Logo Studenta

MONOGRAFIA-PERSONALIDAD

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO 
FRANKLIN ROOSEVELT 
 
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD 
CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA 
 
TEMA: 
LA PERSONALIDAD 
 
 
PROFESORA : Evelin Jesús 
INTEGRANTES : APOALAYA CERRÓN, Deysi 
 JIMENEZ ANGELES, Diana 
 OSORIO TAQUIRE, Mery 
 HUANAY CAPCHA, Noymi 
SEMESTRE : II 
 
Huancayo – Perú 
2017 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A: Mis padres por todo el apoyo que me 
muestran día tras día, por su 
comprensión y su amor. 
A: Mi docente por todas las enseñanzas 
y su constante labor como 
educadora. 
 
iii 
 
INDICE 
 
CARATULA ........................................................................................................ i 
DEDICATORIA……………………………………………………………………...… ii 
INDICE ............................................................................................................. iii 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 
CAPITULO I 
BASES TEÓRICAS DE LA PERSONALIDAD .................................................... 2 
DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD ........................................................... 2 
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD ................................................... 2 
DEFINICIÓN DE TEORÍA DE LA PERSONALIDAD ....................................... 2 
1.1. TEORÍAS PSICODINÁMICAS .............................................................. 3 
1.1.1. PSICOANÁLISIS DE FREUD ..................................................................... 3 
1.1.2. MODELO NEOPSICOANALÍTICO ............................................................. 6 
1.2. TEORÍAS HUMANÍSTICO-EXISTENCIALES ..................................... 11 
1.2.1. MODELO GESTALT ................................................................................. 11 
1.2.2. PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y EL DESARROLLO DE ABRAHAM 
MASLOW ................................................................................................................ 14 
1.2.3. ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA DE CARL ROGERS .......... 16 
CAPITULO II 
TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD ..................................................... 17 
iv 
 
2.1. TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD ........................ 17 
2.1.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS ................................................... 17 
2.1.2. SÍNTOMAS O TRASTORNO ASOCIADO ............................................... 17 
2.1.3. PATRÓN FAMILIAR ................................................................................. 18 
2.2. TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD ....................... 18 
2.2.1. CARACTERISTICAS DIAGNÓSTICAS ................................................... 18 
2.2.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS ........................................... 19 
2.2.3. PATRÓN FAMILIAR ................................................................................. 19 
2.3. TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD ................. 19 
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS ................................................... 19 
2.3.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS ........................................... 20 
2.3.3. PATRÓN FAMILIAR ................................................................................. 20 
2.4. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD ....................... 20 
2.4.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICOS ................................................... 21 
2.4.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS ........................................... 22 
2.4.3. PATRÓN FAMILIAR ................................................................................. 22 
2.5. TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD ................................. 23 
2.5.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS ................................................... 24 
2.5.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS ........................................... 24 
2.5.3. PATRÓN FAMILIAR ................................................................................. 25 
2.6. TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD ..................... 25 
v 
 
2.6.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS ................................................... 25 
2.6.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS ........................................... 26 
CAPITULO III 
TRANSTORNOS PSICÓTICOS ...................................................................... 28 
3.1. ESQUIZOFRENIA ............................................................................... 28 
3.2. PARANOIA ......................................................................................... 28 
3.3. TRASTORNO PSICÓTICO BREVE .................................................... 29 
3.4. TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO ........................................ 29 
3.5. TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS O DEBIDO 
A UNA ENFERMEDAD ................................................................................ 30 
CONCLUSIONES ............................................................................................ 31 
ANEXOS .......................................................................................................... 32 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 33 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El trabajo de investigación que le presentamos está referido a la Personalidad, sus bases 
teóricas, los trastornos de la personalidad y los trastornos psicóticos. La personalidad 
puede explicarse desde varios enfoques; en primer lugar, permite conocer de manera 
aproximada los motivos que conducen a un individuo a actuar, sentir, pensar y 
desenvolverse en un medio; también es posible conocer la manera en la cual un 
individuo puede aprender e interactuar en el entorno. La personalidad se puede definir 
como la estructura dinámica que tiene un individuo, esta estructura se compone de 
características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales; estas características 
se desarrollan a partir de la interacción de elementos ambientales y biológicos. Se 
han desarrollado teorías de la personalidad para describir y explicar la conducta de las 
personas; a través del tiempo surgieron otras tipologías sencillas, cuyo objetivo era 
describir las diferencias individuales dependiendo de las características observadas en 
las conductas. 
Finalmente, para cumplir con el propósito, este trabajo monográfico está dividido de tres 
capítulos; En el capítulo I veremos las bases teóricas de la personalidad, teorías 
psicodinámicas y humanistas; en el capítulo II, veremos los trastornos de la personalidad; 
por ultimo en el capítulo III culminaremos con los trastornos psicóticos, conclusiones y 
bibliografía. 
 
 
2 
 
CAPITULO I 
BASES TEÓRICAS DE LA PERSONALIDAD 
DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD 
La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y se puede 
explicar desde varias funciones, en primer lugar, permite conocer de forma aproximada los 
motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a pensar y a desenvolverse en un 
medio; por otro lado, la personalidad permite conocer la manera en la cual una persona 
puede aprender del entorno. 
La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un individuo en 
particular; se compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y 
sociales. 
Los griegos atribuyeron el término de persona a la máscara que utilizaban los actores en 
los teatros para identificarse con alguien en particular. Cuando los actores utilizaban esta 
máscara, actuaban de acuerdo al personaje que representaban. Del concepto de persona 
deriva, por lógica, el término personalidad, esto significa que la personalidad es lo que 
determina quién es cada quien y cómo nos manifestamos en el entorno. 
COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD 
La personalidad se configura por
dos componentes o factores: el temperamento y el 
carácter. 
a) Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es decir, las 
características que se heredan de los padres, como, por ejemplo, el color de ojos, el 
tono de piel, e incluso la propensión a determinadas enfermedades. El temperamento 
es un componente de la personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas 
características de cognición, comportamiento y emocionales. 
b) Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que son 
aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se nace 
con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas 
sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del 
carácter que constituyen a la personalidad. Ver figura 1. 
DEFINICIÓN DE TEORÍA DE LA PERSONALIDAD 
Existen gran cantidad de corrientes y teorías que intentan abordar el estudio del ser 
humano, específicamente en psicología, incluso como una definición prematura antes de 
3 
 
abordar por completo una definición más amplia, se podría decir que la personalidad 
integra un conjunto de características dinámicas que determinan al ser humano. 
Existen teorías dentro de la psicología que abordan la personalidad desde distintos 
enfoques teóricos, por ejemplo, las teorías psicodinámicas determinan que las 
características intrapsíquicas del ser humano son importantes en el desarrollo de su 
personalidad; existen teorías conductistas que afirman que la personalidad es aprendida, 
y que los seres humanos son la suma de conductas aprendidas; también existen enfoques 
que ponen especial atención a rasgos específicos o conjuntos de rasgos; otras teorías 
establecen que la personalidad es un constructo que se forma con relación al ambiente. 
1.1. TEORÍAS PSICODINÁMICAS 
1.1.1. PSICOANÁLISIS DE FREUD 
El psicoanálisis ha sido una de las ramas dentro las ciencias de la salud mental que ha 
estudiado la personalidad en el ser humano. Sigmund Freud, quien desarrolló toda la 
teoría de la psique humana, y en consecuencia la formación de la personalidad, es 
considerado el padre del psicoanálisis. 
La teoría del psicoanálisis comprende varios elementos primordiales, antes de explicar 
cómo se desarrolla la personalidad, es necesario conocer tales factores. 
1.1.1.1. SIGMUND FREUD 
Cuando se habla de personalidad, Sigmund Freud es uno de los protagonistas de 
referencia teórica, con sus estudios abrió el camino para estudiar el desarrollo 
psíquico del ser humano. Los conceptos emanados del psicoanálisis se han aplicado 
extensamente en la educación y en la práctica psiquiátrica, que han llegado a ser 
parte fundamental de la aproximación a los trastornos mentales. 
Freud había centrado sus estudios en los pensamientos y sentimientos, destacó el 
término de inconsciente, es decir, las ideas, los pensamientos y los sentimientos de 
los cuales normalmente no se tiene conocimiento o consciencia. 
Sigmund Freud, hijo de padres judíos-católicos, nació el 6 de mayo de 1856 en 
Freiburgo, una pequeña población de Moravia, la cual formó parte del imperio 
austrohúngaro y actualmente se ubica en la República Checa. Cuando tenía la edad 
de cuatro años, su padre llevó a su familia a Viena, donde Freud vivió gran parte de 
su vida, hasta que se desplazó a Inglaterra en 1938, cuando los nazis anexaron 
Austria. 
4 
 
