Logo Studenta

Programa_tallerForos_IIIC22

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 1 
Taller 
Foros académicos como estrategia de aprendizaje 
Modalidad virtual 
Inicia: 2 de noviembre de 2022 / Finaliza: 22 de noviembre de 2022 
Código: 103-322 
1. Requisitos 
1.1. Contar con nombramiento vigente en la UNED. 
1.2. Tener entre sus funciones el montaje de actividades en entornos virtuales. 
1.3. Contar con computadora y acceso a internet. 
1.4. Contar con habilidades tecnológicas para el uso de MS Office e internet. 
1.5. Cumplir con los pasos establecidos para la inscripción. 
2. Equipo facilitador 
Coordinador y facilitador: Sergio Gómez Atencio (sgomez@uned.ac.cr). 
3. Propósito general 
Potenciar el uso efectivo de los foros académicos como parte de una estrategia 
didáctica, que busque promover el aprendizaje estratégico, significativo y 
colaborativo, además del pensamiento crítico. 
4. Descripción 
El taller, diseñado por el Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) 
para la comunidad académica; se ofrece según la modalidad virtual en el campus 
virtual EducaU. Su naturaleza es teórico-práctica, pues se espera que las personas 
participantes se familiaricen con la utilización de la herramienta de foro para 
desarrollar estrategias de aprendizaje específicas. Tiene una duración de tres 
mailto:sgomez@uned.ac.cr
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 2 
semanas y, a quienes participen en toda la actividad y realicen las actividades 
propuestas, se les otorgará un certificado de participación por 24 horas. Está 
dirigido a personal académico que tenga entre sus funciones el montaje de 
actividades en entornos virtuales. 
El enfoque del taller es mayormente pedagógico; sin embargo, se mencionarán 
algunos aspectos técnicos con respecto a la configuración de la herramienta “Foro” 
dentro de la plataforma institucional. Asimismo, se discutirán conceptos como 
aprendizaje estratégico, significativo y colaborativo, además del pensamiento 
crítico. Finalmente, se hará énfasis en la necesidad de enmarcar la utilización y 
diseño de los foros académicos dentro de una estrategia didáctica clara. 
5. Propuesta metodológica 
Entre las actividades propuestas dentro de las aulas virtuales, los foros académicos 
son, tal vez, una de las más utilizadas; y por buenas razones. Primero, este tipo de 
actividad ofrece un gran potencial de interacción entre las personas participantes; 
segundo, pueden ofrecer espacios que promueven el aprendizaje estratégico, 
significativo y colaborativo, y; tercero, son ideales para estimular el pensamiento 
crítico. Sin embargo, todos estos beneficios se podrán alcanzar solo si los foros 
académicos se diseñan concienzudamente y se enmarcan en estrategias didácticas 
coherentes, fin que perseguimos con este taller. 
Por lo anterior, durante las 24 horas de duración del taller, las personas 
participantes podrán consultar recursos que se centran en los distintos aspectos de 
los foros académicos, analizar un foro académico para identificar sus fortalezas y 
debilidades, para finalmente diseñar su propio foro académico en un entorno de 
simulación. Lo mencionado se realizará para que la persona participante esté 
preparada para diseñar foros académicos con una intencionalidad clara, 
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 3 
enmarcados dentro de una estrategia didáctica coherente con el plan de estudios y 
el curso o asignatura. 
Por ser un taller de modalidad virtual, las 24 horas de trabajo, distribuidas en tres 
semanas, se llevarán a cabo en el campus EducaU. 
5.1 Objetivos y contenidos 
A continuación, se presenta una tabla con cuatro columnas y cuatro filas. En esta 
se indican los objetivos y contenidos de cada una de las etapas del taller, así como 
las semanas en las que estas se desarrollan. 
Fecha Etapa Objetivos específicos Contenidos 
Semana 1 
Del 2 de 
noviembre 
a las 12:00 
m.d. al 8 
de 
noviembre 
a las 11:55 
p.m. 
Etapa 1. 
Establecimiento 
de las bases 
Establecer las bases 
pedagógicas que 
fundamentan el diseño 
de los foros académicos 
en entornos virtuales. 
1. Definición de foro 
académico 
2. Principios 
pedagógicos: 
2.1. Aprendizaje 
estratégico 
2.2. Aprendizaje 
significativo 
2.3. Pensamiento 
crítico 
2.4. Aprendizaje 
colaborativo 
3. Definición de los 
conceptos método, 
estrategia, técnica y 
actividad 
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 4 
Fecha Etapa Objetivos específicos Contenidos 
Semana 2 
Del 9 de 
noviembre 
a las 12:00 
m.d. al 15 
de 
noviembre 
a las 11:55 
p.m. 
Etapa 2. 
Diseño de los 
foros 
académicos 
Describir el proceso de 
diseño de un foro 
académico virtual 
basándose en las bases 
pedagógicas estudiadas 
en la Etapa 1. 
1. Diseño de un foro 
académico 
2. Ejemplos de técnicas 
que se pueden 
utilizar en los foros 
académicos 
Semana 3 
Del 16 de 
noviembre 
a las 12:00 
m.d. al 22 
de 
noviembre 
a las 11:55 
p.m. 
Etapa 3. 
Moderación, 
evaluación y 
aspectos 
técnicos de los 
foros 
académicos 
Promover la moderación 
efectiva de los foros 
académicos. 
 
