Logo Studenta

Libro filosofia prepdf - Felix Arvizu Cabrera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 1 
- 
 
FILOSOFÍA 
 
TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA: ETIMOLOGÍA. DEFINICIÓN. ORIGEN. 
PREGUNTAS FILOSÓFICAS. ACTITUD FILOSÓFICA. DISCIPLINAS FILOSÓFÍCAS 
 
1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ‘FILOSOFÍA’ 
El término “filosofía” proviene de dos voces griegas “philos” y 
“sophia” que significan amor y sabiduría. Así, la filosofía se puede 
entender como “el amor hacia el saber”. Cuando una parte de la 
filosofía se especializa y utiliza un lenguaje técnico se vuelve una 
ciencia independiente. De ahí que la filosofía haya sido vista como 
“la madre de las ciencias”. Incluso, cuando Galileo investigaba 
sobre la realidad física prefería ser considerado “filósofo de la 
naturaleza”. Además, el mismo Newton tituló su mayor libro de 
física como “Principios matemáticos de filosofía natural”. 
 
2. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA 
La filosofía se relaciona con los conceptos más amplios: vida, espacio, tiempo, ser, Dios, mente, 
felicidad. Estos conceptos cambian a lo largo de la historia debido a los avances científicos, las 
ideologías políticas y contextos sociales. Por ello, es posible entender que la definición de la filosofía 
haya cambiado a lo largo de la historia. A continuación, presentamos las distintas definiciones de 
algunos de los principales filósofos. 
 
FILÓSOFO DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA 
Pitágoras: Contemplación libre y desinteresada de la realidad. 
Tomás: Sierva de la teología y vehículo para llegar a Dios 
Hegel: Saber absoluto de la totalidad que se realiza y se piensa en la historia. 
Heidegger: Extraordinario preguntar por lo extra-ordinario que se ocupa del ser. 
 
3. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA 
 
La filosofía apareció en Grecia por una serie de condiciones. Los 
griegos además de realizar un intercambio comercial, también se 
interesaban por conocer la realidad cultural de sus vecinos persas, 
egipcios, hindúes y otros. Fue aquel afán de curiosidad y ese espíritu 
de recolector de conocimientos foráneos lo que impulso el 
pensamiento libre y crítico que hoy se llama filosofía. 
 
Condiciones del origen de la filosofía en Grecia 
Condiciones 
materiales 
- La ubicación geográfica griega rodeada por montañas y cercana al mar. 
- Desarrollo de la navegación y embarcaciones especializadas. 
- La intensa actividad comercial griega generó cierta prosperidad. 
Condiciones 
culturales 
- Los griegos gozaron de un rico intercambio cultural con sus vecinos. 
- Aparece la democracia esclavista. Los esclavos permitieron tiempo libre (ocio) a 
los ciudadanos. Se aprecia el uso de la palabra. 
- La religión griega no fue tan intolerante ni limitante. 
- Los filósofos prefirieron las explicaciones racionales antes que las míticas. 
(Paso del mitos al logos) 
 
 
 
- 2 
- 
 
 
 
4. PREGUNTAS FILOSÓFICAS 
¿Cuál el arjé del cosmos? ¿Nosotros no somos más que títeres de las divinidades? ¿Es posible dar cuenta 
del mundo sin apelar a explicaciones fantásticas y mágicas? Con estas preguntas la filosofía inició su 
recorrido en Occidente. Empero, estos no han sido sus únicos planteamientos. 
 
 ¿Por qué es necesaria la existencia de leyes en un sistema social? 
 ¿Cómo puede decidirse si algo es una obra de arte? 
 ¿Existe Dios? ¿Puede probarse su existencia? ¿Puede probarse su inexistencia? 
 ¿Por qué hay algo y no más bien nada? 
 ¿Qué me pasará cuando muera? 
 ¿Cuál es el sentido de la vida? 
 ¿Qué es lo primario? ¿La materia o el pensamiento? 
 
Cada una de estas preguntas se caracteriza porque no poseen una respuesta definitiva, requieren 
diferentes métodos de investigación, generan debate, son profundas, necesitan de una aclaración previa y 
nos obligan a plantearnos otras preguntas relacionadas. 
 
5. ACTITUD FILOSÓFICA 
La filosofía es la búsqueda de la verdad. Así, se entiende que para un filósofo sea importante tener 
certeza sobre aspectos esenciales de la vida. De este modo, rechaza aquella vida sustentada en la 
mentira, por muy ilusionante que esta pueda ser. Sucede, pues, que en el ser humano hay una latente 
voluntad de persecución e investigación de la verdad. La actitud filosófica tiene las siguientes 
características: 
 
Características de la actitud filosófica 
Totalizadora 
(Universal) 
Explica la realidad en su conjunto. Además, el campo de sus reflexiones abarca 
aspectos de máxima generalidad. 
Radical 
Tiene por objetivo indagar sobre los principios y fundamentos de la realidad, es 
decir, sobre la raíz de los problemas más fundamentales. 
Racional 
Plantea argumentos lógicamente constituidos. Sus teorías no admiten criterios de 
autoridad o creencias místicas inverosímiles. 
Problemática 
Se preocupa por plantear preguntas antes que por buscar respuestas. Así, se aleja 
del sentido común. 
Crítica 
Encuentra contradicciones en las teorías en donde se pensaba que había coherencia. 
 
 
 
- 3 
- 
 
Vamos a dar un ejemplo de problematización filosófica. ¿El hombre es bueno o malo? 
Según Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre, es decir, solo el hombre es capaz de ser lo 
suficientemente peligroso para otro ser humano. Nuestra naturaleza egoísta nos inclina a comportarnos 
de modo inmoral hacia otras personas. ¿Cómo podría sostenerse una sociedad entre inmorales? Para 
convivir entre inmorales, están las leyes. Ellas prohíben nuestro terrible accionar, impidiendo que 
cualquiera cometa crímenes y fechorías. Evitando así una guerra de todos contra todos y la anarquía 
completa que desaparecería a la misma humanidad. 
Sin embargo, según Rousseau, el hombre nace bueno, esto es, tiene una naturaleza cooperadora y, 
además, posee amor de sí. Esto último significa que el hombre tiende a cuidar la vida de sí mismo y 
también la de los demás seres vivos. Así, en vista de que es piadoso y compasivo no le agrada ni sufrir 
ni hacer sufrir a los otros. El problema es que la sociedad en la que ha nacido le hace propenso a la 
maldad, a causa de los nocivos efectos morales del individualismo que convierte a todos en posibles 
competidores. ¿Y usted qué piensa? 
 
6. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS 
 
Disciplina Objeto de estudio Preguntas filosóficas 
Ontología 
( =ontos=ser) 
 
Estudia el ser y los entes. Un 
ente es aquello que existe en la 
realidad. El ser es lo que tienen 
en común todos los entes. 
¿Cuál es la esencia de las cosas? 
¿Qué se quiere decir cuando se afirma que 
algo existe? 
¿Las cosas tienen un principio o varios 
principios? 
Antropología 
filosófica 
( = 
anthropos= 
hombre) 
Reflexiona sobre la condición 
humana, el origen y la esencia 
del hombre. Reflexiona sobre 
el sentido de la existencia 
humana y el papel que el 
hombre cumple en el mundo. 
¿Qué es el ser humano? 
¿Cuál es el sentido de la vida humana? 
¿Pueden existir seres inteligentes como los 
seres humanos, pero sin aspecto de primate? 
¿Existimos como producto del azar? 
Gnoseología 
( =gnosis= 
conocimiento) 
Estudia el conocimiento, sus 
características y los tipos de 
conocimientos. Aborda los 
problemas sobre la posibilidad 
y el origen del conocimiento. 
¿Qué es el conocimiento? 
¿Es posible conocer? 
¿Qué garantía tenemos respecto a los juicios 
basados en la memoria? 
¿Puede el conocimiento llegar más allá de la 
experiencia? 
¿Cuáles son los límites del conocimiento? 
Epistemología 
( = 
episteme= 
ciencia) 
Inquiere acerca del 
conocimiento científico, sus 
fundamentos, sus funciones, su 
estructura y su método. 
¿Qué es la ciencia? 
¿Qué es la pseudociencia? 
¿Se puede hablar de “ciencia” o de 
“ciencias”? 
¿Hay un único método científico? 
¿Progresa la ciencia? 
Axiología 
( =axios=valor) 
Investiga sobre los valores, su 
clasificación, su fundamento y 
analiza qué factores 
intervienen en la valoración. 
¿Lo valioso está determinado por el sujeto o 
por el objeto? 
¿Qué hace que, frente a las cosas, valoremosunas más que otras? 
¿Cuál es la naturaleza de los valores? 
Ética 
( =ethos= 
costumbre) 
Indaga sobre la conducta moral 
del hombre, lo que es el bien y 
la acción correcta. Asimismo, 
estudia las relaciones entre la 
virtud, el deber y la felicidad. 
¿Por qué una acción es considerada buena? 
¿Cómo debemos vivir una buena vida? 
¿Cuáles son los principios morales que 
deben gobernar nuestras acciones? 
 
 
- 4 
- 
Estética 
( = 
aisthesis= 
sensación) 
Estudia la belleza, la 
experiencia artística, los 
valores estéticos, sus 
características, su esencia y sus 
fundamentos. 
¿Por qué se considera arte a ciertas 
manifestaciones y a otras no? 
¿La belleza se encuentra en la obra de arte o 
nosotros se la atribuimos? 
Filosofía política 
( =polis= 
ciudad) 
Reflexiona sobre el origen del 
Estado y su organización, las 
formas de gobierno, el poder 
político, los derechos humanos 
y las leyes del Estado. 
¿Cuáles son los límites del Estado con 
respecto al individuo? 
¿Por qué surgen conflictos entre el gobierno 
y la sociedad civil? 
¿Qué obligaciones tienen los ciudadanos con 
un gobierno legítimo? 
Lógica 
( =logos= 
razón) 
Se interesa por el estudio de los 
procesos deductivos o 
demostrativos. Busca 
determinar criterios de validez 
de manera rigurosa. 
¿Qué formas de argumentación son válidas y 
por qué? 
¿Qué se deduce de qué y qué significa “se 
deduce de”? 
¿Cuáles son las “leyes del pensamiento”, o 
no existen? 
 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Señale las afirmaciones correctas 
I. El punto de partida de la filosofía es el asombro o la admiración. 
II. La filosofía surgió de manera simultánea en distintas culturas antiguas. 
III. La filosofía nació entre el siglo VII y VI d.C. en las colonias griegas de Macedonia. 
 