Durante su época de estudiante de medicina, entre 1873 y 1881, diversas 
investigaciones en biología de Charles Darwin generaron un nuevo clima en el área 
científica, lo cual tuvo un papel preponderante en el desarrollo intelectual de Freud, 
así se especializó en neurología. Fue catedrático y publicó diversos estudios de 
investigación. 
Freud trabajó durante un periodo en el laboratorio de fisiología que tenía a su cargo 
el médico alemán Ernst Wilhelm von Brücke, intentó acoplar sus especulaciones 
psicológicas antes de resignarse a la evidencia de que la falta de datos fisiológicos 
adecuados descartaba la explicación de los fenómenos mentales en términos de 
naturaleza psicoquímica de la función cerebral. 
Después de varios años de investigación y de servicio en el Hospital General de 
Viena, así como en la clínica psiquiátrica de Theodor Meynert, Freud obtuvo una beca 
que utilizó para viajar a París, e ingresó a estudiar en Salpêtrière durante varias 
semanas bajo la dirección del neurólogo Jean Martín Charcot. Es aquí donde 
comienza a observar gran variedad de síndromes neurológicos, así como la 
aproximación original de Charcot a la histeria. De este modo, Freud inició su 
investigación acerca de este trastorno, analizando la posibilidad de que los 
síndromes y síntomas eran de origen psicológico cuando observó a Charcot provocar 
parálisis histéricas, convulsiones y otros síntomas característicos mediante la 
sugestión hipnótica. 
1.1.1.2. POSTULADOS FUNDAMENTALES 
Existen tres postulados que son pilares dentro de la teoría psicoanalítica: lo 
inconsciente, lo preconsciente y lo consciente; Freud no fue quien concibió estos 
conceptos, de hecho, existían antes de que el psicoanálisis se desarrollara. 
Lo consciente, o, mejor dicho, la mente consciente hace referencia a lo que el ser 
humano ubica normalmente, de lo que se da cuenta, las sensaciones físicas, las 
emociones, los recuerdos y los pensamientos. De manera psicoanalítica, podría 
decirse que es el material que se encuentra disponible, que no requiere dificultad 
para expresarse. La funcionalidad del consciente es percibir y registrar lo que ocurre 
en torno a la persona. 
El inconsciente es todo aquello que es inaccesible, tanto para la persona como para 
el psicoanalista y los demás; del mismo modo, es una parte muy primitiva en el ser 
humano, oculta material en lo profundo de la mente humana, información que quizá 
5 
 
nunca llegue a emerger, es decir, es material que difícilmente se puede llegar a 
conocer. 
Contrario a lo que se piensa, el consciente forma una pequeña parte de la mente 
humana (en la teoría psicoanalítica), debido a que en ella la información no es 
permanente; el razonamiento y los procesos psicológicos secundarios como la 
memoria, el razonamiento y la atención, suelen presentarse después, cuando, por 
ejemplo, el individuo atiende estímulos específicos del ambiente que, sin darse 
cuenta, tienen relación con el material inconsciente o preconsciente. 
Sigmund Freud teorizó la manera en cómo se desarrolla el aparato psíquico en las 
personas en términos psicoanalíticos. Este desarrollo tiene un proceso que inicia de 
manera muy temprana, desde antes de nacer. Al nacer y hasta el primer año de vida, 
Freud menciona que este periodo significaba bastante en la formación de la psique 
humana, sobre todo del inconsciente. En esta etapa se desarrolla lo que él llama Ello, 
que también forma parte del aparato psíquico. El Ello está constituido por los instintos 
y deseos básicos que Freud denomina pulsiones, las cuales describe en dos 
categorías: 
 Eros o pulsión de vida. 
 Thanatos o pulsión de muerte. 
PULSIÓN DE VIDA 
Se caracteriza por los instintos de satisfacción de necesidades, como comer, beber, 
excretar desechos, la protección, el descanso; es decir, instintos que tienen que ser 
satisfechos para garantizar la supervivencia de todos los organismos. 
PULSIÓN DE MUERTE 
Está caracterizada como una pulsión agresiva que provoca que los organismos 
rechacen lo que no les agrada, que destruyan o agredan aquello que les amenaza. 
1.1.1.3. CONCEPCIONES FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD 
Estas pulsiones existen desde que nace el individuo, porque corresponden con los 
instintos básicos que tiene la especie humana, los cuales se han desarrollado de 
manera evolutiva. 
El ser humano, con el tiempo y al continuar con su proceso de crecimiento y 
desarrollo, adquiere comportamientos y actitudes características de un ser social
y 
gregario, esto implica que los instintos o pulsiones se replieguen, aunque no significa 
6 
 
que lleguen a desaparecer; sin embargo, pertenecer a una sociedad civilizada implica 
reprimir o canalizar las pulsiones para ser aceptado en ésta. 
1.1.1.4. CRITERIOS DE ANORMALIDAD 
La personalidad es un factor determinante para el ser humano y su desarrollo, todas 
las características que lo conforman, desde las conductas y comportamientos, hasta 
los pensamientos y las emociones, individualizan a un ser humano y lo vuelven único. 
Esto significa que no existen dos seres humanos idénticos en el mundo, cada uno es 
diferente, único, irrepetible e insustituible; otro factor que determina la individualidad 
de los seres humanos es el medio en el cual se desarrollan, aprenden y experimentan 
su realidad. 
PERSONALIDAD 
A B C 
Paranoica Limítrofe Dependiente 
Esquizoide Narcisista Evitación 
Esquizotípica Histriónica Obsesiva-compulsiva 
 Histérica 
 Antisocial 
 Psicopática 
 
1.1.2. MODELO NEOPSICOANALÍTICO 
Diversos especialistas, entre ellos psicólogos y psiquiatras, han desarrollado teorías 
enfocadas a entender la personalidad, pero sin duda la teoría que ha tenido mayor 
influencia ha sido el psicoanálisis. A partir de que Sigmund Freud irrumpió con el modelo 
psicoanalítico, y que sus postulados establecieron un antes y un después en el 
conocimiento humano, con el tiempo, este enfoque teórico ha servido como base a 
diversos especialistas para explicar la personalidad humana, sobre todo en las causas 
inconscientes, proponiendo diversos postulados. 
Las contribuciones de los discípulos de Freud fortalecieron las bases de lo que 
actualmente se conoce como neopsicoanálisis, sin embargo, son ellos los que desisten 
de continuar con la teoría sexual de la neurosis postulada por Freud, enfocándose en 
otras áreas de la persona. 
Los argumentos establecidos por Freud en su teoría fueron cuestionados por algunos 
de sus discípulos, como Carl G. Jung, Alfred Adler, Erich Fromm, Erik Erikson, entre 
7 
 
otros, quienes veían un énfasis excesivo en la teoría de las pulsiones sexuales, es así 
que algunos de sus seguidores deciden desarrollar sus teorías, pero teniendo como 
base la escuela Freudiana. 
1.1.2.1. CARL JUNG 
En el grupo de partidarios de Freud, había un psiquiatra suizo llamado Carl Jung, 
quien tenía formación médica y se interesó por los métodos y teorías concernientes 
al psicoanálisis que se habían desplegado a finales del siglo XX. 
La relación entre Jung y Freud fue fructífera, Jung admiraba el trabajo de Freud y lo 
apoyó en los ensayos profesionales que desarrolló, de hecho, el primer encuentro 
que tuvieron duró trece horas, evidenciado el mutuo interés y respeto. Sin embargo, 
en 1914, debido a discrepancias teóricas terminaron su relación y Jung formuló su 
propia teoría de la personalidad. 
Carl Jung no estaba de acuerdo con la teoría freudiana en el sentido de su concepto 
del inconsciente como paradigma original de la personalidad y no meramente de la 
parte reprimida, pensaba que la aproximación simbólica al material onírico y otras 
expresiones inconscientes eran los medios más indicados para comprender el 
lenguaje de la psique y describir su dinámica; pensaba que la psique se comunicaba 
por medio de imágenes más que de concepciones, y que estas imágenes tomaban 
la forma de analogías y parábolas que simbolizaban el significado de una situación 
concreta. 
En general, cuando Jung hablaba de la personalidad se refería a la psique, que es 
un término griego para definir “espíritu o alma”, de esta manera evitaba la relación de 
una división científica de la personalidad en funciones sin relación, proponiendo en 
su lugar la integración de todos los aspectos de la personalidad, de hecho, describió 
a toda la personalidad integrada como el Sí mismo. 
A Jung le atraía el hecho de que el desarrollo anatómico del feto contiene la historia 
evolutiva de la humanidad, la cual se inicia en un organismo unicelular y se convierte 
en un producto a término; creía que la psique poseía un registro de recuerdos y le 
dio el nombre de inconsciente colectivo, el cual contiene los arquetipos que son 
símbolos universales que aparecen en repetidas ocasiones en las bellas artes, la 
literatura, los mitos y la religión. Sin embargo, el inconsciente colectivo refleja el 
misticismo de Jung, y es el concepto menos aceptado por la corriente principal de la 
psicología. 
8 
 
