Logo Studenta

U4 pp 91 registros linguisticos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Registro lingüístico
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que
una lengua es usada en un contexto concreto. Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico están:
El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación.
El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa.
Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho comunicativo.
Clases de registros lingüísticos
Formalidad
Especialización
Medio
Registro y control del enunciado
Referencias
Bibliografía
Los registros lingüísticos se ordenan de acuerdo con los siguientes factores principales o variables contextuales:
La formalidad o grado de ritualización de la situación comunicativa.
La especialización del contexto y la composición de la audiencia potencial.
El medio, vía o canal comunicativo usado para transmitir el mensaje.
La formalidad de una situación tiene que ver con el hecho de que en ella se permita un uso más creativo o abierto de la lengua o
que, por el contrario, se recurra predominantemente a "fórmulas" o "guiones" específicos, considerados adecuados para esa
situación. En función del grado de formalidad —llamado a veces grado de ritualización porque la interacción comunicativa a
veces procede por una serie de pasos o "ritos" preestablecidos—, se distingue entre registros formales o informales:
Registros formales: Se caracterizan por la selección por parte del emisor de los recursos lingüísticos
adecuados, y el uso del lenguaje de forma adecuada. Puede tratarse de registros especializados, como el
científico-técnico.
Registros informales: Suelen darse en la comunicación familiar o entre amigos. El registro coloquial o familiar
se caracteriza por la falta de planificación, la preferencia por las estructuras simples y la expresividad del
hablante.
Derivado del registro lingüístico informal, está también el lenguaje vulgar, caracterizado por su pobreza léxica, su uso incorrecto
de la lengua y el empleo de elementos lingüísticos rudimentarios. El argot o jerga son formas especializadas de lengua con un
léxico específico, o donde las palabras comunes se usan en un sentido restringido más específico.
Índice
Clases de registros lingüísticos
Formalidad
Especialización
https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto_ling%C3%BC%C3%ADstico
https://es.wikipedia.org/wiki/Socioling%C3%BC%C3%ADstica
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_natural
https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto
https://es.wikipedia.org/wiki/Receptor_(Comunicaci%C3%B3n)
https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_(comunicaci%C3%B3n)
https://es.wikipedia.org/wiki/Registro_ling%C3%BC%C3%ADstico#Formalidad
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Registro_especializado&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Registro_cient%C3%ADfico-t%C3%A9cnico&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Registro_coloquial
https://es.wikipedia.org/wiki/Argot
https://es.wikipedia.org/wiki/Jerga
Cuando la audiencia destinataria de un discurso o texto está formada por personas cuyo nexo común es una actividad
especializada o una actividad profesional específica, es frecuente el uso de un léxico específico. De acuerdo con el grado de
especialización, se puede distinguir entre situaciones profesionales o estándar:
Situaciones profesionales: Se caracterizan por utilizar un vocabulario técnico propio del área de interés y el uso
de ciertas expresiones idiomatizadas con un significado especial. Frecuentemente —aunque no siempre— este
tipo de situaciones se encuadran en registros más formales.
Situaciones estándar: Se caracterizan por valerse de un vocabulario más simple y más general, no específico
de un área en particular. Suelen estar ligadas al registro informal.Utilizan un léxico adecuado para comunicarse.
Orales: Son los mensajes que hacen uso de la voz. Este tipo de registros suelen ser menos cuidados o formales
que los escritos, aunque existen excepciones a esta regla. Se distinguen varias formas de registros orales:
Conversación informal. Particularmente suele ser el más usado para la comunicación entre amigos y
familiares. En estos casos el intercambio de mensajes es ampliamente bidireccional o multidireccional.
Emisión audiovisual. El mensaje, a pesar de haber sido emitido oralmente, se transmite en una fase
intermedia por algún medio electrónico o electromagnético de difusión, y llega al receptor nuevamente en
forma sonora. En este tipo de situación la información suele ser unidireccional.
Conferencia o discurso. Un emisor transmite grandes porciones de información ante una audiencia que
generalmente, al menos durante largos períodos, sólo actúa como receptor.
Escritos: Son los mensajes que se transmiten por escrito. Tradicionalmente este había sido el registro más
formal y más cuidado, aunque la existencia de medios electrónicos a través de internet o mensajería ha
fomentado la aparición de registros escritos altamente informales. Tradicionalmente los registros escritos habían
estado más ligados a los registros profesional y formal.
En las variedades diafásicas, las diferencias de registro se manifiestan en los tipos de enunciado que elabora el emisor.1 Para
crearlos, este realiza determinadas elecciones lingüísticas controlando sus emisiones.1 
Los registros muy formales, que suelen llamarse solemnes o ritualizados, son propios de situaciones de gran imposición
protocolaria.1 En el extremo opuesto se sitúan los registros altamente informales o íntimos, que imponen escasas restricciones
lingüísticas.1 Entre unos y otros, se encuentran los actos públicos y los actos académicos, que exigen un registro elevado; los
administrativos o comerciales, con un registro causal; y las situaciones de ámbito privado, que imponen un registro informal.1 
1. Arroyo Cantón, Carlos; Berlato Rodríguez, Perla (2012). «La comunicación». En Averbuj, Deborah. Lengua
castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 407. ISBN 9788467367966.
Gregory, M. (1967), "Aspects of Varieties Differentiation", Journal of Linguistics 3: 177–197.
Halliday, M. A. K. and R. Hasan (1976), Cohesion in English, London: Longman.
Halliday, M. A. K. (1964), "Comparison and translation", in M. A. K. Halliday, M. McIntosh and P. Strevens, The
linguistic sciences and language teaching, London: Longman.
Halliday, M. A. K. (1978), Language as Social Semiotic: the social interpretation of language and meaning,
Edward Arnold: London.
Joos, M. (1961), The Five Clocks, New York: Harcourt, Brace and World.
Quirk, R., Greenbaum S., Leech G., and Svartvik J. (1985), A Comprehensive Grammar of the English
Language, Longman, Harcourt.
Reid, T. B. (1956), "Linguistics, structuralism, philology", Archivum Linguisticum 8.
Medio
Registro y control del enunciado
Referencias
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vocabulario_t%C3%A9cnico&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Variedades_diaf%C3%A1sicas
https://es.wikipedia.org/wiki/Enunciado
https://es.wikipedia.org/wiki/Emisor
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Solemnes&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ritualizados&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acto_p%C3%BAblico&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Acto_acad%C3%A9mico
https://es.wikipedia.org/wiki/Administrativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Comerciante
https://es.wikipedia.org/wiki/Oxford_University_Press
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788467367966
https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Halliday
https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Halliday
https://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Halliday
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Martin_Joos&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Randolph_Quirk&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sidney_Greenbaum&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geoffrey_Leech&action=edit&redlink=1Swales, J. (1990), Genre Analysis. English in Academic and Research Settings, Cambridge: Cambridge
University Press.
Trosborg, A. (1997), "Text Typology: Register, Genre and Text Type", in Text Typology and Translation. 3–23. (ed:
Anna Trosborg), John Benjamins Publishing Company.
Trudgill, P. (1992), Introducing language and society. London: Penguin.
Wardhaugh, R. (1986), Introduction to Sociolinguistics (2nd ed.), Cambridge: Blackwell
Werlich, E. (1982), A Text Grammar of English, Heidelberg: Quelle & Meyer.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Registro_lingüístico&oldid=118228181»
Esta página se editó por última vez el 13 ago 2019 a las 21:11.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Swales&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambridge_University_Press
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Peter_Trudgill&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Registro_ling%C3%BC%C3%ADstico&oldid=118228181
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/