A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I y III 
2. Señale la afirmación correcta con respecto a las condiciones del origen de la filosofía 
I. La situación geográfica de las colonias griegas favoreció el intercambio comercial. 
II. La geometria babilónica favoreció el surgimiento de la filosofía en Grecia. 
III. La navegación facilitó la apertura a costumbres, mitos y hábitos de otros pueblos. 
 
A) III B) II y III C) I, II y III D) II E) I y III 
 
 
 
Filosofía: “Amor a la sabiduría” (No hay una única definición) 
Origen de la filosofía: Ciudades griegas. Siglos VII – VI a.C. 
El paso del mito al logos 
Preguntas filosóficas: Generan debate. No hay respuesta única. No hay método único 
Actitud filosófica: Totalizadora – Problemática – Crítica - Radical - Racional 
Disciplinas filosóficas: 
 Ontología: Ser Gnoseología: Conocimiento 
 Epistemología: Ciencia Axiología: Valor 
 Ética: Moral Estética: Belleza 
 Filosofía política: Poder político Antrop. Filosófica: Ser humano 
 Lógica: Razonamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 5 
- 
 
3. El pensamiento mítico se caracteriza por recurrir a la __________ y emplear __________. 
A) pasión – sentimientos B) imaginación – categorías C) razón – conceptos 
D) imaginación – fantasías E) voluntad – decisiones 
 
4. Relacione correctamente 
I. Epistemología a) ¿Qué es la verdad? 
II. Gnoseología b) ¿Toda la realidad tiene un principio? 
III. Ontología c) ¿Cuál es el método para investigar científicamente? 
 
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIa, IIIb D) Ia, IIc, IIIb E) Ic, IIb, IIIa 
 
5. Marque la afirmación correcta 
A) Solo el filósofo puede hacer preguntas filosóficas. 
B) El hombre común y corriente no puede hacer filosofía. 
C) “¿Qué sentido tiene la vida?” es una pregunta filosófica. 
D) La preparación académica es necesaria para la filosofía. 
E) La filosofía emplea un único método para obtener conocimientos. 
 
6. Mucho se habla de lo grandiosidad de los griegos, pero se olvida que para que surja la filosofía en esta 
cultura, unas de las condiciones fue la existencia de esclavos. Platón y Aristóteles escribieron grandes 
obras pues tuvieron tiempo libre u ocio para realizar dichas actividades intelectuales. Por lo señalado, se 
infiere que en el surgimiento de la filosofía un factor importante fue el 
 
A) religioso. B) geográfico. C) político. D) socio-económico. E) cronológico. 
 
7. «Hace cuatro años tuve ocasión de leer mi primer libro y me percaté de graves errores que había 
depositado en mí Tractactus lógico-philosophicus», así lo afirmó Wittgenstein en su libro 
Investigaciones filosóficas para señalar que los filósofos poseen una aptitud de tipo 
 
A) mitológica B) radical C) totalizadora D) crítica. E) racional 
 
8. Las preguntas ¿qué es el valor? ¿el valor depende del sujeto o del objeto? fueron planteadas por 
algunos filósofos como parte de su reflexión, y corresponden al estudio de la disciplina filosófica 
conocida como 
 
A) ética. B) epistemología. C) ontología. D) axiología. E) gnoseología. 
 
9. Después de leer una infografía sobre los años de violencia subversiva en el Perú en la que se señala 
que “el saldo de los sangrientos sucesos producidos por el enfrentamiento armado fue la muerte de más 
de 69 mil personas”, Manuel se pregunta: ¿se justifica el uso de la violencia para conseguir objetivos 
políticos?, ¿son correctos moralmente estos actos? Se infiere que tales interrogantes pertenecen al campo 
de la 
 
A) antropología filosófica. B) axiología. C) ética. D) ontología. E) epistemología. 
 
10. Juan se pregunta qué ha llevado al hombre a determinar la naturaleza del ser humano, más aún si hay 
varias apreciaciones sobre ello, por ejemplo, para Nietzsche el hombre voluntad, para Marx el hombre es 
un ser de trabajo, para Cassirer el hombre es un ser simbólico, así tenemos que hay distintas 
apreciaciones sobre la naturaleza del hombre. De acuerdo a las disciplinas filosóficas, el pensar de Juan 
está vinculado a la disciplina filosófica denominada 
 
 
 
- 6 
- 
 
 
A) Ontología B) Axiología C) Ética D) Gnoseología E) Antropología filosófica 
 
TEMA II. FILOSOFÍA ANTIGUA. PERIODO COSMOLÓGICO: FILÓSOFOS 
PRESOCRÁTICOS. MONISMO Y PLURALISMO 
 
Se conoce como Filosofía Antigua a la época de reflexión que se desarrolló en Grecia desde el siglo 
VII o VI a.C. hasta el siglo IV o V d.C. Comprende cuatro periodos: cosmológico (o presocrático), 
antropológico, sistemático (u ontológico) y helenístico-romano. 
 
Periodo cosmológico: Filósofos presocráticos. 
- Monismo 
- pluralismo 
 
 
PERIODO COSMOLÓGICO 
Este es el primer periodo de la filosofía y se desarrolló entre los siglos VII y V a.C. Los primeros 
filósofos, llamados también presocráticos, físicos o cosmólogos, trataron de comprender de modo 
racional la physis (naturaleza) o el cosmos (el todo ordenado). Este problema es particularmente 
importante entre los filósofos monistas para quienes su prioridad fue el arjé. Sin embargo, este problema 
se modifica por la pregunta sobre el cambio en la naturaleza entre los pluralistas. 
 
 
1. POSTURAS MONISTAS 
La postura monista consideró que el arjé es único. Esta postura fue defendida por Tales, Anaximandro, 
Anaxímenes, Pitágoras, Parménides y Heráclito. 
 
1.1. TALES 
Tales de Mileto (630-550 a.C.) es considerado el primer filósofo y el 
primero de los siete sabios de la Antigua Grecia. También fue matemático, 
físico y astrónomo. Sostuvo que el universo es una estructura ordenada pese 
a su aparente desorden. Afirmó, asimismo, el hilozoísmo o panpsiquismo, 
es decir, la concepción animista de la naturaleza (todo tiene vida). Por ello, 
dijo: “Todo está lleno dedioses”. 
 
Para él, el principio (arjé) de todas las cosas es el agua. Este es el elemento 
más común y abundante en la naturaleza a través de sus diferentes estados. 
Además, todos los seres la necesitan para existir. 
 
Tales midió por primera vez la altura de la Gran Pirámide y predijo un eclipse de Sol en el 585 a.C. 
Consideró que la Tierra es un disco plano que flota sobre el agua. Además, demostró los teoremas 
geométricos que hoy llevan su nombre. Él fundó la escuela de Mileto, la primera escuela científico-
filosófica de la Antigüedad, cuyos grandes representantes también fueron Anaximandro y Anaxímenes. 
 
1.2. ANAXIMANDRO 
Anaximandro de Mileto (611-547 a.C.), discípulo de Tales, fue filósofo, astrónomo, geógrafo y político 
griego. Fue el primer filósofo en llamar “arjé” al principio natural. Afirmó que el principio (arjé) de la 
naturaleza es una sustancia material que denominó ápeiron (lo indeterminado, lo ilimitado). Este 
principio se mantiene constante en la naturaleza, es incorruptible e imperecedero. No depende de nada 
para existir y origina todo cuanto existe. 
 
 
 
- 7 
- 
 
 
Anaximandro sostuvo que el cosmos se formó debido a un proceso de rotación que produjo que lo 
caliente y lo frío se separasen. Así, el fuego -que se puede observar en las noches por esos agujeritos 
que llamamos estrellas- rodea a la cilíndrica 
Tierra (húmeda y fría) que se encuentra en el 
centro del cosmos. 
 
Entre sus logros podemos listar el haber dibujado 
el primer mapa del mundo y el haber intuido una 
visión evolutiva del hombre: este proviene de los 
peces. Efectivamente, sostuvo que el hombre, 
como tal, es débil e indefenso, por lo que tuvo 
que originarse de otros animales mejor 
preparados para enfrentarse a la naturaleza. 
 
1.3. ANAXÍMENES 
Anaxímenes de Mileto (585-524 a.C.), filósofo y astrónomo, fue discípulo de Anaximandro. Afirmó que 
el principio (arjé) es el aire. Este al condensarse forma las nubes, y estas el agua en forma de lluvia. El 
agua al condensarse más se solidifica en la forma de nieve o hielo (lo sólido: rocas, tierra). Por el 
proceso contrario, el aire al rarificarse se calienta transformándose en fuego. Así, todo no es más que 
aire, o muy frío o muy caliente. Aúna a esta idea, la observación de que quien muere exhala su último 
aliento (aire). 
 
Sostuvo Anaxímenes que así como el hombre tiene alma (vinculada con el aire), así el cosmos tiene 
alma, pues la Tierra (que es como un disco plano) está protegida por el aire que la envuelve. 
 
Según algunas fuentes de la Antigüedad, Anaxímenes diseñó un reloj solar y con él analizó por primera 
vez, geométricamente, las sombras para medir las partes y divisiones del día. A este reloj solar lo 
denominó sciothericon. 
 
1.4. PITÁGORAS 
Pitágoras de Samos (582-507 a.C.), filósofo, matemático y religioso griego. 
Fue el primero en autodenominarse “filósofo”. Fundó la escuela pitagórica e 
introdujo la idea de la inmortalidad del alma aprendida en Egipto. Sus 
aportes matemáticos se confunden con los de sus discípulos, razón por la 
cual es más propio hablar de los pitagóricos que de Pitágoras. 
 
Los pitagóricos consideraron que la naturaleza, por ser organizada y 
armoniosa, tiene una estructura matemática. Por lo tanto, el principio (arjé) 
de todas las cosas es el número. Todo es, en esencia, número. El número es 
entendido como algo real, y se manifiesta en la forma de punto: a partir de 
dos puntos se forma la línea; de tres, una figura plana; de 
cuatro, una figura con volumen, y en tanto todas las cosas 
tienen volumen, entonces todas las cosas están formadas por 
puntos (números). 
 
Los pitagóricos enseñaban que el alma debe purificarse para 
que, tras las múltiples reencarnaciones, pueda fusionarse con 
lo Absoluto y Puro (Dios). Dicha purificación pasaba por el 
estudio del conocimiento más puro; es decir, las matemáticas. 
 