Una de las grandes aportaciones de Jung a la investigación de la personalidad es la 
que se refiere al binomio extroversión-introversión, la cual indica que se nace con un 
determinado tipo de temperamento que provoca inquietud principalmente de nuestra 
propia persona (introvertida) o del mundo exterior (carácter extrovertido); refirió a los 
introvertidos como personas indecisas y a la defensiva, que prefieren observar al 
mundo con reserva, sin que se comprometan en forma personal y directa; en cambio, 
el extrovertido tiene un carácter desprendido y seguro, se siente cómodo en cualquier 
lugar y hace amigos con facilidad. 
Así, otros aspectos de la personalidad están contenidos en la psique, pero emergen 
para desequilibrar o equilibrar la personalidad, tales términos se conocen como 
persona y sombra. 
 Persona se refiere al aspecto de la personalidad que se adapta al mundo, se 
forma por las reacciones que se recuerdan en otras personas. Conforme las 
personas se relacionan se halagan por sus habilidades y se genera parte de la 
autoimagen. Sin embargo, estos esfuerzos por halagar no duran demasiado, el 
éxito es temporal debido a los cambios naturales de la edad, la época y la moda; 
de este modo, las situaciones que con anterioridad parecían relevantes ya no lo 
son, marcando así la adultez. 
 La sombra se refiere a los aspectos de la psique que son “obscuros” o amorales 
por el Yo, pues son débiles en el autoconcepto; los impulsos sexuales y 
agresivos que son inadmisibles, son substancialmente propios de la sombra, y 
éstos son evocaciones de la teoría de Freud sobre los impulsos reprimidos del 
Ello. 
En la teoría de la personalidad propuesta por Jung, el inconsciente incluye una amplia 
energía psíquica, a diferencia de la energía sexual postulada por Freud; indaga y 
refiere que la consciencia y el inconsciente coexisten en una dependencia de 
compensación. 
Otra aportación importante de la teoría de Carl Jung son los tipos psicológicos, que 
comprenden ocho psiquetipos, basados en la dimensión introversión-extroversión, y 
en las funciones pensamiento-sentimiento y sensación-intuición, que se pueden 
medir mediante el indicador de tipos de Myers-Briggs. 
1.1.2.2. ERIK ERIKSON 
Erik Erikson fue un psicólogo estadounidense que desarrolló una teoría del desarrollo 
humano con base en etapas; éstas inician desde el nacimiento del ser humano hasta 
9 
 
que muere. A diferencia de algunos teóricos como Sigmund Freud que exponían 
etapas que llegan hasta la adolescencia, Erikson plantea etapas de desarrollo 
continuo. Las características del desarrollo se manifiestan en ocho etapas del ciclo 
vital y consisten en: 
 Búsqueda y adaptación del ser humano al ambiente. 
 En cada etapa existen fuerzas antagónicas que se encuentran en conflicto y 
tienen como objetivo que el ser humano obtenga un logro al finalizar la etapa. 
CONFIANZA VS. DESCONFIANZA 
Inicia desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad; en esta etapa, el bebé 
necesita de cuidados constantes, principalmente de la madre: comida, protección, 
calor, atención. Durante esta etapa, el bebé espera formar un vínculo con la madre 
conforme ésta satisface sus necesidades. En la medida que el bebé reconoce que la 
madre podrá satisfacer sus deseos y necesidades, confiará o no en la formación de 
este vínculo. Al finalizar esta etapa de conflicto entre la desconfianza y la confianza, 
el logro obtenido será la esperanza, esto significa
que el bebé tendrá que aprender 
que no siempre estará su madre o quien lo provea de abrigo, protección o comida 
cuando lo requiera, sin embargo, tendrá que tener la esperanza de que podrá 
sobrevivir, aun cuando no se encuentre quien le brinde satisfacción. 
AUTONOMÍA VS. VERGÜENZA 
Esta etapa se ubica entre los 18 meses y los 3 años de vida; durante este periodo el 
niño inicia con el desarrollo de su aparato locomotor, sus huesos y músculos se 
desarrollan, así como el control de esfínteres para eliminar los desechos del cuerpo. 
En esta etapa, el desarrollo de las capacidades de movimiento y excreción requiere 
tiempo de aprendizaje y control, debido a que no siempre logrará moverse de manera 
adecuada o controlará sus esfínteres, por esta razón se presenta la vergüenza. Sin 
embargo, el desarrollo de estas capacidades genera en el niño un nuevo estímulo de 
libertad, ya no depende de sus padres para desplazarse, con el tiempo el niño se 
hace más independiente. 
No solamente la forma precaria en el desplazamiento o en el control de esfínteres 
genera vergüenza en el niño, del mismo modo, la libertad que los padres le brindan 
para ser más independiente o menos independiente, implica tener que dudar de lo 
que puede o no hacer el niño, según el criterio de los padres. La vergüenza se 
encuentra en relación con el hecho de que el niño tenga padres más represivos y 
limiten sus capacidades. Al finalizar esta etapa, el logro del niño tendrá que ser la 
10 
 
determinación o la voluntad de hacer o no hacer, utilizando la confianza que 
previamente ha aprendido. 
INICIATIVA VS. CULPA 
Esta etapa se desarrolla entre los 3 y 5 años de edad; durante este periodo, el niño 
alcanza una actividad superior a la anterior, porque ahora tiene dominadas casi por 
completo sus capacidades locomotoras, por lo tanto, con la exploración y la 
curiosidad que posee el niño ahora, tiene la posibilidad de expresarse al acudir a 
sitios donde antes no podía; puede desplazarse con mayor libertad. A partir de 
descubrir estas nuevas capacidades, el niño se da cuenta de las nuevas y variadas 
posibilidades que ahora tiene a su alcance, esto promueve su iniciativa. Del mismo 
modo que el lenguaje y las capacidades cognitivas se desarrollan, la iniciativa en esta 
etapa implica tener esta voluntad de moverse y explorar, aprovechando el excedente 
de energía que tiene disponible. 
LABORIOSIDAD VS. INFERIORIDAD 
Esta etapa comprende de los 5 a los trece años de edad; durante este periodo 
comienza formalmente la instrucción escolarizada, la exigencia por parte de padres 
y maestros se incrementa debido a que las tareas y el aprendizaje aumentan. La 
competitividad con otros compañeros, así como la sociabilización, tienen especial 
atención. Esta expectativa y exigencia provoca que el niño sea laborioso e invierta 
tiempo en ser capaz de hacer las cosas que se le piden; sin embargo, cuando no 
logra adaptarse a tales exigencias, el niño tiene la sensación de no ser suficiente o 
capaz, por lo tanto, se puede sentir inferior a los demás compañeros. 
BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD VS. DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD 
Esta etapa de desarrollo se encuentra entre los 13 y 21 años de edad 
aproximadamente, este periodo tiene la peculiaridad de confrontar las etapas previas. 
Ahora, los preadolescentes y adolescentes entran en conflicto respecto al 
descubrimiento y búsqueda de su identidad. La crisis de identidad trae consigo 
conflictos, como la inseguridad, los cuestionamientos de roles sociales, la preferencia 
sexual, la independencia o adhesión a grupos, los cuestionamientos ideológicos y de 
valores. Durante esta etapa, el joven tendrá que dar solución a estas cuestiones para 
superar con éxito este periodo con el logro de la fidelidad o lealtad hacia sí mismo. 
Más adelante se detallará este logro de la identidad. 
 
11 
 
INTIMIDAD VS. AISLAMIENTO 
Inicia aproximadamente a los 21 años de edad y continua hasta los 40, las etapas 
propuestas por Erikson se amplían a partir de ésta. Durante este periodo se supone 
que el individuo puede generar vínculos afectivos con otras personas como una 
pareja-; y del mismo modo, consigue separarse de los grupos -como la familia-. El 
equilibrio entre pertenecer o separarse implica poder compartir con alguien más sus 
propias experiencias, afectos y emociones, así como la intimidad. La prolongación de 
esta etapa consiste en que al final el individuo logre conseguir amor de alguien más. 
GENERATIVIDAD VS. ESTANCAMIENTO 
Comprende un periodo de 20 años, desde los 40 hasta los 60 años de edad; durante 
esta etapa, el individuo debió haber encontrado una pareja, y ahora corresponde una 
época laboral, consiguiendo ser productivo. La contraparte es el estancamiento, ya 
sea por no haber conseguido una pareja o no ser productivo. El logro de esta etapa 
radica principalmente en la preparación para la vida adulta mayor, por lo tanto, esta 
preparación implica el cuidado personal. 
INTEGRIDAD VS. DESESPERACIÓN 
Esta etapa comienza desde los 60 años de edad hasta la muerte; durante este 
periodo se vive la adultez mayor; en consecuencia, los cuidados que se deben tener 
corresponden en gran medida a los logros de etapas anteriores. Lograr no estancarse 
socialmente y transmitir sus conocimientos a generaciones posteriores, implica que 
el adulto cuide su estado de salud física y mental. 
1.2. TEORÍAS HUMANÍSTICO-EXISTENCIALES 
1.2.1. MODELO GESTALT 
Las corrientes humanistas surgieron en la segunda mitad del siglo XX, cuando emergen 
corrientes científicas que cuestionaban el paradigma mecanicista que influía en gran 
parte del pensamiento científico de la época. La Segunda Guerra Mundial, con el caos 
y las catástrofes ocasionadas por el ser humano, contribuyó al surgimiento de las 
corrientes humanistas, cuestionando el cambiante “espíritu humano”. Algunos autores 
neopsicoanalistas como Erich Fromm, consideraban a la libertad o al amor de manera 
seria, como parte de las circunstancias del ser humano; y Carl Jung consideraba el 
camino espiritual, que era un aspecto olvidado o discriminado por las corrientes 
científicas anteriores. Estos autores, a pesar de tener una visión distinta al psicoanálisis 
ortodoxo, mantienen una metodología psicoanalítica, sin embargo, originaron el 
12 
 
