Logo Studenta

cap02 (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO II 
DESARROLLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
 
 
DESARROLLO 
 
 
 
1. BASES TEORICAS 
 
 
1.1. DISEÑO 
 
 
Según el autor González, C. (1986), El diseño es una disciplina ubicada e 
inaprensible; es la actividad mediante la que se realiza la configuración de 
los objetos y de los mensajes visuales. 
Por otro lado, Gllam, R. (1995), diseñar es un acto humano fundamental: 
diseñamos toda vez que hacemos algo por una razón definida. Ello significa 
que casi todas nuestras actividades tienen algo de diseño. 
Chávez (1997), hace referencia a la aparición histórica del diseño como 
segunda síntesis entre industria y cultura, así mismo se dice que el diseño 
consiste en una intervención, no sólo en todos los planos de definición del 
objeto sino y especialmente el modo como se articulan. El diseño responde 
simultáneamente a varios códigos, la forma tecnológica (construcción), la 
forma ergonómica (uso), la forma simbólica (identificación). 
12 
13 
 
1.1.1. DISEÑO GRAFICO 
 
 
Según Frascara, (2000 p. 17), el diseño gráfico es una profesión cuya 
actividad es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar 
comunicaciones visuales, producidas en general por medios industriales y 
destinados a transmitir mensajes específicos a grupos sociales 
determinados. Esta es la actividad que posibilita comunicar gráficamente 
ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma y 
comunicación, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y 
tecnológicos. 
Por ello, Wong, W. (2009). El diseño es un proceso de creación visual con 
un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la 
realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño 
cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe ser colocada 
frente a los ojos del público y transportar un mensaje prefijado. 
 
1.1.2. DISEÑO EDITORIAL 
 
 
El diseño editorial para Costa y Moles (1992), vincula al receptor o 
usuario con el manejo y manipulación del objeto (libros, revistas, periódicos, 
estuches, catálogos, etc.). Así, los autores definen el diseño editorial como 
cualquier producto cuyo fin es cumplir con la función de maquetación y 
composición de diferentes publicaciones como: libros, revistas, periódicos. 
14 
 
Actualmente el diseño editorial ha adquirido una gran importancia y se ha 
desarrollado enormemente debido a la competencia entre medios gráficos y 
audiovisuales. Las publicaciones necesitan presentar una diagramación 
atractiva para sobresalir entre los demás medios de comunicación. 
Dado que el mundo actual presenta una cantidad enorme de estímulos 
visuales, el diseño editorial es fundamental para que el lector potencial de 
una publicación se convierta en un comprador real. 
Hay que prestar especial atención sobre todo al diseño exterior de la 
publicación, así se trate de un libro, una revista o un periódico, ya que la 
tapa, contratapa, solapas, faja, sobrecubierta, lomo y título son 
determinantes para que una persona se decida o no por una publicación. 
Está comprobado que las personas deciden la compra de un libro u otra 
publicación gracias a lo que leen en él, para texto (tapa, contratapa y 
solapas), especialmente cuando no conocen al autor ni el título de una obra. 
Según Almirón (2010). 
 
1.1.2.1. ELEMENTOS DEL DISEÑO EDITORIAL 
 
 
Según Torres, A. (2012), el diseño editorial es la rama del diseño gráfico 
que se especializa en la maquetación y composición de distintas 
publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización 
de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un 
eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en 
cuenta las condiciones de impresión y de recepción. Los profesionales 
15 
 
dedicados al diseño editorial buscan por sobre todas las cosas lograr una 
unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita 
expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que impulse 
comercialmente a la publicación. 
De manera muy general se puede comentar que los elementos del diseño 
editorial entran dentro de una de estas etapas: creación, edición, diseño y 
producción. La creación observa el contenido de la publicación. En la etapa 
de diseño se determinan los espacios desde el tamaño y proporción de la 
hoja hasta el acomodo visual de los elementos (retícula, mancha tipográfica, 
espacios blancos, etc.) Retomando muchas de las reglas de composición del 
diseño gráfico tradicional (punto, línea, forma, contraste, etc.) se llega a una 
mejor solución estética y funcional. 
Los elementos de diseño editorial, son todo aquello que lo conforma u lo 
maqueta, las partes y distribución de formas, tipografías, imágenes, fotos, 
textos, etc. 
 