Para los pitagóricos, el número 10 
era el número que representaba la 
totalidad. Por ello debía haber diez 
cuerpos celestes en el universo. Pero 
como solo observaban nueve (Tierra, 
Luna, Sol, Mercurio, Venus, Marte, 
Júpiter, Saturno y las Estrellas fijas), 
se inventaron uno más, la 
Contratierra. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sombra
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa
 
 
- 8 
- 
 
Así, unían la ciencia y la religión (religión pitagórica). 
Los pitagóricos sostuvieron la esfericidad de la Tierra y la órbita circular de esta, junto con los demás 
astros (incluido el Sol), alrededor de un Fuego Central no visible desde la Tierra. Descubrieron la 
relación intrínseca existente entre la matemática y la música. Además, demostraron el teorema 
geométrico que lleva el nombre de su fundador. 
 
1.5. PARMÉNIDES 
Con Parménides de Elea (540-470 a.C.), filósofo y político griego, el pensamiento presocrático llega a 
su máximo esplendor. Funda la escuela eleática e inicia lo que posteriormente se denominará 
“ontología”. Sostuvo que todas las cosas son ser porque todas las cosas son algo. El ser siempre es. El 
ser puede ser pensado. Por ello, es lo mismo pensamiento y ser. Por el contrario, lo distinto al ser es el 
no-ser (la nada) y el no-ser siempre no es. Por ello, el no-ser no puede ser pensado. En conclusión: el ser 
es, el no-ser no es. 
 
El ser es eterno, es decir, es inengendrado e imperecedero, porque si no lo fuera entonces vendría del no-
ser y retornaría al no-ser, pero el no-ser es impensable e inexistente; en consecuencia, el ser es eterno. 
El ser es uno, ya que si hubiera otra cosa esta sería distinta al 
ser, es decir, sería no-ser. El ser es inmutable, porque si el 
ser cambiase lo haría hacia algo distinto al ser, es decir, el 
no-ser. Pero el no-ser no es posible. Por ello, el ser es 
inmutable. El ser es indivisible, puesto que el vacío que 
habría de separar las partes sería no-ser y este tendría que 
existir. Pero no es posible que exista; en consecuencia, el ser 
es indivisible. El ser es completo y perfecto, porque si no lo 
fuese entonces le faltaría algo, y ese algo sería algo distinto 
al ser, pero -como ya se ha dicho- lo distinto al ser es el no-ser, y el no-ser no es, entonces el ser es 
completo y perfecto. Y el ser al ser completo e inmutable es compacto, y al ser compacto es limitado. 
 
El ser de Parménides es la realidad, es lo que es. Por ello, la realidad es, en esencia, pensable, eterna, 
una, inmutable, indivisible, completa, perfecta y limitada. Toda diversidad, todo cambio, toda 
imperfección, todo surgimiento y destrucción, no es más que apariencia. 
 
1.6. HERÁCLITO 
Heráclito de Éfeso (540-480 a.C.) es considerado el antagonista 
filosófico de Parménides en relación al cambio. De carácter triste y 
huraño, no fundó ni formó parte de ninguna escuela filosófica. 
 
Sostuvo que el universo es como un fuego que se apaga y se prende 
según un cierto orden. Por ello, el principio (arjé) de todo lo existente es 
el fuego, porque este elemento representa la contradicción que subyace 
en todo para ser, pues la flama para mantenerse viva necesita quemar 
(destruir) el combustible. Del mismo modo, la realidad está en 
permanente cambio o movimiento debido a la constante lucha de los 
opuestos existentes (frío-caliente, amor-odio, día-noche, etc.). De ahí que 
afirme que todo es, pero a la vez no es. Célebres son sus palabras: “Todo 
fluye” y “En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no 
somos [los mismos]”. 
Aun con estas contradicciones internas, el universo es un cosmos (un orden, un todo armónico). Este 
orden lo rige el Logos (Razón Universal o Ley Universal). Este Logos, no es algo extrínseco al universo, 
sino inmanente a él. 
 
Uno de los seguidores de Parménides 
fue Meliso, quien le hizo una acotación. 
Según Meliso de Samos, el ser es 
ilimitado porque si fuera limitado 
tendría que estar cercado por el no-
ser. Y esto sería como darle ser al no-
ser. Entonces, paraser coherentes 
habría que decir que el ser es ilimitado. 
 
 
- 9 
- 
 
 
2. POSTURAS PLURALISTAS 
Los filósofos de esta postura pretendieron armonizar las posiciones contradictorias de Heráclito y 
Parménides postulando la existencia de varios principios inmutables, pero que al combinarse entre sí 
produjeran los cambios que se observan en la naturaleza. Los pluralistas fueron Empédocles, 
Anaxágoras y Demócrito. 
 
2.1. EMPÉDOCLES 
Empédocles de Agrigento (484-424a.C.) fue filósofo, médico, 
taumaturgo y político griego. Sostuvo que la naturaleza tiene como 
principio (arjé) a cuatro elementos (raíces) inalterables y eternos: 
agua, tierra, fuego y aire. A partir de la combinación, en mayor o 
menor medida, de estos elementos surgen todas las cosas que hay en 
el cosmos. Además, postuló que existen dos fuerzas cósmicas que 
actúan sobre estas raíces o elementos: el amor que los une y el odio 
que los separa. 
 
Empédocles desarrolló una 
peculiar teoría de la evolución, según la cual las diversas partes 
de los muchos seres estaban antiguamente dispersos y que de 
manera aleatoria fueron uniéndose hasta formar seres idóneos 
para la vida. Investigó sobre la circulación de la sangre y afirmó 
que la sede del pensamiento estaba en el corazón, tesis aceptada 
por muchos siglos por la medicina. 
 
 
2.2. ANAXÁGORAS 
Con Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.C.), matemático y astrónomo, la filosofía llegó a Atenas, 
siendo maestro de Pericles, Protágoras, Eurípides y, probablemente, Sócrates. Afirmó que el principio 
(arjé) de las cosas son unos elementos muy pequeños a los que denominó “semillas”, llamadas luego 
homeomerías por Aristóteles, porque, según Anaxágoras, en cada una de ellas se encuentra toda la 
información del universo (“todo está en todo”). Estas semillas son infinitas en número, eternas y 
divisibles hasta el infinito. Estas forman todo cuanto existe y se encuentran regidas por el nous (mente o 
inteligencia universal). El nous es como un fluido muy sutil que se filtra por los recovecos de la materia 
dotándola de vida. 
 
A Anaxágoras se le atribuyen las explicaciones sobre los eclipses, la respiración de los peces, la 
anatomía del cerebro y la consideración de que el Sol no es un dios sino solo una piedra candente y que 
la luz de la Luna es solo un reflejo de la luz del Sol. Fue acusado de ateísmo y expulsado de Atenas. 
 
2.3. DEMÓCRITO 
Demócrito de Abdera (460-370 a.C.), filósofo y matemático, fue discípulo de 
Leucipo, el fundador de la escuela atomista. Así como su maestro, Demócrito 
sostuvo que todo cuanto existe está formado por pequeñas partículas infinitas en 
número, indivisibles, eternas, macizas, impenetrables, invisibles al ojo humano, 
de distintos tamaños y formas, a las que denominó átomos. Así, el principio 
(arjé) son los atómos. Estos fueron entendidos como los “ladrillos de la 
naturaleza”, pues sus diversas formas hacen posible que se puedan ensamblar 
entre sí pudiendo formar las diversas cosas. 
 
 
La teoría del conocimiento de 
Empédocles afirma que lo 
semejante conoce lo semejante, 
dando a entender, por ejemplo, 
que la parte de agua que hay en el 
ojo permite conocer la parte de 
agua que hay en las demás cosas, 
y lo mismo con los demás 
elementos. 
 
 
- 
10 
- 
 
 
Lo que lo diferenció de Leucipo es que Demócrito sostuvo la 
idea de que además de los átomos tenía que existir el vacío (el 
no-ser, según Parménides) que permitiera a los átomos poder 
desplazarse para construir todo cuanto existe. Por lo tanto, la 
realidad es aparente, no hay distintas cosas, solo hay átomos y 
vacío. La teoría de Demócrito es la primera gran teoría 
netamente materialista de la historia, ya que lo único existente 
es átomos y vacío. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Marque la relación correcta. 
 
I. Primer filósofo y científico griego a. Anaximandro 
II. Intuyó una visión evolutiva del hombre b. Tales 
III. El primero en autodenominarse “filósofo” c. Demócrito 
IV. Desarrolló una teoría netamente materialista d. Pitágoras 
 
A) Id, IIb, IIIa, IVc B) Ib, IIa, IIId, IVc C) Ic, IIa, IIIb, IVd 
D) Ib, IIa, IIIc, IVb E) Ic, IId, IIIb, IVa 
 
2. Indique lo incorrecto respecto a Pitágoras. 
A) Consideró que el 10 es el número perfecto. 
B) Defendió la idea de la armonía del universo. 
C) Introdujo la idea de la inmortalidad del alma 
D) Mantuvo la idea de que la naturaleza es caótica 
E) Sostuvo que el principio de la realidad es el número. 
 
3. Señale lo correcto sobre el ser de Parménides. 
A) Es múltiple 
B) Es lo mismo al no-ser 
C) Es distinto al pensamiento 
D) Es limitado 
E) Es un constante fluir 
Presocráticos: Búsqueda del arjé (principio de la naturaleza) 
Monistas: Un solo principio 
 Tales: Agua 
 Anaximandro: Ápeiron 
 Anaxímenes: Aire (condensación – rarefacción) 
 Pitágoras: Número 
 Heráclito: Fuego (Logos: Ley universal) 
Parménides: Ser (nada cambia) 
 Pluralistas: Varios principios 
 Empédocles: Cuatro elementos (Dos fuerzas cósmicas: amor - odio) 
 Anaxágoras: Semillas primordiales (Nous: inteligencia universal) 
 Demócrito: Átomos (vacío) 
El cuerpo y el alma estarían 
formados por átomos. Si el 
cuerpo muere se disgregan 
sus átomos, pero también se 
disgregan los del alma. Por 
lo tanto, el alma también 
muere. 
 