desarrollo de nuevos enfoques. Viktor Frankl desarrolló la logoterapia después de haber 
sido preso en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial, este enfoque 
formó parte del nuevo paradigma en gestación, y que posteriormente se denominó como 
tercera fuerza de la psicología, en la que se incluyen la terapia Gestalt (TG) desarrollada 
por Fritz Perls, el enfoque centrado en la persona creado por Carl Rogers, y Abraham 
Maslow con su famosa pirámide de necesidades. 
La terapia Gestalt pertenece a la tercera fuerza de la psicología, que se refiere a las 
corrientes humanistas que reaccionaban ante los modelos terapéuticos psicoanalíticos 
y conductuales. El humanismo y la terapia Gestalt, y en general las corrientes 
humanistas, tienen un acercamiento a las potencialidades del ser humano en su 
crecimiento; en este sentido, el hombre ya no era considerado como un ser patológico, 
como lo concebía el psicoanálisis, o como un ser alterable y modificable 
conductualmente, es decir, se puede analizar de manera teórica que el ser humano 
experimente emociones, o pueda tener esperanza, ser libre y disfrutar de su propia vida. 
Este “nuevo modelo” enfatiza las posibilidades de crecimiento que experimenta el ser 
humano en el instante presente, centralizándose en el “darse cuenta”, promoviendo que 
éste realice acciones de novedad, diferentes a la asociación libre del psicoanálisis o a 
la dirección que indicaba el terapeuta conductual. 
El enfoque Gestalt propuso un paradigma en el que casi todo se podía realizar y casi 
todo podía ocurrir, esto provenía en gran parte de la influencia de los movimientos
socio-
políticos que ocurrían en ese momento histórico y las ideas pacifistas de los jóvenes 
entre las décadas de 1960 y 1970; la terapia Gestalt dejaba a un lado el paradigma 
causa-efecto por el paradigma multicausal. 
Fritz Perls, fundador del enfoque Gestalt, retoma este concepto de la psicología de la 
Gestalt, que se encarga de estudiar cómo percibe el ser humano su entorno. La 
psicología de la Gestalt propone que el ser humano percibe su mundo de forma integral, 
es decir, no percibe fenómenos aislados, sino que los integra y configura para tener una 
idea de la realidad que experimenta. El término Gestalt es de origen alemán, y no tiene 
una traducción al idioma español de manera directa, sin embargo, se puede traducir 
como configuración, formación de forma, fondo y figura; en ese sentido, la percepción 
significa configurar o formar la realidad de acuerdo a las experiencias individuales. De 
la psicología de la Gestalt derivó el enfoque Gestalt y la psicoterapia Gestalt; a este 
enfoque, además de la influencia del estudio de la percepción humana, también 
contribuyeron otras propuestas como la de Kurt Lewin, quien formuló la teoría de campo 
13 
 
basándose en los estudios en dinámica de grupos, y establece que todo acontecimiento 
es el resultado de la interacción de los elementos existentes en el campo; todos los 
fenómenos se pueden estudiar de acuerdo a la relación que existe entre el contexto y 
los elementos que configuran ese contexto, como las personas u objetos que integran 
el campo en un tiempo determinado; en ese sentido, los sucesos o experiencias 
ocurridas en el campo siempre son contemporáneos, es decir, ocurren en el momento 
presente, la realidad se configura de acuerdo con lo que cada individuo percibe en el 
momento presente, como sentimientos, emociones, ideas, recuerdos o 
comportamientos. 
La personalidad se desarrolla continuamente, no es una entidad fija como considera el 
psicoanálisis, ni se define exclusivamente por el comportamiento, de hecho, está 
relacionada a la percepción que tiene el ser humano con relación a su entorno. En 
términos generales, el desarrollo de la personalidad se determina por los siguientes 
factores: 
 Historia de vida: La historia de vida es la serie de acontecimientos que cada 
individuo vive, éstos incluyen aprendizajes, relaciones familiares, situación 
histórica, logros personales, fracasos, ideas, actitudes, fantasías, y todas aquellas 
situaciones que configuran la vida de una persona. 
 Satisfacción de necesidades: La satisfacción de necesidades se relaciona con las 
cualidades, defectos y capacidades que tiene cada persona para obtener lo que 
solicita el organismo. Una necesidad se relaciona con todo aquello que el organismo 
requiere para su supervivencia, y la manera en cómo cada persona satisface sus 
necesidades está determinada por la historia de vida personal y por el modo en que 
se han satisfecho sus necesidades. 
 Autoconcepto: El autoconcepto se relaciona con la “historia que cada ser humano 
cree de sí mismo”, es similar a una autobiografía que se desarrolla a diario y que se 
enriquece con la opinión que tienen otras personas. 
Existen otras propuestas derivadas de la Gestalt que son similares al aparato psíquico 
del psicoanálisis, esto no es extraño ya que los fundadores de cada modelo fueron 
originalmente psicoanalistas. El Yo, Ello y Superyó de Sigmund Freud se desarrolló 
originalmente para comprender cómo el ser humano reprimía sus instintos primitivos 
convirtiéndolos en funcionales o aceptables para la sociedad. Las corrientes humanistas 
desarrollaron un modelo similar, aunque no tan complejo como el aparato psíquico. Este 
modelo se basa en tres fases o entidades del ser humano: 
14 
 
 Yo falso: Es aquello que el individuo concibe como lo que no es, aunado al 
autoconcepto; en el Yo falso se encuentran los conceptos que cada individuo aliena 
o separa de su propia imagen; no necesariamente es algo que en realidad no 
pertenece a las características de cada individuo, incluso puede ser algo que aún 
no es aceptado como propio, por ejemplo, creer que uno mismo es poco tolerante 
ante la frustración, cuando en realidad –y basado en hechos comprobables- al 
trabajar con gran presión se sale adelante; entonces, el Yo falso es la creencia 
infundada de uno mismo. 
 Yo real: Es aquello que cada individuo asume como propio y que es aceptado como 
parte de sus características; sin embargo, el Yo real es similar al anterior en el 
sentido de que las características que asume como reales y propias pudieran ser 
falsas o aprendidas. Por ejemplo, una persona que se considera poco atractiva, y 
que se asume y actúa de tal forma, se relaciona e interacciona con el medio a partir 
de esa concepción, sin embargo, esta auto aceptación puede ser un aprendizaje 
que tuvo desde muy temprana edad y hasta el momento no ha cuestionado; este 
tipo de información e ideas que las personas creen como propias y que no han 
cuestionado su veracidad, en Gestalt se les denominan introyectos. El riesgo de los 
introyectos en el desarrollo de la personalidad es que las personas tienen una 
imagen falsa hacia el entorno, pero que el individuo considera como verdadera. 
 Yo ideal: Es aquello que el ser humano busca ser; en ocasiones, el Yo ideal 
funciona como un motivador en cada persona para llegar a un estado que en el 
presente no es. Se debe recordar que las corrientes humanistas, entre ellas la 
Gestalt, enfatizan el presente como lo único que existe; en este sentido, el Yo ideal 
es un motor que moviliza el desarrollo de la personalidad hacia la satisfacción de 
sus necesidades, como una forma de evitar el presente. El Yo ideal puede ser 
alcanzable, por ejemplo, un joven que estudia secundaria puede tener aspiraciones 
de ser universitario en el futuro, este es un Yo ideal alcanzable, y por lo tanto no 
existe frustración para llegar a ese momento; sin embargo, pueden existir ideales 
que son sumamente difíciles o imposibles de alcanzar, en esos casos, la persona 
vive frustrada o insatisfecha por aquello que no ha conseguido o nunca conseguirá. 
1.2.2. PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y EL DESARROLLO DE ABRAHAM MASLOW 
La teoría de Abraham Maslow fue desarrollada con base en experimentos realizados a 
primates, Maslow observó que las necesidades son inherentes en los seres vivos. A 
partir de este principio, Maslow descubrió que existen necesidades que ocupan un lugar 
prioritario en los seres vivos. Este descubrimiento generó el desarrollo de la famosa 
15 
 
