Logo Studenta

198120099

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA DE ESMALTES. 
PROBLEMAS Y SOLUCIONES. RESIDUOS PRODUCIDOS 
EN LAS ESMALTERIAS. TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN. 
WERNER JOSEPH 
BAYER 
RESUMEN Se expone la problemática de la formación de residuos en las esmalterías a lo largo de las distintas 
etapas del proceso de esmaltado, y se describen diferentes sistemas de separación y recuperación del es­
malte, tales como los de sedimentación y recuperación del esmalte, tales como los de sedimentación y 
filtración. A continuación se describen los aspectos legales de la eliminación de residuos industriales y 
se resumen esquemáticamente los métodos de estudio y control de los mismos. 
SUMMARY The problematic of residue formation in enamelling plants is presented through the different stages 
of the enamelling process. A description is made of different systèmes for the separation and recupera­
tion of the enamel, including sedimentation and filtering. This is followed by a description-of the legal 
aspects of elimination of industrial residues and schematic summary of the methods for their study 
and control. 
RESUME On expose la problématique de la formation de restes aux émailleries, au cours des différentes éta­
pes du procès de remaillé et on décrit les différentes méthodes de séparation et de récupération de 
l'émail, tels que celles de sedimentación et de filtration. Ensuite on décrit les aspects légals de Télimi-
nation de restes industriels et on résume schématiquement les méthodes d'étude et controle de ceux-ci. 
ZUSAMMENFASSUNG Es wird über die Problematik des Anfalls von Rückständen in Emaillierbetrieben während der ein­
zelnen Phasen des Emaillierprozesses berichtet; in diesem Zusammenhang werden verschiedene Ver­
fahren der Email abscheidung und Wiederaufbereitung z.B. mittels Sedimentierung bzw. Filterung 
beschrieben. Im Anschluss wird auf die gesetzlichen Aspekte der Abscheidung von Industrierückstän­
den eingegangen, schematisch werden die einschlägigen Untersuchungs- und Kontrollmethoden zusam-
mengefasst. 
INTRODUCCIÓN 
En los procesos de producción se originan a veces sub­
productos, cuyo valor, en la forma en que se presentan, es 
bajo o su tratamiento no resulta rentable. 
Puesto que del tratamiento inadecuado o de la acumula­
ción de estos desechos pueden derivarse daños ambientales, 
especialmente para las aguas, se han promulgado disposicio­
nes legales referidas a la eliminación de residuos. La ley de 
7 de junio de 1972 (ley sobre eliminación de residuos 
AbfG) en su nueva versión de 5 de enero de 1977 que inclu­
ye las disposiciones prácticas sobre: 
— verificación de residuos. 
— eliminación de residuos. 
— transporte de residuos. 
regula federalmente la recogida, el transporte y la deposi­
ción de residuos. 
En la figura 1 se indican resumidamente los principales 
puntos de esta ley. 
RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA ESMALTERIA 
También en las esmalterias se forman, a lo largo de las 
distintas etapas del proceso, subproductos sólidos, liquidos 
y gasesosos, que en el esquema de la figura 2 se representan 
como residuos, aguas residuales o emisiones. 
El tratamiento de residuos sólidos y su preparación antes 
de su almacenamiento en depósitos, asi como las posibilida­
des de una utilización comercial ulterior se exponen a conti­
nuación. 
RESIDUOS PRODUCIDOS DURANTE LA MOLIENDA 
Al limpiar los molinos de bolas se producen suspensiones 
acuosas que, de acuerdo con las correspondientes prescrip-
cines de molienda, contienen fritas moHdas, materias arci­
llosas, sustancias inertes y colorantes. 
Con objeto de evitar la obstrucción de los conductos de 
desagüe, los componentes sólidos de las aguas de lavado se 
dejan sedimentar en fosos de decantación antes de condu­
cirlos a través del sistema de canalización. La velocidad de 
sedimentación de estos materiales sólidos es proporcional 
al tamaño de partículas y a su densidad. El volumen de los 
fosos de decantación debe preverse de suficiente tamaño pa­
ra separar también las partículas finas de los colorantes o 
para poder reducir la velocidad de flujo. El vertido, incluso 
de cantidades muy pequeñas de colorante, en corrientes de 
agua vecinas, no está permitido según las leyes y disposicio­
nes sobre aguas actualmente vigentes. 