 
- 
11 
- 
 
 
4. Señale lo incorrecto sobre Anaxágoras. 
A) Es considerado uno de los filósofos pluralistas. 
B) Negó que los dioses existan. 
C) Concilió las ideas de Heráclito y Parménides. 
D) Sostuvo que las semillas son distintas. 
E) Llamó nous a lo que Heráclito llamó logos 
 
5. Indique lo correcto respecto al arjé de Anaxímenes. 
A) Lo consideró como un número. 
B) Tiene por principio la materia. 
C) Es vinculado con el aliento vital 
D) Es inmutable e inmóvil. 
E) Se rarifica y forma lo sólido 
 
6. La doctrina de que lo semejante conoce a lo semejante fue defendida por ___________. 
A) Empédocles B) Anaximandro C) Anaxímenes 
D) Anaxágoras E) Parménides 
 
7. Frente a Parménides, Demócrito sostuvo que el _________ es el _______. 
A) ser – vacío B) no-ser – vacío C) vacío – arjé 
D) arjé – no-ser E) ser – no-ser 
 
8. Parménides sostuvo que el ser es y el no-ser no es. Esto significa que del no-ser nada se puede pensar 
ni decir. ¿Cuál sería la posición del atomista Demócrito respecto de este no-ser? 
 
A) El no-ser son los átomos, lo que permite explicar el cambio que hay en ellos. 
B) El no-ser no es posible al igual que la nada o el vacío que tampoco es posible. 
C) El no-ser es la nada o vacío, y permite explicar el cambio en el ser formado por los átomos. 
D) El no-ser es el ser impensable e indefinible que permite la explicación del cambio. 
E) El no-ser no es, porque si fuera sería ser y eso esto incurre en una contradicción. 
 
9. Los filósofos pluralistas desarrollaron su pensamiento naturalista con el objetivo de 
_________________. 
A) refutar completamente el pensamiento de Parménides y Heráclito 
B) defender la tesis de Heráclito y rechazar la de Parménides 
C) resolver la contradicción entre Parménides y Heráclito 
D) continuar la investigación que inició Tales de Mileto 
E) fundar una nueva cosmología de corte materialista 
 
10. ¿Puede existir el día sin la noche? ¿Las cosas grandes sin las pequeñas? ¿Entender el hambre sin la 
saciedad? ¿Lo frío sin lo caliente? ¿La vida sin la muerte? Si estás de acuerdo en que son necesarias las 
oposiciones para que el mundo -cual devenir constante- sea, entonces estarás de acuerdo con el 
pensamiento de ___________. 
A) Parménides B) Pitágoras C) Anaxágoras 
D) Empédocles E) Heráclito 
 
 
 
 
 
 
- 
12 
- 
 
TEMA III. PERIODO ANTROPOLÓGICO. SOFISTAS Y SÓCRATES. 
PERIODO ONTOLÓGICO. PLATÓN 
 
1. PERIODO ANTROPOLÓGICO 
 
Desde el siglo V a.C. comienza una fase nueva en la filosofía. Mientras los presocráticosse 
preguntaron principalmente por el origen del cosmos (arjé), serán los sofistas y Sócrates quienes 
pondrán mayor énfasis en la reflexión sobre el ser humano, su naturaleza y sus fines, a través del 
planteamiento del tema de la virtud (areté). 
 
2. CONTEXTO SOCIAL 
 
En el siglo V a.C. estallan las Guerras Médicas, donde los griegos, liderados por los atenienses, vencen a 
los persas y logran detener su avance. Esto significó una época de apogeo y liderazgo de Atenas. Bajo el 
mando de Pericles, esta ciudad griega se convirtió en centro cultural, económico y político. Esta época 
se conoce como el Siglo de Oro. Se caracteriza por un esplendor democrático. Así pues, se producen 
debates públicos en el ágora, se toman decisiones en función de los intereses de los ciudadanos, los 
mismos que se preparaban para participar en la vida política. 
 
3. SOFISTAS 
 
Los sofistas fueron extranjeros que se establecieron en Atenas 
gracias al gran auge económico y cultural de la época, 
respondiendo a la necesidad de formar ciudadanos preparados 
para el debate. Eran maestros viajeros que, a cambio de una 
remuneración, enseñaban la “sabiduría” y virtud (areté). Lo 
primero que debían aprender sus estudiantes era oratoria y 
retórica. Con estos conocimientos, enseñaban a persuadir al 
público espectador de que la postura sostenida era la correcta, y 
de esa manera vencían a su adversario. Los sofistas harán que el 
arte de la persuasión se encuentre al servicio de los intereses del 
que habla, ya no de la verdad. De esta manera, la retórica se constituyó como la impartición de una 
enseñanza basada en técnicas de contraargumentación. 
Por otra parte, ellos sostuvieron el relativismo, es decir, cuestionaron el conocimiento de la verdad 
absoluta. A partir de esta crítica, cuestionaron otros aspectos como los siguientes: 
 
Teoría del 
conocimiento 
No hay una verdad absoluta. El conocimiento universal y objetivo no es 
posible. Todo juicio es opinión y cualquier opinión puede ser defendida a 
favor o en contra. 
Ética 
Los valores morales no son absolutos, sino convenciones culturales que cada 
sociedad dictamina. 
Religión 
Para Protágoras, sobre los dioses nada se puede saber, ni su existencia ni su 
inexistencia. Por lo tanto, mantuvo una posición agnóstica. 
Derecho 
Hay leyes naturales y leyes por convención. Mediante la legislación se ha 
invertido la ley natural de tal modo que el más débil gobierna sobre el más 
fuerte. 
 
 
 
 
 
 
- 
13 
- 
El sofista más importante fue Protágoras (480-410 a.C.) quien sostenía que dos argumentos opuestos 
pueden ser igualmente válidos y hasta defendidos del mismo modo (antilogías). Su frase más célebre 
es “El hombre es la medida de todas las cosas” (Homo mensura). Otros importantes sofistas fueron 
Gorgias, Trasímaco, Calicles. 
 
4. SÓCRATES (469 - 399 a.C.) 
 
Sócrates mantuvo importantes diferencias con los sofistas, tanto en 
actitud como en pensamiento. Si los sofistas fueron viajeros, Sócrates 
no lo fue. Si aquellos cobraban por enseñar, él no cobraba (además 
que afirmaba que no enseñaba nada). Si los sofistas defendieron el arte 
de la retórica, Sócrates lo rechazó. Empero, la principal diferencia es 
que para Sócrates sí era posible alcanzar la verdad absoluta de los 
conceptos universales (vía la inducción y la técnica de la definición). 
Además, contra los sofistas, afirmó que la virtud (areté) no se trasmite 
ni se aprende. Su principal interés fue el conocimiento, pero con fines 
prácticos. Tras varias discrepancias con otros atenienses estos 
decidieron enjuiciarlo y condenarlo a muerte bebiendo la cicuta. 
 
 
4.1. Método socrático 
 
La filosofía de Sócrates consistía en buscar más que en encontrar. Este buscar consistía en explorar el 
alma (psyche) de sus interlocutores mediante el método del diálogo, pues afirmaba que el conocimiento 
verdadero se albergaba en el alma de todos los hombres, por lo que un examen exhaustivo de preguntas, 
que el interlocutor iría respondiendo, permitiría que este conocimiento aflore. Este método del diálogo 
tiene dos momentos: ironía y mayéutica. 
 
 
4.2. Ética intelectualista 
 
Según Sócrates al ser el alma la sede de la verdad también lo es del bien. Por esto, es muy importante 
cuidarla y cultivarla intelectualmente, puesto que es lo propio del ser humano. Para él, la areté (virtud) 
es propiamente conocimiento. Quien hace daño, al cometer injusticia, lo hace porque ignora la 
definición del bien y ha descuidado el cultivo interior del conocimiento. Finalmente, el interés socrático 
es encontrar valores morales, que deben regir la vida en comunidad, a partir del cuidado y 
autoconocimiento del alma. 
 
5. PERÍODO ONTOLÓGICO 
 
 
 
 
Ironía Mayéutica 
La ironía es el momento del diálogo en el que el 
interrogado reconoce su ignorancia. El interlocutor de 
Sócrates, al ser interrogado sobre algo, se limita a 
ofrecer ejemplos particulares donde él cree que se ha 
actuado de acuerdo a algún valor como la justicia. 
Finalmente, el interlocutor se da cuenta que no puede 
dar una definición universal. Por ello, admite su 
ignorancia. 
Después de la ironía, siendo consciente de 
su ignorancia, el interlocutor buscará el 
conocimiento, pero no fuera sino dentro 
del alma. Sócrates busca que el 
interlocutor “alumbre” ideas; es decir, 
mediante preguntas busca una definición 
válida universalmente. 
 
 
- 
14 
- 
 
En esta etapa de la filosofía griega, los filósofos comienzan a abordar con detalle aspectos de toda la 
realidad, es decir, el ser de todas las cosas (ontos). La necesidad de una comprensión integral de la 
realidad conduce a los pensadores a sistematizar sus reflexiones. Por tal motivo, este período también 
es conocido como el de los Grandes Sistemas. Los principales representantes de este período son 
Platón y Aristóteles. 
 
6. PLATÓN (427 - 347 a. C.) 
 
Platón procede de una familia rica y aristocrática de Atenas y fue 
discípulo de Sócrates. Fundó la Academia (la primera escuela 
filosófica más importante de la Antigüedad). Los escritos de Platón 
tienen la forma de diálogos, género donde mediante alegorías, 
pretendía exponer de forma sencilla su teoría. El personaje principal 
y recurrente de sus obras es Sócrates, sobre todo en sus diálogos de 
juventud. Sus principales obras son: La República (sobre la justicia), 
El Banquete (sobre el amor), Menón (sobre la virtud), Fedón (sobre 
la inmortalidad del alma), Fedro (sobre la escritura) y Apología de 
Sócrates (sobre el juicio a Sócrates) 
 
6.1. Metafísica 
 
Platón se encuentra con el problema que la metafísica griega ya se 
había planteado desde Heráclito y Parménides: el problema del ser y 
del no-ser, de lo real y de la apariencia. Frente a este problema, 
propone que la idea es aquello realmente existente, inmutable y 
verdadero. 
 
Considera que hay dos mundos: el sensible y el inteligible, 
siendo el primero el mundo de las apariencias, y el segundo, 
el mundo de las ideas. En el mundo sensible está todo lo 
contingente, imperfecto, temporal y material; mientras que 
en el mundo inteligible se encuentra el arquetipo de todo lo 
sensible. 
 
Por ejemplo, cuando vemos distintas razas y tamaños de 
gatos es porque estos participan de una idea que es única, perfecta, inmaterial e inmutable de gato. A 
esta teoría es la que se conoce como dualismo ontológico o Doctrina de las Ideas o de las Formas 
(Idealismo objetivo). 
 