pirámide de necesidades. La estructura de esta pirámide comienza desde las 
necesidades básicas o vitales hasta las necesidades de trascendencia. La jerarquía de 
estas necesidades es la siguiente 
NECESIDADES FISIOLÓGICAS 
Estas necesidades mantienen al organismo con vida, incluyen la comida, el descanso, 
la eliminación de desperdicios, el equilibrio térmico y la homeostasis general del 
organismo. La satisfacción de estas necesidades no es opcional, debido a que, si no 
son cubiertas, el organismo tiene el riesgo de morir. 
NECESIDADES DE SEGURIDAD 
Cuando las necesidades fisiológicas se encuentran cubiertas o en su mayoría están 
satisfechas siguen las necesidades de seguridad, que se refieren a la protección, la 
estabilidad, y el abrigo o refugio. Por ejemplo, el ser humano busca el refugio de un 
hogar; requiere de calor cuando la temperatura disminuye; incluso ahorrar forma parte 
de las necesidades de seguridad. 
NECESIDADES DE PERTENENCIA 
La característica de este tipo de necesidades es el requerimiento social; los amigos, la 
pareja o la familia forman parte esencial de estas necesidades. Según Maslow, este 
nivel se logra cuando las necesidades anteriores se encuentran cubiertas. El miedo al 
no cubrir esta necesidad es quedarse solo. A partir de este nivel en la pirámide de 
necesidades se ubican las necesidades psicológicas, porque
no son necesariamente 
vitales, es decir, el individuo no tiene el riesgo de morir si no son cubiertas 
completamente. 
NECESIDADES DE ESTIMA 
Este tipo de necesidades están relacionadas con sentirse querido, para ello el ser 
humano busca el afecto o el reconocimiento de otros; por ejemplo, llamar la atención, 
tener reputación o estatus, o sentirse importante. La sensación de confianza y alcanzar 
logros forman parte de la satisfacción de estas necesidades. 
NECESIDADES DE TRASCENDENCIA 
Este último nivel es el más difícil de alcanzar, y no todos los seres humanos llegan a 
satisfacer estas necesidades. La trascendencia implica tener la sensación de que, 
paradójicamente, no se necesita nada; es una sensación que dura relativamente poco 
tiempo. Maslow investigó esta necesidad con base en personas que, según él, habían 
podido llegar a un nivel supremo o de autorrealización. Sin embargo, estas necesidades 
16 
 
no son una meta inalcanzable o que se limiten a algunas personas específicamente, 
existen “momentos cumbre” como los denominó Maslow. 
1.2.3. ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA DE CARL ROGERS 
La teoría de Carl Rogers es distinta al psicoanálisis de Freud, y es quizá una de las 
teorías que caracteriza a las corrientes humanistas; Rogers concibe al ser humano 
desde una perspectiva positiva: “el hombre es bueno y saludable por naturaleza”, lo que 
contrasta con el psicoanálisis, el cual concibe al ser humano como patológico y con 
instintos negativos. Rogers desarrolla su teoría a partir del encuentro que tiene con 
pacientes en su práctica clínica, no elaboró una teoría exclusivamente relacionada a la 
personalidad, sin embargo, aportó conceptos que pueden incluirse en el desarrollo de 
la personalidad. 
LA PERSONA PLENAMENTE FUNCIONAL 
Para Rogers, el ser humano se encuentra en constante cambio y se debe adaptar a las 
circunstancias en las que vive, está adaptación depende de la capacidad que tenga de 
aprender de las experiencias que ha tenido; también menciona que esta capacidad de 
adaptación es parte del ser humano, y a esta cualidad la denominó tendencia 
actualizante, lo cual significa que todos los seres vivos, de manera innata, tienen una 
motivación de crecimiento y de supervivencia, en el ser humano esta tendencia va más 
allá de la supervivencia, hasta llegar a un grado de autorrealización, similar a la pirámide 
de Maslow en su último nivel. 
CONDICIONES PARA EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA 
La teoría desarrollada por Rogers se denomina “enfoque centrado en la persona”, 
precisamente porque la atención se orienta al ser humano como centro y protagonista 
de su propio desarrollo; este enfoque no pretende modificar conductas o explorar 
hechos pasados como lo harían otros enfoques, la intención se focaliza en que la 
persona reconozca sus posibilidades de crecimiento, sus limitaciones y sus 
incapacidades. 
El enfoque centrado en la persona concibe un ideal del Yo como aquello por lo que el 
ser humano tiende a ser; en este sentido, la tarea del terapeuta se limita a acompañar 
a la persona en este proceso. 
 
17 
 
CAPITULO II 
TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD 
2.1. TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD 
Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos y 
hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones. Tienden a 
encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales, inocentes o incluso 
positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los cambios en las situaciones. 
A menudo, las suspicacias conducen a conductas agresivas o al rechazo por parte de los 
demás (resultados que parecen justificar sus sentimientos originales). 
Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones legales 
contra otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces de ver su 
propio papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo aislamiento, pueden 
ser altamente eficientes y concienzudos. 
2.1.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS 
La característica esencial del trastorno paranoide de la personalidad es un patrón de 
desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos 
son interpretadas como maliciosas, este patrón empieza al principio de la edad adulta y 
aparece en diversos contextos. 
Los sujetos con este trastorno son reacios a confiar o intimar con los demás, porque 
temen que la información que compartan sea utilizada en su contra. Pueden negarse a 
contestar preguntas personales diciendo que esa información "no es asunto de los 
demás". En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbran significados 
ocultos que son degradantes o amenazantes. Por ejemplo un sujeto con este trastorno 
puede malinterpretar un erró legítimo de un dependiente de una tienda como un intento 
deliberado de no dar bien el cambio o puede ver una observación humorísticas de un 
compañero de trabajo como si fuera un ataque en de regla. 
2.1.2. SÍNTOMAS O TRASTORNO ASOCIADO 
Los sujetos con trastorno paranoide de la personalidad son personas con las que 
generalmente es difícil llevarse bien y suelen tener problemas en las relaciones 
personales. Su suspicacia y hostilidad excesivas pueden expresarse mediante las 
protestas directas, las quejas recurrentes o por un distanciamiento silencioso clara 
http://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERV
18 
 
mente hostil. Su naturaleza combativa y suspicaz puede provocar en los demás una 
respuesta hostil, que, a su vez, sirve para confirmar al sujeto sus expectativas iniciales. 
Los sujetos con este trastorno tratan de confirmar sus concepciones negativas 
preconcebidas respecto a la gente o las situaciones que les rodean atribuyendo malas 
intenciones a los demás que son proyecciones de sus propios miedos. Pueden mostrar 
fantasía de grandiosidad no realista y escasamente disimulada. 
2.1.3. PATRÓN FAMILIAR 
Existen algunos datos que apuntan hacia un aumento de la prevalecía del trastorno 
paranoide de la personalidad en los familiares de las personas con esquizofrenia crónica 
y hacia una relación familiar más específica con el trastorno delirante, tipo persecutorio. 
2.2. TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD 
Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y 
solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en 
sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad 
con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica 
a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la realidad. 
2.2.1. CARACTERISTICAS DIAGNÓSTICAS 
La característica esencial del trastorno esquizoide de la personalidad es un patrón 
general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión 
emocional en el plano interpersonal. 
Los sujetos con este trastorno esquizoide de la personalidad no demuestran tener 
deseos de intimidad, parecen indiferentes a las oportunidades de establecer relaciones 
personales y no parecen que les satisfaga demasiado formar parte de una familia o de 
un grupo social. Prefiere las tareas mecánicas o abstractas como los juegos de 
ordenadores o matemáticos. 
Pueden mostrar un interés muy escaso en tener experiencia sexuales con otras 
personas y les gustan muy pocas o ninguna actitudes suele hacer un relación de las 
sensación de placer a partir de experiencias sensoriales, corporales o interpersonales, 
como pasear por una playa tomando el sol o hacer el amor. Estos individuos no tienen 
amigos íntimos o personas de confianza, a excepción de algún familiar de primer grado. 
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/historias-de-matematicos/historias-de-matematicos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/sol/sol.shtml#sol
http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml
19 
 