BOL.SOC.ESP,CERAM,VIDR.VOL,20 - NUM.2 99 
LEY SOBRE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS 
PROBLEMA 
¿Que son residuos? 
¿Quien tiene que encargarse 
de la elinrtinacíon de los 
residuos? 
¿Como tienen que eliminarse 
los residuos ? 
Construcción y mantenimiento 
de instalaciones para la e l i ­
minación de residuos. 
¿Como se controla la el imi­
nación de residuos ? 
REFERENCIA 
Articulo 1 de la ley 
Articulo 3de la ley 
De acuerdo con las leyes funda­
mentales (articulo 2) de protec­
ción del medio ambiente deben 
verterse en instalaciones auto­
rizadas 
Articules 5-10 y 20-30 de la 
ley 
Es obligatorio el uso de seña-, 
les y anuncios indicadores; -
controles oficiales (articulo 11 ); 
disposiciones sobre expedición 
y transporte de residuos (art i­
cules 12 y 13 de lo ley) 
Fig. 1 
Reciclajfl < -
VAPOR DE AGUA 
NIEBLAS 
ACIDAS 
POLVO DE 
ESMALTE 
1 
TRATAMIEN­
TO PRELI-
IMINAR. 
Desengrasado| 
Decapado 
Neutralización I 
Niquelado 
Enjuagado 
MOLIENDA 
Barbotina de| 
esmalte 
Frita 
Colorantes 
Aditivos 
Oxido de hierro 
lodos del d e -
senarasadopro-
ducfos de neu-
d tralízaclon. 
1 
POLVO DE PRODUCTOS DE 
^^^ESMALTE COMBUSTION 
VAPOR DE AGIÄ VAPOR DE AGUA 
FLUORUROS 
APLICACIÓN 
DEL ESMAbl 
TE. 
JBarbotina de 
jesmalte 
Inmersión, 
bañado, 
proyección 
ESTA, ETE 
Esmalte en 
polvo 
PUESTA 
T" 
SECADO 
Bizcocho de 
esmalte 
COCCIÓN 
Esmaltado 
ICombustibles 
^ 5 
^^ Residuos de S I Residuos de 
o»¿ esmalte ^ ' 
<> 
- ^ Reciclaje 
Fig. 2 
La recuperación de las partículas de esmalte separadas es 
difícil y raramente puede practicarse. Sobre todo en las es-
malterías que empleen una elevada proporción de coloran­
tes o que cambien frecuentemente de fritas no es posible 
realizar un reciclaje. En el caso de cargas homogéneas de es­
malte, como por ejemplo cuando se efectúen únicamente 
esmaltados de base o esmaltados en blanco, se podría proce­
der a la recuperación del esmalte a partir de las aguas de la­
vado del molino. Para ello es necesario que las fritas se tra­
ten separadamente, que se eviten las impurezas y que los 
tiempos de almacenamiento de los materiales decantados 
susceptibles de envejecimiento sean pequeños. 
En algunos casos se pueden aprovechar concentrados só­
lidos procedentes del molino como materia prima para la fa­
bricación de ladrillos. Para ello se utilizan los residuos de 
esmalte como aditivos de la materia prima que constituye 
la masa y también como componente del esmalte para engo-
bes. La condición que se requiere para esta segunda aplica­
ción es que la composición de los residuos del esmalte sea 
relativamente constante. 
Estos residuos apenas podrían proporcionar un ingreso 
apreciable por parte de lass ladrillerías. Su aprovecharniento ' 
comercial radica en el ahorro de costes que produce su acu-
ñiulación. 
Un interesante sistema de recuperación de suspensiones 
diluidas de esmaltes, desarrollado por la General Electric en 
Estados Unidos,fué presentado por Donald P.ToUy en 1970 
en el PE I-Forum. El grupo consta de cuatro grandes depósi­
tos de 100 X 120 cm. colocados uno encima de otro, de tal 
modo que el líquido pueda rebosar sobre el recipiente exis­
tente debajo de cada uno. Las partículas de esmalte sedi­
mentadas en estos depósitos se vacían, mediante horquillas 
estibadoras, directamente en un molino, donde después de 
incorporarle los elementos de molienda, se molturan hasta 
formar una barbotina. Esta "barbotina de residuos" se em­
plea para el preesmaltado de accesorios para frigoríficos. 
