉ, las cuales se dieron 
desde la física, la matemática y la metafísica. 
6.1. Respuestas a la pregunta por el Primer Principio – ARJÉ 
Durante un largo periodo los filósofos griegos buscaron la repuesta al origen de las cosas y al fin último de las mismas. A 
continuación se verán los filósofos que desde diferentes corrientes dieron su propia respuesta a dicho cuestionamiento: 
 
 
Tales de Mileto (624-546 a.C.) Filosofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, es el primer 
filósofo que se conoce y uno de los llamados 7 sabios de Grecia. Tales llego a ser famoso por sus conocimientos de astronomía 
después de predecir el eclipse de sol que ocurrió en 525 a.C., después de observar a la naturaleza llegó a la conclusión que el 
Principio de todo o ARJÉ era el Agua ya que esta cumplía un ciclo de movimiento de manera que lo que es líquido se convierte en 
sólido por el frío o en gaseoso por el calor. Por tanto, lo sólidos, los líquidos y los gaseosos que conforman la naturaleza no serían 
sino estados de un solo elemento: el agua que es la unidad de la multiplicidad. Es así como el movimiento del agua genera la 
multiplicidad de todos los seres del mundo. Para Tales, el principio original de todaslas cosas el agua de la que todo procede y a la 
que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física del 
mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Al ser el agua fuente y principio de vida, y constituir el 
elemento básico que todo lo penetra y todo lo sostiene, Tales piensa que todo está lleno de vida, de 
fuerzas, de poderes extraños: Hilozoísmo. 
Anaximandro (610-545 a.C.) Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (Actual Turquía), discípulo y amigo de 
Tales, fue quien confeccionó el primer mapa por o cual se le considera el padre de la cartografía. También se le considera el 
introductor del reloj de sol en Grecia. Anaximandro está considerado en descubridor de la oblicuidad de la eclíptica, que es el ángulo 
que forma el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste. Propuso como sustento de la realidad, no el agua, sino un principio 
indeterminado llamado el Apeirón lo indeterminado, lo indefinido o lo infinito que en su continuo movimiento v 
produciendo las cosas llamadas determinaciones. Todo es determinado de lo indeterminado. Consideraba al Apeirón como 
sustancia inmortal y divina. Posee los atributos impersonales de la divinidad. La contribución más relevante de Anaximandro fue 
elaborar las más temprana obra en prosa con relación al Cosmos y los orígenes de la vida, por lo que también es mencionado como 
fundador de la Cosmología. Concebía el universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol, el 
del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la tierra, sin base firme y en forma de bombo. 
Anaximandro postulaba unateoría del origen del universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde 
la materia prima. Así, el calor se movió hacía afuera, separándose de lo frío, y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, 
Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó. 
Anaxímenes (585-528 a.C), el tercer filosofo de la Escuela de Mileto. Filosofo griego de la naturaleza, el último de la escuela 
jónica fundada por el griego Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor, Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento 
primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, 
introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en 
entidades visibles (como el agua, el fuego y las materias sólidas); de esta manera, pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego 
cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve solido al condensarse. 
La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la naturaleza última de la realidad. En 
síntesis, Anaxímenes identifico el principio o ARJÉ con el aire que sería una combinación del agua y el Apeirón; era el aire pues el 
elemento indispensable para la vida, además, se diferencia o se multiplica en substancias por rarefacción y condensación. El aire es 
algo vivo y divino, que conserva, anima y ordena todo. 
Empédocles (492-432 a.C.) filosofo griego, estadista y poeta, nació en Agrigentum hoy Agrigento, Sicilia, discípulo de Pitágoras 
y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazo aceptar la corona ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de 
haber colaborado a liberarla de la monarquía gobernante, en su lugar instituyó una democracia. Según Empédocles la realidad se 
componía de los cuatro elementos tierra, fuego, aire y agua estos elementos, que forman la realidad, se unen o disgregan 
