Logo Studenta

El-Aborto-Monografia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI 
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA 
 
 
 
TEMA: 
 
EL ABORTO: 
 CLASIFICACIÓN, ESTADÍSTICA, 
ASPECTO JURÍDICO, ÉTICO Y 
RELIGIOSO 
 
MATERIA: 
 
EMBRIOLOGÍA HUMANA Y GENÉTICA 
 
DOCENTE: 
 
DR. LUIS ALBERTO VICENTE YAYA 
 
ESTUDIANTES: 
 
BELAUNDE GONZALES, RAY RANDY 
BRAST PANDURO, KARLA MARIANELL 
COLCHADO CRUZ, CYNTHIA CELINE 
 
SEMESTRE ACADÉMICO: 
2018-I 
 
FECHA: 
18/05/2018 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
II. EL ABORTO 
2.1. Conceptos generales 
2.2. Causas generales del aborto 
2.3. Causas más frecuentes del aborto 
2.3.1 Aborto espontáneo 
2.3.2 Aborto recurrente 
2.3.3 Aborto inducido 
2.4. Efectos del aborto 
2.4.1 Efectos físicos 
2.4.2 Efectos psicológicos 
2.4.3 Efectos sociales 
 
 
III. CLASIFICACIÓN DEL ABORTO 
3.1. Como proceso 
3.2. Como resultado de la expulsión del embrión o feto. 
3.3. Según la presencia de infección. 
3.4. Según el origen del proceso del aborto o de la muerte 
embrionaria o fetal. 
3.5. Según la ley, el aborto inducido, provocado o 
voluntario. 
3.6. Métodos y procedimientos abortivos 
3.7. ¿Cuál es el mejor aborto? 
3.8. Complicaciones del aborto 
 
 
IV. ESTADÍSTICAS DEL ABORTO 
4.1. Aborto en el Perú y el mundo 
4.2. Aborto en Ucayali 
 
V. ASPECTO JURÍDICO DEL ABORTO 
5.1. Aspecto jurídico del aborto en el Perú 
 
VI. ASPECTO ÉTICO DEL ABORTO 
6.1 Argumentos de quienes están en favor del aborto 
6.2 Aumentos en contra del aborto 
 
VII. ASPECTO RELIGIOSO DEL ABORTO 
7.1 Actualidad del aborto 
7.2 ¿Una enseñanza bíblica? 
7.2.1 Antiguo Testamento 
7.2.2 Nuevo Testamento 
7.3 Doctrina de la Iglesia 
7.3.1 Edad Antigua 
7.3.2 Edad Media 
7.3.3 Edad Moderna 
7.3.4 Edad contemporánea 
7.4. Elementos para una reflexión ética 
7.4.1. Moralidad objetiva 
7.4.2 Responsabilidad personal 
7.4.3 Responsabilidad política 
 
VIII. CONCLUSIÓN 
IX. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El aborto viene siendo uno de los temas más polémicos no solo en nuestro país 
sino en el mundo, ya que las dificultades para su tratamiento se presentan no 
solo en el seno de la sociedad, sino en el debate que se centra en las estrategias 
a seguir para la despenalización del aborto y/o la regulación del aborto gratuito. 
 
Avanzado el siglo XXI, uno de los debates más medulares alrededor del aborto, 
y que le quita especificidades, permanece en la pregunta original: ¿Cuándo se 
inicia la vida? ¿En qué estadio del ser humano se coloca a la concepción? Cómo 
empujan las técnicas de reproducción humana asistida y los debates colaterales 
sobre la violencia obstétrica. 
 
Para la ciencia hay pocas dudas acerca de que todos o la mayoría de los códigos 
de vida están inscriptos en esa primera célula llamada cigoto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. EL ABORTO 
 
2.1. Conceptos generales 
 
El aborto; palabra proveniente del latín “abortus” o “aboriri” que significa 
“fracaso”; es la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma 
natural o voluntaria. En un sentido más amplio, puede referirse al fracaso por 
interrupción o malogramiento de cualquier proceso o actividad del desarrollo del 
cigoto, embrión o feto. 
 
La necesidad médica de practicar el aborto fue reconocida en la antigüedad y la 
ausencia de métodos anticonceptivos adecuados supone ser la causa de haber 
llevado a los antiguos a practicar el aborto de una manera liberal. 
Quizá el texto más antiguo en el que se habla del aborto es el Código de 
Hammurabi (1728 a.c.), en el que al hablar de la ley del Talión se dice “si un 
hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de un fruto de sus 
entrañas [aborto], pagará 10 siclos de plata por este”. 
 
Los peruanos precolombinos, condenaban practicar el aborto, sobre todo si 
está embarazada luego de tres meses. 
Del análisis de la historia llama la atención que la mayoría de los médicos 
famosos de la época greco-romana recomendaban técnicas para el aborto 
basados en el uso de pociones, movimientos bruscos, etc.; pero nunca 
mencionaron nada acerca de practicarlo mediante instrumentos quirúrgicos, aun 
cuando desde la época de Hipócrates (460-375 a.C.) se conocían los dilatadores 
cervicales, espéculos y pinzas largas que hubieran podido ser utilizados para 
practicar el aborto. 
 
Hipócrates, recomendaba desangrar copiosamente a la mujer y afirmaba que 
"extraer sangre a una mujer embarazada ocasiona con seguridad el aborto”. En 
algunas sociedades primitivas se usaba una tabla que se colocaba en la parte 
inferior del abdomen para que varias personas brincaran sobre ella. 
 
 
Soranos de Éfeso, el griego que llegó a ser el médico más famoso de Roma, en 
el siglo II d.C. recomendaba una técnica, descrita en el capítulo XVIII del libro de 
Aetios, Métodos para Destruir el Feto, que era la siguiente: “si una mujer es 
incapaz de tener un hijo, para los primeros 30 días se le aconseja moverse 
vigorosamente, saltar, brincar y cargar grandes pesos". 
Al mismo tiempo se prescriben extractos hervidos que producen el flujo 
menstrual, la micción y los movimientos intestinales”. Si no se obtenían 
resultados, se debía poner en el abdomen y región lumbar compresas y 
emplastes hechos con más de 10 ingredientes. Se colocaban higos secos con 
sal en la vagina, la que se fumigaba con pieles de ajo y pelo de mujer quemados. 
Aspasia de Mileto(470-400) fue una mujer famosa por haber sido una amante de 
Pericles y era probablemente una hetaira que llevaba un burdel y su historia de 
amor con Pericles ha inspirado a varios de los más famosos novelistas y poetas 
de los últimos siglos. Ella señalaba que, para ocasionar el aborto, los meses 
impares eran mejores que los pares y que el tercero era el mejor. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo
Entre los siglos XVII y XIX, los libros médicos de la época no mencionaban nada 
acerca del aborto, aunque en la práctica se hiciera. El aborto provocado no fue 
considerado como una práctica ilegal sino hasta el siglo XIX, cuando cambios en 
las doctrinas de la Iglesia Católica establecen que la vida se inicia con la 
fertilización del óvulo por el espermatozoide. Sin embargo, a pesar de esto, no 
fue sino hasta el siglo XX cuando el aborto se hizo más frecuente y seguro, hasta 
llegar a nuestra época en la que es una práctica muy común sin embargo no en 
todos los estados la práctica de este es considerada legal, por lo que se han 
observado infinidad de marchas y protestas contra los gobernadores para la 
despenalización del mismo. 
 
2.2. Causas generales del aborto 
 
Uno de los mitos relativamente más arraigados en el imaginario social es aquel 
que señala a la mujer que aborta como una persona poco sensible, que recurre 
a su práctica por razones meramente egoístas 
Quienes creen eso desconocen que el aborto no es un asunto de frivolidad, que 
las mujeres no abortan por razones triviales. Las mujeres que refieren haber 
pasado por esa experiencia señalan, por el contrario, que la decisión fue costosa 
y difícil, a menudo confrontadora. 
 
Entre quienes se someten a un aborto y promueven que sus parejas aborten hay 
un buen número de católicos, de conservadores, que dicen estar en desacuerdo 
con la interrupción voluntaria del embarazo, pero que en concreto se descubren 
como infractores a los principios en los que fundamentan su posición a favor de 
su prohibición legal. 
 
Los factores que llevan a una mujer a optar por un aborto son múltiples: 
 
 Riesgo para la salud o la vida en caso de continuar con el embarazo 
 Embarazo producto de la violación o incesto 
 Malformación o discapacidad física o mental del feto 
 Situación socio-económica precaria, sin ingresos o con ingresos que no 
soportan a crianza de un niño 
 Relación inestable con la pareja o abandono como resultado del embarazo 
 Deseo de no tener más hijos o de postergar el nacimiento 
 Miedo al rechazo socialde la familia o de la pareja en caso de adolescentes 
y mujeres solteras 
 Situación personal incompatible con un embarazo particularmente en el 
caso de mujeres jóvenes que no han culminado sus estudios. 
 
2.3. Causas más frecuentes del aborto 
 
2.3.1 Causas más frecuentes del aborto espontáneo: 
 
Las causas del aborto involuntario o espontáneo a menudo no se detectan para 
muchas mujeres que lo padecen, simplemente, sucede. Aunque es común que 
las mujeres experimenten un aborto involuntario en algún momento de sus vidas, 
https://eresmama.com/7-cosas-no-debes-decir-alguien-ha-sufrido-aborto-involuntario/
tener abortos espontáneos repetidos podría apuntar a una condición subyacente 
que hace que no se llegue a poder llevar bien un embarazo. 
 
Estas son algunas causas más frecuentes del aborto espontáneo: 
 
Diabetes incontrolada 
Una mujer diabética debe saber lo importante que es mantener sus niveles de 
azúcar en sangre siempre bajo control. Pero quizá no sepa que el azúcar en la 
sangre cuando está descontrolada podría aumentar el riesgo de aborto 
involuntario e incluso, de muerte fetal. 
Las mujeres embarazadas que tienen diabetes necesitarán un seguimiento 
médico constante para asegurar un embarazo y un parto saludable. 
 