Por este método puede conseguirse un 14^/o de ahorro en 
el esmaltado. 
RESIDUOS PROCEDENTES DE LAS BSÍSTALACIGNES 
DE TRATAMIENTO PRELIMINAR. 
La evacuación de los líquidos de tratamiento previo usa­
dos, procedentes de los bañosde desengrasado, decapado, 
neutralización y niquelado constituía antes un problema de 
eliminación de aguas residuales. Actualmente sin embargo 
está prescrito obligatoriamente efectuar una neutralización 
de estas aguas antes de su entrada en los cauces de desagüe, 
así como limitar la cantidad de materia en suspensión. Por 
ello es necesario separar las sustancias sólidas que precipi­
tan durante la neutralización y almacenarlas en una forma 
adecuada no muy costosa. La composición de los productos 
precipitados depende principalmente de la carga de produc­
tos químicos y de los neutralizantes empleados. 
En el cuadro siguiente (fíg. 3) se indican las sustancias 
sóHdas que se producen en una típica instalación de prepa­
ración cuando se emplea hidróxido calcico (lechada de cal) 
como agente de neutralización. 
La separación de estos productos de precipitación del lí­
quido puede conseguirse de diferentes maneras. 
ETAPA DEL TRATA­
MIENTO PRELIMINAR 
PRODUCTOS 
QUÍMICOS 
PRODUCTOS DE 
NEUTRALIZACIÓN 
DESENGRASADO. 
DECAPADO 
NIQUELADO 
SILICATOS Y FOSFA­
TOS ALCALINOS. 
ACIDO SULFÚRICO 
SULFATO DE NÍQUEL 
SILICATO CALCICO, 
FOSFATO CALCICO. 
SALES CALCICAS DE 
ÁCIDOS GRASOS. 
CaS04.2H20, Fe(0H)3 
HI DRAT 
Fe{0H)3 HIDRAT., 
N I (0H)2 . 
Fig. 3 
DEPOSITO DE SEDIMENTACIÓN 
La separación de la sustancia sólida se efectúa de un mo­
do relativamente sencillo empleando un depósito de decan­
tación provisto del correspondiente rebosadero para la sali­
da del líquido claro. Una sencilla solución se muestra en el 
esquema de la figura 4. 
Mediante la adición de floculantes puede elevarse la velo-
cida de sedimentación por aglomeración de las partículas 
sólidas finas. Los floculantes son casi siempre sustancias ma-
cromoleculares activas frente a los aniones o a los cationes, 
que actúan a bajas concentraciones. Su elección y su con-
100 
ALIMENTACIÓN 
Fjg.4.-
PURGADO DEL 
LODO 
RECIPIENTE DE DECANTACIÓN CON CORRIENTE 
DE AGUA ASCENDENTE 
centración óptima deben establecerse a partir de ensayos 
previos. 
Los depósitos de sedimentación deben dimensionarse de 
tal manera que también durante la purga de los baños de 
preparación la velocidad de sedimentación de las partículas 
sólidas sea mayor que la velocidad de la corriente del líqui­
do. Los lodos depositados en el fondo de la pieza cónica in­
ferior pueden ser succionados por el carro aspirador de lo­
dos o continuar concentrándose mediante un grupo de fil­
tros. La inversión que exigen las instalaciones de sedimenta­
ción depende principalmente del tamaño de las piletas de 
decantación. Los costes de explotación y de mantenimiento 
son relativamente bajos. 
SEPARADOR DE LODOS 
Otra posibilidad de separación de la fase sólida y líquida 
consiste en el empleo de un separador de sólidos. En la figu­
ra 5 se representa una de las muchas variantes de construc­
ción. El funcionamiento de estos grupos es difícil de apre­
ciar. El agua turbia se hace llegar a través de un dispositivo 
de distribución. En la parte interior del embudo tiene lugar 
una primera clarificación separándose las partículas más fá­
cilmente sedimentables. En la parte exterior se separan des­
pués, por efecto de la velocidad de flujo cada vez más lenta, 
las partículas más finas. 