por la fuerza del amor o la discordia, concibiendo todos los objetos que se conocen. Si bien habla de una transmigración de las almas, 
ésta es difícil de conciliar con su teoría. Esto se debe a que para él la disgregación de la materia supone una eliminación del objeto y 
por tanto, pasaría lo mismo con el alma en la muerte, ya que ésta es considerada materia. 
Anaxágoras (500-428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a 
la denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de filosofía en Atenas. Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, 
Eurípides, Demócrito, Empédocles y, aunque no se sabe a ciencia cierta, Sócrates. Padeció la expulsión de Atenas bajo la acusación 
de ateísmo; según los testimonios de la época, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposición a Tucídides. 
Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por 
conciliar las dos tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la constitución de los seres 
desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son 
cuatro las partículas constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes o semillas (homeomerías) 
cualitativamente diferentes. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes presente en aquello de lo cual procede. 
Es decir, llega así al principio Todo está en todo. Tenemos aquí una doctrina precursora de la teoría de los átomos. Anaxágoras situó 
el principio de todas las cosas o ARJÉ en el nous (entendimiento), encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado 
Sobre la naturaleza, del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad indefinida del espacio y del 
tiempo. 
Leucipo (460-370 a.C.) fue el padre del atomismo. Como tal, pensaba, en contra de Parménides, en la existencia del no-ser, 
representado por el vacío. Además, el ser atomista consiste en una formación infinita de átomos que son la unidad mínima 
indivisible de materia que constituyen las cosas. 
Demócrito (460 – 370 a.C.) nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero solo perduran escasos fragmentos. Según 
la teoría atómica de la materia, el ser está formado por infinitos átomos que se mueven en el vacío. Los átomos son neutros, eternos e 
imperceptibles por los sentidos. Se distinguen por su posición, orden y forma cóncava o convexa. Demócrito explica que el alma está 
formada también por átomos, y ésta recibe los estímulos del exterior, pero como los átomos son neutros, es el alma quien interpreta 
subjetivamente los colores, gustos, etc. Esto lo lleva a ser escéptico en cuanto al conocimiento, es decir, que no podemos conocer la 
realidad tal y como es. Además, postula unas máximas de moral mediante las que explica que se debe conseguir la felicidad o 
equilibrio anímico, no dejándose llevar por las emociones, ni placeres ni perturbaciones. 
Pitágoras (570-496 a.C.) ace en Samos, pero siendo joven abandona su tierra natal y visita la Mesopotamia y Egipto, donde 
adquiere grandes conocimientos matemáticos. Según Bertrand Russell, la matemática como argumento deductivo-argumentativo 
empieza con Pitágoras. El pitagorismo incorpora cierto misticismo ya que creía que el alma había caído del mundo divino y estaba 
atrapada en la prisión que era el cuerpo. De esta forma, los sentidos son un impedimento para conocer la realidad. El alma debe sufrir 
la transmigración a otros cuerpos, para ir purificándose hasta que logre volver al origen. Para esto, era necesaria la dedicación a 
lo menos material, ya que el conocimiento de lo abstracto libera la razón y el alma de su prisión. De esta forma, vemos como la 
Escuela Pitagórica le dará gran importancia a las actividades menos concretas, como la música o las matemáticas. La filosofía de 
Pitágoras entiende la realidad de una forma matemática geométrica. De esta forma, podría decirse que su Arjé son los números, 
tanto en la naturaleza como en lo material. Los cuerpos físicos son una unión de puntos geométricos, la extensión de éstos forma 
líneas, la prolongación de estas, superficies, y así sucesivamente. Para Pitágoras construir la realidad racionalmente significa dividirla 
en unidades, que se puedan medir, operar y abstraer de forma matemática, entendiendo finalmente todo como infinito. La teoría 
pitagórica introduce la creencia de que la razón es más fiable que los sentidos y es el primer paso hacia la racionalización de la 
multiplicidad de todo aquello que existe. Además, los pitagóricos fueron los primeros en hablar de la tierra como una esfera 
observando la sombra que proyectaban los astros en los eclipses. 
Heráclito (536-470 a.C.) Nació en Efeso, una antigua ciudad griega ubicada en el Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. En 