Anormalidades con el útero o el cuello uterino 
La Universidad de California sugiere que si una paciente tiene una anormalidad 
del útero o en el cuello uterino, su anatomía podría hacer que sea difícil tener un 
embarazo y llegar a término sin intervención médica. 
Estas anormalidades pueden incluir un útero de forma irregular y duplicación 
cervical. Esto podría impedir que un bebé se desarrolle adecuadamente debido 
a la inflamación de la zona, a una disminución del espacio uterino y/o a 
un suministro limitado de sangre. En ocasiones, la cirugía podría ayudar. 
 
Anormalidades genéticas o cromosómicas 
La mayoría de los abortos espontáneos ocurren realmente debido a anomalías 
cromosómicas o genéticas que hacen que el feto no se desarrolle normalmente. 
Cerca del 50% de los abortos espontáneos están asociados con cromosomas 
extra o que faltan. 
Los problemas cromosómicos resultan por errores producidos de forma casual a 
medida que el embrión crece y se divide, pero nada tiene que ver en la mayoría 
de ocasiones por problemas heredados de los padres. 
 
Cuando estos tipos de problemas ocurren, puede haber un crecimiento 
placentario anormal, un feto mal formado, la muerte del feto o que no haya 
habido desarrollo fetal. 
Estos embarazos no viables representan la mitad de todos los abortos 
espontáneos. Son causas bastantes comunes, aunque si se repiten los abortos 
será importante que se tenga en cuenta una revisión médica exhaustiva. 
 
Enfermedades de tiroides 
La glándula tiroides produce hormonas que son muy importantes en el cuerpo, 
tanto en el metabolismo, como en la función digestiva o en el corazón. Además, 
también es importante su buen funcionamiento para el cerebro, los huesos o los 
músculos. 
Si la glándula de la tiroides tiene un desequilibrio, podría aumentar el riesgo de 
aborto espontáneo. Un médico puede saber si es que la paciente presenta algún 
desequilibrio en la tiroides con un simple análisis de sangre, y si es necesario, 
puede recetar medicamentos para regularla. 
 
La edad de la madre 
https://eresmama.com/borramiento-del-cuello-uterino/
https://eresmama.com/vigila-tiroides-embarazo/
Desafortunadamente, cuanto mayor es la mujer, mayor es el riesgo de aborto 
involuntario. A medida que una mujer madura, la calidad de los óvulos disminuye 
y el riesgo de anormalidades cromosómicas aumenta. 
Si los padres tienen irregularidades genéticas, una edad materna más alta podría 
hacer que estas irregularidades tengan un mayor impacto en el feto en 
desarrollo, lo que a menudo puede resultar en un aborto involuntario. 
 
2.3.2. Causas más frecuentes del aborto recurrente: 
 
La pérdida recurrente del embarazo ocurre entre el 3-5% de las parejas o 
las mujeres solas que buscan el embarazo. 
La epidemiología varía dependiendo de la edad materna. Una mujer con menos 
de 30 años de edad tan sólo tiene un 25% de probabilidad de que se produzca 
un nuevo aborto. En cambio, con más de 40 años, existe entre el 50 y el 60% de 
posibilidad de que se vuelva a producir una pérdida gestacional. 
Algunas veces resulta complicado saber la causa que está provocando los 
abortos de manera repetida. Otras veces, en cambio, se averigua después de 
algunos análisis y se pueden empezar a tomar las medidas necesarias. 
 
A continuación, comentamos las causas del aborto de repetición en orden de 
probabilidad: 
 
Causas genéticas 
En el 50% de los casos de aborto espontáneo, el origen es genético. Sin 
embargo, tan solo se atribuye la causa genética a un 3-8% de las parejas con 
aborto de repetición. 
El factor que más influye en cuanto a los abortos por causas genéticas es la edad 
materna avanzada. Con la disminución de la reserva ovárica y la calidad 
ovocitaria, aumenta la probabilidad de fecundar embriones con trisomías (3 
cromosomas en lugar de 2) no compatibles con la vida. 
Por otra parte, puede suceder que uno o ambos progenitores sea portador de 
una alteración cromosómica que pasa desapercibida pero que, al tener 
descendencia, da lugar a embriones no viables. Esto es lo que se conoce 
como reorganización cromosómica equilibrada que puede ser de distintos tipos: 
a) Translocaciones recíprocas 
b) Translocaciones robertsonianas 
c) Inversiones 
Por último, cabe destacar las posibles alteraciones en la espermatogénesis del 
varón, lo cual resulta en la formación de espermatozoides con alteraciones 
genéticas. 
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93vulo
https://www.reproduccionasistida.org/madres-solteras/
https://www.reproduccionasistida.org/reserva-ovarica/
https://www.reproduccionasistida.org/espermatogenesis/
Consecuencias de ser portador de una mutación cromosómica equilibrada 
 
Causas inmunológicas 
Hoy en día se han descubierto varios factores relacionados con el sistema 
inmunitario que se relacionan con el aborto de repetición. De manera general, 
los vamos a dividir en los dos grupos siguientes: 
 
a) Causas autoinmunes 
Aquí encontramos las trombofilias, tanto heredadas como adquiridas, que se 
traducen como un estado de hipercoagulabilidad de la sangre materna, lo cual 
hace que se formen unos coágulos que pueden llegar hasta la placenta y afectar 
el flujo de sangre hasta el feto, provocando la pérdida gestacional. 
Hay que prestar especial atención al síndrome antifosfolípido (SAP), un tipo de 
trombofilia adquirida que es responsable del 12-15% de los abortos recurrentes. 
En cuanto a la trombofilias heredadas, las mutaciones genéticas más frecuentes 
que las provocan son el Factor V de Leiden y la mutación de la protrombina. 
 
b) Causas aloinmunes 
En este caso, los abortos se producen porque el cuerpo no reconoce al feto como 
una estructura propia y, como consecuencia, produce anticuerpos para 
rechazarlo. Aquí intervienen las llamadas células Natural Killer (NK), un tipo de 
linfocitos con capacidad para destruir los organismos que no reconoce como 
parte del cuerpo de la mujer, y sus receptores KIR, que son los encargados de 
identificar y reconocer al feto como propio o extraño. 
Para que no suceda este rechazo inmunológico en todos los embarazos, las 
mujeres tienen un mecanismo de tolerancia inmunológica que permite 
la implantación del embrión sin problemas. Cuando este mecanismo de 
inmunosupresión falla, es cuando se produce la pérdida del embarazo. 
 
c) Causas anatómicas 
Hacen referencia a las malformaciones u otras alteraciones que pueda tener el 
útero de la mujer donde se desarrolla la gestación. 
Estas causas suelen ser más evidentes y algunas pueden diagnosticarse con 
una ecografía de ultrasonido. 
Por ejemplo, las alteraciones más comunes son las siguientes: 
- Útero septo 
- Mioma uterino submucoso 
https://www.reproduccionasistida.org/el-aborto-de-repeticion/principales-causas/
https://www.reproduccionasistida.org/el-aborto-de-repeticion/principales-causas/https://www.reproduccionasistida.org/sindrome-antifosfolipido-saf/
https://www.reproduccionasistida.org/implantacion-embrionaria/
https://www.reproduccionasistida.org/mioma-utero/
https://www.reproduccionasistida.org/el-aborto-de-repeticion/principales-causas/
- Síndrome de Asherman 
- Insuficiencia cervical 
En general, cualquier alteración que distorsione la morfología del útero o altere 
su funcionalidad. En este último caso, también hay que destacar el papel del 
endometrio, su capa más interna y en la que implanta el embrión. 
 
Incompetencia cervical: 
 
La mayoría de estas patologías pueden eliminarse con una operación quirúrgica. 
 
d) Causas endocrinas 
Los abortos recurrentes también se pueden relacionar con problemas 
hormonales en la mujer, aunque este es uno de los factores menos probables. 
En concreto, se diferencian estas 3 situaciones: 
 
- Insuficiencia del cuerpo lúteo 
Hace referencia a la incapacidad del ovario para producir progesterona, hormona 
muy importante para el mantenimiento del embarazo. 
 
- Diabetes mellitus 
Concentración elevada de glucosa en sangre. 
 
- Trastornos tiroideos 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo. 
Evidentemente, no todas las mujeres que sufran estos trastornos van a sufrir 
abortos de repetición: solamente se asocian los casos más graves. 
 
2.3.3. Causas más frecuentes del aborto inducido: 
- Bajas condiciones socioeconómicas. 
- Presión de la familia y de la pareja. 
- Miedo a la expectativa social (marginación, truncamiento de sus 
expectativas en ese momento). 
- Problemas de salud. 
- Violación o incesto. 
- Falta de educación sexual afectiva. 
- Mal uso de métodos anticonceptivos (uso de prácticas tradicionales). 
- Relación sentimental inestable. 
 
https://www.reproduccionasistida.org/sindrome-asherman/
https://www.reproduccionasistida.org/endometrio/
https://www.reproduccionasistida.org/endometrio/
https://www.reproduccionasistida.org/hipotiroidismo-embarazo/
http://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/sexyeduc/sexyeduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-anticonceptivos/metodos-anticonceptivos.shtml
https://www.reproduccionasistida.org/el-aborto-de-repeticion/incompetencia-cervical/
2.4 Efectos del aborto 
 
2.4.1 Efectos físicos: 
 
- Cáncer de mama: 
El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e incluso se 
incrementa aún más con dos o más abortos. 
 
- Cáncer de ovarios, hígado y cervical (cuello uterino): 
Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer 
cervical, en comparación con las mujeres que no han abortado, y las mujeres 
con dos o más abortos encaran un riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente 
elevados de cáncer de ovario e hígado se ligan con el aborto único o múltiple. 
Estos porcentajes incrementados de cáncer para el caso de mujeres que han 
abortado se vinculan aparentemente a la interrupción no natural de los cambios 
hormonales que acompañan al embarazo, así como a la lesión cervical no 
tratada. 
 