ALIMENTACIÓN 
VACIADO RETORNO DEL 
MATERIAL 
AGUA CLARA 
PURGADO DE LODO 
Fig. 6 . - DEPURADOR OBLICUO 
FILTRACIÓN 
Los costes de transporte de lodos acuosos son considera­
bles cuando los depósitos se hallan alejados. En los últimos 
tiempos resulta cada vez más frecuente exigir la entrega de 
los lodos en forma desecada y compacta. 
En estos casos es necesario filtrar los lodos. Para ello re­
sultan adecuados, por ejemplo, los filtros prensa y los filtros 
centrífugos. 
Respecto a cuáles de estos equipos de filtrado son más 
ventajosos, depende de la cantidad y de la abundancia de la 
sustancia sólida. Los filtros prensa son, desde el punto de 
vista de su adquisición y mantenimiento , más baratos que 
los filtros centrífugos. Por el contrario los gastos de manejo 
en los filtros prensa son relativamente elevados. 
PRENSAS MÓVILES 
Últimamente ofrece una empresa la posibilidad de efec­
tuar la desecación de lodos mediante instalaciones portáti­
les. En caso necesario pueden desecarse in situ las suspen­
siones empleando filtros prensa de cámara desplazarles. 
Como prestación adicional se ofrece el sistema de transpor­
te de la torta del filtrado y su almacenamiento reglamenta­
rio con todas las formalidades necesarias. 
Entre las ventajas de esta técnica móvil de prensado de 
lodos hay que destacar la eliminación de los costes de inver­
sión y de funcionamiento que presentan las instalaciones fi­
jas. 
Las esmalterías que tengan una producción discontinua 
de residuos y en cantidad variable deberían ensayar este sis­
tema. 
Fig. 5.-COLECTOR DE MATERIAL (SISTEMA KROPP) 
DECANTADOR OBLICUO 
Los decantadores oblicuos funcionan según el mismo 
principio (fig. 6). 
También en este caso hay que ajustar entre si las veloci­
dades de flujo y de sedimentación, de tal manera que las 
aguas de rebosamiento resulten claras. 
Este tipo de equipos de desenlodado tienen la ventaja de 
que los concentrados de sustancia sóHda pueden descargar­
se también durante el funcionamiento. El espacio que re­
quieren estos equipos es pequeño, y su manejo y manteni­
miento son sencillos. 
RESIDUOS PRODUCIDOS DURANTE LA APLICACIÓN 
DEL ESMALTE 
Al aplicar el esmalte en forma de barbotina o de polvo se 
producen, según el método de deposición empleado, canti­
dades variables deresíduos, en los que la proporción de es­
maltes depende principalmente del propio procedimiento 
de aplicación, de la forma de las piezas y de las propiedades 
del esmalte. 
Incluso en el sistema preferentemente empleado en la ac­
tualidad, de aplicación de barbotinas mediante pistolas de 
proyección con aire comprimido, no pueden evitarse resi­
duos de la pulverización y del polvo del esmalte. 
La recuperación de estos residuos se ha perfeccionado en 
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.2 101 
los últimos años, como consecuencia de los crecientes cos­
tes de material y por la limitación legal de la cantidad de 
polvo emisible a la atmósfera. El reciclaje de los restos pas­
tosos de esmalte en cabinas cerradas es relativamente senci­
llo, ya que las gotitas de barbotina se depositan en cabinas 
colectoras de donde pueden recogerse a mano o evacuarse 
de manera continua, por medio de una cinta transportado­
ra. En este caso es importante que el tratamiento y la prepa­
ración de los esmaltes de distinta clase se realice por separa­
do. 
En las esmalterías donde se emplee una elevada propor­
ción de colorantes de distinta tonalidad y donde tengan lu­
gar frecuentes cambios de fritas, la inversión que requiere la 
recuperación de los residuos de esmalte resulta a menudo 
antieconómica y puede perturbar el ritmo de trabajo. En ta­
les casos generalmente resulta preferible almacenar en depó­
sitos los restos de esmalte junto con los residuos de molien­
da. 
Los restos procedentes de la aplicación por proyección 
se suelen incorporar a la molienda de la barbotina. Con el 
fin de evitar defectos en el esmaltado se recomienda elimi­
nar por tamizado las impurezas sólidas. Para excluir la posi­
bilidad de que se produzca una molturación excesiva de la 
barbotina es aconsejable no añadir los residuos de esmalte 
hasta una hora antes de que finalice la molienda. Su propor­
ción no debe exceder del 20^/o con respecto al esmalte re­
cién preparado. 