Los sujetos con este trastorno esquizoide de la personalidad suelen parecer indiferentes 
a la aprobación o la crítica de los demás y no muestra preocupación alguna por el que 
los demás pueden pensar de ellos. 
Refieren que rara vez experimentan emociones fuertes como ira o alegría. 
Frecuentemente manifiestan una afectividad restringida y se muestran fríos y distantes. 
2.2.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS 
Los sujetos con este trastorno esquizoide de la personalidad pueden tener dificultades 
especiales para expresar la ira, incluso en respuesta a la provocación directa, lo que 
contribuye a la impresión de que no tiene emisiones. A veces, sus vidas parecen no ir a 
ninguna parte y dejan sus objetivos a merced del azar. 
Algunas veces, los sujetos con este trastorno presentan un trastorno depresivo mayor. 
El trastorno esquizoide de la personalidad se observó con más frecuencia 
simultáneamente con los trastornos de la personalidad, esquizotípicos, paranoide por 
evitación. 
2.2.3. PATRÓN FAMILIAR 
El trastorno esquizoide de la personalidad puede ser mas prevalerte en los familiares de 
los sujetos con esquizofrenia o con trastorno esquizotipico de la personalidad. 
2.3. TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD 
Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que aquellas con una 
personalidad esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además, 
desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas rarezas 
son similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la personalidad 
esquizotípica se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes de que desarrollen 
la enfermedad, la mayoría de los adultos con una personalidad esquizotípica no desarrolla 
esquizofrenia. Algunas personas muestran signos de pensamiento mágico (la idea de que 
una acción particular puede controlar algo que no tiene ninguna relación con ella). Por 
ejemplo, una persona puede creer que va a tener realmente mala suerte si pasa por debajo 
de una escalera o que puede causar daño a otros teniendo pensamientos de ira. La gente 
con una enfermedad esquizotípica puede tener también ideas paranoides 
2.3.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS 
Las características esenciales del trastorno esquizotipico de la personalidad es un 
patrón general de sociales e interpersonales caracterizados por un malestar agudo y 
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtml
20 
 
una capacidad reducidas para las relaciones personales, así como por distorsiones 
cognitivas o perspectivas y excentricidades del comportamiento. 
Los individuos con trastorno esquizotípico de la personalidad suelen tener ideas de 
referencia (por ejemplo, interpretaciones incorrectas de incidentes casuales y 
acontecimientos externos como poseedores de un significado especial e inhabitual 
específico para esa persona). 
Estos sujetos pueden ser supersticiosos o estar preocupados por fenómenos 
paranormales ajenos para la norma de su propia subcultura. Pueden sentir que tiene 
poderes especiales para anotar los hechos antes que sucedan o para leer los 
pensamientos de los demás. Pueden creer que tiene un control mágico sobre los demás, 
que puede ser utilizado directamente (por ejemplo, creer que el que la esposa saque el 
perro a pasear es el resultado directo de que uno pensase que debía hacerlo una hora 
antes) o indirectamente a través de realizar rituales mágicos (por ejemplo, pasar tres 
veces de un determinado objeto para evitar que ocurra una desgracia). 
Los individuos con este trastorno suelen ser recelosos y pueden presentar ideación 
paranoide (por ejemplo, creer que sus colegas están tratando de de manchar su 
reputación ante su jefe). 
2.3.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS 
Los individuos con trastorno esquizotipico de la personalidad suelen buscar tratamiento 
para los síntomas asociados de ansiedad, deprecien u otros estados de ánimos 
disfóricos, más que las características del trastorno de la personalidad. Los sujetos con 
este trastorno de la personalidad pueden experimentar episodio psicóticos transitorios 
(que duran minutos u horas); especialmente en respuestas al estrés, aunque en general 
son de una duración insuficiente para merecer el diagnostico adicional de un trastorno 
psicótico breve o un trastorno esquizofreniforme. 
2.3.3. PATRÓN FAMILIAR 
El trastorno esquizotipico de la personalidad es de incidencia familiar y más prevalente 
en los familiares de primer grado de los individuos con esquizofrenia que en la población 
general también puede haber un ligero aumento de esquizofrenia y otros trastornos 
psicóticos en los familiares de los probandos con trastorno esquizotípicos de la persona. 
2.4. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD 
Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o 
personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio 
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
21 
 
insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener 
beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen que 
son mejores que los otros). Característicamente, tales personas expresan 
sus conflictos impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la frustración y, en ocasiones, 
son hostiles o violentas. A pesar de los problemas o el daño que causan a otros por su 
comportamiento antisocial, típicamente no sienten remordimientos o culpabilidad. Al 
contrario, racionalizan cínicamente su comportamiento o culpan a otros. Sus relaciones 
están llenas de deshonestidades y de engaños. La frustración y el castigo raramente les 
ocasionan la modificación de sus conductas. 
Las personas con personalidad antisocial son frecuentemente proclives al alcoholismo, a 
la toxicomanía, a las desviaciones sexuales, a la promiscuidad y a ser encarceladas. Son 
propensas a fracasar en sus trabajos y a trasladarse de un sitio a otro. Frecuentemente 
tienen una historia familiar de comportamiento antisocial, abuso de sustancias, divorcio y 
abusos físicos. En su niñez, generalmente, fueron descuidados emocionalmente y con 
frecuencia sufrieron abusos físicos en sus años de formación. Tienen una esperanza de 
vida inferior a la media, pero entre los que sobreviven, esta situación tiende a disminuir o 
a estabilizarse con la edad. 
2.4.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICOS 
La característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es un patrón general 
de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o 
el principio de la adolescencia y continúa. 
Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de 
la personalidad. Puesto que el engaño y la manipulación son características centrales 
del trastorno antisocial de la personalidad, puede ser especialmente útil integrar 
la información obtenida en la evaluación clínica sistemática con la información recogida 
de fuentes colaterales. 
El trastorno
disocial implica un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el 
que se violan los derechos básicos de lo demás o las principales reglas o normas 
sociales apropiadas para la edad. Los comportamientos característicos específicos del 
trastorno disocial forman parte de una de estas cuatro categóricas: agresión a la gente 
de las normas. Están descritas con más detalles de la propiedad, fraudes o hurtos, 
violación grave de las normas. Están descritas con más detalle en la página 90. 
http://www.monografias.com/Derecho/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtml
http://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtml
http://www.monografias.com/Historia/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/eldivorc/eldivorc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNC
http://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtml
22 
 
El patrón de comportamiento antisocial persiste hasta la edad adulta. Los sujetos con 
un trastorno antisocial de la personalidad no logran adaptarse a las normas sociales en 
lo que respecta al comportamiento legal. 
Las decisiones se toman sin pensar, sin prevenir nada y sin tener en cuenta las 
consecuencias para uno mismo o para los demás, lo que puede ocasionar cambios 
repentinos de trabajo, de lugar de residencia o de amistades. Los sujetos con un 
trastorno antisocial de la personalidad tienden a ser irritables y agresivos y pueden tener 
peleas físicas repetidas o cometer de tos de agresión (incluidos los malos tratos al 
cónyuge o a los niños). 
2.4.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS 
Los sujetos con trastorno antisocial de a personalidad frecuentemente carecen de 
empatía y tienden a ser insensibles, cínicos y a menospreciar los sentimientos, derechos 
y penalidades de los demás. Pueden tener un concepto de sí mismos engreídos y 
arrogante (pensar que el trabajo normal no está a su altura, o no tener una preocupación 
realista por sus problemas actuales o futuros) y pueden ser excesivamente tercos, 
autosuficientes o fanfarrones. Pueden mostrar labia y encanto superficial y ser muy 
volubles y de verbo fácil (por ejemplo, utilizan términos técnicos o una jerga que pueda 
impresionar a alguien que no esté familiarizado con el tema). La falta de empatía, el 
engreídamente y el encanto superficial son características que normalmente han sido 
incluidas en las concepciones tradicionales de la psicopatía y pueden ser especialmente 
distintivos del trastorno antisocial de la personalidad en el medio carcelario o forense, 
en el que los actos defectivos, de delincuencia o agresivos probablemente son 
inespecíficos. 
Estos sujetos también pueden ser irresponsables y explotadores en sus relaciones 
sexuales. Pueden tener una historia de muchos acompañantes sexuales y no haber 
tenido nunca una relación monógama duradera. Pueden ser irresponsables como 
padres, como lo demuestra la malnutrición de un hijo, una enfermedad de un hijo 
dependa de vecinos o familiares, el no procurar que alguna persona cuide del niño 
pequeño cuando el sujetos con trastorno antisocial de la personalidad tienen más 
probabilidades que la población general de morir prematuramente por causas violentas 
(por ejemplo, suicidio, accidentes y homicidios). 
2.4.3. PATRÓN FAMILIAR 
El trastorno antisocial de la personalidad es más frecuentemente en los familiares de 
primer grado de quienes tienen el trastorno que en la población general. El riesgo de los 
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/delincuenglob/delincuenglob.shtml
http://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtml
http://www.monografias.com/trabajos30/homicidios/homicidios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
23 
 