1.1.2.2. DISEÑO EDITORIAL DIGITAL 
 
 
Para Montero. (2004), el diseño editorial es como una vertiente del diseño 
gráfico orientada a difundir una información tangible y manejable por un 
rango de personas, cuyas aplicaciones si bien es importante la presencia de 
un criterio estético donde es la funcionalidad característica primordial. 
 Siendo así, Montero (2004). En el mismo orden de ideas el diseño editorial 
digital retoma las bases de la comunicación visual. Es elemento editorial más 
16 
 
creativo, que no solo se basa en la lectura, sino también en incluir objetos 
visuales que ayudan a hacer más dinámica dicha lectura. 
Según Franganillo, J. (2008), los libros virtuales aumentan el número de 
lectores potenciales, multiplican las posibilidades de difusión y de visibilidad 
de la oferta, estos eliminan las barreras geográficas y también las físicas: las 
editoriales ya no requieren de ejemplares de libros tangibles donde se 
encuentran los interesados. 
 
1.2. LIBRO 
 
 
Un libro es una obra (que puede ser manuscrita, impresa o pintada) 
dispuesta en hojas de papel encuadernadas y protegidas por una cubierta. 
El libro, en general, para ser considerado un libro, debe tener al menos 50 
páginas o más, y puede estar distribuido en varios tomos o volúmenes para 
ser una amplia gama de sagas. Se llama libro a una obra que trata sobre 
cualquier tema e incluso que no contiene palabras, sino sólo imágenes. 
De Loyola (2011), dice que hablar de los libros es un tema interesante, 
según informa es demasiado obvio el interés que hallamos en ellos, sin libros 
no podríamos vivir, ni pensar, ni menos soñar, que es acaso lo más 
maravilloso que nos pueda suceder en este mundo. 
 
1.2.1. TIPOS DE LIBROS 
 
 
Como se dijo anteriormente, los libros son obras manuscritas e impresas, 
las cuales tienen como propósito informar y entretener al lector con sus 
diferentes temas, por lo tanto y existen diferentes tipos de libros. 
17 
 
1.2.1.1. CIENTIFICOS 
 
 
Un científico es, generalmente, una persona que se dedica a producir 
resultados en la ciencia moderna tanto como antigua haciendo uso del 
Método científico esta persona que participa y realiza una actividad 
sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las ciencias 
naturales o físicas , es decir, que realiza investigación científica. 
 
1.2.1.2. DE REFERENCIA O CONSULTA 
 
 
En términos generales, pueden distinguirse dos clases de textos en la 
difusión del conocimiento. Fuentes primarias: Textos que presentan por 
primera vez hallazgos científicos o históricos y textos que exponen de 
manera más o menos sistemática lo que se presenta y desarrolla en las 
fuentes primarias. 
 
1.2.1.3. FOTOGRAFICOS 
 
 
Los libros que tratan el tema de la fotografía, por lo demás mucho menos 
numerosos que para otro arte, son víctimas de dicha dificultad. Los unos son 
técnicos; para ver el significante fotográfico están obligados a enfocar de 
muy cerca. Los otros son históricos o sociológicos; para observar el 
fenómeno global de la fotografía estos están obligados a enfocarde muy 
lejos. Yo constaba con enojo que ninguno me hablaba precisamente de las 
fotos que me interesaban, de las que producen placer o emoción”. 
18 
 
La fotografía se ha convertido en parte de la vida cotidiana, una posición 
consolidada por el reciente desarrollo de la imagen digital y la manipulación. 
Se utiliza para confirmar la identidad, para vender productos, para formar de 
nuevo el real, que permite visualizar las noticias, para registrar y comunicar el 
momento personal. 
 
1.2.2. PARTES DEL LIBRO 
 
 
Según Díaz, K. (2010), el diseño editorial implica tener en cuenta las 
partes convencionales de una publicación, pero con un criterio flexible, es 
decir, añadiendo o eliminando partes, u ordenándolas de manera diferente, 
siempre de acuerdo con el grado de innovación o tradicionalismo de la 
edición. 
 
1.2.2.1. TAPA O CUBIERTA 
 
 
Es cada una de las dos cubiertas de un libro encuadernado. Puede ser de 
distintos materiales, en general se utiliza papel, cartón y/o cuero. El diseño 
de ambas cubiertas debe estar en concordancia con el mensaje del libro. La 
cubierta frontal incluye normalmente el título de la obra, el nombre del autor, 
el logo de la editorial y la colección, así como también fotografías o 
ilustraciones. 
 
