Logo Studenta

Una_Nueva_Estrategia_Didactica_Para_La_E

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNA NUEVA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA 
FOTOSÍNTESIS
Marcela Daniele1, Daniela B. Solivellas1, Sandra E. Angeli1, Daniel O. Romero1, Gladys Mori1, Cecilia 
Greco1, Edgardo Cofre1, Sonia Fischer1
Abstract  The Biological Science to constitute an area 
that result of the high level of abstraction to the students. 
The teach must to present these contents whit tools and 
techniques that will make easy the understanding, to enrich 
the student’s think and develop in him, abilities and a flair 
for to discover and to apply the Biological knowledge in 
different situations. In this context, we present the 
development of an educational software that it will be used 
as additional tool of teaching. The software will tackle the 
content through of activities as simulations, asks and 
exercises. In this proposal, we will work in particular about 
the topic ‘photosynthesis’.
The use of technological elements will be possible that new 
didactic strategies to enrich the processes of education and 
of learning.
For this development, we to shape a interdisciplinary team 
whit specialist of areas: Biological Science, Software 
Engineering, Educational Computing, Pedagogy and 
Graphic Design.
Index Terms  didactic strategies, educational software, 
photosynthesis.
INTRODUCCIÓN
La Biología es una ciencia que ha progresado rápidamente y 
su enorme crecimiento junto con los cambios producidos, 
constituye un reto didáctico para los docentes que deben 
promover la apropiación significativa de los conocimientos 
esenciales, y a su vez incluir los nuevos descubrimientos. Se 
hace necesario entonces, reconsiderar lo que es esencial y 
buscar el modo adecuado de presentarlo para facilitar su 
comprensión, enriqueciendo el pensamiento del estudiante y 
cultivando en él habilidades y aptitudes para descubrir y 
aplicar los conocimientos biológicos en distintas situaciones. 
Teniendo en cuenta el avance de la tecnología y su 
inserción en los procesos de enseñanza y de aprendizaje es 
posible pensar en nuevas estrategias didácticas que, 
incorporando el uso de recursos informáticos especialmente 
desarrollados con fines educativos, enriquezcan dichos 
procesos. 
Este trabajo presenta un proyecto que surge del desafío 
de pensar nuevas formas de acceso al conocimiento, a la vez 
que, intenta impulsar el empleo de nuevas estrategias 
didácticas para la enseñanza de temas que suelen resultar de 
difícil comprensión. Es así como surge la idea de desarrollar 
un Software Educativo, denominado “S.E.BIO”, que pueda 
constituirse en una herramienta auxiliar, tanto para el 
educando como para el docente, y que permita abordar un 
tema generalmente de difícil comprensión para los 
estudiantes, posibilitando de esta manera que estos últimos 
asuman un rol activo en su propio proceso de aprendizaje 
pudiendo así aproximarse al conocimiento de una manera 
más significativa.
Cabe destacar que lo aquí presentado, se está llevando a 
cabo en el marco del proyecto “Desarrollo de un Software 
Educativo para Facilitar la Comprensión de Temas Básicos 
Relevantes de las Ciencias Biológicas” el cual ha sido 
aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de 
Universidad Nacional de Río Cuarto como parte de un 
Convenio Programa realizado con el Ministerio de 
Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina. 
A continuación se presenta una descripción de la 
propuesta, los fundamentos que sustentan la misma algunas 
características del software educativo en desarrollo y las 
perspectivas futuras en torno a este tipo de proyecto.
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
Tal como se mencionara anteriormente la propuesta pretende 
desarrollar un software educativo que contribuya a mejorar 
los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el área de las 
Ciencias Biológicas, particularmente en torno al tema de la 
Fotosíntesis.
Esta propuesta tiene sus orígenes fundamentalmente en 
las dificultades para la comprensión del proceso de 
fotosíntesis, tema con alto nivel de abstracción, que 
presentan los estudiantes de los primeros años de carreras 
universitarias y que fueron observadas por el propio equipo 
docente a cargo de las asignaturas donde se aborda este tipo 
de contenidos. 
A su vez, se presenta la necesidad de romper con 
esquemas tradicionales de enseñanza, muchas veces 
arraigados fuertemente en las universidades, promoviendo el 
empleo de nuevas estrategias didácticas, que permitan pensar 
cambios significativos en la relación docente – alumno y en 
1 Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad Cs. Exactas, Fco-Qcas y Naturales. Te: (0358) 4676226/235. Fax: (0358) 4676530. 
marcela@dc.exa.unrc.edu.ar
el rol que ambos asumen en tríada alumno – docente – 
contenido. 
En este contexto, la propuesta fundamentalmente 
pretende:
• Analizar las herramientas y estrategias 
tradicionalmente utilizadas para la enseñanza y el 
aprendizaje de la temática propuesta.