- Perforación de útero: 
Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir perforación del 
útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser diagnosticadas ni 
tratadas a no ser que realice una visualización mediante laparoscopia. 
Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un proceso judicial por 
negligencia en la práctica del aborto. El riesgo de perforación uterina se 
incrementa para las mujeres que ya han tenido hijos y para las que reciben 
anestesia general durante la realización del aborto. El daño en el útero puede 
complicarse en ulteriores embarazos y eventualmente puede acarrear problemas 
que requieran una histerectomía, lo que de por sí puede conllevar diversas 
complicaciones adicionales y lesiones que incluyen la osteoporosis. 
 
- Desgarros cervicales (cuello del útero): 
En al menos un uno por ciento de abortos realizados en el primer trimestre se 
producen importantes desgarros cervicales que requieren sutura. Las 
laceraciones de menor envergadura o las micro-fracturas, que normalmente no 
son tratadas, pueden también a la larga perjudicar la función reproductiva. La 
lesión latente post-aborto puede abocar a una posterior incompetencia cervical, 
parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo de lesión cervical 
es mayor en adolescentes. 
 
- Placenta previa: 
El aborto incrementa el riesgo de placenta previa en ulteriores embarazos (una 
circunstancia que pone en peligro tanto la vida de la madre como su embarazo 
deseado), en una escala de entre siete y quince. El desarrollo anormal de la 
placenta debido a lesión uterina aumenta el riesgo de malformación fetal, muerte 
peri natal y efusión excesiva de sangre durante el parto. 
 
 
 
 
- Embarazo ectópico: 
http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/osteop/osteop.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evo
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo añadido de 
embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez, 
amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad. 
 
- Afección inflamatoria pélvica: 
Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida y conllevar un 
riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de fertilidad. Es por tanto 
razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y tratan tales 
infecciones antes del aborto. 
 
- Endometritis: 
La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las mujeres, pero 
en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad 2.5 veces 
mayor de contraer endometritis después de un aborto que las mujeres con 
edades entre 20 y 29 años. 
 
- Complicaciones inmediatas: 
Alrededor de un 10 % de mujeres que se someten a un aborto provocado sufrirán 
complicaciones inmediatas, de las cuales aproximadamente un quinto (2 %) 
tienen la consideración de riesgo mortal. Las nueve grandes complicaciones más 
comunes que pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión 
excesiva de sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones 
de la anestesia, convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico. 
 
Además de otros efectos como: 
- Esterilidad. 
- Abortos espontáneos. . 
- Nacimientos de niños muertos. 
- Trastornos menstruales. 
- Hemorragia. 
- Shock. 
- Coma. 
- Peritonitis. 
- Coágulos de sangre pasajeros. 
- Fiebre /Sudores fríos. 
- Intenso dolor. 
 - Pérdida de peso 
- Agotamiento 
 
 2.4.2 Efectos psicológicos: 
- Tristeza o depresión. 
- Insomnio. 
- Pérdida de apetito. 
- Comer constantemente. 
- Nerviosismo. 
- Frigidez. 
- Culpabilidad. 
- Impulsos suicidas. 
- Sensación de pérdida. 
- Insatisfacción. 
http://www.monografias.com/trabajos54/resumen-estadistica/resumen-estadistica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtml
- Sentimiento de luto. 
- Pesar y remordimiento. . 
- Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones. 
- Inferior autoestima. 
- Preocupación por la muerte. 
- Hostilidad. 
- Conducta autodestructiva. 
- Ira/ Rabia. 
- Desesperación. 
- Desvalimiento. 
- Deseo de recordar la fecha de la muerte. 
- Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento. 
- Instintos maternales frustrados. 
- Odio a todos los relacionados con el aborto. . 
- Incapacidadde perdonarse a si misma. . 
- Pesadillas. 
- Ataques / Temblores. 
- Frustración. . 
 
2.4.3 Efectos sociales: 
- Disminución de la capacidad de trabajo 
- Pérdida de interés en el sexo 
- Abuso de los niños 
- Sentimientos de ser explotada 
- Sentimiento de deshumanización 
- Deseo de acabar la relación con su pareja 
- Aislamiento 
- Intenso interés en los bebés 
- Sentimientos de ser explotada 
 
 
 
 
III. CLASIFICACIÓN DEL ABORTO 
 
El aborto puede ser clasificado desde diferentes puntos de vista o desde la 
disciplina de análisis o aplicación. Desde un punto de vista del proceso clínico 
anormal o patológico evoluciona desde los primeros síntomas y signos, por los 
cuales se sospecha que un embrión o feto podría ser expulsado desde el útero. 
Esta clasificación se usa más por el equipo de salud que atiende en las 
maternidades o servicios de ginecología donde ocurren estos eventos. Aquí hay 
una tercera definición funcional que se refiere al proceso de expulsión, ya sea 
del embrión o del feto. 
 
3.1. Como proceso 
 
 Síntomas o Amenaza de aborto: Corresponde a la primera etapa o 
primeros síntomas o signos de anormalidad de un embarazo. Por ejemplo 
pérdida de sangre proveniente del interior del útero por desprendimiento 
del embrión recién implantado por desprendimiento de la placenta. Otro 
http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
signo es el dolor abdominal tipo contracción uterina. En general en esta 
etapa el problema es reversible en la mayoría de los casos. Se trata con 
reposo y antiespasmódicos. 
 
 Aborto en evolución: Es una etapa más avanzada en la cual los síntomas 
son más intensos y hay modificaciones anatómicas del cuello del útero 
que pueden llevar a la salida del contenido uterino, embrión o feto y sus 
anexos. En general el pronóstico es malo para la reversibilidad del 
proceso. 
 
 Aborto inevitable: Es el proceso de expulsión del embrión o feto a través 
del cuello uterino y las acciones corresponden a la atención de la mujer 
para prevenir complicaciones como hemorragia o infecciones. 
 
 
3.2. Como resultado de la expulsión del embrión o feto. 
 
 Aborto completo: Es la expulsión de la totalidad del embrión o feto y de 
los anexos que corresponden a las estructuras de apoyo como la 
placenta, membranas amnióticas y otras estructuras. La cavidad uterina 
queda sin ningún contenido. 
 
 Aborto incompleto: En esta condición queda al interior del útero algunas 
o partes de las estructuras embrionarias fetales o de los anexos. Es 
necesario vaciar estos contenidos para evitar el riesgo de hemorragias o 
infecciones y otras complicaciones a más largo plazo. 
 
 
3.3. Según la presencia de Infección 
 
 Aborto séptico: Es la existencia de infección ya sea antes, durante o 
después del proceso del aborto. En general los abortos clandestinos son 
sépticos. 
 
 Aborto Aséptico: Corresponde a la ausencia de infección. En general 
corresponde a los abortos espontáneos. 
 
 
 
3.4. Según origen del proceso del aborto o de la muerte 
embrionaria o fetal 
 
 Espontáneo: Es la ocurrencia espontánea del proceso de aborto o de la 
muerte del embrión o feto. No hay intervención de la embarazada o de 
terceros. Es un proceso que ocurre involuntariamente. Las causas pueden 
ser otras enfermedades o patologías genéticas incompatibles con la vida o 
accidentes como una caída o golpe accidental de la embarazada. En 
general un aborto espontáneo resulta en un proceso sin infección o 
aséptico. 
 
 Inducido o Provocado o Voluntario: Existen acciones de la embarazada o 
de terceros que interrumpen el desarrollo del embrión o feto o que 
estimulan el proceso de su expulsión del embrión o feto. En general este 
tipo de abortos tiene consecuencias de infección o procesos sépticos, 
cuando se efectúa en forma clandestina y sin los cuidados técnicos 
adecuados. En el Perú ha sido y es un gran problema de Salud Pública. 
 
 Recurrente: El aborto de repetición, también llamado aborto recurrente, se 
define como la pérdida gestacional de 3 o más embarazos antes de las 20 
semanas. En este caso, la pareja no es estéril porque sí logra concebir, 
pero existe un problema de infertilidad al no conseguir que las gestaciones 
lleguen a término. 
 
 Aborto por embarazo anembrionario o anembriótico: 
El embarazo anembrionario es un tipo común de aborto espontáneo. Este 
sucede cuando el óvulo fecundado se implanta en el útero pero no se 
desarrolla. 
Las células comienzan a desarrollarse y forman el saco amniótico, pero 
no el propio embrión. Por lo general, esto sucede en el primer trimestre 
del embarazo, a menudo, antes de que la propia mujer sepa que está 
embarazada, en la semana 5 o 6. Sin embargo, el cuerpo sigue 
produciendo hormonas durante algunas semanas más. 
 
3.5. Según la Ley el aborto inducido o provocado o 
voluntario 
 
 Aborto Penalizado: En esta figura legal el proceso de aborto voluntario o la 
interrupción de la vida embrionaria o fetal está prohibida y su ejecución 
constituye un delito penado por la sociedad a través de la ley y de los 
artículos y penalidades del código de Derecho Penal. 
 
 Aborto Despenalizado: En esta condición, la sociedad a través de la ley 
decide no penalizar la interrupción del embarazo o de la vida embrionaria 
o fetal. Desde un punto de vista de la filosofía del derecho el aborto, siempre 
es un hecho negativo y la sociedad decide si constituye causal de pena o 
no. Algo semejante al homicidio en defensa propia. Si éste ocurre, el 
homicidio no es legalizado, sino que la sociedad decide que en ciertas 
circunstancias o condiciones, este hecho negativo no es punible. En las 
legislaciones acerca del aborto despenalizado existe desde las más 
limitadas por problemas de salud de la madre en los cuales el no interrumpir 
el embarazo se pone en riesgo la vida de la madre o por inviabilidad fetal o 
corta viabilidad neonatal o después de producido el nacimiento, por daños 
genéticos o embriológicos o por causas sociales delictivas como la 
violación. Es lo que se entiende por causales Limitadas de aborto 
despenalizado. 
Hay legislaciones en que basta el deseo de la mujer embarazada y los 
requisitos se basan sólo en la edad del embarazo. Es lo que se entiende 
por causales Amplias de aborto despenalizado. 
 
https://www.reproduccionasistida.org/esterilidad-e-infertilidad/
3.6. Métodos y procesos abortivos 
 
3.6.1 Aborto quirúrgico 
 
 El aborto quirúrgico es un procedimiento médico que se realiza para terminar 
con un embarazo, por medio de la extracción del feto y la placenta del útero. 
También está avalado por la Organización Mundial de la Salud y recomendado 
por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Resulta un 
procedimiento seguro cuando se hace de la semana 6 de embarazo en adelante; 
antes de este tiempo es recomendable, si se quiere terminar con un embarazo, 
hacerlo mediante pastillas abortivas como el Cytotec. 
 
