Logo Studenta

conclu

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

79 
CONCLUSIONES 
Los medios de comunicación social, en especial la radio, han alcanzado 
en la actualidad una significativa importancia en el proceso de atención y 
transmisión de conocimientos para el desarrollo de las comunidades; sin 
embargo, los Organismos Gubernamentales muy pocas veces llevan a cabo 
programas de orientación a la ciudadanía en materia de circulación y 
seguridad vial, lo que trae como consecuencia que la población se encuentre 
desinformada sobre los planes, programas y proyectos que dichos 
organismos ejecutan. 
Por ello, se hace necesario que los representantes de las entidades 
gubernamentales orienten y eduquen a través de micros radiales todo lo 
relacionado en esta materia, ya que los mismos pueden llamar la atención 
por medio de sus mensajes a los individuos, sobre todo de los jóvenes y 
niños que son el futuro del universo. 
Cabe destacar que para poder elaborar estos programas, se hace 
indispensable que los directivos de lo medios de comunicación trabajen 
conjuntamente con el estado, en proyectar las señales del tránsito terrestre, 
sus funciones, como contribuyen a preservar la vida de todo aquél que las 
cumpla y acate, y lo más importante crear la conciencia de hacerlo por 
convicción y por educación y no por simple norma social; ya que todavía 
estamos a tiempo de recuperar, orientar y sobre todo educar a las nuevas 
generaciones, sobre los importante que son los dispositivos en regular y 
 80 
controlar la circulación, en evitar demoras innecesarias y accidentes de 
tránsito, que son los más comunes en cualquier ciudad. Para esta tarea se 
exige: 
- Que el hombre se concientice y se informe sobre lo que implica 
andar y transitar por las calles y carreteras de la ciudad. 
- Que los entes gubernamentales adopten e impartan programas 
sobre las señales de tránsito terrestres y sus funciones. 
- Que los medios de comunicación, especialmente la radio que 
llega a rincones donde otros medios no pueden, difundan programas sobre 
las señales de tránsito terrestre, sus funciones, aplicación, respeto, y las 
consecuencias negativas de no aplicarlas. 
Si esto se logra, el futuro en cuanto a seguridad y circulación vial, 
dejaría de ser un problema para convertirse en un reto. Un reto interesante 
que debe ser asumido por todos y por igual, por los ciudadanos, por los 
gobiernos, por las empresas y sobre todo por los medios de comunicación 
social. 
 
 
 
 
 
 
 