• Desarrollar y evaluar la incorporación de estrategias 
alternativas para la enseñanza y el aprendizaje de las 
Ciencias Biológicas en la educación media y superior. 
• Promover el uso de herramientas informáticas para la 
enseñanza de las Ciencias Biológicas en nuestra 
Universidad.
• Propiciar situaciones de aprendizaje significativo en 
torno a temas de difícil comprensión en las Ciencias 
Biológicas.
Al tiempo que, por las características particulares de la 
propuesta en desarrollo y a partir del trabajo en equipo 
concreto intentamos:
• Favorecer la interacción entre docentes de diferentes 
áreas de conocimiento, en particular, de la Informática, 
de las Ciencias Biológicas y del área Pedagógico-
Didáctica.
• Analizar el impacto del uso de la metodología de 
desarrollo de software Proceso Unificado y el lenguaje 
de modelado UML, en el desarrollo de software 
educativo.
• Favorecer la formación de recursos humanos en el área 
de Informática Educativa.
En este sentido y a los fines de la implementación de 
este proyecto, es que se conforma un equipo 
interdisciplinario, que involucra a especialistas del área 
propia de conocimientos, en este caso provenientes de las 
Ciencias Biológicas; del área de Informática específicamente 
dedicados al desarrollo de software; del área de la 
Informática Educativa; del área de la Pedagogía y 
especialistas en el área de Diseño Gráfico. Se intenta de esta 
manera abarcar los aspectos pedagógicos, comunicacionales 
y tecnológicos implicados en todo proceso de desarrollo de 
aplicaciones educativas, actividad que resulta sustantiva para 
nuestra propuesta.
Sabiendo que en el desarrollo de software, cualquiera 
sea su tipo, es necesario crear un producto ingenieril, basado 
en las técnicas teorías y principios de la ingeniería de 
software, se utiliza para el desarrollo de S.E.BIO, una 
metodología de desarrollo que se denominada el Proceso 
Unificado [1]-[2] que permite definir los pasos a seguir para 
el desarrollo de un producto de software de calidad. El 
proceso de desarrollo elegido es iterativo e incremental, 
porque sugiere dividir el trabajo completo en miniproyectos 
más pequeños, donde para cada miniproyecto se realizan 
todas las iteraciones necesarias por los flujos de trabajo o 
actividades: captura de requerimientos, análisis, diseño, 
implementación y prueba. Una vez que el miniproyecto está 
terminado es incrementado a los miniproyectos resueltos 
anteriormente, y de esta manera se procede al producto final.
Además, dado que documentar todas las decisiones 
tomadas en cada una de las etapas del desarrollo del 
proyecto, es muy importante y se vuelve sumamente 
necesario cuando los equipos de trabajos son grandese 
interdisciplinario, se utiliza el lenguaje de modelado 
unificado denominado UML [2] conjuntamente con el 
lenguaje natural. UML es un lenguaje de modelado estándar 
que facilita la comunicación más formal y precisa entre 
todos los integrantes del proyecto.
Cabe destacar que para el desarrollo de S.E.BIO, se 
intenta atender a lo largo de todo el proceso, además de los 
aspectos puramente informáticos implicados en su 
desarrollo, aquellos aspectos que tienen que ver con 
cuestiones pedagógico-didácticas y comunicacionales y que 
se hace necesario considerar a la hora de elaborar un 
material educativo.
FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA
Entendemos que el aprendizaje es un proceso que se 
construye en forma activa, donde están implicados 
recíprocamente un sujeto que conoce, un contenido a 
aprender y la intervención o andamiaje de agentes 
mediadores. Estos agentes son personas en el caso de 
docentes y compañeros de aula, las tecnologías de 
representación y comunicación como la computadora y sus 
distintas aplicaciones de software y hardware, entre otros. 
Pensando al aula como un espacio social es relevante señalar 
algunos aspectos relacionados con la comunicación 
educativa. En este sentido las nuevas corrientes pedagógicas 
proponen reemplazar la comunicación vertical emisor-
docente/receptor-alumno, por alternativas en las cuales la 
información circule de receptores a emisores y viceversa y 
entre receptores. Esto mejoraría el proceso de comunicación 
educativa permitiendo una mayor participación y 
retroalimentación por parte del alumno [3].
Es por eso que la guía docente debe ser tal que permita 
al estudiante construir los conocimientos en forma de red, 
relacionándolos sin dejar conceptos aislados, creando su 
propia imagen integradora. Y aquí se toca un tema de 
importancia en el estudio de la Biología: es imprescindible la 
formación de imágenes mentales, fundamentalmente en 
temas abstractos como los del mundo microscópico. La 
experiencia ha demostrado que cuando el alumno "no ve" 
ciertos aspectos de un proceso, no logra interiorizarlos, y es 
por ello necesario "hacerlos concretos" de alguna manera. 