Antes de practicarse un aborto de este tipo la mujer deberá hacerse ciertos 
estudios de rutina como un examen de sangre, para asegurar que esté 
embarazada y que no sufra de enfermedades como anemia o trastornos de 
coagulación. 
No comer ni beber al menos ocho horas antes de su realización, en caso de que 
vaya a utilizarse anestesia general, este punto lo explicaremos más adelante. 
Un aborto quirúrgico es un procedimiento médico que debe hacerse en un centro 
de salud, con personal que tenga conocimientos en la materia, ya que puede 
acarrear consecuencias si se hace de manera incorrecta. 
 
A) Métodos abortivos según el mes de gestación: 
 Aborto por aspiración 
 
Es un procedimiento muy seguro, que se puede hacer hasta la semana 
12 de embarazo, es una forma sencilla de terminar con un embarazo no 
deseado y su realización tiene un tiempo aproximado de 15 minutos. 
El procedimiento, que también se conoce como legradopor aspiración, 
consiste en colocar un poco de anestesia local para poder dilatar el 
cuello uterino, luego se coloca dentro de él una cánula flexible, que es 
un tubo de plástico conectado a una bomba de succión que extraerá el 
feto del útero. 
Luego del procedimiento la mujer permanecerá en observación al menos 
dos horas, mientras pasa el efecto del sedante y asegurarse que no 
aumenten los cólicos en su vientre. Los resultados con este método son 
excelentes, pero a medida que vaya avanzando el embarazo no bastará 
esta técnica para provocar un aborto de manera efectiva, por lo que será 
necesario completarlo con un legrado por raspado de la cavidad uterina 
para garantizar su completo vaciamiento, ya que todos los abortos 
quirúrgicos se realizan a ciegas y es importante asegurar que no queden 
restos del feto dentro del útero. 
 
 
 
 
 El aborto quirúrgico 
 
Cuando es realizado por personal médico capacitado, así como con 
equipos adecuados, una técnica correcta y en condiciones higiénicas, es 
un procedimiento quirúrgico seguro para el primer trimestre del embarazo. 
 
 Aborto por succión y legrado 
 
Cuando el aborto por aspiración no saca por completo el feto del útero 
materno, es necesario hacer un legrado obstétrico o raspado. 
El legrado obstétrico, como acabamos de mencionar, se utiliza cuando 
quedaron restos de tejidos dentro del útero, producto de un aborto 
incompleto, un aborto espontáneo o tras un parto en el que quedaron 
restos de placenta. 
Esta técnica es similar a la de por aspiración, el doctor comenzará 
dilatando el útero hasta que sea lo suficientemente grande para introducir 
la cánula en él, el profesional de la salud aspirará al feto, logrando que 
sea succionado por el interior del tubo, junto con el líquido amniótico y la 
placenta. 
El resultado de la succión caerá en un recipiente de recolección. 
Después de esto se hace el raspado uterino para asegurar que no haya 
quedado ninguna parte del cuerpo del feto dentro del útero. El recipiente 
de recolección se revisará para comprobar que estén todas las partes 
del feto, así como toda la cantidad de tejido acorde al tiempo de 
embarazo. Este procedimiento no se usa comúnmente, ya que es poco 
probable que luego de la succión queden restos del feto dentro del útero. 
La Organización Mundial de la Salud recomienda usar esta técnica 
siempre y cuando el aborto por succión no haya funcionado, es decir que 
luego del procedimiento aún queden partes del feto dentro del útero, ya 
que si quedan restos del feto dentro de la mujer puede ocasionar 
infecciones y otras complicaciones médicas. 
 
 Aborto por dilatación y evacuación 
 
Cuando el embarazo está en una etapa más avanzada, entre la semana 
15 y la semana 26, se puede realizar este procedimiento, que consiste en 
la dilatación del útero y a extracción del feto con instrumentos quirúrgicos 
y de succión. 
En esta cirugía se utiliza un instrumento llamado laminaria para abrir el 
cuello del útero, y otro llamado legra o cureta, con el que se va a eliminar 
cualquier tejido que esté dentro del útero, mediante un raspado. Igual que 
los procedimientos anteriores es necesario la dilatación del útero, para 
luego extraer del útero el feto y hacer una limpieza de la cavidad uterina. 
Este es un procedimiento de dos días, debido al estado avanzado de 
embarazo. 
En el primer día a la mujer se le introduce en el cuello uterino la laminaria 
que dilatará esta zona; ésta se dejará toda la noche y deberá regresar al 
día siguiente para completar el proceso, de no hacerlo podrían haber 
complicaciones graves para su salud. Este método, también conocido 
como legrado ginecológico, es utilizado para resolver enfermedades en la 
mujer, como sangrado uterino anormal: que sea muy abundante o muy 
pesado. 
http://www.abortar.org/espontaneo-sintomas-causas/
También es utilizado para eliminar revestimiento del útero en mujeres que 
sufren de ovarios poliquísticos, para eliminar tejido retenido luego del 
parto, en caso de aborto espontáneo o incompleto. Este término “legrado 
ginecológico” es utilizado cuando se trata de enfermedades de este tipo 
en la mujer. 
 
Para realizar un aborto por dilatación y evacuación se utiliza anestesia 
general, por lo que los riesgos asociados a este tipo de intervención son 
más grandes. La Organización Mundial de la Salud recomienda esta 
técnica como método sólo cuando no sea posible realizar el aborto por 
aspiración. 
 
El proceso paso a paso: 
 
1. Al llegar al centro de salud deberá llenar algunas planillas, para 
conocer sus antecedentes médicos. 
2. Entrará a un consultorio donde se le hará un ultrasonido, esto 
mostrará el tiempo de gestación, este examen es totalmente 
indoloro. 
3. Luego le harán otros exámenes, como de sangre y de orina, esto 
para verificar el estado de salud en el que se encuentra y 
asegurarse que no tenga otras enfermedades que puedan poner 
su salud en riesgo. 
4. Asimismo, se le revisará su temperatura, presión arterial, peso y 
altura, una vez más para descartar otras enfermedades. 
5. Posteriormente la harán pasar a un área de vestido para que se 
coloque una bata de hospital, para ser llevada al área donde se 
practicará el aborto. 
6. En esta sala podrá conversar con el ginecólogo sobre las dudas 
que tenga del proceso. 
7. Se le pedirá acostarse en una camilla con estribos, también 
conocidos como pieceros, en ellos colocarás los pies que te 
mantendrán en una posición abierta, que facilitará la visión al 
médico. 
8. A continuación y antes de comenzar el proceso se le colocará 
anestesia de acuerdo a su preferencia. 
Hay tres tipos de anestesia: 
 
Anestesia local 
Estará despierta durante el proceso, solo que no sentirá nada 
durante el procedimiento. El doctor le dará la opción de ingerir un 
relajante muscular y un analgésico antes de iniciar el 
procedimiento. 
Sedación consciente 
Con esta opción se sentirá adormecida y relajada durante el 
procedimiento, la anestesia reacciona diferente en cada mujer, 
algunas podrán sentir un poco de sueño, mientras que otras 
pueden sentir mucho sueño. Si elige este método no debe comer, 
beber o fumar nada durante cuatro horas antes de su cita. 
Anestesia general 
Con esta técnica usted estará completamente dormida e 
inconsciente durante todo el procedimiento, es la menos 
recomendada por los efectos que puede causar la anestesia en su 
cuerpo. Si elige este método de sedación no podrá comer, beber o 
fumar nada doce horas antes de su cita. 
 
9. Al momento de iniciar el procedimiento, el médico le colocará el 
espéculo en la vagina para dilatarla, y colocarle la cánula por donde 
será succionado el feto. Este proceso no dolerá puesto que estará 
sedada. 
10. Luego de que el doctor haya realizado el procedimiento, que dura 
aproximadamente 15 minutos, pasará a una sala de observación y 
recuperación. El tiempo estimado de recuperación es una hora, 
pero podría variar de acuerdo al tipo de sedación que usted eligió.7 
11. Finalmente podrá irse a su casa, pero en la mayoría de los centros 
de salud no la dejarán irse sola, así que deberá pedirle a alguien 
que la acompañe o pase a recogerla al final del procedimiento. 
 
3.6.2 Aborto por solución salina 
 
El aborto por solución salina o por envenenamiento de sal, es uno de los 
tipos de abortos que existen para interrumpir el embarazo y que este 
no termine de desenrollarse debidamente. 
 
El aborto por solución salina se emplea solamente luego de las 16 semanas 
de embarazo. Existe un líquido que protege a la criatura, se le conoce como 
líquido amniótico, se extrae gran parte de este y en su posición, se inyecta a 
través del abdomen de la mujer solución salina la cual es ingerida por la 
criatura causándole envenenamiento, deshidratación, convulsiones y 
hemorragias en diferentes órganos después de 12 horas aproximadamente. 
 
Al momento de inyectar la solución salina esta penetra en los ojos y la nariz 
de la criatura. El feto ingiere el veneno e inicia una lucha continuamentedentro del vientre de la madre. La solución salina se come la capa externa 
del tejido de la piel creando fuertes quemaduras y deterioro en la criatura. 
También esta puede viajar a través de la vía digestiva al torrente sanguíneo 
del feto, comiéndose las paredes delgadas de los capilares, produciendo que 
se estallen. 
 