6.2. Gnoseología 
 
El hombre está compuesto de alma y cuerpo El alma pertenece al mundo de las ideas o esencias (al 
mundo de lo eterno y perfecto), por ello lo conoce todo. Al unirse al cuerpo (que pertenece al mundo 
sensible e imperfecto), el alma deja de ser perfecta. Esta imperfección se traduce en el olvido. No 
obstante, este olvido no es total. Cuando el hombre experimenta las cosas, estas provocan una 
reminiscencia de esas ideas ya antes conocidas.En consecuencia, no se conoce nada nuevo, solo se 
rememora. 
 
6.3. Ética 
 
 
En la puerta de entrada de la Academia había 
colgado un letrero que decía: “Prohibido la 
entrada aquí a quien no sepa geometría”. 
Esto indica que, para Platón, debido a su 
influencia pitagórica, conocer matemática era 
indispensable para conocer el mundo de las 
ideas. 
 
 
- 
15 
- 
 
El alma tiene tres partes: Cada parte debe atender a la adquisición de sus propias virtudes. 
 
 
 
 
 JUSTICIA 
 
 
 
 
El alma racional debe adquirir la virtud de la sabiduría y de la prudencia. El alma irascible, la virtud de 
la fortaleza. Y el alma apetitiva, la de la templanza. El alma racional, con el auxilio del alma irascible, 
debe controlar al alma apetitiva. La obtención de estas virtudes permitirá alcanzar la virtud máxima: la 
justicia. 
 
6.4. Filosofía política 
La sociedad tiene tres partes. Cada parte debe atender a la adquisición de sus propias virtudes. 
 
 
 
 JUSTICIA 
 
 
 
Los gobernantes deben adquirir la virtud de la sabiduría y de la prudencia. Los guardianes, la virtud de la 
fortaleza (valentía). Y el pueblo (artesanos, productores), la de la templanza. La obtención de estas 
virtudes permitirá alcanzar la virtud máxima: la justicia. Así, en este estado ideal los gobernantes son los 
filósofos. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 Descripción Virtudes 
Alma 
racional 
Correspondiente al 
conocimiento y la razón. 
Sabiduría y Prudencia 
Alma 
irascible 
Correspondiente a la 
voluntad y el valor. 
Fortaleza 
Alma 
apetitiva 
(concupiscible) 
Correspondiente a las 
pasiones, placeres y deseos 
sensibles. 
Templanza 
 Función Virtudes 
Gobernantes Dirigir la política del estado Sabiduría y Prudencia 
Guardianes 
Defender al estado y 
mantener el orden interno 
Fortaleza 
Artesanos y 
productores 
Producir los bienes 
materiales. 
Templanza 
Sofistas: 
La virtud se puede enseñar 
Relativismo (no hay verdad absoluta), retórica (arte de persuadir) 
Sócrates: 
La virtud no se puede enseñar 
Contra el relativismo (la verdad existe en el alma humana) 
Método del diálogo: Ironía - mayéutica 
Ética intelectualista: Conocer el bien implica actuar conforme al bien 
Platón: 
 Metafísica: Dualismo ontológico: dos formas de ser – dos mundos 
 Idealismo objetivo: Las ideas (esencias o formas) es lo real 
 Gnoseología: Conocer es recordar 
 Ética: Filosofía política: 
 Partes del alma: División del estado: 
Racional (prudencia) Gobernantes (prudencia) 
Irascible (fortaleza) Guardianes (fortaleza) 
Apetitiva (templanza) Artesanos y productores (templanza) 
-La justicia como máxima virtud- 
 
 
 
 
- 
16 
- 
 
EVALUACIÓN 
 
1) Martín decidió dejar de buscar la verdad absoluta, pues considera que no hay acceso humano a ella. 
Así, sólo quedaría abandonar un concepto único de verdad y aceptar múltiples opiniones individuales 
igualmente válidas. La resolución de Martín guarda abierta discrepancia con el planteamiento 
____________, no así con el planteamiento ______________ 
A) sofístico - platónico 
B) socrático – mayéutico 
C) sofístico - socrático 
D) irónico - socrático 
E) socrático – sofístico 
 
2) Según el método discursivo de Sócrates era indispensable llegar a la definición de los conceptos ético-
estéticos universales; sin embargo, ello no sería posible si el interlocutor no admitía su ignorancia 
previamente. Este momento previo es conocido como ________ 
A) mayéutica 
B) sofística 
C) ironía 
D) reminiscencia 
E) oratoria 
 
3. Indique qué afirmación no se relaciona con el aspecto gnoseológico de la doctrina socrático-platónica 
A) El alma humana es imperecedera. 
B) Las ideas sólo son accesibles al alma. 
C) El mundo sensible es perecedero. 
D) La ignorancia es ausencia de areté. 
E) La justicia constituye el equilibrio social de la polis. 
 
 
4. En República, Sócrates afirma: “Si has hallado un modo de vida mejor que el gobernar podrás contar 
con un Estado bien gobernado, pues solo en él gobiernan los que son realmente ricos, no en oro sino en 
la riqueza que hace la felicidad: una vida virtuosa y sabia”. Según lo anterior, señale a quiénes designa 
Platón como responsables del gobierno del Estado en su planteamiento político. 
 
A) Guardianes B) Comerciantes C) Artesanos D) Filósofos E) Sofistas 
 
5. Según el planteamiento platónico, toda justicia de la polis guarda estrecha relación con el ejercicio de 
las virtudes humanas. Así los filósofos, cuya función era la de __________, debían ejercitar 
preponderantemente la ___________. 
A) auxiliar – templanza 
B) gobernar - prudencia 
C) teorizar – fortaleza 
D) producir – sabiduría 
E) cautivar – retórica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 
17 
- 
 
 
6. Según Platón, el alma contempla las ideas, por lo tanto comparte con ellas la cualidad de ser 
__________ 
A) variables. 
B) indemostrables. 
C) perfectas. 
D) mortales. 
E) incognoscibles. 
 
7. La ironía socrática constituía un momento indispensable, ya que _________________ 
A) los interlocutores debían admitir su propia ignorancia. 
B) plantea la existencia de dos mundos distintos. 
C) conducía a la definición de las ideas universales 
D) el sarcasmo era característico de los argumentos socráticos. 
E) nos conduce al conocimiento múltiple de las opiniones. 
 
8. “¡Por Zeus! dijo Melito-, yo sé de personas a las que has persuadido para que te 
hicieran más caso a ti que a sus padres”. Según esta respuesta, ¿cuál es la característica del arte oratoria? 
A) buscar ideas absolutas 
B) dar cuenta del origen 
C) aceptar la ignorancia 
D) persuadir a sus oyentes 
E) adorar a la divinidad 
 
9. Platón es situado en el periodo ontológico o sistemático debido a que 
A) Dio cuenta del origen a partir de las entidades materiales. 
B) Rechazó la posibilidad de dar cuenta de la realidad. 
C) Su doctrina careció de una estructura sistemática. 
D) No dejó una teoría escrita susceptible de estudiarse. 
E) Abordó a detalle todos los aspectos de la realidad. 
 
10. Relacione correctamente 
I. alma racional a. prudencia 
II. alma irascible b. fortaleza 
III. alma apetitiva c. templanza 
 
A) IIa-Ib-IIIc B) Ia-IIb-IIIc C) IIIa-Ib-IIc D) Ia-IIIb-IIc E) IIa-IIIb-Ic 
 
 
TEMA IV. ARISTÓTELES. PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO. CINISMO, 
ESTOICISMO, EPICUREÍSMO, ESCEPTICISMO 
 
1. ARISTÓTELES 
 
Nació en 384 a.C. en la ciudad de Estagira, en Macedonia. En Atenas, Aristóteles 
ingresó a la Academia de Platón. Fue maestro de Alejandro Magno. Es 
considerado padre de muchas de las disciplinas que posteriormente se constituirán 
en ciencias. Fundó el Liceo (la segunda escuela filosófica más importante de la 
Antigüedad). Murió en 322 a.C. Sus principales obras son: Organon (Tratados de 
lógica), Metafísica, Física, Ética Nicomáquea y Política. 
 
 
 
- 
18 
- 
 
 
1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 
Cuando Aristóteles habla de ciencias, se refiere a los conocimientos. Estos son de tres clases: 
 
 Descripción Ejemplos 
Ciencias teóricas 
Son aquellas que buscan el conocimiento 
teórico de la realidad. 
Filosofía primera 
(Metafísica), matemática, 
física 
Ciencias prácticas 
Son aquellas que buscan el conocimiento 
para guiar las acciones humanas. 
Ética, política 
Ciencias productivas 
(o creadoras) 
Son aquellas que buscan el conocimiento con 
el fin de producir o crear objetos útiles o 
bellos. 
Poética, retórica, medicina 
 
Para Aristóteles, las ciencias más importantes son las ciencias teóricas, y entre ellas la Filosofía primera 
o Metafísica. 
 
1.2. FILOSOFÍA PRIMERA O METAFÍSICA 
 
La Filosofía primera o Metafísica es la ciencia de los primeros principios y primeras causas de las cosas. 
Contiene varias teorías, entre ellas: teoría de las sustancias, teoría hilemórfica, teoría del ser en actoy ser 
en potencia, teoría de las cuatro causas. 
 
1.2.1. Teoría de las sustancias 
 
La metafísica de Aristóteles presenta su teoría de las sustancias. Para Aristóteles, el ser de las cosas se 
comprende de muchas maneras, y la principal manera es el ser como sustancia. Pongamos un ejemplo: 
una manzana es una sustancia, pero no por su color, ni por su textura, ni por su olor, ni por su sabor, ni 
por su peso, etc. Todas estas cualidades son cualidades de algo, ese algo es la sustancia: la sustancia 
manzana. De este modo, la sustancia es el depositario o el sustrato donde confluyen todas estas 
cualidades. 
 
1.2.2. Teoría hilemórfica 
 
Esta teoría afirma que las cosas están compuestas de materia (hylé) y forma (morphé). 
 
Un objeto está compuesto de 
Materia Forma 
 La materia es el elemento espacio-temporal 
(material) de que están constituidas las cosas. 
La forma es la esencia de la cosa. Es aquello 
que determina que una cosa sea lo que es. 
 
Aristóteles, criticando a Platón, consideró que la idea (o forma) de algo 
individual no se encuentra fuera de la realidad concreta, sino que existe unida 
a la materia (inmanente). Además, solo se puede conocer la materia junto a la 
forma. Por lo tanto, la forma y la materia no se pueden separar. 
 