 81 
RECOMENDACIONES 
1.- Los organismos gubernamentales deben cumplir con eficacia y 
efectividad el papel que le corresponde el de: orientar y educar al individuo 
sobre las señales de tránsito terrestre. De igual manera, deben jerarquizar y 
actualizar la información de manera que sustente lo que señala las leyes y 
normas sobre seguridad vial. 
2.- Que el resto de los entes gubernamentales, regionales y 
nacionales, emulen iniciativas positivas como las de la Alcaldía de 
Maracaibo, de crear el Instituto Municipal de Capacitación y Educación 
Ciudadana (IMCEC), que tiene entre sus funciones la capacitación ciudadana 
para el respeto integral de las leyes. 
3.- En virtud que los comunicadores sociales trabajan por el bienestar 
de la sociedad, se recomienda que estos profesionales trabajen 
conjuntamente con los organismos gubernamentales, en crear campañas de 
orientación sobre el respeto de las señales de tránsito. 
4.- Los medios de comunicación social deben crear periódicamente 
campañas de concientización sobre el uso debido de los dispositivos de 
circulación. 
5.- Efectuar charlas y conferencias a los conductores de transporte 
público sobre lo que emana de la ley de tránsito terrestre, por ser ellos los 
principales en desconocer, irrespetar y transgedir las leyes y normas de 
tránsito. 
 82 
6.- Se recomienda que los funcionarios encargados de la vigilancia vial, 
estén preparados no sólo para imponer las sanciones y multas, sino también 
para orientar y educar a los conductores, sobre la importancia del respeto por 
las leyes de tránsito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 83 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Aranguren Sanchéz, Basilio y Otros (1990). Métodos de Investigación.. 
Ediciones Eneva. Venezuela. 
Arias, Fidias. (1999) “El Proyecto de Investigación-Guía para su Elaboración”. 
Editorial Epistema. Segunda Edición. Caracas. Venezuela. 
Bruno, H. (Mayo, 2001). La investigación de Siniestros de Tránsito . 
Disponible en: www.Forovial.com. 
Busot, Aurelio. (1991) Investigación Educacional. Universidad del Zulia. 
Maracaibo-Venezuela. 
Chávez, Nilda. (1994) “Introducción a la Investigación Educativa”. Primera 
Edición. Maracaibo. 
Cobo, M. y Morales, A. (2003). Evaluación del ejercicio del Comunicador 
Social en los medios radiales como agente de cambio para el desarrollo 
comunal en el Municipio Maracaibo. URBE. Maracaibo – Venezuela. 
Dankhe, G.L. (1986). Investigación y Comunicación. En C. Fernández-
Collado y G.L. Dankhe (Comps.) La comunicación humana- ciencia 
social. México: McGraw-Hill, 385-454. 
Espinoza, J.L. y Vera, N. (1997) Diseño e implementación de un sistema 
preventivo de accidentes viales para conductores. URBE. Maracaibo – 
Venezuela. 
Facello, L. (Septiembre, 2001) Decálogo del inspector amigo. Disponible en: 
www.Forovial.com. 
Facello, L. (Septiembre, 2001) Uso del casco protector en motos y 
ciclomotores. Disponible en: www.Forovial.com. 
Federación Interamericana de Touring y Automóviles Clubes (2004). 
Seguridad Vial: Alcohol y conducción. Disponible en: www.fitac.org. 
Festinger L. y Katz D. (1975) “Los Métodos de Investigación en las Ciencias 
Sociales”.Biblioteca de Psicología Social y Sociología. Volumen 25. 
Serie Mayor. Editorial Paidos. Buenos Aires. 
González Alonso, C. (1994) Principios Básicos de comunicación. Editorial 
Trillas. México. 
 84 
Hernadez, S. Fernández, C. Y Baptista P., (1998). Metodología de la 
investigación. Mexico. Segunda edición. 
Hernández Mussio, A (Marzo, 2001). Los Principios del Derecho del Tránsito . 
Disponible en: www.Forovial.com. 
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998) Metodología de la 
Investigación. México: Mc Graw Hill 
Herran, María Teresa y Otros. (1991) Ética para Periodistas. Tercer Mundo 
Editores. 
Horcadela, A. (1993) Propuesta de Educación Vial. Maracaibo. 
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (1998) “Metodología para la Investigación 
Holistica”.Fundacite. Servicios y Proyecciones para América (Sypal). 
Caracas, Venezuela. 
La Declaración de la UNESCO Sobre Los Medios de Comunicación. 1978. 
Lepage, Gustavo. (1967) Accidentes Potenciales en las Vías mal señaladas. 
Pobremente señaladas y limitaciones en la vialidad. Universidad del 
Zulia. Facultad de Ingeniería. 1967. 
Ley de Tránsito Terrestre. Ediciones Dabosan. Gaceta Oficial No. 5085. 
Caracas. Agosto de 1996. 
Ley Orgánica de Educación. 1980. 
Méndez, C. Metodología (Guía para elaborar diseños de investigación). 
México: Mc Graw Hill. 
Ministerio de Educación (1978) Guía Didáctica de Seguridad Vial. Caracas-
Venezuela. 
Montiel, H. y Rivas, L. (2001). Desarrollo de un software educativo tutorial 
para el manual de señalamiento de tránsito terrestre. URBE. Maracaibo 
– Venezuela. 
Petit, N. (1996). Análisis de la influencia de la publicidad radial en la 
motivación de la conducta de compra de los jóvenes de la clase media 
en la zona norte de Maracaibo. URBE. Maracaibo – Venezuela. 
Pirota, D.M. (Agosto, 2001). Una vision acerca del sistema carretero 
argentino en el nuevo milenio. Disponible en: www.Forovial.com. 
 85 
Pirota, M.D. (Agosto, 2001). Inseguridad en carreteras concesionadas por 
peaje: ¿Quién es el responsable?. Disponible en: www.Forovial.com. 
Pirota, M.D. (Agosto, 2001). Señales de tránsito: Obligaciones del Estado, de 
los concesionarios de peaje y de los usuarios de carreteras 
concesionadas. Disponible en: www.Forovial.com. 
Selltiz, C, Jahoda, M, Deutsch, M y Cook, S.W. (1976).Métodos de 
investigación en las relaciones sociales. Madrid: Ed. Rialp. Octava 
Edición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NO CONTIENE ANEXOS 
(PROCESOS TECNICOS)

Continuar navegando