En algunas ocasiones las prescripciones oficiales exigen la 
eliminación del polvo fino en las instalaciones de pulveriza­
ción. El desembolso que requiere el uso de cortinas de agua, 
instalaciones de lavado o turbinas de riego no es desprecia­
ble. Cuando se realice una separación y recuperación de las 
partículas finas de esmalte por este procedimiento, su adi­
ción ál molino no debe superar el 5^/o para evitar el riesgo 
de mateado. 
Con las nuevas técnicas de los procedimientosde esmal­
tado por electroinmersión (ETE) y de deposición electrostá­
tica de esmalte en polvo (Pu Esta) se han desarrollado insta­
laciones de recuperación especiales, en las que el esmalte 
puede aprovecharse casi en su totalidad. Los problemas de 
residuos en estas técnicas de aplicación están ampliamente 
resueltos. 
ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS EN LAS 
ESMALTERÍAS 
El artículo 3 de la ley sobre eliminación de residuos dife­
rencia dos tipos: 
— Residuos normales, entre los que se incluyen los desper­
dicios domésticos y otros residuos inofensivos. Estos deben 
ser eliminados obHgatoriamente por las corporaciones regla­
mentarias de las comunidades. 
— Residuos especiales. Las comunidades se hallan eximidas 
por autorización oficial, de la obligación de eliminar aque­
llos residuos que según su naturaleza y cantidad no corres­
pondan a los domésticos. Tales residuos tienen que ser eli­
minados por cuenta de su propietario o por un tercero y só­
lo pueden acumularse y ser sometidos a tratamiento en los 
lugares habilitados para ello. 
Básicamente el articulo 3 de esta ley excluye el vertido 
de los residuos industriales sobre depósitos comunales. 
Puesto que los lodos de esmaltes no se incluyen entre los re­
siduos que causan perjuicio al medio ambiente, en el senti­
do de la disposición que regula la denominación de residuos 
según el artículo 2, párrafo 2 de la ley de 24 de mayo de 
1977, debe tenderse , por razones de economía de transpor­
te y de ahorro de tasas, a conseguir el almacenamiento de 
los residuos de esmaltes en los depósitos destinados a los 
desperdicios domésticos. 
Esta autorización depende de dos condiciones: 
1. La cantidad de residuos no debe sobrecargar excesiva­
mente la capacidad del depósito. Si los depósitos son peque­
ños, las comunidades, dan prioridad a los residuos domésti­
cos, a cuya recogida se hallan obligados. 
2. El tipo de residuos que se acumula en los depósitos no 
debe constituir ningún peligro para el medio ambiente y 
debe ajustarse en cada caso a las disposiciones legales sobre 
estos depósitos. 
Sobre los tipos de materiales de. desecho que pueden ser 
admisibles en los depósitos de residuos urbanos decide el 
explotador de la instalación de recogida, de acuerdo con las 
autoridades correspondiente. Por este razón no es fácil esta­
blecer una disposición general sobre qué lodos pueden con­
siderarse acumulados en depósitos especiales de residuos. Es 
urgente que a través de una mediación oficial como inter­
vención arbitral, se disponga de datos sobre el grado de evo­
lución de los lodos que vayan a ser almacenados, preoferen-
tenemente en lo que se refiere al contenido de metales pesa­
dos. 
ESTUDIO DE LOS LODOS 
El estudio del agua, de las aguas de vertido y de los lodos 
se realiza en la actualidad por procedimientos físicos, quí­
micos y bacteriológicos de forma unificada de acuerdo con 
la "Métodos unificado alemán para el estudio del agua, 
aguas de vertido y lodos" (editorial Chemie Weinheim). 
Dentro del grupo S se indican procedimientos generales 
válidos para el estudio de losdos y materiales sóHdos de 
desecho. 
Junta a las especificaciones sobre: 
— toma de muestras (SI) 
— determinación del contenido de agua y del residuo seco 
(S2) 
— determinación de la pérdida al fuego y del residuo del 
calcinación (S3). 