 
 
 
 
 
 
- 
19 
- 
 
1.2.3. Teoría del ser en acto y ser en potencia 
 
Las nociones del ser en acto y ser en potencia le permiten a Aristóteles explicar el cambio en el mundo 
sensible. El cambio consiste en la actualización de las potencias de algo, por ello, el cambio es definido 
como el paso de la potencia al acto, es decir, del poder ser al ser. 
 
Potencia Acto 
Algo se encuentra en potencia cuando este no 
llega todavía a ser algo o a realizarse, pero 
puede llegar a serlo. Por ejemplo, una piedra de 
mármol es en potencia una escultura. 
Algo se encuentra en acto cuando este llega a 
ser algo o a realizarse, al materializarse su 
potencialidad. Por ejemplo, cuando una 
escultura de Hermes se realiza a partir de una 
piedra de mármol. 
 
1.2.4. Teoría de las cuatro causas 
 
Solo se conoce algo cuando se conoce sus causas, y estas son cuatro: material, formal, eficiente y final. 
Puesto que esta última es la más importante, se suele decir que el pensamiento aristotélico es teleológico. 
El término ‘teleología’ quiere decir que todo tiene una finalidad. 
 
LAS CUATRO CAUSAS 
Causa material 
¿De qué está 
hecho? 
Es el elemento o elementos que componen una determinada cosa. La materia por sí 
misma es indeterminada. Solo es determinada por la forma. 
Causa formal 
¿Qué es? 
Es la esencia, idea o modelo de la que depende lo específico de cada cosa. Es decir, 
aquello que le da la característica más importante a una cosa para ser tal como es. 
Causa eficiente 
¿Quién lo hizo? 
Es aquello que produce el movimiento o cambio en una determinada cosa. O es 
aquello que la genera o la inicia. 
Causa final 
¿Para qué? 
Es la finalidad o sentido que debe seguir la existencia de una cosa. Es el objetivo o 
razón de ser por el cual el objeto existe. 
 
 
1.3. FILOSOFÍA POLÍTICA 
 
El ser humano, además de ser un animal racional, es naturalmente un animal social o político (zoon 
politikon), por este motivo, vive en comunidad. Aquí llega acuerdos sobre lo bueno, lo justo y lo útil a 
través del lenguaje. La tarea de la comunidad, o también llamado ‘polis’, es el perfeccionamiento moral 
de sus ciudadanos, cuya razón de ser es la vida feliz y el bien común. Las formas virtuosas de la 
comunidad o la polis donde se desarrolla la vida feliz y le bien común se opone a las corruptas en donde 
estas se trastornan. 
 
 Formas virtuosas Formas corruptas 
Gobierno de uno Monarquía Tiranía 
Gobierno de varios Aristocracia Oligarquía 
Gobierno de todos Democracia Demagogia 
 
 
2. PERIODO HELENÍSTICO–ROMANO (s. IV a.C. – s. IV d.C.) 
En este periodo, Grecia experimentó radicales transformaciones tanto culturales como sociales y 
políticas. La cultura griega se había extendido por todos los territorios conquistados por Alejandro 
Magno y había asimilado elementos culturales orientales. 
 
 
- 
20 
- 
 
 
En este contexto de crisis, las ciudades griegas perdieron su autonomía política y fueron integradas al 
imperio alejandrino. Como consecuencia surgieron escuelas filosóficas que buscaban proporcionar 
consuelo al hombre y reflexionar sobre la felicidad. 
 
2.1. Cinismo 
La escuela filosófica cínica sostiene que la felicidad se logra 
alejándose de las convenciones sociales. El ser humano únicamente 
es feliz cuando vive de acuerdo con su naturaleza animal. Esto 
requiere que las personas asuman los deseos de sus sentidos. 
Solo el ser humano puede hacerlo si es libre de hacer y decir sin 
someterse a la presión de la sociedad. Por tanto, hay que alejarse de 
las presiones y convenciones sociales, para vivir conforme a la 
naturaleza. El filósofo cínico más importante fue Diógenes de 
Sínope (421-323 a.C.). 
 
2.2. Estoicismo 
El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (333-262 a.C.). El logos (la 
Razón) ordena el universo (cosmos). La razón humana es una chispa de ese 
logos. En consecuencia, vivir racionalmente es estar en armonía con el 
universo, esta es la única forma de alcanzar la felicidad. La felicidad 
consiste en aceptar que el mundo y la vida están determinados por el logos. 
De esta manera, todo sucede por necesidad. La vida del sabio requiere, por 
lo tanto, aceptar el destino (resignación ante la vida), sin entristecerse por 
los sufrimientos ni llenarse de júbilo por la fortuna, ya que ambas cosas 
perturban el alma. A este estado se le llama apatía. El sabio, pues, desdeñará 
los sentimientos y pasiones, y vivirá conforme a su propia naturaleza como 
ser racional. 
 
El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor 
importancia y difusión. Los principales representantes de la última etapa del estoicismo fueron Séneca (4 
a.C. – 65 d.C.), Epicteto (50-130 d.C.) nacido esclavo, y el emperador romano Marco Aurelio (121-180 
d.C.). 
 
2.3. Epicureísmo 
En Atenas la escuela que fundó Epicuro (343-270 a.C.) 
planteó la libertad al negar que hay un destino definitivo. 
En consecuencia, justificó la falsedad de los temores que 
atormentan a la mayoría de los hombres con lo que se ha 
denominado tetrafármaco, el mismo que se resume en los 
siguientes postulados: No temas a los dioses. No temas a la 
muerte. El placer es fácil de conseguir. Y, el dolor es 
superable. Teniendo en cuenta estas verdades, el alma 
permanecerá tranquila, consiguiendo la ataraxia, y entonces se produce por sí mismo el placer, que es el 
soberano bien (hedonismo). 
Para el epicureísmo, la felicidad consiste en la búsqueda de placer administrado racionalmente. Así, el 
placer en el caso del cuerpo consiste en no sufrir y en el caso del alma en no ser perturbada. De esta 
forma, el placer es entendido en la moral epicúrea no de manera positiva sino negativa, es decir, como 
ausencia de dolor. 
 
 
“Vacío es el argumento de aquel filósofo que no 
permite curar ningún sufrimiento humano. Pues 
de la misma manera que de nada sirve un 
médico que no erradique la enfermedad de los 
cuerpos, tampoco hay utilidad ninguna en la 
filosofía si no erradica el sufrimiento del alma”. 
Epicuro 
 
 
 
- 
21 
- 
 
2.4. Escepticismo 
El escepticismo tuvo como su representante más importante a Pirrón de Elis (360-270 a. C.). Afirmó 
que el hombre es infeliz porque se perturba y mortifica tratando de saber cosas que no están al alcance 
de su conocimiento, ni al alcance de sus posibilidades. Dado que los sentidos y la razón no pueden 
afirmar ni la verdad ni la falsedad de las cosas, la actitud del hombre sensato debe ser la abstención de 
emitir juicios sobre el mundo (epojé). Si se evita emitir juicios se logrará la tranquilidad del alma (la 
ataraxia) y conello la felicidad. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Según la clasificación de las ciencias de Aristóteles, la matemática, la física y la metafísica son de 
tipo: 
A) práctico B) teórico C) axiomático D) técnico E) productivo 
 
2. El problema del movimiento en la naturaleza se explica, a juicio de Aristóteles, como 
______________________. 
A) la separación entre los átomos 
B) el paso del amor al odio 
C) la acción de la inteligencia universal 
D) el tránsito de lo material a lo ideal 
E) el paso de la potencia al acto 
 
3. Según el hilemorfismo de Aristóteles, un animal, una persona, o un vegetal se explica como un 
A) ser material eternamente en devenir. 
B) cuerpo constituido por átomos. 
C) ente cuya forma es trascendente. 
D) ser cuya forma es inmanente. 
E) objeto formado por homeomerías. 
 
Aristóteles: 
Clases de las ciencias: Ciencias teóricas – Ciencias prácticas – Ciencias productivas 
Metafísica: Ciencia de los primeros principios y primeras causas de las cosas 
 Teoría de las sustancias: 
El ser se entiende de muchas maneras 
 Sustancia: Es el ser de las cosas al margen de sus cualidades 
 Teoría hilemórfica: Las cosas están constituidas de materia y forma 
 Teoría del movimiento: El movimiento es el paso de la potencia al acto 
 Teoría de las cuatro causas: Material – Formal – Eficiente – Final 
Filosofía política: El hombre por naturaleza es un ser social 
 Cuatro causas del estado: Material: Ciudadanos Formal: Constitución 
 Eficiente: Legisladores Final: Bienestar social 
 Formas de gobierno: Monarquía – Tiranía 
 Aristocracia – Oligarquía 
 Democracia – Demagogia 
Escuelas helenístico-romanas: Búsqueda de la felicidad (tranquilidad del alma) 
 Cinismo: Vivir conforme a la naturaleza Epicureísmo: Vivir conforme al placer 
 Estoicismo: Vivir conforme a la razón Escepticismo: Suspender el juicio 
 
 
 
 
 
 
- 
22 
- 
4. La frase “soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad” alude a la crítica de Aristóteles 
contra su maestro como, por ejemplo, su cuestionamiento a la teoría platónica denominada 
_______________________. 
A) atomismo B) materialismo C) hilozoísmo milesio D) dualismo platónico 
E) hilemorfismo 
 
5. El ojo posee la función del ver, el oído posee la acción escuchar, la mano es para apresar cosas, y así 
sucesivamente el organismo entero posee un conjunto de funciones. A juicio de Aristóteles, estas 
funciones (ver, escuchar, apresar) coinciden con la causa denominada ___________. 
A) final B) motora C) material D) sensible E) eficiente 
 
6. Los modos del ser del acto (lo que ha llegado a ser) y la potencia (lo que puede ser) son propuestos 
por Aristóteles para explicar 
A) el movimiento. 
B) el arjé. 
C) la existencia. 
D) el areté. 
E) el nous. 
 
7.Atenea está triste porque ha terminado su relación sentimental. Cuando le cuenta esto a su psicológo, 
él le dice: “Recuerda que hay cosas que dependen de ti, y otras que no. Frente a estas últimas, solo debes 
aceptarlas y resignarte”.¿Con qué escuela del periodo helenístico-romano guarda similitud el consejo del 
psicólogo? 
 
A) epicureismo 
B) escepticismo 
C) neoplatonismo 
D) cinismo 
E) estoicismo 
 
8. Según la teoría de las cuatro causas de Aristóteles, ¿cuál sería la causa material de una puerta? 
A) El estar construida por un carpintero. 
B) Tener la forma de una carpeta vieja. 
C) Poseer su propia forma y materia. 
D) El estar hecha de madera y metal. 
E) El estar hecha para permitir el paso. 
 