parientes biológicos de las mujeres con el trastorno tiende a ser superior al riesgo de los 
parientes biológicos de los varones con el trastorno. Los parientes biológicos de las 
personas con este trastorno también tienen un mayor riesgo de presentar trastorno de 
so matización y trastornos relacionados con sustancias en una familia que tiene un 
miembro con un trastorno antisocial de la personalidad, los varones suelen presentar 
más trastorno antisocial de la personalidad y trastornos relacionados con sustancias, en 
tanto que las mujeres presentan más a menudo trastornos de so matización. Sin 
embargo, en estas familias hay un aumento de la prevalencia e todos estos trastornos 
tanto en varones como en mujeres, en comparación con la población general. 
2.5. TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD 
Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales son mujeres, son 
inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en 
sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas). La 
personalidad límite se hace evidente al principio de la edad adulta pero la prevalencia 
disminuye con la edad. Estas personas han sido a menudo privadas de los cuidados 
necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten vacías, furiosas y merecedoras 
de cuidados. 
Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas, se muestran 
solitarias y desvalidas, frecuentemente necesitando ayuda por su depresión, el abuso de 
sustancias tóxicas, las alteraciones del apetito y el maltrato recibido en el pasado. Sin 
embargo, cuando temen el abandono de la persona que las cuida, su humor cambia 
radicalmente. Con frecuencia muestran una cólera inapropiada e intensa, acompañada por 
cambios extremos en su visión del mundo, de sí mismas y de otras (cambiando del negro 
al blanco, del amor al odio o viceversa pero nunca a una posición neutra). Si se sienten 
abandonadas y solas pueden llegar a preguntarse si realmente existen (esto es, no se 
sienten reales). Pueden devenir desesperadamente impulsivas, implicándose en una 
promiscuidad o en un abuso de sustancias tóxicas. A veces pierden de tal modo el contacto 
con la realidad que tienen episodios breves de pensamiento psicótico, paranoia y 
alucinaciones. 
Estas personas son vistas a menudo por los médicos de atención primaria; tienden a visitar 
con frecuencia al médico por crisis repetidas o quejas difusas pero no cumplen con las 
recomendaciones del tratamiento. Este trastorno es también el más frecuentemente tratado 
por los psiquiatras, porque las personas que lo presentan buscan incesantemente a alguien 
que cuide de ellas. 
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/depre/depre.shtml
http://www.monografias.com/trabajos29/perspectivas-vacunas-colera/perspectivas-vacunas-colera.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-del-amor/filosofia-del-amor.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEES
24 
 
2.5.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS 
La característica esencial del trastorno límite de la personalidad es un patrón general de 
inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto imagen y la afectividad, una 
notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos 
contextos. 
Los sujetos con un trastorno límite de la personalidad realizan frenéticos esfuerzos para 
evitar un abandono real o imaginado. 
La percepción de una inminente separación
o rechazo, la pérdida de 
la estructura externa; pueden ocasionar cambios profundos en la auto imagen, 
afectividad, cognición y comportamiento. Estos sujetos son muy sensibles a las 
circunstancias ambientales. Experimentan intensos temores a ser abandonados y una 
ira inapropiada incluso ante una separación que en realidad es por un tiempo limitado o 
cuando se producen cambios inevitables los planes (por ejemplo, reacción de 
desesperación brusca cuando el clínico les anuncia el final de su tiempo de visita, 
angustia o enfurecimiento cuando alguien importante para ellos se retrasa, aunque sea 
sólo uno minutos o cuando tiene que cancelar su cita). Pueden creer que este "haba 
rancia" implica el ser “malos". Estos temores a ser abandonados están relacionados con 
la intolerancia a estar solos y a la necesidad de estar acompañados de otras personas. 
Sus frenéticos esfuerzos, para evitar el abandono pueden incluir actos impulsivos como 
los comportamientos de auto mutilación o suicidas, que se describen separadamente. 
2.5.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS 
Los sujetos con trastorno límite de la personalidad pueden presentar un patrón de 
infravaloración de sí mismos en el momento en que están a punto de lograr 
un objetivo (por ejemplo, dejar los estudios justo antes de graduarse, presentar una 
grave regresión después de haber estado hablando de los progresos de la terapia, 
destruir una buena relación en el momento en que parece claro que la relación podía 
tener continuidad). 
Algunos sujetos presentan síntomas similares a los psicóticos (por ejemplo, 
alucinaciones, distorsiones de la imagen corporal, ideas de auto-referencia y fenómenos 
hipnagógicos) durante los períodos de estrés. Los sujetos con este trastorno se pueden 
sentir más seguros con objetos (por ejemplo, un animal doméstico o propiedades 
inanimadas) que con las relaciones interpersonales. 
http://www.monografias.com/trabajos14/servpublicos/servpublicos.shtml#RELAC
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml
25 
 
2.5.3. PATRÓN FAMILIAR 
El trastorno límite de la personalidad es unas cinco veces más frecuente en los 
familiares de primer grado de quienes tienen el que en la población general. También 
hay un riesgo familiar aumentado para los trastornos relacionados con sustancias, el 
trastorno antisocial de la personalidad y los trastornos del estado de ánimo. 
2.6. TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD 
Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de un modo notable 
llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen 
como resultado el establecer relaciones con facilidad, pero de un modo superficial. Las 
emociones a menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la 
simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros. La persona con 
personalidad histriónica es proclive a los comportamientos sexualmente provocativos o a 
sexualizar las relaciones no sexuales. Pueden no querer en realidad una relación sexual; 
más bien, sus comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de dependencia 
y de protección. Algunas personas con personalidad histriónica también son 
hipocondríacas y exageran sus problemas físicos para conseguir la atención que necesitan. 
2.6.1. CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS 
La característica esencial del trastorno histriónico de la personalidad es la emotividad 
generalizada y excesiva y el comportamiento de búsqueda de atención. Este patrón 
empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos. 
Los sujetos con trastorno histriónico de la personalidad no están cómodos o se sienten 
despreciadas cuando no son el centro de atención. 
En general son vivaces y dramáticos y tienden a llamar atención, pudiendo, al principio, 
seducir a sus nuevos conocidos por su entusiasmo, por ser aparentemente muy abiertos 
o por ser seductores. Sin embargo, estas cualidades van atenuándose con el tiempo a 
medida que estos sujetos demandan continuamente ser el centro de atención. Hacen el 
papel de ser "el alma de la fiesta". Cuando no son el centro de atención pueden hacer 
algo dramático (por ejemplo, inventar historias, hacer un drama) para atraer la atención 
sobre sí mismos. Esta necesidad suele ser evidente en su comportamiento con el clínico 
(por ejemplo, adular, hacer regalos, hacer regalos, hacer descripciones dramáticas de 
los síntomas físicos y psicológicos que son reemplazados por síntomas nuevos a cada 
visita). 
http://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtml
26 
 
El aspecto y el comportamiento de los individuos con este trastorno suelen ser in 
apropiadamente provocadores y seductores desde el punto de vista sexual. 
Los sujetos con este trastorno utilizan permanentemente el aspecto físico para llamar la 
atención. 
Se preocupan mucho para impresionar a los demás mediante su aspecto y emplean una 
cantidad excesiva de energías, tiempo y dinero en vestirse y acicalarse. Parece que 
"busquen piropos" respecto a su respecto y pueden trastornarse fácilmente ante un 
comentario crítico sobre su apariencia o ante una fotografía en la que les parece que no 
han quedado bien. 
Por ejemplo; un sujeto con trastorno histriónico de la personalidad puede comentar que 
tal persona es un excelente ser humano, aunque es incapaz de proporcionar ningún 
ejemplo específico de alguna buena cualidad para apoyar esta afirmación. 
2.6.2. SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS 
Los sujetos con trastorno histriónico de la personalidad pueden tener dificultades para 
alcanzar la intimidad emocional en las relaciones románticas o sexuales. Sin ser 
conscientes de ello, frecuentemente están haciendo un papel (por ejemplo, de "víctima" 
o de "princesa") en sus relaciones con los demás. Pueden tratar de ejercer un control 
sobre su compañero mediante la manipulación emocional o la seducción, por una parte, 
en tanto que, por otra, demuestran una notable dependencia de él. Los sujetos con este 
trastorno suelen tener unas relaciones deterioradas con los amigos de su mismo sexo, 
debido a que su estilo interpersonal sexualmente provocativo puede ser visto como una 
amenaza para las relaciones de aquéllos. Estas personas pueden apartar a los amigos 
con sus demandas de atención constante. A menudo, se entristecen y se enfadan 
cuando no son centro de atención. Buscar la novedad, la estimulación y la excitación, y 
tienen tendencias a aburrirse con su rutina habitual. Suelen ser poco tolerantes o 
sentirse frustrados en las situaciones en las que se retrasa la gratificación, y sus actos 
suelen estar dirigidos a obtener una gratificación inmediata. Si bien es frecuente que 
empiecen un trabajo o hagan proyectos con mucho entusiasmo, su interés se 
desvanece rápidamente. Pueden descuidar las relaciones a largo plazo para dedicarse 
a la excitación se desvanece rápidamente Pueden descuidar las relaciones a largo plazo 
para dedicarse a la excitación de las nuevas relaciones. 
No se conoce el riesgo real de suicidio, pero la experiencia clínica surgiere que los 
individuos con este trastorno tienen un riesgo elevado para los intentos y las amenazas 
suicidas con el fin de llamar la atención y coaccionar mejor a quienes se ocupan de 
http://www.monografias.com/trabajos13/fotogr/fotogr.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtml
27 
 
ellos. El trastorno histriónico de la personalidad se ha asociado a tasas altas de trastorno 
de so matización, trastorno de conversión y trastorno depresivo mayor. Es frecuente la 
simultaneidad con los trastornos de la personalidad límite, narcisista, antisocial y por 
dependencia. 
 