Frente a esto, es oportuno reflexionar sobre el aporte que 
puede hacer la incorporación de la tecnología informática en 
el ámbito educativo, con el fin de facilitar la representación 
y modelado de información combinando diferentes medios. 
En este sentido, la propuesta intenta desarrollar un software 
educativo que permita observar interpretaciones de un 
proceso que resulta con cierto nivel de abstracción, y poner 
en práctica nuevas estrategias de enseñanza. Cabe aclarar 
que consideramos Software Educativo a todo programa para 
computadora que se desarrolla con la finalidad específica de 
ser utilizado como recurso didáctico en procesos de 
enseñanza y de aprendizaje. 
Se Parte de la hipótesis de que el uso de un software 
educativo en la enseñanza de un tema específico de las 
Ciencias Biológicas, como lo es la Fotosíntesis, ofrece la 
posibilidad de mostrar fenómenos que no son normalmente 
observables aún utilizando modelos in vivo, brindando el 
entorno adecuado donde el alumno interactúe con el 
contenido en forma activa, construyendo así su propio 
conocimiento. 
Se cree entonces que S.E.BIO puede impactar 
positivamente en las prácticas educativas universitarias en el 
sentido expresado por Squires y McDougall en [4], quien 
sostiene que “se ha descubierto que, como consecuencia de 
muchas actividades emprendidas cuando se utiliza software 
educativo, los estudiantes pueden responsabilizarse más de 
su propio aprendizaje que en otros casos”. A su vez, se ha 
observado que la utilización de estos recursos tiene 
implicancias en el clima de la clase y “ayuda a crear 
ambientes enriquecidos de aprendizaje y favorece el 
aprendizaje significativo” [5]. Self (citado en [4]) hace 
aportes en relación a las funciones que puede cumplir un 
software educativo en una situación de enseñanza y de 
aprendizaje, al expresar que promueven la motivación, 
aportan estímulos nuevos, activan la respuesta del alumno, 
proporcionan información, estimulan la práctica, establecen 
la sucesión de aprendizajes y proporcionan recursos.
A su vez, algunos resultados de un estudio realizado por 
Kulik y Cohen (citados en [6]) en torno al empleo de 
programas educativos en el ámbito universitario, alientan a 
pensar que el uso de software educativo puede favorecer el 
desarrollo de actitudes positivas de los alumnos tanto hacia 
el área de conocimiento específica como hacia el uso de las 
computadoras, herramienta que hoy en día es imprescindible 
para los profesionales de todas las áreas de conocimiento.
Por último, acordando con lo expresado por Jaime 
Sánchez respecto de que las últimas tendencias en relación a 
las características que los software educativos deben reunir, 
orientan a elaborar programas más acorde a la estimulación 
intelectual bajo metodologías activas, lo que lleva a 
aprovechar al máximo las potencialidades distintivas de la 
tecnología informática con relación a otras tecnologías. De 
acuerdo a esto es que desde la propuesta se intenta 
desarrollar un software hipermedial e interactivo.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE EDUCATIVO 
EN DESARROLLO
S.E.BIO ha sido concebido desde la idea que debe 
constituirse como un recurso más, que sumado a los recursos 
habituales pueda ser utilizado por los docentes en las clases 
para enriquecer sus estrategias de enseñanza y por los 
alumnos como otro modo más de acercarse al conocimiento, 
como así también en los horarios extraclase para la 
construcción de aprendizajes más significativos.
Se espera que este recurso proporcione información 
sobre el tema, utilizando y combinando diferentes medios y 
formas de organizar los contenidos, resultando en una 
aplicación hipermedial de interfaz amigable, motivadora y 
con una estructura de contenidos potencialmente 
significativos para los alumnos, por las posibilidades de 
asociación y representación que brinde. 
Se pretende además que este software educativo se 
constituya en una herramienta que oriente y regule los 
aprendizajes, propiciando acciones que favorezcan el logro 
de los objetivos educativos propuestos, a la vez que pueda 
ser utilizado en el aula como un recurso hipermedial valioso 
en las posibilidades de interacción del alumno con el 
contenido al brindar distintas formas de acercarse a él y al 
plantear situaciones de interacción que permitan el análisis y 
la reflexión sobre los conceptos abordados. 
A fin de propiciar situaciones de aprendizaje 
significativo en torno a la Fotosíntesis, es que S.E.BIO reúne 
las siguientes funcionalidades:
• Diagnóstico: permite al alumno, explorar sus 
conocimientos previos, a partir de una serie de 
interacciones.
Figura 1
Interfaz principal S.E.BIO, version 0.1.0
• Explicación: permite al alumno abordar el proceso de 
Fotosíntesis, en forma general y específica, pudiendo 
acceder a información organizada en preguntas 
relevantes para el desarrollo del tema. Para dar 
respuesta a estos interrogantes se combina el uso de 
hipertexto para posibilitar la relación entre los distintos 
contenidos que se tratan y multimedia para brindar 
diferentes representaciones de la información.