9. Señale las afirmaciones correctas de acuerdo a la filosofía de Aristóteles 
I. La finalidad de las ciencias productivas es guiar al hombre. 
II. Aristóteles critica la teoría de los dos mundos. 
III. La matemática y la física pertenecen a las ciencias teóricas. 
 
A) II y III B) I y II C) I, II y III D) II E) III 
 
10. Se cuenta que cuando los griegos oyeron que Epicuro defendía que la felicidad consistía en gozar de 
los placeres, empezaron a preguntarse: ¿Qué harán durante las noches en la escuela de Epicuro? Esta 
misma gente solía imaginar grandes banquetes y orgías entre los amigos y discípulos de Epicuro. Esta 
interpretación de la filosofía de Epicuro suele olvidar: 
 
A) que su filosofía considera más importante los placeres del alma. 
B) su rechazo tajante a gozar de los placeres corporales y sensoriales. 
 
 
 
- 
23 
- 
 
C) la resignación frente a los placeres carnales que debe practicar el sabio. 
D) su propuesta de que solo los placeres sensuales conducen a la felicidad. 
E) que propone la epojé para obtener la tranquilidad del alma. 
 
 
TEMA V. RENACIMIENTO, CARACTERÍSTICAS. FILOSOFÍA MODERNA. 
EL RACIONALISMO, RENÉ DESCARTES. 
EL EMPIRISMO, DAVID HUME 
 
1. RENACIMIENTO 
 
La filosofía del Renacimiento enmarca sus temas en el hombre, -
enfatizando en el individuo-, el cosmos y la naturaleza. Hay en este 
período un profundo redescubrimiento y fascinación por la 
naturaleza. En efecto, el universo cristiano giraba en torno a dos 
polos: la Divinidad y el hombre concebido a su imagen y semejanza. 
El Renacimiento, por el contrario, da rienda suelta a la indagación de 
la naturaleza, que años después se tornaría en una razón científico-
instrumental. Otro de los temas que caracteriza al Renacimiento es el 
encuentro del hombre consigo mismo, con una intensidad 
desconocida en cualquier época anterior. A esto denominamos: 
movimiento humanista. Este se centró en el problema del hombre, es 
decir, su libertad creadora y su dignidad. De esa manera, los humanistas del siglo XV fueron los 
primeros en tomar conciencia del nuevo horizonte histórico y sus escritos constituyen un manifiesto de 
la nueva visión antropológica. 
 
Este período de transición entre la Época Medieval y la Época Moderna, también propone una visión 
distinta para la ciencia. La “nueva ciencia” está al servicio tecnológico del hombre, además es una 
expresión de la autonomía de su razón. La nueva ciencia tiene las siguientes características: 
 
 Destaca la instrumentalización y la matematización de la naturaleza. 
 Critica la visión medieval de un universo geocéntrico y finito. 
 Es operativa y eficaz, nunca contemplativa y verbal. 
 Busca el control sobre los fenómenos naturales con la experimentación. 
 
2. FILOSOFÍA MODERNA 
La modernidad fue crítica de las antiguas tradiciones 
epistémicas, al proponer una búsqueda de los fundamentos del 
saber y la verdad en la subjetividad y no en la realidad misma. 
La realidad, por sí sola, no es fuente de saber. Así para 
Descartes y los racionalistas, la búsqueda de fundamentos no 
se hace en la realidad externa sino en la subjetividad; es decir, 
en la certeza y ello porque la razón tiene en sí misma ciertas 
ideas evidentes que son principios. El Empirismo, por el 
contrario, iniciado por Locke en Inglaterra y cuyo último gran 
representante es David Hume, sostiene que el origen del 
conocimiento, esto es, el origen de todas las ideas que hay en 
nuestro entendimiento, está en la experiencia, que ella marca 
los límites de lo que puede ser conocido. 
 
 
 
- 
24 
- 
 
3. RACIONALISMO 
 
Es una corriente filosófica que surgió en el siglo XVII en Europa continental, tal propuesta afirmaba 
que la razón no necesita de la fe, siendo autosuficiente como principio y fuente de conocimiento. Ya 
que, por un lado, tiene la intuición de ciertas ideas simples de una evidencia racional indudable y, por 
otro lado, tiene la capacidad de deducir otros conocimientos más complejos a partir de ellas. El 
racionalismo afirmaba que si nuestra razón pusiera cuidado metódico en comenzar siempre con ideas 
simples evidentes, podría a partir de esas ideas deducir otras máscomplejas y así llegar a conocer 
enteramente el mundo tal y como es. Sus representantes son Descartes, Leibniz, Spinoza y Pascal. 
 
3.1. RENÉ DESCARTES (1596-1650) 
 
René Descartes, nacido en La Haye (Touraine) en 1596, se educó en el colegio 
de la Flèche, uno de los más célebres de Europa, regido por los jesuitas. En 
1618, después de estudiar Derecho, se retiró a Holanda y se alistó en el ejército, 
conociendo al matemático y físico Isaac Beeckman. Por esos años, afirmó que 
su ideal era una filosofía clara, sencilla y esencialmente práctica, que sirva para 
“adquirir un conocimiento cierto y claro de todas las cosas que puedan ser a los 
hombres de alguna utilidad para su vida”. El propósito fundamental de 
Descartes fue construir un edificio filosófico, firmemente asentado sobre 
fundamentos ciertos e inconmovibles. Descartes afirmaba que para filosofar no 
es necesario estar dotado de una inteligencia genial. Basta con un ingenio 
corriente y la ayuda de un buen método. 
 
A. Reglas del método 
 
En su obra Discurso del método, busca la unidad de las ciencias y de la filosofía. La unidad de la ciencia 
no es la unidad de la naturaleza, sino la unidad del espíritu cognoscente. Todas las ciencias, dice 
Descartes, no son otra cosa que la sabiduría humana, que es siempre una y la misma, por muy diferentes 
que sean los objetos. El método universal derivado de la geometría para todas las ciencias se compone 
de cuatro preceptos o reglas. 
 
La primera regla o 
la Evidencia 
Aceptar como verdaderos solo a aquellos objetos cuyo conocimiento 
es cierto e indudable, ya que toda ciencia es un conocimiento de lo 
cierto y evidente. 
La segunda regla o 
el Análisis 
Distinguir las cosas simples de las complicadas investigando, 
observando y dividiendo todo objeto en sus partes más simples. 
La tercera regla o 
la Síntesis 
Conducir con orden mis pensamientos comenzando por los objetos 
más simples, para ir ascendiendo como grados hasta los más 
compuestos. 
La cuarta regla o 
la Revisión 
Revisar con cuidado cada uno de los pasos de la investigación, 
haciendo en todo paso dado las enumeraciones necesarias. 
 
B. Duda metódica 
 
En su libro Meditaciones metafísicas, Descartes expone su método de la duda. Sin embargo, dudar no 
significa, como sostenían los escépticos, dudar por dudar y permanecer irresolutos en los juicios, su fin 
es encontrar una verdad enteramente cierta. Esa es la función de la duda: rechazar todo lo que no sea 
completamente seguro, para conseguir un punto de partida absolutamente seguro. 
 
 
 
 
- 
25 
- 
 
 
1. Duda de la verdad de las cosas sensibles. Los sentidos a veces nos engañan, por ello, vamos a 
suponer que nos engañan siempre y, en consecuencia su testimonio puede ser tenido por dudoso. 
2. Duda del mundo como realidad objetiva. A veces soñamos y creemos que es verdad lo que 
soñamos, por ello, vamos a suponer que soñamos siempre y que no hay indicios para poder 
distinguir la vigilia del sueño. 
3. Duda de la validez de las demostraciones matemáticas. Es posible que exista un Dios 
engañador o genio maligno todopoderoso, que emplee toda su astucia en engañarnos. Frente a 
él, todas nuestras verdades pierden su seguridad, incluso las verdades matemáticas. 
 
Cuando en el cogito, ergo sum (pienso, luego existo) afirmamos 
nuestra propia existencia, la afirmamos como la existencia de algo que 
piensa: como pensante. Por ello, a la pregunta de qué soy yo, debo 
responder: «Soy una cosa que piensa». ¿Y qué es una cosa que 
piensa? Una cosa que entiende, que razona y que imagina. ¿Y qué es 
una cosa que entiende, que razona y que imagina? Sencillamente una 
cosa que entiende y se da cuenta de que entiende, que razona y se da 
cuenta de que razona. 
 
 
C. Tipos de ideas 
 
Las ideas son los contenidos de la mente y se distinguen por su origen. Descartes las clasifica en tres: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. EMPIRISMO 
 
Se puede considerar al empirismo como la filosofía de la experiencia porque considera a la experiencia 
sensible o fáctica la única fuente del conocimiento. Suelen considerarse dos aspectos en el empirismo: 1) 
Todo conocimiento deriva de la experiencia. 2) Se sostiene que todo conocimiento debe ser justificado 
recurriendo a los sentidos. El conocimiento verdadero debe estar “testificado” por los sentidos 
(empirismo epistemológico). La patria del empirismo es Inglaterra. Sus representantes más destacados 
son John Locke, George Berkeley y, sobre todo, David Hume. 
 
4.1. DAVID HUME (1711-1776) 
 
Nacido en Edimburgo en 1711, David Hume empezó dedicándose por 
presiones familiares a la abogacía; pero, atraído por la filosofía y la 
literatura clásica, terminó abandonándola. En 1734 se trasladó a Francia, 
donde permaneció durante tres años. A su regreso a Escocia apareció su 
primera gran obra, Tratado sobre la naturaleza humana, que publicó 
luego en Londres. 
 
 
- 
26 
- 
 
 
Comprendía tres partes tituladas: Sobre el entendimiento, Sobre las pasiones y Sobre la moral. En 
1763 recibió la invitación para ocupar el puesto de Secretario de la Embajada en París, cargo que le 
permitió entrar en contacto con algunos filósofos ilustrados, como Diderot, d’Alambert y, sobre todo, 
Rousseau. 
 
A. Teoría de las percepciones 
 
Hume llama percepciones a todo aquello que se 
presenta a la conciencia, como ver, oír, juzgar, 
amar, odiar, etc. Pero no todas las percepciones son 
iguales, porque no todas se presentan con la misma 
intensidad a nuestra conciencia: unas se nos 
ofrecen de manera más fuerte y más viva 
(impresiones), y otras, de manera más tenue y 
lejana en el tiempo (ideas). Por ello, no es lo 
mismo ver una habitación que recordar haberla 
visto. 
 