Luego de este proceso la mujer inicia el parto y expulsa a la criatura muerta 
y en ocasiones sale vivo, pero en minutos muere por no estar en su área 
vital. En países de latino américa algunas que otra criaturas han sobrevivido 
a este tipo de aborto y por parte de la minoría de los médicos hacen lo posible 
por salvarlos, lo cual han tenido éxito. Este tipo de aborto da inicio entre los 
años 70 y 80, fue uno de los abortos más comunes y realizados en esta 
época. Hoy en día el aborto por solución salina no es muy utilizado, ya que 
puede traer consecuencias a la mujer y existen otros tipos de abortos ”más 
seguros” y ”más apropiados” que se pueden realizar. 
 
Con respecto a las consecuencias de este procedimiento, la solución salina 
hipertónica puede dar inicio a un estado de la mujer llamado coagulopatía de 
consumo, es decir, que la sangre se coagula desenfrenadamente en todo el 
cuerpo, produciendo hemorragias severas y otros efectos que pueden ser 
graves en el sistema nervioso central. La mujer puede entrar en estado de 
coma e incluso morir si la solución salina se inyecta en el sistema vascular 
de la mujer inesperadamente. 
 
3.6.3. Aborto por parto parcial 
 
El aborto por parto parcial consiste en extraer al niño no nacido por los pies 
fuera del vientre materno. Mientras la cabeza del bebé aún se encuentra en 
el útero y por tanto, técnicamente, aún no ha nacido- el médico abortista 
realiza una incisión en la nuca y con una aspiradora, extrae la masa cerebral 
del niño hasta que éste muere. 
 
Esta técnica es especialmente brutal porque se realiza con niños a partir de 
tercer trimestre, es decir, cuando el bebé está completamente formado y 
podría sobrevivir fuera del vientre materno con los cuidados adecuados. 
 
 
3.7. ¿Cuál es el mejor aborto? 
 
La elección de la técnica que sea más efectiva y represente menor riesgo para 
la mujer, dependerá del tiempo de gestación del feto. 
 
 Hasta la semana 10 o semana 12 de embarazo la técnica más eficaz para 
terminar con un embarazo no deseado es con pastillas abortivas, ya que 
estas tienen una tasa de éxito de entre 80 y 90 por ciento, además 
representan muy poco riesgo para la mujer. 
 Entre la semana 12 y la semana 15, la mejor técnica será la de legrado 
por aspiración o succión, procedimiento mediante el cual el doctor aplica 
a la mujer anestesia local para dilatarla y succionar el producto del 
embarazo de su útero, así como todo tejido embrionario incluyendo la 
placenta y el líquido amniótico. 
 De la semana 15 a la semana 26 de gestación, el procedimiento 
recomendado es el de dilatación y succión, esta técnica es un poco más 
riesgosa, ya que se hace a ciegas y hay mayor posibilidad de riesgo para 
la mujer, porque al momento del legrado puede haber perforación del 
útero, daños en el cérvix, entre otras complicaciones. 
 Con este procedimiento la mujer es anestesiada completamente, lo que 
podría ser peligroso en caso de sufrir alergia a estos medicamentos, 
también existe el riesgo de perforación uterina e infecciones. 
 Después de la semana 16 de embarazo puede ser necesaria la 
compresión craneal intrauterina, ya que la cabeza del feto no cabrá a 
través de la cánula de succión. 
 Desde la semana 20 hasta la semana 23 de embarazo, será necesaria 
aplicar una inyección para detener el corazón del feto. Queremos aclarar 
que mientras más avanzado esté el embarazo, más riesgo representa 
para la mujer realizarse un procedimiento abortivo. 
https://www.enfemenino.com/concepcion/preparacion-al-parto-som2941.html
https://www.enfemenino.com/bebes/asi-vive-un-bebe-en-el-utero-materno-s1569065.html
https://www.enfemenino.com/madre/bebes-ssc12.html
https://www.enfemenino.com/belleza/tratamientos-ssc7.html
 Cuando es necesario realizarlo a partir del tercer trimestre, bien sea por 
razones genéticas del bebé o por riesgo de salud para la madre, puede 
ser provocado por la prostaglandina, que se puede aplicar junto con una 
inyección de líquido amniótico con soluciones salinas o urea. 
Ese procedimiento por ser similar a una cesárea, se practica con 
anestesia general, por ser considerado una cirugía abdominal de gran 
envergadura. 
Después de un aborto quirúrgico la mujer sentirá dolores menstruales que 
cederán con los analgésicos que habitualmente consuma. Tendrá 
sangrado durante siete a diez días, suele ser escaso, pero puede ser tan 
abundante como su periodo. 
Luego de alguno de estos procedimientos es normal sentir cansancio y 
mareo por algunos días, así como dificultad para orinar y nauseas 
producto de las hormonas del embarazo, que pueden llegar a sentirse las 
siguientes dos semanas posteriores. 
 
Estos son los riesgos asociados 
 
Como todo procedimiento médico, puede traer consecuencias negativas para la 
mujer como las siguientes: 
 
 Evacuación incompleta del producto del embarazo, trayendo como 
consecuencia infecciones. 
 Perforación del útero, sobre todo cuando se hace el raspado con la legra. 
 Daño al endometrio. 
 Adhesiones intrauterinas o síndrome de Asherman. Luego de un legrado, 
las superficies uterinas deberían cicatrizar, pero en ocasiones se pegan 
entre sí y cicatrizan juntas. Si este síndrome no es tratado aumenta el 
riesgo de complicaciones en embarazos futuros. 
 Daño al cérvix. 
 Infecciones en el útero o zona pélvica. 
 Alergia a la anestesia. 
 Los daños a la cavidad uterina, al cérvix, o perforaciones pueden ser 
causados porque, como mencionamos anteriormente, son 
procedimientos que se hacen a ciegas, aumentando así las posibilidades 
de que ocurran este tipo de complicaciones. 
 
Sin embargo, si la mujer se hace alguno de estos procedimientos en un centro 
de salud con personal médico capacitado el riesgo es mucho menor, por ello 
reiteramos la importancia de acudir a centros de salud, públicos o privados, 
autorizados para tales procedimientos. 
 
Cuidados después de un legrado 
 
La recuperación después de un legrado es bastante sencilla, tanto así que la 
mujer puede incorporarse al trabajo o a sus actividades cotidianas tan pronto 
como se sienta bien, que pudiera ser incluso el mismo día del procedimiento. 
Es común que la mujer sienta dolores abdominales, o de espalda, que pueden 
aliviarse con analgésicos. Baños calientes, o el uso de una almohada térmica 
también puede aliviar las molestias ocasionadas en la zona del vientre. 
 
El ciclo menstrual volverá con normalidad entre las dos y seis semanas 
posteriores a la aspiración uterina o legrado uterino. Sin embargo, la ovulación 
puede producirse antes, por lo que el riesgo de embarazo es potencialmente alto. 
Después de este tipo de procedimiento la mujer puede quedar embarazada antes 
de su próxima menstruación. Es por ello que la mujer debe asegurarse de tomar 
las precauciones necesarias, sobre todo durante el primer mes después del 
procedimiento. 
 
Entre las recomendaciones médicas posteriores a una interrupción del 
embarazo, está evitar tener relaciones sexuales durante los siguientes 10 a 14 
días posteriores al procedimiento, si no puede evitar tener relaciones sexuales 
durante este periodo de tiempo es recomendable el uso de preservativos o 
condones. 
 
Asimismo, es recomendable evitar el uso de tampones, en su lugar usar solo 
toallas sanitarias, tampoco se pueden realizar duchas vaginales, ni baños en 
bañera, solo en la ducha, al menos durante este periodo de tiempo. 
 
Después de un legrado la mujer debe estar alerta a alguno de estos síntomas 
para acudir al médico lo más pronto posible. Los más resaltantes son: fiebre, 
dolores intensos, calambres, sangrado abundante con coágulos, flujo vaginal 
con mal olor y mareos. 
 
Una de las preguntasmás comunes de las mujeres luego de interrumpir un 
embarazo, bien sea quirúrgico o con pastillas, es si pueden quedar embarazadas 
cuando estén preparadas para ello. 
Esto porque aún prevalece el mito de que la mujer no puede concebir 
nuevamente tras abortar. La buena noticia es que con planificación familiar y si 
así la mujer lo desea puede salir embarazada fácilmente luego de un aborto de 
cualquier tipo, incluso si es espontáneo. 
 
Por el contrario, como lo mencionamos en las recomendaciones posteriores al 
procedimiento, la mujer puede quedar embarazada después de un 
procedimiento de este tipo. 
 
Estudios médicos y la experiencia propia de quienes se han practicado algún tipo 
de aborto aseguran que no existen efectos negativos sobre la fertilidad posterior 
en la mujer. 
 
3.8. COMPLICACIONES DEL ABORTO 
 
Para realizar un análisis de las complicaciones del aborto, se deben establecer 
diferencias entre las que ocurren cuando el procedimiento se realiza bajo 
condiciones quirúrgicas ideales, con aquellas que ocurren en países donde el 
aborto es ilegal y se realiza en forma clandestina. 
La mortalidad debida al aborto inducido es muy baja en países desarrollados, 
donde usualmente el procedimiento es legal, por otra parte, en las regiones que 
estan en vías de desarrollo, donde generalmente el aborto es ilegal o bastante 
restringido, la mortalidad por aborto es muchas veces más alta que en los países 
desarrollados. 
 
Por otra parte, las mujeres que se hacen más de un aborto se enfrentan a un 
mayor riesgo de las complicaciones, tanto las inmediatas como las de larga 
duración y las adolescentes tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones 
relativos al aborto. Como el daño a la fertilidad las complicaciones más comunes 
son las siguientes. 
 