Promover el diseño de 
una propuesta de 
evaluación que sea 
coherente con la 
estrategia de 
aprendizaje. 
 
Exponer los aspectos 
básicos de la 
configuración de los 
foros en las plataformas 
virtuales institucionales. 
1. Moderación de los 
foros académicos 
 
 
2. Propuestas de 
evaluación 
 
 
 
 
 
3. Aspectos técnicos de 
la configuración de 
foros 
 
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 5 
6. Propuesta de evaluación 
Todas las actividades se evaluarán desde un enfoque cualitativo, lo cual quiere 
decir que la evaluación se realizará con niveles de desempeño obtenidos en cada 
etapa, en lugar de calificaciones o notas numéricas. Para registrar las evidencias 
de los aprendizajes alcanzados, tanto la persona facilitadora como las personas 
participantes utilizarán diferentes instrumentos de evaluación los cuales permitirán 
indicar el nivel de desempeño alcanzado por la persona; a saber “Logrado con 
excelencia”, “Logrado satisfactoriamente”, “En proceso” o “No logrado”. 
En este taller, la participación puntual y oportuna, la responsabilidad y el 
compromiso de cada persona es fundamental para lograr todas las actividades. Por 
lo tanto, se espera que las personas participantes trabajen de forma autónoma y 
autorregulada y que, en este sentido, el logro de los objetivos no dependa 
solamente de la persona facilitadora. 
Para poder aprobar el taller, la persona participante debe haber accedido a todos 
los recursos y haber cumplido con todas las actividades obligatorias propuestas en 
cada etapa, y en cada una de estas haber obtenido los niveles “Logrado con 
excelencia” o bien, “Logrado satisfactoriamente”. En caso de obtener el resultado 
“En proceso” en alguna etapa, la persona participante contará con un plazo 
definido para retomar los aspectos que deba mejorar. Si la persona no realiza las 
mejoras solicitadas dentro del plazo otorgado, el taller se dará por reprobado. En 
caso de que una persona no participe en alguna etapa, o bien en alguna de las 
actividades de alguna etapa, tendrá 3 días naturales, después del cierre de la 
etapa o de la actividad, para presentar la respectiva justificación junto con la 
realización de la(s) actividad(es). 
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 6 
La actividad de capacitación incluye auto-, co-, y heteroevaluación. Al final de las 
dos primeras etapas, laspersonas participantes autoevaluarán su desempeño en 
ambas. Por otro lado, la participación en el foro académico y la reflexión final 
serán evaluadas por la persona facilitadora. Finalmente, el diseño del foro 
académico recibirá realimentación tanto de los pares como de la persona 
facilitadora. Todos los tipos de evaluación serán cualitativos y formativos. El equipo 
facilitador acompañará el proceso de cada participante, a fin de contribuir con el 
compromiso de autoevaluación y autorregulación de su proceso. 
Por ser un taller de evaluación cualitativa, las personas que lo aprueben obtendrán 
un certificado de participación por 24 horas, el cual tendrá la siguiente descripción: 
• Aprobado con un nivel de “Excelente”, cuyos rangos van de 9,5 a 10 
• Aprobado con un nivel de “Muy bueno”, cuyos rangos van de 8,5 a 9,4 
6.1. Cronograma de actividades 
A continuación, se presenta una tabla con tres columnas y cuatro filas con las 
actividades y fechas para cada etapa de este taller. 
Etapa Actividad Fechas 
Etapa 1. 
Establecimiento 
de las bases 
1. Consulta de Vídeo de bienvenida 
2. Lectura de Programa del taller 
3. Lectura de recurso escrito 1: Bases 
pedagógicas de los foros académicos 
4. Participación en foro social 
5. Autoevaluación de la Etapa 1 
Del 2 de 
noviembre a las 
12:00 m.d. al 8 
de noviembre a 
las 11:55 p.m. 
Etapa 2. 
Diseño de los 
1. Lectura de recurso escrito 2: Diseño de 
los foros académicos 
Del 9 de 
noviembre a las 
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 7 
Etapa Actividad Fechas 
foros 
académicos 
2. Participación en foro académico 
3. Autoevaluación de la Etapa 2 
12:00 m.d. al 15 
de noviembre a 
las 11:55 p.m. 
Etapa 3. 
Moderación, 
evaluación y 
aspectos 
técnicos de los 
foros 
académicos 
1. Lectura de recurso escrito 3: Moderación 
y evaluación de los foros académicos 
2. Consulta de vídeo Aspectos técnicos para 
configurar foros 
3. Diseño y montaje de un foro académico 
4. Coevaluación del trabajo de un o una 
participante 
5. Participación en la reflexión final 
Del 16 de 
noviembre a las 
12:00 m.d. al 22 
de noviembre a 
las 11:55 p.m. 
Si la persona participante tiene alguna consulta durante las semanas del taller, 
puede remitirla a la persona facilitadora por medio del foro de acompañamiento 
del aula virtual. 
NOTAS IMPORTANTES 
Sobre las responsabilidades durante el taller: 
• Las dudas o consultas se contestarán a la brevedad posible. 
• Cada persona debe velar por el cumplimiento de los plazos establecidos en 
las actividades. 
Sobre accesibilidad al taller: 
• El taller se visualiza como un espacio inclusivo que se enriquece con la 
diversidad de experiencias, conocimientos, habilidades, necesidades e 
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 8 
intereses de todas y cada una de las personas participantes, de tal forma 
que el aula virtual potencia y se nutre de la autonomía y la autorregulación 
pero al mismo tiempo de las interacciones y el trabajo colaborativo entre 
pares. En este sentido, y como parte de un interés del CECED por tomar en 
cuenta la diversidad de las personas, proponemos la utilización del 
programa NVDA, el cual es un lector de pantalla que se utiliza no solo por 
las personas que tengan alguna discapacidad visual, sino también para 
quienes tengan un estilo de aprendizaje que privilegie lo oral sobre lo 
escrito. Para descargar el programa, ingrese al enlace 
http://www.nvaccess.org/download/ (Si lo requiere, puede descargar el 
tutorial que se encuentra en el siguiente enlace: tutorial para descargar 
NVDA). 
• Importante: tome en cuenta que el programa NVDA solo es compatible con 
Windows. Para otras opciones de lectores de programa, puede ingresar a 