1.2.2.2. SOLAPAS 
 
Son las partes laterales de la sobrecubierta las cuales doblan hacia el 
interior. En muchas ocasiones se utiliza este espacio para incluir datos sobre 
la obra, el autor u otras colecciones o títulos de la misma editorial. 
19 
 
1.2.2.3. LOMO 
 
 
El espesor variara de acuerdo con la cantidad de páginas, gramaje de 
papel y tipo de encuadernación. No todas las agendas utilizan el lomo y en 
su lugar contiene un espiral. 
 
1.2.2.4. CONTRATAPA 
 
 
Se utiliza como resumen del texto principal o, en ciertos casos, para 
ubicar la biografía del autor. 
 
1.2.2.5. GUARDAS 
 
 
Al hablar de las guardas, se podría decir que se suelen llamar a un 
conjunto de hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la 
mitad para unir el libro y la tapa. 
 
1.2.2.6. PORTADA 
 
 
Es la primera página impar la que contiene el nombre de la obra y en 
algunas ocasiones el nombre del autor y la editorial. Suele contener los 
mismos datos de la tapa. 
 
1.2.2.7. CUERPO 
 
El cuerpo de la obra es la parte medular de un libro y puede estar 
dividido en partes, capítulos, etcétera. Estos capítulos llevan una secuencia 
que demuestra la continuidad. Su capítulo final es el de las conclusiones. 
20 
 
1.3. FORMATO 
 
 
Según Marcos 2007, el tamaño condiciona la sensación del espectador 
ante una imagen. El formato más frecuente en los medios de comunicación 
es el rectangular. Otros tipos son los poligonales, circulares, mixtos. El libro 
de fotos especial con las medidas 18,5cm x 18,5cm. Clásico, simple y 
elegante, en él se combinan los estándares más altos. 
Según www.tamanosdelpapel.com (2014), en la mayor parte del mundo se 
basan en los formatos definidos en el año 1922, las series de tamaño de 
papel ISO son un conjunto de formatos establecidos por el ISO (International 
OrganizationforStandardization) en su norma 216 (de 1975), donde se fijaron 
tres series: A, B y C. Las matemáticas detrás de esta característica útil es 
que las hojas tienen una relación de aspecto de la raíz cuadrada de 2. 
El valor redondeado de la hoja A0 en la serie DIN A o ISO A, simplifica el 
cálculo del peso de un documento (formato X número de páginas X g/m de 
lahoja). El resto de los tamaños se obtiene del A0, doblando sucesivamente 
por la mitad. 
Los tamaños de la serie ISO B se forman sacando la media geométrica 
entre el formato de la serie A del mismo número y el formato de la serie A 
superior, los tamaños de la serie ISO C se forman sacando la media 
geométrica entre el formato de la serie B del mismo número y el formato de 
la serie B superior. 
21 
 
1.4. DIAGRAMACIÓN 
 
 
Según Castro, A. (2012), la diagramación es distribuir organizar elementos 
del mensaje (texto imagen) en el espacio bidimensional (el papel)mediante 
criterios de jerarquización (importancia) buscando funcionalidad del mensaje 
(fácil lectura) bajo apariencia estética agradable (aplicación adecuada de 
fotografía y colores). 
La diagramación, es una manera de maquetación u organización del 
contenido dentro de un espacio específico, depende del diseño o el 
diseñador en cómo utilizar esta herramienta, por lo tanto no se debe tomar a 
la ligera ya que es parte importante de cualquier diseño editorial, depende 
mucho de la personalidad de la publicación, es posible que en algunas 
ocasiones se les dé más importancia a las fotografías en la misma 
publicación por el interés de mostrar lo que son, olvidando el conjunto de 
diseño que debe de tener un publicación. 
En todo caso la diagramación se encarga de distribuir y organizar los 
elementos del mensaje (texto e imagen) en el espacio bidimensional 
mediante criterios de jerarquización buscando funcionalidad del mensaje 
(fácil lectura) bajo una apariencia estética a agradable (aplicación adecuada 
de tipografía y colores). 
El diagramador resuelve la organización de las páginas de acuerdo con 
las normas ya establecidas por el diseñador. Es posible que el mismo 
diseñador también pueda encargarse de la diagramación, pero las 
22 
 
responsabilidades son distintas. Un buen diagramador es el que respeta 
esas normas, precisamente su creatividad radica en la capacidad para 
ofrecer múltiples posibilidades de presentación bajo una norma establecida, 
depende mucho de la personalidad de la publicación. 
 