A) Perforación Uterina: 
 
Se ha señalado que esta complicación puede ocurrir entre de 1 a 2/1.000 
procedimientos. El sitio donde más frecuentemente ocurre es en el medio 
del fondo del útero. El riesgo de perforación uterina se incrementa para 
las mujeres que ya han tenido hijos. 
 
La perforación rara vez produce hemorragia severa y puede pasar 
desapercibida en muchos casos. En algunos casos puede haber 
sangrado importante que requiere de una intervención para cerrar la zona 
de perforación. En pocos casos se requiere de una histerectomia 
que diversas complicaciones adicionales. 
 
 
B) Retención de restos ovulares: 
 
Cuando la extracción del embarazo es incompleta se produce la retención 
de restos ovulares. En estos casos la mujer puede sangrar en forma 
continua, pasaje de grandes coágulos de sangre con fuertes cólicos, 
sangrado por más de tres semanas, o signos de embarazo que duren más 
de una semana como por ejemplo, pechos inflamados, náuseas, etc. El 
otro problema importante es la posibilidad de infecciones que puede llevar 
a la muerte de la persona. 
El otro tratamiento consiste en remover el tejido por medio de un 
procedimiento de aspiración o de un curetaje. Esta complicación es rara 
cuando se realiza en embarazos precoces y la incidencia aumenta a 
medida que la edad gestacional es mayor. La ecosonografía, en los casos 
de sospecha de retención, es el método ideal para el diagnóstico de esta 
complicación. 
 
C) Sangrado 
 
La hemorragia genital que ocurre inmediatamente después de la 
evacuación uterina puede ser ocasionada por falta de contracción del 
músculo uterino, retención de restos ovulares, perforación, problemas de 
coagulación, laceración cervical, etc. Rara vez este sangrado es tan 
intenso como para requerir una transfusión sanguínea. 
El sangrado vaginal también puede ser síntoma de embarazo ectópico 
tambíen las pérdidas intermitentes de color parduzco o una hemorragia 
vaginal pueden ser síntoma de embarazo molar, que es otra variante de 
aborto natural. Con la práctica de un examen pélvico bimanual, la 
visualización del cuello uterino y la ecosonografía se puede diagnosticar 
la causa y establecer la terapia adecuada. 
 
 
D) Infección 
Una infección puede surgir si las bacterias de la vagina o del cuello uterino 
entran al útero después de un aborto. El dolor pélvico y la fiebre son los 
signos más comunes de infección postaborto. Las pacientes que 
presentan dolor pélvico severo, fiebre mayor de 38 ºC, sangrado genital 
importante o signos de irritación peritoneal, pueden estar desarrollando 
endometritis, salpingitis, celulitis pélvica y peritonitis pélvica y/o 
generalizada. 
Se debe indicar tratamiento con antibióticos si la infección está limitada al 
útero y se pueden utilizar medicamentos por vía oral o proceder a la 
hospitalización cuando se sospeche que la infección se ha propagado, en 
cuyo caso se debe utilizar medicamentos por vía endovenosa. En casos 
más severos es posible que se realice una histerectomía. 
 
E) Laceraciones cervicales: 
 
Es una complicación que se ve en el 1% de los casos, sobre todo cuando 
no se hace una adecuada fijación de la pinza con que se toma el labio 
anterior del cuello y se hace una dilatación enérgica. Generalmente, es 
una complicación menor que cede haciendo presión con una gasa, si no 
cede se puede suturar. 
 
 
 
F) Sinequia: 
 
La sinequia uterina es consecuencia de 
procesos infecciosos de la cavidad o 
secundarias a restos de tejido, como por 
ejemplo de abortos incompletos que se 
organizan; sin embargo, una de las causas 
más frecuentes cuando el curetaje es muy 
enérgico o existe infección. 
En estos casos se unen las paredes del 
útero y la cavidad queda reducida al punto de que puede ocasionar una 
obstrucción tan grande que se acompaña de disminución del sangrado, 
que ocurre normalmente en el periodo menstrual y también la 
imposibilidad de lograr un embarazo. 
 
 
G) Continuación del embarazo: 
 
Aun cuando el procedimiento se haya realizado en forma correcta, el 
embarazo puede continuar sobre todo en embarazos precoces, por lo que 
se debe vigilar la persistencia de signos y síntomas que lo sugieran y, en 
caso de sospecha, realizar un ecosonograma pélvico. La pruebas de 
http://www.fertilab.net/images/imagen_grande.jpg
embarazo en sangre o en orina no son útiles en estos casos porque 
pueden dar positivas por varias semanas luego de la evacuación completa 
del útero. 
 
 
 
IV. ESTADÍSTICAS DEL ABORTO 
 
4.1. Aborto en el Perú y el mundo 
 
El aborto puede ser espontáneo o provocado. El primero se produce o bien 
porque surge la muerte intrauterinamente, o porque causas diversas motivan la 
expulsión del nuevo ser al exterior, donde fallece dada su falta de capacidad para 
vivir fuera del vientre de su madre. Si el aborto es provocado, se realiza matando 
al hijo en el seno materno o forzando artificialmente su expulsión para que muera 
en el exterior. 
 
En el Perú y el resto del mundo, pocos temas son tan controversiales como el 
aborto. Nuestro país tiene un código penal que prohíbe el aborto salvo cuando 
la vida de la madre corre peligro. Europa, Rusia, China, Norteamérica y países 
latinoamericanos como Brasil, Argentina y Uruguay tienen una posición más 
liberal. 
 
El aborto legal se realiza en el 74% de la población mundial y comprende a 117 
países, en donde se permite en tres situaciones: 
 En casos seleccionados sucede en 53 países (45%) 
 El aborto es liberal fundamentando las causas en 14 países (12%) 
 De manera absolutamente liberal en 50 países (43%) 
 
El aborto ilegal se realiza en el restante 26% de la población que 
comprenden 74 países. 
 
En América Latina el aborto es ilegal a excepción de Cuba y Puerto Rico. La tasa 
de aborto en el mundo es de 13 por mil mujeres en edad fértil (MEF); en América 
Latina es de 37 y en el Perú es de 55 por mil. 
 
En América Latina la práctica del aborto está regulada jurídicamente por el 
sistema de las indicaciones. Este señala que el aborto es punitivo, salvo que sea 
autorizado por la concurrencia de determinadas indicaciones. Estas indicaciones 
son terapéuticas o médicas por riesgo para la vida de la mujer (en Argentina, 
Bolivia,Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Jamaica, México, 
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela); por enfermedad 
fetal grave o incurable (en Panamá, Trinidad y Tobago, Uruguay); por violación 
sexual (en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, México, Uruguay); por precaria 
situación familiar (en Uruguay). 
 
En el Perú se produce aproximadamente un millón de embarazos al año, de los 
cuales un tercio termina en aborto clandestino. En eventos internacionales se ha 
concluido que el Perú es el país latinoamericano con el mayor número de 
abortos, seguido de Brasil y Argentina. Por cada mujer que muere por aborto hay 
10 o 15 mujeres que quedan incapacitadas para procrear o sufren de procesos 
crónicos dolorosos. Hay referencias anecdóticas que indican una alta tasa de 
complicaciones por aborto entre las mujeres de las zonas urbano-marginales, 
que por temor a las consecuencias legales y personales no llegan al hospital a 
solicitar tratamiento para las complicaciones. 
 
La polémica del aborto ha polarizado el mundo de tal manera que existen 
globalmente dos corrientes de opinión contrapuestas que se identifican con los 
nombres de “pro life” y “pro choice”. En un extremo están quienes creen que el 
embrión o el feto tienen prioridad absoluta sobre las decisiones personales de la 
mujer y parecen ignorar por completo los derechos de ésta. El extremo opuesto 
privilegia resueltamente los derechos de la mujer a decidir por sí misma, ya sea 
la continuación o la interrupción del embarazo, y parece hacer caso omiso de 
cualquier valor posible del embrión o feto. 
 
 
En el lenguaje corriente, aborto es la muerte del feto por su expulsión, natural o 
provocada, en cualquier momento de su vida intrauterino. 
El debate ha dividido no solamente al gobierno. Una encuesta realizada el año 
2009 por la Universidad de Lima arroja un empate técnico cuando la pregunta es 
si se debe permitir el aborto por violación. Sin embargo, hay una marcada 
diferencia de opinión entre los estratos sociales. 
 
Según la encuesta, el sector con ingresos económicos más altos muestra un 
claro respaldo a la despenalización del aborto por violación: un 61,5% está a 
favor. Otro es el resultado en el sector con los ingresos más bajos. Aquí, 
solamente el 22% de los encuestados aprueba la despenalización mientras que 
un 73% se muestra en contra de cambiar la ley (fuente: El Comercio). 
La encuesta también plantea el aborto por malformación del feto. En este caso, 
un 60% de los encuestados con los ingresos más altos se muestra a favor de 
esta posibilidad, mientras que en el sector con menos ingresos el respaldo 
solamente alcanza el 39%. 
 
Los encuestadores de la Universidad de Lima vienen planteando ambas 
preguntas desde el año 2002. Desde entonces, el respaldo general a la 
despenalización del aborto en casos de violación y de malformación se ha 
incrementado notablemente: En el primer caso, de 38,1% (2002) a 47,5% (2009) 
y, en el segundo, de 33,4% (2002) a 51,5% (2009). También es interesante notar 
que el porcentaje de hombres y mujeres a favor y en contra del aborto no varía 
de forma significativa. 
 
 
 
4.2. Aborto en Ucayali 
 
Mediante proyecciones en base a la metodología de Delicia Ferrando, 
considerando que en Ucayali el 52.5% de los embarazos no son deseados, 
no los querían entonces o los querían más tarde, se estima que 7,333 
embarazos del 2017 no fueron deseados. De estos no deseados sólo llegaron 
a los servicios de salud 1,284 casos de aborto, es decir 6,049 se habrían 
producido de manera clandestina, en otras palabras se habrían producido a 
diario 17 abortos inseguros o clandestinos. Así mismo, si se analiza las cifras 
del total de embarazos del 2017 (13,968), el 9.2% terminó en un aborto. 
Según la ENDES 2016, el 47.5% de las mujeres que estuvieron embrazadas 
en los cinco años antes de la encuesta, manifestó que sí quería el embarazo. 
Entonces, haciendo proyecciones, en Ucayali el 43.3% de nacimientos sería 
no deseado. 
 