http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/?menu=lectores 
• Si por alguna razón, no logra ingresar a la plataforma mediante la página de 
la UNED (https://www.uned.ac.cr/), puede hacerlo ingresando en forma 
directa mediante la dirección https://educa.uned.ac.cr/ 
Sobre la posibilidad de no aprobar la actividad de capacitación: 
• Si la persona participante abandona o reprueba esta actividad de 
capacitación, el CECED comunicará al Consejo de Becas Institucional (COBI) 
que el resultado de su participación es “No aprobado” o “Reprobado”, según 
corresponda. Con fundamento en el Reglamento de becas para la formación 
y la capacitación del personal de la UNED y en el contrato de beca, el COBI 
iniciará el debido proceso y dará audiencia a la persona participante para 
http://www.nvaccess.org/download/
https://repositoriodocumentosceced.files.wordpress.com/2017/02/tutorial_nvda-1.pdf
https://repositoriodocumentosceced.files.wordpress.com/2017/02/tutorial_nvda-1.pdf
http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/?menu=lectores
https://www.uned.ac.cr/
https://educa.uned.ac.cr/
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 9 
que presente su justificación, así como los documentos probatorios. En caso 
de que las razones presentadas no sean avaladas por el COBI, dicha 
instancia podría tramitar una cuenta por cobrar por el monto estipulado en 
el contrato. 
Sobre derechos de autor: 
• Los derechos patrimoniales de los diseños de todas las actividades de 
capacitación y sus respectivos materiales, pertenecen única y 
exclusivamente a la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Las personas 
usuarias de tales recursos didácticos, facilitados para fines docentes por 
medio del Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED); 
reconocen la titularidad de la UNED sobre los derechos patrimoniales, de 
conformidad con la normativa nacional e internacional del Derecho de 
Autor. El CECED facilita los recursos didácticos en el entendido de que serán 
de uso exclusivo de las personas participantes de las actividades de 
capacitación, quienes se comprometen a no explotarlos por ningún medio o 
procedimiento, conocido o por conocerse, ni cederlos ni licenciarlos a favor 
de terceras personas, salvo autorización previa y expresa de la UNED por 
medio del CECED. 
• Para todos los casos, debe tomarse en cuenta lo indicado en el artículo 34 
del Estatuto de personal, inciso p): “Respetar los derechos de autor y no 
incurrir en plagio en la elaboración de los trabajos intelectuales o en las 
obras que somete a consideración de la Comisión de Carrera Profesional”. 
• En todo trabajo que se detecte plagio no se aplicará evaluación alguna y la 
persona participante automáticamente reprobará el taller. Asimismo, en 
caso de que alguna persona cometa plagio en cualquiera de las actividades 
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 10 
propuestas en el taller, el equipo facilitador enviará un oficio a la jefatura 
inmediata en la cual se le notifique la situación presentada, a fin de que se 
tomen las acciones correspondientes. 
Referencias bibliográficas 
A continuación, le invitamos a consultar las referencias que se utilizaron como base 
para la elaboración de los recursos de este taller. 
Arango, M. L. (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Anexo 1. 
Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación 
del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la 
Universidad de los Andes. 
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/ForosVirtuales.pdf 
Araoz, M., Guerrero, P., Galindo, M., & Villaseñor, R. (2008). Estrategias para 
aprender a aprender. Pearson. 
Bejarano, A. G., & Chacón, X. (2018). Evaluación de los aprendizajes con apoyo de 
recursos tecnológicos. EUNED. 
Casanova, M., Álvarez, I. M., & Alemany, I. (2009). Propuesta de indicadores para 
evaluar y promover el aprendizaje cooperativoen un debate virtual. 
EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28., a107. 
https://doi.org/10.21556/edutec.2009.28.455 
Castro, N., Suárez, X., & Soto, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el 
aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación 
educativa, 16(70), 23-41. 
http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/ForosVirtuales.pdf
https://doi.org/10.21556/edutec.2009.28.455
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 11 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
26732016000100023 
Colmenares, A. M., & Castillo, N. (2009). Aproximación a un modelo metodológico 
para el análisis de las interacciones discursivas en línea. Apertura, 1(1). 
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/11
0 
Fallas, I. V. (2008, enero). ¿Está mi foro produciendo pensamiento crítico? 
[ponencia]. XIV Congreso Internacional de Tecnología y Educación a 
Distancia, San José, Costa Rica. 
Garibay, M. T. (2013). El foro virtual como recurso integrado a estrategias 
didácticas para el aprendizaje significativo. Centro de Estudios Avanzados. 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-
unc/20161114025652/pdf_1198.pdf 
Garrison, D. R., Anderson, T., & Archer, W. (2001). Critical thinking, cognitive 
presence, and computer conferencing in distance education. American 
Journal of Distance Education, 15(1), 7-23. 
https://doi.org/10.1080/08923640109527071 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.a). El aprendizaje 
basado en problemas como técnica didáctica. 
http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.b). El estudio de 
casos como técnica didáctica. 
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100023
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000100023
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/110
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/110
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20161114025652/pdf_1198.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20161114025652/pdf_1198.pdf
https://doi.org/10.1080/08923640109527071
http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/abp.pdf
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf
 