cierto sentido Heráclito fue uno de los iniciadores de la Metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de la escuela jónica de la 
filosofía griega. Escribió si libro sobre la naturaleza, el cual fue bastante leído según los fragmentos que de él aun se conservan. Para 
este filósofo las cosas no son diferentes y estables, como se muestran a través de los sentidos. Esta es la opinión común, que debe 
ser superada por la razón. La razón dice que “todas las cosas de la realidad son un solo ser, todas las cosas son uno, esto es 
sabiduría”. Del uno salen todas las cosas, y de todas las cosas el uno. Ahora bien, la realidad está en un continuo 
cambio y movimiento: “todo fluye y nada permanece, esto lo llamo DEVENIR”. De ahí que las cosas sean y no sean 
al mismo tiempo, por esta razón afirmaba que de todos los elementos naturales, el que es más acorde con el devenir es el fuego. Un 
fuego vivo, eterno e inextinguible es el principio y el fin de todas las cosas. Bien, pero este devenir esta unidoa una Ley inmanente, 
a la cual denomina logos. El logos no es una inteligencia personal separada del mundo, es la misma razón universal, la ley eterna, el 
orden necesario que rige el proceso de cambio en las cosas. Tiene carácter divino pero inmanente. Ahora bien, Heráclito, fue el primer 
filosofo que trata de estudiar al ser humano, como una composición de cuerpo y alma; el cuerpo se forma de la tierra por vía 
descendente, mientras que el alma se forma del aire por vía ascendente. 
Parménides (540-470 a.C.) interpreta que el logos, siguiendo la línea pitagórica, pero utilizando el razonamiento aplicado de 
forma lingüística más que matemática, llega a la conclusión de que lo que es, es y lo que no es, no es. Parménides dice que 
el ser no pudo ser engendrado ya que entonces tendría origen en el no-ser y como del no ser no puede ser nada, esto es 
imposible. En esta explicación plasma su concepción del ser inmutable, inmóvil, único, continuo, limitado y eterno, figurándolo como 
una esfera perfecta. Parménides describe la existencia de dos Vías de conocimiento, la de la Opinión y la de la Verdad. La 
de la opinión se basa en los sentidos y no aporta conocimiento real, en cambio la de la verdad se basa en la razón y sí aporta saber. 
Como se puede ver, Parménides cree en una correspondencia entre razón y realidad. Para este filosofo, el ser es el 
elemento más profundo de la realidad cósmica: el ser es la totalidad que llena el espacio. 
Zenon de Elea (490 – 430 a.C.) fue un filósofo de Elea, que fue considerado tanto pitagórico como sucesor de Parménides. De 
todas formas, su obra consistió en crear una serie de paradojas que desmontaban el pluralismo y sostenían la inexistencia del 
movimiento, tal como ya había explicado Parménides. Entre los argumentos contra la pluralidad vemos que Si existe una pluralidad, 
las cosas serán también grandes y pequeñas; tan grandes como para poder ser infinitas en tamaño y tan pequeñas como para no 
tener tamaño alguno. Además, postula que si existiese una pluralidad, las cosas existentes serían infinitas; pues siempre habría otra 
cosa entre ellas, y otras, a su vez, entre estas otras. Y así, los seres existentes son infinitos. Por otra parte, contra el movimiento 
explica que su imposibilidad se deduce de que el móvil que se desplaza debe llegar primero a la mitad del trayecto antes de llegar a 
su término y si suponemos la divisibilidad infinitesimal de las distancias, es imposible llegar a recorrer nunca el recorrido completo. 
7. FILOSOFÍA SÓCRATICA O ÁTICA 
En el siglo V a. C, la vida intelectual de Grecia se trasladó de sus colonias a la tierra natal. Atenas llega a ser el centro de 
la vida intelectual griega. Es el siglo de Pericles, tiempo de paz, de grandes riquezas, de la ciencia y del arte. Tiempo de 
Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Fidias, etc. La mentalidad griega cambia profundamente en esta época: conjuntamente 
con la adquisición de mayor profundidad, toma nuevos rumbos. Ahora la atención de los pensadores griegos se 
concentra en el hombre y su problemática, de esta manera se pasa del periodo cosmológico al periodo antropológico. 
Los sofistas y Sócrates son los representantes de este nuevo periodo, el cual ofrece un gran desarrollo de las ciencias 
particulares; matemáticas, astronomía, medicina, historia, etc. Fue imposible que el volumen de todos estos 
conocimientos fuese abarcado por un solo hombre. Dichas circunstancias obligaron a los filósofos a limitar el campo de 
sus estudios.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

176 pag.
1ERO-BGU-TEXTO-FILOSOFIA

Vicente Riva Palacio

User badge image

Kelvin Baque

182 pag.

Otros materiales