 
V. ASPECTO JURÍDICO DEL ABORTO 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera un tema de salud 
pública y derechos humanos. En “Aborto sin riesgos: guía técnica y de políticas 
para sistemas de salud”, plantea que en el mundo "cada año se realizan 22 
millones de abortos en forma insegura, lo que produce la muerte de 47.000 
mujeres y discapacidades en otras 5 millones. Casi cada una de estas muertes 
y discapacidades podría haberse evitado a través de la educación sexual, la 
planificación familiar y el acceso al aborto inducido en forma legal y sin riesgos". 
Y agrega: "En prácticamente todos los países desarrollados los abortos sin 
riesgos se ofrecen en forma legal. En los países donde el aborto inducido legal 
está sumamente restringido o no está disponible, con frecuencia un aborto sin 
riesgos se ha vuelto en el privilegio de los ricos, mientras que las mujeres de 
escasos recursos no tienen otra opción que acudir a proveedores inseguros, que 
provocan la muerte". 
 
5.1. Aspecto jurídico del aborto en el Perú 
 
El aborto es legal en Perú cuando un embarazo pone en peligro la vida de una 
mujer y cuando es necesario para proteger la salud de la mujer. Pero debido a 
que raramente existe un aborto legal en un hospital público, muchas mujeres 
buscan procedimientos inseguros y clandestinos para enfrentar un embarazo 
riesgoso. Human Rights Watch encontró varios obstáculos para hacer que el 
aborto legal sea accesible. Las ambigüedades sobre el aborto en el sistema legal 
peruano aumentan los temores de enjuiciamiento entre los profesionales de la 
salud y las mujeres. La ausencia de un protocolo nacional no proporciona un 
esquema estandarizado para cuando se puede realizar un aborto terapéutico. El 
sistema público de atención de la salud no está preparado para lidiar con los 
procedimientos de referencia, y las circunstancias bajo las cuales se puede 
aprobar un aborto terapéutico no están claras. Perú tiene abortos legales, pero 
en la práctica es casi imposible que una mujer tenga uno. 
 
El hecho de que Perú no garantice el acceso al aborto terapéutico legal 
constituye una violación de los derechos humanos fundamentales. Las mujeres 
tienen derecho al más alto nivel posible de salud, vida, no discriminación, 
integridad física y ausencia de tratos crueles, inhumanos o degradantes. Los 
funcionarios y expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han 
pedido reiterada y enérgicamente al Perú que elimine los obstáculos al aborto 
terapéutico para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de 
derechos humanos. 
 
En Perú, como es el caso en todo el mundo, restringir el acceso a los abortos 
legales no reduce el número realizado. La atención del aborto simplemente pasa 
a la clandestinidad. Para aquellos con suficiente dinero e información, los 
abortos clandestinos pueden realizarse en circunstancias relativamente 
seguras. Para las muchas mujeres y niñas pobres en el Perú, sin embargo, los 
abortos a menudo son inducidos por profesionales no calificados, no regulados 
o incluso por sí mismos a través de remedios caseros riesgosos. 
 
Es necesario conocer que el Código Penal aprobado en 1991, en los artículos 
114 al 120, establece sanciones contra las mujeres que se practican el aborto y 
contra las personas que lo realizan. La Constitución del Perú del año 1993 ratifica 
la prohibición del aborto en el Artículo 2, inciso 1, cuando señala: “El concebido 
es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece” Igualmente la Ley General de 
Salud (N° 26842) establece en su artículo 30°, la obligación de que los 
establecimientos de salud y los médicos tratantes, informen a la autoridad policial 
sobre los casos en los que exista sospecha de aborto provocado. 
Sin embargo en el artículo 119 del Código Penal dice: “No es punible el aborto 
practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su 
representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio de salvar la vida de 
lagestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente” 
La Medicina entiende por aborto toda expulsión del feto, natural o provocada, en 
el período no viable de su vida intrauterino, es decir, cuando no tiene ninguna 
posibilidad de sobrevivir. Si esa expulsión del feto se realiza en período viable 
pero antes del término del embarazo, se denomina parto prematuro, tanto si el 
feto sobrevive como si muere. 
 
VI. ASPECTO ÉTICO DEL ABORTO 
 
El aborto constituye un importante problema moral de nuestros días. La 
relajación de las leyes contra el mismo, en muchos países, y la propaganda en 
favor de más relajación, lo han puesto a la orden del día. Necesitamos distinguir 
cuidadosamente entre la moralidad del aborto mismo y la supuesta moralidad de 
su legalización. 
El aborto se define como la expulsión de un feto de su matriz antes de que sea 
viable, esto es, antes de que pueda vivir fuera de la madre. No es el 
alumbramiento prematuro de un feto viable. El acelerar el nacimiento no es un 
acto malo si el niño puede mantenerse vivo, pero presenta un riesgo tan grave, 
con todo, que se requieren razones de mucho peso para autorizarlo. Podrá 
justificarse acaso por el principio del doble efecto, siendo las razones 
proporcionadas el peligro para la salud de la madre, del niño o de ambos, si se 
permite que la gestación llegue a su término natural. 
 
El aborto espontáneo no es culpa de nadie. De lo que aquí se trata es del aborto 
inducido, que es provocado voluntariamente. Si se persigue la muerte del niño 
como fin o como medio, se trata de un matar directo y no de una simple 
exposición del niño a peligro, porque mediante dicho acto se lo saca del único 
lugar en donde puede vivir, y se le pone en un lugar en donde no puede vivir; no 
hay manera más eficaz de matar a una persona que esta. Nadie puede pretender 
seriamente que el niño muere de causas naturales después que ha nacido, 
porque no se le ha permitido nacer apropiadamente. Todo matar consiste en 
contrariar la naturaleza, de tal modo que una persona muera de ello. 
 
El principio del doble efecto no tiene aplicación en los casos de aborto directo. 
El acto mismo es directamente destructor del feto, y el efecto malo, esto es, la 
muerte del feto, no es solamente un efecto lateral permitido, sino que es el medio 
utilizado para la realización de cualquier efecto bueno que pueda resultar para la 
madre. Puesto que las dos primeras condiciones del principio del doble efecto 
no se verifican, no importa que haya o no una buena intención y una proporción 
suficiente. Resulta inútil, por consiguiente, intentar una justificación moral 
cualquiera del aborto directo sobre la base del principio del doble efecto. 
Cualquier justificación, de ser posible, necesitaría basarse en otros principios. 
 
La situación es distinta si la muerte del niño neonato es solamente indirecta, de 
modo que sólo sea permitida y no querida como un medio o como un fin. La 
situación del aborto indirecto se produce cuando la madre ha contraído alguna 
enfermedad grave (el embarazo mismo no constituye una enfermedad, sino un 
estado natural) y el único tratamiento viable, ya sea médico o quirúrgico, habrá 
de tener dos efectos, esto es: la cura de la enfermedad de la madre y la muerte 
del niño. Este es el tipo de caso al que sí puede aplicarse el principio del doble 
efecto. 
En efecto, el niño no es atacado directamente y su muerte, aunque deba seguir 
sin lugar a dudas, constituye un efecto secundario incidental inevitable de la 
ejecución de un acto legítimo. La madre misma necesita el tratamiento, sea cual 
sea el efecto que pueda tener sobre el niño, y la muerte del niño no es un medio 
empleado para curarla. Aquella tiene el derecho de someterse al tratamiento y 
está autorizada moralmente para hacerlo. El médico tiene la responsabilidad de 
decidir si el estado de la madre es realmente patológico y si el tratamiento 
considerado constituye o no el único remedio eficaz. 
 
Resumiendo las distinciones necesarias para la comprensión de los argumentos, 
diremos: el aborto puede ser espontáneo, en lo que no hay culpa de nadie, o 
inducido, esto es, producido voluntariamente. El aborto inducido puede ser 
indirecto, esto es, la consecuencia prevista, pero no querida de hacer alguna otra 
cosa, o directo, esto es, la expulsión del feto, perseguida como un fin o como un 
medio. El aborto directo se designa como terapéutico, si el propósito es salvar la 
vida o la salud de la madre, o como criminal, si el propósito es algo distinto, no 
aceptado por las leyes. 
 
Las dos primeras distinciones son importantes para el moralista, por cuanto 
separan el acto involuntario del voluntario, y el indirectamente voluntario del 
directamente voluntario. Esta última distinción de la ley civil presenta poco interés 
para el moralista. 
 
6.1 Argumentos de quienes están en favor del aborto 
 
No todos los argumentos que siguen, en favor del aborto, lo consideran desde el 
mismo punto de vista, sino que algunos favorecen el aborto en caso de demanda, 
en tanto que otros sólo lo permitirían en condiciones muy estrictas. 
 
1. Hablar del aborto como un asesinato es absurdo, porque el feto humano no 
es un ser humano. En efecto, o es parte de la madre, susceptible de ser tratado 
como cualquier otro apéndice, o es un ser vivo separado, dentro de la madre, 
pero que no ha llegado todavía a la condición humana. En el primer caso se lo 
puede eliminar del cuerpo de la madre como una excrecencia indeseable. En el 
segundo caso, se lo puede sacar de un medio exactamente por la misma razón 
por la que matamos animales u otras formas de vida subhumanas. 
 
2. El que el feto sea o no un ser humano, esto es una cuestión que nadie puede 
decidir, puesto que no puede darse prueba experimental alguna del momento en 
que recibe un alma humana. Muchos modernos dicen, que es en el momento de 
la concepción, pero una teoría antigua y medieval honorable decía, que unas 
semanas más tarde. Puesto que no puede darse certidumbre alguna al respecto, 
hemos de recurrir a las probabilidades. Podemos actuar, por consiguiente, con 
fundamento en la probabilidad de que el feto no es un humano y terminar, por 
una buena razón, el embarazo. 
 