 
Universidad Estatal a Distancia 
Vicerrectoría Académica 
Centro de Capacitación en Educación a Distancia 
 
 
 12 
Obando, W. (2016). ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? Centro de Capacitación 
en Educación a Distancia de la Universidad Estatal a Distancia. 
Obando-Leiva, W. (2020). De-re-construyendo conceptos: aprendizaje, aprender a 
aprender y autorregulación. En Mediación pedagógica: el acompañamiento 
docente en la UNED. Centro de Capacitación en Educación a Distancia de la 
Universidad Estatal a Distancia. 
Programa de Aprendizaje en Línea. (2018). Aspectos por considerar para la 
mediación de cursos en línea: Herramientas para el desarrollo de 
actividades en los entornos virtuales de aprendizaje. Autor. 
Santrock, J. W. (2006). Psicología de la educación. McGraw-Hill Interamericana 
Ugalde, D. (2017). Principales conceptos relacionados con las estrategias 
didácticas. Centro de Capacitación en Educación a Distancia de la 
Universidad Estatal a Distancia. 
Valenzuela, J. R. (2000). Los tres "autos" del aprendizaje: aprendizaje estratégico 
en educación a distancia. Revista de la Escuela de Graduados en Educación, 
2, 1 y 3–11. Disponible en: 
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/578193/Los%20tres%20
autos%20del%20aprendizaje.%20Aprendizaje%20estrategico%20en%20ed
ucacion%20a%20distancia.pdf 
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson. 
Imágenes tomadas de Pixabay. 
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/578193/Los%20tres%20autos%20del%20aprendizaje.%20Aprendizaje%20estrategico%20en%20educacion%20a%20distancia.pdf
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/578193/Los%20tres%20autos%20del%20aprendizaje.%20Aprendizaje%20estrategico%20en%20educacion%20a%20distancia.pdf
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/578193/Los%20tres%20autos%20del%20aprendizaje.%20Aprendizaje%20estrategico%20en%20educacion%20a%20distancia.pdf
	1. Requisitos
	2. Equipo facilitador
	3. Propósito general
	4. Descripción
	5. Propuesta metodológica
	5.1 Objetivos y contenidos
	6. Propuesta de evaluación
	6.1. Cronograma de actividades