— determinación de la concentración de iones hidrógeno/ 
valor de pH (S5). 
desempeña un importante papel para dictaminar sobre el 
comportamiento de los residuos en los lugares de su acu­
mulación. 
— la determinación de sus posibilidades de elución con 
agua. 
Mediante este procedimiento deben determinarse en los 
materiales que vayan a ser acumulados los componentes que 
son solubles bajo condiciones determinadas. Su determina­
ción debe suministrar información sobre los riesgos y perjui­
cios que puedan producirse en las aguas, en el caso de que 
las sustancias investigadas se hallaran almacenadas de tal 
forma que pudieran entrar en contacto con el agua. 
Para llevar a cabo el estudio deben tomarse residuos de 
los filtrados o concentrados de lodos y someterse a diges­
tión a temperatura ambiente con agua desionizada. Después 
de 24 horas se determinana en la fase clara resultante o en 
el filtrado la concentración de las sustancias disueltas, em­
pleando para ello los procedimientos de análisis de aguas. 
En el estudio de los residuos producidos en las esmlate-
rias puede servir como indicación útil el que la concentra­
ción de las sustancias eluibles resulte menor después de va­
rias eluciones. 
Para determinar el comportamiento bajo la influencia 
de ácidos o de álcalis está también permitido, además de la 
elución con agua, el empleo de agua carbónica, ácido clorhí­
drico 0,1N y lejía de sosa 0,1N. 
Todavía no existe experiencia sobre la correlación entre 
la eluibilidad de los residuos procedentes de las esmlaterias. 
102 
cuando se tratan con agua y con HCl O,IN. 
Para dictaminar acerca de estos residuos ha resultado efi­
caz poner a disposición de las autoridades correspondientes 
las siguientes indicaciones: 
Resultado del estudio 
1. Aspecto externo 
1.1. Olor 
1.2. Contenido de agua 
1.3. Residuo seco 
Ejemplo 
suspensión arenosa fina, marrón grisácea, 
inespecífico, ligeramente maloliente. 
34,30/0 
65,70/0 
2.1. Valor del pH 8,2 
2.2. Residuo salino 2,7 g/1 
. Eluibilidad del lodo según DEV pág. 4. 
Se toman 100 g de la torta del filtrado y 
se digieren en 1000 mi de agua desioniza­
da a la temperatura ambiente durante 24 
II . 
3.1. Conductividad eléctrica. 0,94 ms 
3.2. Aniones 
— cloruros trazas 
— sulfatos 106mg/l 
— fosfatos no se aprecian 
3.3. Cationes 
— calcio 76 mg/1 
— hierro trazas 
- metales pesados no se aprecian 
Bajo la condición de que el lodo estudiado constituya 
una muestra media representativa, puede calificarse como 
porducto residual inocuo que carece de influencia perjudi­
cial para las características de las aguas subterráneas. No 
existe inconveniente alguno para su vertido en un depósito 
normal. 
OBSERVACIÓN FINAL 
El punto esencial de la eliminación de desechos reside ac­
tualmente en la acumulación rentable e inofensiva de los re­
siduos sin valor que inevitablemente se producen. 
Con el desarrollo de nuevas técnicas de procesos debería 
prestarse atención a que se produzcan menos desechos o a 
que se formen de tal manera que puedan volver a utilizarse 
o eliminarse fácilmente. 
Un primer paso para ello se ha dado ya en la técnica del 
esmaltado mediante el tratamiento preliminar y el desen­
grasado y decapado electrolíticos, mediante la deposición 
del esmalte con las técnicas electrostáticas de polvo y con el 
esmaltado por electrinmersión. 
Bajo el signo de la escasez de materias primas, la recupe­
ración de productos debería hacer cada vez más innecesaria 
la eliminación de residuos. 
BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.2 103 
LO QUE UN EXPERTO CERAMISTA 
DEBE SABER ACERCA DE 
PASTAS CERÁMICAS 
No se tíatá de un libro de divulgación. Tampoco pretende ser un libro didáctico. 
"Pastas Cerámicas" se ha escrito pensando en aquéllos que se dedican a la cerámica y 
que poseen una experiencia y una formación técnica suficientes. 