3. Incluso si el feto, debido a la continuidad biológica y a la herencia 
cromosomática se considera no meramente como un ser humano potencial, sino 
actual, aun así no se ha convertido todavía en persona humana. Y únicamente 
la persona tiene derechos, incluidos el de la vida. Puesto que el feto no posee, 
por consiguiente, el derecho de la vida, puede ponerse fin a su vida, por una 
buena razón, sin violación alguna de la buena moral. 
 
4. Incluso si al feto se le reconoce el derecho a la vida, es el caso, con todo, que 
en una colisión de derechos, los del feto han de ceder ante los de la madre. 
Desde cualquier punto de vista, los derechos de la madre tienen preferencia 
sobre los del feto. En efecto, ella es una persona adulta, que ejerce su 
inteligencia y controla libremente su vida con posibilidades, y contraídas para 
con su familia y los demás. Para el feto, en cambio, todo esto es futuro. Vive 
exiguamente, es inconsciente y es totalmente dependiente. La madre puede vivir 
sin él, pero él no puede vivir sin la madre. 
 
5. En algunos casos, el niño puede considerarse como un agresor injusto sobre 
la salud física o mental de la madre. El peligro para la salud física de la madre, 
en determinados embarazos, es la razón de que la mayoría de los estados 
permitan el aborto terapéutico. Pero en el caso de la salud mental es 
exactamente tan importante como la salud física. Convertir el resto de la vida de 
la madre en una tortura intolerable al trastorno psíquico constituye un precio 
demasiado elevado en su caso. A la madre le está moralmente permitido 
defenderse contra semejante perspectiva, y podrá ocurrir que la única defensa 
consiste en la eliminación de la causa. 
 
6.2 Aumentos en contra del aborto 
 
Los adversarios del aborto consideranque estos argumentos no convencen, 
especialmente por cuanto no se preocupan por los intereses del niño. 
Responden: 
 
1. Todas las pruebas biológicas confirman el hecho de que el feto humano es 
sencillamente humano. El huevo fecundado tiene el patrón de los cromosomas 
humanos, que contiene todos los factores hereditarios, y no puede desarrollarse 
como algo que no sea un ser humano. Además, los biólogos atestiguan 
unánimemente que la vida fetal es distinta de la vida de la madre, pese a que los 
dos estén unidos durante el período de gestación. Así, pues, toda analogía con 
la extirpación quirúrgica de tumores o con la muerte de animales es inaplicable 
al caso del aborto. 
 
2. Aristóteles creía que el embrión no se hace humano después de la 
concepción, y tal vez sea por esto que no viera mal alguno en el aborto temprano. 
Santo Tomás aceptó la opinión de Aristóteles como una teoría física probable, 
pero no sacaba de ella conclusión 
ética alguna. No sabemos ni sabremos probablemente nunca el momento exacto 
en que el alma humana entra en el cuerpo para convertirlo en un ser humano, y 
es por esto que, para todos los fines prácticos, debemos considerarlo como 
humano desde el momento de la concepción. No debemos servirnos aquí del 
probabilismo, porque no hay duda alguna acerca de una ley o una obligación, 
sino solamente acerca de una cuestión de hecho. De igual modo que no 
enterremos a un individuo si sólo está probablemente muerto, así tampoco 
podemos matar un feto si sólo es probablemente no humano. En semejantes 
cuestiones debe seguirse el curso moralmente más seguro, que es el tratar al 
embrión como un ser humano vivo. 
 
3. Si pudiéramos demostrar que el feto, aunque humano en algún sentido, no es 
todavía una persona, no tendría derecho alguno de vivir y podría ser matado 
como un animal. Pero, ¿qué criterio habremos de adoptar con relación a la 
personalidad? Si adoptamos para ello el empleo real de la inteligencia y la 
libertad, podríamos matar a los niños durante algunos años después del 
nacimiento. El que el niño esté dentro o fuera de la madre no es más que una 
diferencia física y local que difícilmente puede constituir la esencia de la 
personalidad. La única forma de tratar esta cuestión consiste en considerar el 
embrión o feto humano como una persona humana con todos los derechos, 
incluido el de la vida, que acompañan la personalidad. En esta manera de ver, el 
niño no es una persona en potencia, sino una persona actual, aunque el pleno 
uso de su personalidad deba esperar a que alcance gradualmente su plena 
madurez. 
 
4. Todos los seres humanos son iguales en cuanto a su derecho a la vida, y la 
edad no confiere prioridad alguna. Si sólo se trata de permitir indirectamente la 
muerte de uno u otro, debería escogerse a aquel que tiene la mejor probabilidad 
de sobrevivir. Pero una colisión de derechos, no puede decidirse, con todo, 
dando muerte a una persona inocente, que no ha hecho más que perder su 
derecho a la vida. En tal caso, el derecho de cada uno, cede al deber de cada 
uno, y ni uno ni otro han de matarse. La madre no puede matar a ninguno de sus 
hijos nacidos para descargarse de sus diversas responsabilidades; ¿por qué, 
pues, debería poder hacerlo con el nonato? 
 
5. Parece absurdo considerar a un niño nonato como un agresor contra sus 
padres, quienes por su propio acto voluntario causaron su presencia en la matriz 
materna. La agresión no consiste en estar simplemente presente, sino en hacer 
algo. Debe haber para ello un verdadero ataque. Si el embarazo no se desarrolla 
normalmente, esto es uno de aquellos accidentes que no son culpa de nadie, y 
con seguridad no más del niño que de los padres. El punto de vista de la salud 
mental es distinto. Aquí, en efecto, la madre es la que necesita tratamiento, y el 
matar al niño no constituye una solución moral, como no la constituiría matar a 
los perseguidores imaginarios como remedio para la paranoia. 
 
6. Ningún moralista desea que los médicos sean remisos en su deber profesional 
de salvar vidas humanas. Han de servirse de todos los medios legítimos, pero 
no deben recurrir a medios que son moralmente malos. Los médicos no tienen 
más derecho que otra persona cualquiera para dar la muerte a seres inocentes. 
El hecho de que el niño nonato no pueda defenderse a sí mismo no significa que 
su derecho puede ser violado a voluntad de cualquiera. La protección del 
derecho del niño a la vida no es legalismo, sino el empleo correcto de la ley. El 
que la necesidad no reconozca la ley podrá constituir un proverbio popular, pero 
no posee fuerza alguna como guía moral, ya que siempre cabría inventar alguna 
forma de necesidad para justificar lo que fuera. 
 
7. Todo el mundo reconoce la importancia del cariño en la vida del niño, pero 
¿diremos acaso que, si el niño no es querido, lo que habrá que hacer es matarlo? 
Pongamos más bien la culpa del hecho de que el niño no sea deseado sobre 
aquellos a quienes corresponde, esto es, a aquellos que lo concibieron. En 
efecto, al hacer lo que hicieron, se expusieron al riesgo de la concepción y son 
responsables del resultado. Tanto si pueden aprender cómo no a experimentar 
cariño emocional hacia el niño, tiene la obligación de cuidar de él y de mostrarle 
todo el cariño que pueda. Incluso un niño no querido preferiría vivir a ser matado. 
¿Quién tiene el derecho de adoptar aquí la decisión por él antes de que nazca? 
 
8. La palabra indiscreción constituye un eufemismo para disimular una falta 
moral cometida, voluntaria por ambas partes, excepto en el caso de violación. El 
que las mujeres sean responsables de lo que hacen no constituye en modo 
alguno una invención masculina, como no lo constituye una estructura biológica, 
que hace que sea la mujer quien dé a luz al niño. El que un hombre pueda ser lo 
bastante cobarde para abandonar a la mujer de la que ha abusado, esto 
constituye el crimen moral del hombre. El aborto es la forma más difícil que tiene 
la mujer para buscar igualdad en la iniquidad. Un segundo mal no es el medio de 
corregir el primero. 
 
9. Todos nosotros estamos percatados del problema de la población, y sabemos 
que debe hacerse algo al respecto. Pero, cualquiera que sea la solución a la que 
lleguemos, si se llega a alguna, habrá de concordar con la moralidad. El aborto 
generalizado no constituye la respuesta. El aborto obligatorio constituye una 
violación tan flagrante de los derechos humanos, que cualquier pueblo tendría el 
derecho de oponérsele con la violencia. Necesitamos una ética global, pero si 
esta consiste en la inmoralidad global, entonces no queda ética alguna. 
 
VII. ASPECTO RELIGIOSO DEL ABORTO 
 
 
“Una colectividad que con diversos pretextos se orientara hacia el aborto 
legalizado, iría contra los esfuerzos realizados en siglos de civilización. Se 
pondría al mismo tiempo fuera de las perspectivas fundamentales de la 
antropología cristiana y de su respeto absoluto al hombre desde el primer 
momento de su concepción hasta el último aliento de su vida”. (Pablo VI) 
 
7.1 Actualidad del aborto 
 
En su encíclica sobre la vida humana, el Papa ha definido el aborto como “la 
eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano 
en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento”. 
El aborto no es un problema nuevo en el mundo. En la antigüedad clásica tanto 
el aborto como el infanticidio eran bastante habituales. En un papiro fechado el 
17 de junio del año 1 a.C. un tal Hilarión escribe a su esposa Alis dándole un 
consejo terrible: “Si pares, si el crío es varón, lo dejas y, si es hembra lo expones”. 
Tal vez donde mejor ha sido descrito el aborto, sus indicaciones y los medios 
para procurarlo es en una obra titulada Gynecia, publicada a principios del siglo 
II por Soranos de Efeso. Ya antes de él, el historiador Tácito se asombraba de 
que las mujeres judías y cristianas se resistieran a abortar en un ambiente donde 
tal práctica era

Continuar navegando

Otros materiales