• Actividades: esta opción ofrece situaciones donde el 
alumno puede reflexionar y aplicar lo aprendido en 
relación al tema.
• Autoevaluación: plantea situaciones que le permiten al 
alumno autoevaluarse y determinar su estado de avance 
en el proceso de aprendizaje.
• Glosario de Términos: esta opción facilita el acceso a 
la definiciónde los términos básicos y relevantes para 
la comprensión del tema. Desde cualquier sección del 
programa y en cualquier momento, el alumno podrá 
consultar los términos que resultan desconocidos para 
él.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS
Se parte desde la hipótesis de que el uso de un software 
educativo en la enseñanza de un tema específico de las 
Ciencias Biológicas, como la Fotosíntesis, ofrece la 
posibilidad de mostrar interpretaciones de fenómenos que no 
son normalmente observables aún utilizando modelos in 
vivo, brindando el entorno adecuado donde el alumno 
interactúe con el contenido en forma activa, construyendo así 
su propio conocimiento. 
Con la convicción de que “S.E.BIO” impactará 
positivamente en las prácticas educativas universitarias, al 
constituirse en una herramienta que favorecerá la enseñanza 
y el aprendizaje de la Fotosíntesis, al promover la 
motivación, estimular la práctica, aportar nuevos estímulos, 
y propiciar la interacción, es que se lleva adelante la 
propuesta.
Se prevé la finalización de una primera versión de 
nuestro producto, hacia fines del corriente año, y 
consideramos que este software resultará de particular 
interés para docentes que abordan el tema “Fotosíntesis” en 
su asignatura en el nivel superior. 
Desde el equipo que está llevando a cabo esta propuesta, 
se espera que todo el esfuerzo puesto en el desarrollo de 
S.E.BIO sirva para extender el desarrollo de software 
educativo a otras áreas de conocimiento, con el fin de 
propiciar el uso de nuevas estrategias didácticas que 
favorezcan aprendizajes significativos.
REFERENCIAS
[1] Rational Unified Process 
http://www.rational.com/rup/, 2003.
[2] Grady Booch, James Rumbaugh, Ivar Jacobson. 
“The Unified Modeling Language”. Addison Wesley. 1999.
[3] Creel, C. El salón de clases desde el punto de 
vista de la comunicación. Revista Perfiles Educativos. pp 
36-46. CISE-UNAM. México. 1991.
[4] Squires, D.; A. McDougall. Cómo elegir y 
utilizar software educativo. Ediciones Morata. España. 1997.
[5] Galloso, M; N. Vallejo. TIC en el aula: software 
educativos. N3M Formación y Multimedia. Sevilla. España, 
2004.
[6] Sanchez Ilabaca, J. Informática educativa. 
Editorial Universitaria. Chile. 1992.
BIBLIOGRAFÍA
Cataldi, Z. Metodología de diseño, desarrollo y evaluación de 
software educativo. tesis de Magíster en Informática. Facultad de 
Informática. UNLP. 2000.
Gibaja, R. Aprendizaje e instrucción. Desarrollos actuales de la 
psicología educacional. Revista de la Universidad Nacional de 
Río Cuarto, 2 (2): 165-196. 1982.
Giroux, H. En: Castellis, M., Flecha, R., Freire, P, Giroux, H, 
Macedo, D., Willis, P. “Nuevas perspectivas críticas en 
Educación”. Paidós, Ecuador. 1994.
Ivar Jacobson, Grady Booch, James Rumbaugh. “The Unified 
Software Development Process”. Addison Wesley. 1999.
Mori G., C. Greco, D. Solivellas, M. Daniele, S. Angeli, D. 
Romero, S. Fischer, E. Jofre, A. Alija, N. Nusbaum. (2004). 
Desarrollo de un Software Educativo para Facilitar la 
Comprensión de Temas Básicos Relevantes de las Ciencias 
Biológicas. Proyecto Aprobado por Secretaría de Ciencia y 
Técnica. Universidad Nacional de Río Cuarto. Nº Res. 396/04 
(15/06/2004)
Mori, G. y Grosso, M. “El alumno y el docente universitarios del 
fin del milenio”. Trabajo final de la Especialización en Docencia 
Universitaria. 1998.
Perkins, D. “La escuela inteligente”. Barcelona. Gedisa. 1995.
Purves, W., Sadava, D., Orians, G., Heller, C. Vida, La ciencia 
de la Biología. Sexta edición. Editorial Médica panamericana. 
2001.
Sanchez Ilabaca, J. Nuevas Tecnologías de la Información y la 
Comunicación para la Construcción del Aprender. Editorial 
Universitaria. Chile. 1992.

Continuar navegando

Otros materiales