28 
 
CAPITULO III 
TRANSTORNOS PSICÓTICOS 
3.1. ESQUIZOFRENIA 
La esquizofrenia provoca que la persona que
la sufre tenga alucinaciones y pensamientos 
que le aíslan del resto del mundo. Actualmente aún no existe cura, aunque sí es cierto que 
se puede controlar y lograr llevar una vida normal. 
Pero, la esquizofrenia no se presenta de una única manera. Es por esto por lo que existen 
diferentes tipos de esquizofrenia descritas hasta el momento: 
Esquizofrenia paranoide: predominan los delirios, la persona cree que los demás están en 
su contra. 
Esquizofrenia hebefrénica: predominan las alteraciones emocionales, es decir, la persona 
ríe o llora sin motivo alguno. 
Esquizofrenia catatónica: la persona padece una inmovilidad persistente que le impide 
estarse quieta. 
Esquizofrenia indiferenciada: reúne todos los síntomas anteriores, incluso algunos pueden 
predominar más que otros. 
Esquizofrenia residual: la cual aglutina algunas características residuales. 
La esquizofrenia es una de las enfermedades más serias y que muchas personas sufren (al 
menos un 1% de la población). Para tratarla, es necesario el uso de fármacos que 
permitirán a la persona que la sufre disfrutar de la vida. Con esto, es necesario un control 
absoluto sobre la medicación y la toma adecuada de los fármacos. Solo así se podrán 
evitar nuevos brotes. 
3.2. PARANOIA 
La paranoia también es conocida como “trastorno delirante” y se caracteriza porque la 
persona tiene en su mente una o varias ideas que cree que son ciertas. Un ejemplo sería 
pensar que todo el mundo le está observando y que tienen un plan macabro que afecta a 
su persona. 
En este caso, también existen algunos tipos de trastornos delirantes que tienen mucho que 
ver con la naturaleza del delirio. Aquí algunos de ellos: 
Trastorno delirante persecutorio: la persona cree que está siendo perseguida 
continuamente. 
https://lamenteesmaravillosa.com/una-mente-maravillosa/
29 
 
Trastorno delirante erótico: la persona cree que otra persona está enamorada de ella, 
aunque esta no sepa, ni siquiera, de su existencia. 
Trastorno delirante hipocondríaco: la persona cree estar enferma o sufriendo algún defecto 
físico que le provoca ser el blanco de todas las miradas. 
Trastorno delirante pasional: la persona sospecha que su pareja le miente o tiene algo que 
esconder. Esto puede generar violencia dentro de la pareja. 
Las personas que sufren este trastorno delirante no son conscientes de él, ya que todo lo 
que creen ver para ellos es cierto. Es por esto por lo que es tan difícil solucionar el problema 
y “controlarlo”, de alguna manera. 
3.3. TRASTORNO PSICÓTICO BREVE 
Este tipo de psicopatía se caracteriza por presentar los mismos síntomas que un trastorno 
esquizofrénico. La única diferencia es que este tipo de trastorno dura tan solo unos días y, 
por lo general, no vuelve a afectar al paciente nunca más. 
¿Por qué se puede padecer, puntualmente, este tipo de trastorno? Suele manifestarse tras 
un hecho muy traumático, como puede ser la muerte de un ser querido, incluso una época 
de gran estrés puede ser un aliciente para padecerlo. 
Podríamos pensar que es una especie de evasión, pero realmente la persona cree esa 
realidad distorsionada que su mente ha generado a causa del trauma. Por esto, y aunque 
este trastorno tal y como viene se va sin dejar secuela alguna, es importante que haya un 
tratamiento psicológico de por medio. 
3.4. TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO 
También conocido como “trastorno compartido” este tipo se caracteriza porque dos 
personas comparten las mismas alucinaciones y delirios al mismo tiempo. Es algo muy 
poco habitual y está relacionado con el estrés y el aislamiento social. 
Este tipo de trastorno pueden padecerlo, sobre todo, familiares o personas que estén juntas 
y posean un fuerte vínculo emocional entre ellas. Un ejemplo claro fue el de las hermanas 
gemelas suicidas, Úrsula y Sabina Eriksson. Ambas hermanas compartían los mismos 
delirios y alucinaciones que las empujaban a querer suicidarse, algo que no lograron 
conseguir. 
http://mejorconsalud.com/como-evitar-el-comportamiento-agresivo/
https://lamenteesmaravillosa.com/la-ansiedad-estres-peores-enemigos/
https://lamenteesmaravillosa.com/vinculos-afectivos-estilo/
30 
 
3.5. TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS O DEBIDO A 
UNA ENFERMEDAD 
Otro tipo de trastorno psicótico que puede cursar con delirios o alucinaciones puede 
deberse al consumo de drogas o alcohol. Los síntomas más habituales son la 
desorientación, las pérdidas de memoria y las alucinaciones visuales. A pesar de todo esto, 
los síntomas suelen durar tan solo unos días, hasta que la intoxicación por drogas remita. 
Pero, hay otro tipo de trastorno que se deriva de enfermedades que escapan de nuestro 
alcance. Un ejemplo podría ser un tumor en el cerebro que, inevitablemente, puede afectar 
a que padezcamos delirios y alucinaciones. La enfermedad afecta a las funciones normales 
del cerebro. 
 
 
https://lamenteesmaravillosa.com/como-prevenir-la-perdida-de-memoria-y-el-deterioro-cognitivo/
31 
 
CONCLUSIONES 
1. La psicopatía es considerada actualmente como sinónimo de “trastornos antisociales 
de la personalidad”; un defecto constitucional, también se le a dado una connotación 
biológica, de aprendizaje y hasta social. 
2. Los profesionales de la salud mental examinan como categoría diagnostica que no ha 
sido siempre constante y que, a pesar de investigaciones de la psicopatía, de la 
naturaleza de la mente psicópata, ni las diferencias con otros seres humanos, 
interpretándose desde distintos puntos de vista. Mucha gente percibe en la gente como 
una calificación relegada a personas agresivas que no nos gustan. Sin embargo, 
apesara de los cambios en la nomenclatura, así como la incertidumbre referente a la 
causa, naturaleza, etc. El perfil clínico del psicópata no ha sufrido variaciones en los 
últimos años. 
3. Las teorías psicológicas que explican los trastornos de comportamiento son la teoría 
psicodinámica, conductual, cognitiva, cognoscitiva, análisis transaccional entre otros. 
En cuanto al tratamiento de la psicopatía no existe un óptimo, sin embargo, se ha 
intentado a la rehabilitación mediante tratamiento farmacológico, conductual, 
comunitario y terapia ambiental entre otros como resultados muy relativos. 
 
 
32 
 
ANEXOS 
 
Fig. 1 Transtornos de la personalidad 
 
 
Fig. 2 Resumen de Teorías de la personalidad 
33 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 Cloninger, Susan C., Teorías de la personalidad, México, Trillas, 1975. 
 Rivera, Jaime y Molero, Víctor, Conducta del consumidor, Madrid, Esic Editorial, 
2009. 
 Sánchez Escobedo, Pedro, Psicología clínica, México, Manual moderno. 
 Salazar, J. M., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., Villegas, J. 
 Psicología social, Venezuela, Trillas, 2006. 
 Secord, P y Backman, C., Social psychology, NY, McGraw-Hill, 1964. 
 Campos Rasec. Definición de la personalidad .Definicion ABC. 2005; 2(1): 20-25. 
[Revista en internet]. [Fecha de acceso 5 de julio del 2015]. En: 
http://www.definicionabc.com/social/personalidad.php1.2 
 Gatez Lilian. Definición de carácter. Definicion de todo. 2009; 2(1):. [Revista en 
internet]. [Fecha de acceso 9 de julio del 2015]. En: 
http://definicion.de/caracter/#ixzz3fhMIyZqz 
 Campos Rasec. Definición de temperamento .Definicion ABC 2005; :. [Revista en 
internet]. [Fechade acceso 3 de julio del 2015]. En: 
http://www.definicionabc.com/social 
 
http://www.definicionabc.com/social/personalidad.php1.2
http://www.definicionabc.com/social/personalidad.php1.2
http://definicion.de/caracter/
http://www.definicionabc.com/social/temperamento.php

Continuar navegando

Otros materiales