I. Las impresiones, a su vez, pueden dividirse en impresiones de sensación e impresiones de reflexión: 
1.1 Las impresiones de sensación se caracterizan por su fuerza y su vivacidad. Además, son los 
elementos primeros del conocimiento, en el sentido de que no van antecedidos o precedidos por ningún 
otro. 
1.2 Las impresiones de reflexión son las pasiones o emociones, por ejemplo, una sensación de frío 
acompañada de dolor. Esa sensación deja una huella en la mente, es decir, una idea. Esa idea, al incidir 
de nuevo, puede producir nuevas impresiones como el sentimiento de aversión. 
 
II. Las ideas, en cambio, no son más que una impresión desvanecida, por ello, es lógico que se afirme 
que no existen ideas innatas, sino que todas las ideas provienen de las impresiones que son sensaciones 
(tabula rasa). Las ideas como recuerdo pueden ser simples (ya que las impresiones son singulares) o 
compuestas (complejas). La imaginación, en cambio tiene el poder de combinar ideas simples entre sí, 
aunque sin llegar nunca a alterar por completo su semejanza con las impresiones de las que proceden. 
 
B. Crítica a la idea de sustancia 
 
La idea de substancia no es simple sino compleja. Está basada en la relación de identidad objetiva, unida 
a la estabilidad y permanencia en el tiempo. Nosotros no percibimos directamente las esencias de las 
cosas, sino sus impresiones actuales (figura, color, sabor, olor, etc.) que están más o menos conexas y 
afectan nuestros sentidos. Estas impresiones son fugaces y pasajeras. Pero la experiencia nos dice que 
estas se renuevan cuando encontramos objetos semejantes. Esta asociación de ideas, reforzada por la 
costumbre nos lleva a creer en la existencia de las esencias. 
 
C. Crítica a la idea de causalidad 
 
Los razonamientos parecen fundamentarse en la relación de causa y efecto. Esto es lo único que puede 
llevarnos más allá de la evidencia de los sentidos y de la memoria. Según Hume, cuando un fenómeno 
coincide repetidas veces con otro o lo sucede en el tiempo, llamamos, en virtud de una asociación de 
ideas, al primero, causa, y al segundo, efecto. Incluso decimos que este acontece porquese da el 
primero. Sin embargo, la sucesión por muchas veces que se repita, no nos da la seguridad de su 
indefinida reiteración. 
 
 
 
- 
27 
- 
 
Y no nos permite afirmar un vínculo de causalidad en el sentido de una conexión necesaria. Por esto, 
Hume sugiere que la idea de causalidad es solo producto del hábito o de la costumbre de haber 
observado siempre hechos coexistentes o que se suceden unos tras otros. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Indicar qué enunciado pertenece a las ideas que se desarrollaron en el Renacimiento: 
 
A) Defendieron en astronomía el sistema geocéntrico de Ptolomeo. 
B) Destacaron la instrumentalización y la matematización de la ciencia. 
C) Estudiaron el sujeto cognoscente en tanto determinaba el conocimiento. 
D) Plantearon las cinco vías filosóficas para demostrar la existencia de Dios. 
E) Desarrollaron el problema antropológico de la búsqueda de la felicidad. 
 
2. ¿Cuál es el filósofo que desarrolló la duda como método? 
 
A) Hume B) Leibniz. C) Spinoza. D) Descartes. E) Berkeley. 
 
3. Uno de los principales problemas de la filosofía moderna fue 
 
A) la existencia de los entes. B) reflexionar sobre el alma. 
C) el origen del conocimiento. D) criticar la causalidad. 
E) el conocimiento teológico. 
 
4. De acuerdo con la perspectiva de Hume, las impresiones son más intensas que las 
 
 
Renacimiento: Siglo XV – Retorno al estudio del hombre y la naturaleza – Crítica al medioevo 
Filosofía moderna: Problema sobre el origen del conocimiento 
 Racionalismo: Razón (Descartes, Spinoza, Leibniz) 
 Descartes: Padre de la filosofía moderna 
 Reglas del método: Evidencia – Análisis – Síntesis – Revisión 
 Duda metódica: Verdad evidente: Yo pensante (“pienso, luego existo”) 
 Tipos de ideas: Innatas – Adventicias – Facticias (o Ficticias) 
 Empirismo: Experiencia (Locke, Berkeley, Hume) 
 Hume: 
 Teoría de las percepciones (contenidos mentales) 
 Impresiones: Provienen de la experiencia 
 Ideas: Provienen de las impresiones 
 Crítica a la idea de sustancia: (esencia) 
 La idea de sustancia no garantiza que la sustancia exista 
 Crítica a la idea de causalidad: 
 La idea de causalidad no garantiza que la relación causal entre 
los hechos exista 
La idea de causalidad es consecuencia del hábito 
 
 
 
- 
28 
- 
 
A) imágenes B) sensaciones C) necesidades D) ideas E) dudas 
 
5. Hume critica la idea de causalidad porque esta idea no tiene el respaldo de ninguna 
 
A) impresión. B) causa. C) posibilidad. D) filosofía. E) ciencia. 
 
6. Si Andrea está escuchando la Quinta sinfonía de Beethoven, según Descartes estará adquiriendo una 
idea ______. Pero según Hume estará teniendo una_______. 
 
 A) innata-impresión B) facticia-idea 
C) adventicia-impresión D) adventicia-idea 
E) innata-impresión 
 
7. De acuerdo con el empirismo, la idea del sabor salado que se posee en la mente se explica 
 
A) por la experiencia de haber percibido tal sabor alguna vez. 
B) por la capacidad humana de captar sabores. 
C) porque es una derivación directa y clara de su impresión. 
D) debido a que es una idea facticia, producto de la mente. 
E) por la alucinación surgida de haber probado algo salado. 
 
8. Señale los temas de reflexión filosófica durante el Renacimiento 
 
A) La Tierra considerada como centro del universo. 
B) La moralidad y dogma cristiano. 
C) La astronomía, la retórica y la astrología. 
D) La demostración de la existencia de Dios. 
E) El ser humano, el cosmos y la naturaleza. 
 
9. De acuerdo con el tipo de ideas de Descartes, las ideas que son inventadas por mi imaginación, como 
la del Minotauro de la mitología griega, es una idea 
 
A) innata. B) particular. C) empírica. D) facticia. E) a posteriori. 
 
10. En la Época Moderna, David Hume en su Tratado de la naturaleza humana criticó la idea de 
sustancia afirmando que tal cosa no existe, porque nunca ha sido _________. Por tanto, no podemos 
tener ninguna idea de sustancia. 
 
 A) sentida B) soñada C) imaginada D) percibida E) planteada 
 
 
TEMA VI. LA ILUSTRACIÓN. MONTESQUIEU, 
ROUSSEAU Y VOLTAIRE 
 
ILUSTRACIÓN 
 
La Ilustración fue un movimiento que desarrolló ideas filosóficas y políticas que se extendieron por 
Europa (Inglaterra, Alemania, Italia y Francia) durante el siglo XVIII. El pensamiento ilustrado expresa 
el conjunto de ideas liberal-democráticas que las clases medias en ascenso oponen al viejo régimen de 
las monarquías absolutas. 
 
 
- 
29 
- 
 
Su principal fuente de difusión fue La Enciclopedia dirigida por los filósofos Diderot y d’Alembert, 
obra que contiene gran parte del saber del siglo XVIII. El siglo de las luces tuvo una gran influencia 
en tres aspectos vitales: económico, político y social. Entre las principales características de la 
Ilustración se encuentran: 
 
 
Los principales filósofos ilustrados fueron: Adam Smith, Immanuel Kant, David Hume, Denis Diderot, 
Jean le Rond d’Alembert, el Barón de Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, entre otros. 
 
1. MONTESQUIEU (1689-1755) 
 
Charles Louis De Secondat, conocido como el Barón de Montesquieu, 
es considerado el filósofo político más importante de la Ilustración. Su 
pensamiento es complejo y contradictorio, ya que se le considera liberal 
y opuesto al absolutismo pero se inclinó por una sociedad de orden y 
valores feudales. Entre sus obras tenemos: Las Cartas Persas (1721) y 
El Espíritu de las Leyes (1748). 
 
1.1. FILOSOFÍA DEL DERECHO: La naturaleza de las leyes 
 
Para Montesquieu, las leyes derivan de la naturaleza de las cosas. Así, 
todas las cosas tienen sus leyes. En el caso de los seres humanos, si 
bien ellos confeccionan sus leyes, también es cierto que están 
sometidos a leyes que no hacen y desconocen. 
 
Así, las leyes positivas no son resultado del capricho humano sino de la interacción de factores naturales 
(clima y geografía) y culturales (religión, costumbres, historia, tipo de economía, entre otros). Esto 
implica una crítica de las leyes universales del ser humano y la reivindicación de una humanidad diversa 
con leyes diversas (relativismo legal). 
 
1.2. FILOSOFÍA POLÍTICA: Tipos de regímenes y el equilibrio de los poderes 
 
Según Montesquieu, la historia muestra que existen tres tipos de regímenes: la república, la monarquía y 
el despotismo. La naturaleza de la república es que el soberano sea el pueblo o una parte de él. La 
naturaleza monárquica dicta que sólo uno gobierne por medio de leyes fijas y estables. En el caso del 
despotismo, uno solo gobierna a su voluntad, sin ley alguna. Asimismo, cada régimen tiene un principio, 
es decir, el comportamiento individual que sostiene al régimen y permite su funcionamiento. En la 
república es la virtud, en la monarquía el honor, y en el despotismo el miedo que se ejerce contra los 
subditos. 
 Asimismo, Montesquieu reflexionó sobre las garantías de la libertad política. Al respecto, sostuvo que 
esta está garantizada en donde nadie pueda abusar del poder. En este sentido, es importante mantener el 
equilibrio de los tres poderes: ejecutivo, judicial y legislativo. 
 
Confianza en la razón por ser autónoma y crítica. 
Rechazo al dogmatismo y confianza en la ciencia. 
Optimismo por el progreso humano. 
Defensa de la libertad y de los derechos del hombre. 
Fomento de la tolerancia política y religiosa. 
Oposición a toda superstición. 
Énfasis en la educación para hacer mejores ciudadanos. 
 
 
- 
30 
- 
 
La idea de Montesquieu es que cada poder limite al otro y, así, se impida que cualquiera de ellos se 
vuelva despótico. De esta manera, el poder legislativo debe controlar al ejecutivo, el ejecutivo tiene 
derecho de veto frente al

Otros materiales