El planteamiento es el de una discusión. Su autor, Enrique Gippini, Doctor en 
Ciencias Químicas por la Universidad de Madrid, expone su opinión acerca de una 
serie de cuestiones referentes a las pastas cerámicas, intentando provocar la 
confrontación y discusión con las experiencias individuales de cada lector. 
Sin duda alguna, se trata de lo más científico y completo que sobre el tema se ha 
editado en nuestro país. 
Los procesos de moldeo y cocción son sometidos a un riguroso análisis, así como las 
características físico—químicas más importantes que deben presentar las pastas 
para que los resultados de estos dos procesos resulten plenamente satisfactorios. 
En fin, "Pastas Cerámicas" es un libro indispensable que no debe faltar nunca en la 
biblioteca de un auténtico experto en cerámica. I 
Consiga su ejemplaren la 
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO 
Carretera de Valencia, Km. 24,300 
ARGANDA DEL REY (Madnd) - Telf.: 871 18 00 
INDUSTRIALES 
i I N D U G ^ ^ 
APLICADOS EN PROCESOS INDUSTRIALES 
GASES Y TECNOLOGÍA 
INDUGAS 
no solo PRODUCE GAS 
APLICA ei GAS 
Para que la A P L I C A C I Ó N de los GASES en 
su proceso sea lo más eficaz posible, la Divi­
sión GASES I N D U S T R I A L E S pone a su dis­
posic ión varios departamientos especializa­
dos en sectores específ icos, en los cuales IN-
D U G A S viene A P L I C A N D O sus GASES y 
T E C N O L O G Í A con notable éxi to. 
D E P A R T A M E N T O DE 
T R A T A M I E N T O S T É R M I C O S 
Apl icac ión del n i t rógeno c o m o e lemento ba­
se de atmósferas contro ladas para d is t in tos 
t ra tamientos té rmicos. 
D E P A R T A M E N T O DE C O M B U S T I O N 
Apl icac ión del oxígeno para el enr iqueci ­
miento del aire de apor te a los quemadores . 
D E P A R T A M E N T O M E D I O A M B I E N T E 
Apl icac ión del oxígeno para el t ra tamien to 
b io lóg ico de las aguas residuales. Depura­
ción comple ta , elim.inación de olores y pro­
tecc ión de tuberías. 
D E P A R T A M E N T O C O N G E L A C I Ó N 
DE A L I M E N T O S 
Apl icación del n i t rógeno líquido para la con­
gelación de t o d o t ipo de a l imentos. 
D E P A R T A M E N T O DE 
I N D U S T R I A Q U Í M I C A 
Apl icación del n i t rógeno para inert ización y 
purga de reactores, depósi tos y tuber ías. 
D E P A R T A M E N T O DE E Q U I P O S 
Sumin is t ro de los equipos adecuados en las 
dist intas APL ICACIONES I N D U S T R I A L E S . 
INDUGAS estudiará en cada caso el s is tema de sumin is t ro adecuado a sus necesidades. 
Los medios de que d ispone IIMDUGAS para atender a sus necesidades comprenden: botel las para el sumin is t ro en fo rma de gas, depós i tos 
cr iogénicos aislados al vacío para el sumin is t ro de los gases en fo rma líquida y una ampl ia f lo ta de cisternas cr iogénicas para el t ranspor te de 
los gases l icuados. 
INDUGAS cuenta as im ismo con la capacidad adecuada para el d iseño, instalación y monta je de plantas productoras de gases. 
SERVICIO /yy^fy'^ 
Cuando Ud. pida a INDUGAS el suministro de 
sus gases, se dará cuenta de que está formando 
equipo con una empresa que le ayudará a resol­
ver y mejorar sus procesos de fabricación. 
INDUGAS tiene técnicos especializados en to­
dos los procesos industriales en los que los ga­
ses pueden ser utilizados. 
La organización INDUGAS en España le permite 
atender sus necesidades, allí donde Ud. las ne­
cesite. 
Delegaciones en Barcelona, Bilbao, Gijón, Ali­
cante, Sevilla. 
ßlifiec 
Consulte a 
como APLICAR 
los GASES INDUSTRIALES 
Industrial de Gases Hispano Inglesa, S.A. 
Vallehermoso, 15 - Telfs. (91) 448 34 55 / 56 
Telex 42287 INDG-E - MADRID (15) ESPAÑA

Continuar navegando