1.4.1. ELEMENTOS DE UNA DIAGRAMACIÓN 
 
 
Son aquellos elementos que contiene la composición y que deben ser 
organizados dentro del área de diseño, también llamada maquetación, es un 
oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, 
contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) 
en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. 
TEXTO: El llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el 
contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, 
columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.)y corresponde a un recurso 
didáctico de tipo impreso que sirve como material de apoyo a las estrategias 
y enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha 
gráfica del periódico y debe de ser delimitado por los otros elementos. Un 
formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo seriado, con 
cuerpo (tamaño) 12 puntos. Según Cedeño (2009). 
TÍTULOS: Desde el titular de la primera página, hasta los titulares 
menores de artículos. Son subdivididos en: 
23 
 
SUBTÍTULOS: Se colocan debajo de los titulares principales, son cortos, 
precisos, son utilizados para complementar información e incentivar al lector 
a seguir con la lectura, aportando información adicional sobre la misma o 
traduciendo una narración o diálogo hablado en un idioma extranjero. 
ANTETÍTULOS: Del latín títulos, un título es un término o una expresión 
que comunica la denominación o la temática de una obra, ya sea un libro, un 
disco, una película. Son colocados antes del titular principal, dan ideas e 
inician la lectura, la mayoría de los lectores, solo leen esto y el titular para ver 
si continúan o no con la lectura. 
INTERTÍTULOS: Colocados en el medio del texto, para seccionarlo y 
facilitar la comprensión. 
DESTACADOS: Colocados en el medio de la masa de texto, entre 
columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en 
entrevistas, mayormente son datos de información. 
FOTOGRAFÍAS: Es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas 
debido a la acción de la luz, Es el proceso de proyectar imágenes y 
capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la 
conversión en señales electrónicas. 
ARTE: Lo quese llama arte en diagramación son imágenes producidas 
para ilustrar o complementar visualmente la información del texto, 
acompañan al texto pero no deben distorsionar el mismo. 
PAGINADO: La página para, dice que en el interior de un libro, está 
conformado de hojas impresas. 
24 
 
ORIENTACIÓN: Las líneas de texto se orientan en dirección vertical u 
horizontal. Tan sólo se permite una orientación vertical si el tipo de letra 
asociado admite ambos tipos de orientaciones. Según AutoCAD 2007. 
Según Jawitter, las orientación de una imagen o texto, es la dirección en la 
que se ubican estos en un espacio determinado, ya sea de horizontal, la cual 
está determinada en cada punto de la superficie terrestre, por la dirección 
perpendicular a la de la plomada, que es siempre paralela al horizonte 
terrestre, mientras que en cada punto de la superficie terrestre, la dirección 
de la plomada determina la vertical del lugar, cuya intersección con la esfera 
celeste reciben los nombres de cenit y nadir. La vertical es perpendicular a la 
horizontal que es a su vez paralela al horizonte terrestre. 
 
1.5. RETÍCULA 
 
 
Para Müller (1992, p.11) con la retícula, una superficie bidimensional oun 
espacio tridimensional se subdivide en campos o espacios más reducidos a 
modo reja. Los campos o espacios pueden tener las mismas dimensiones o 
no. La altura de los campos corresponden a un número determinado de 
líneas de texto, su anchura es idéntica a las de las columnas. La retícula es 
empleada por tipógrafos, diseñadores gráficos, fotógrafos y diseñadores de 
exposiciones para la solución de problemas visuales bidimensionales. 
Por otro lado Murcia, (2010). Cualquier proyecto de diseño implica la 
resolución de una serie de problemas tanto a nivel visual como organizativo. 
Imágenes y símbolos, texto, tablas de datos: todo ello debe unirse con el fin 
de comunicar. 
25 
 
1.6. COMPOSICIÓN 
 
 
La composición, es el proceso creativo, donde el diseñador gráfico tiene la 
oportunidad de expresar claramente el mensaje del proyecto por medio de la 
disposición de textos e imágenes. Según Ghinaglia, D. (2008), es primordial, 
porque permite el desarrollo de una de sensibilidad especial al organizar los 
elementos de diseño sobre el formato, dando a conocer la composición como 
Sinónimo de organizar. 
Ghinaglia, D. (2008), recomienda, en primer lugar romper con los 
paradigmas visuales comunes y desarrollar composiciones sin esquemas 
rígidos, para crear composiciones más dinámicas y atractivas, garantizando 
en cierta medida el interés del público. 
 
1.7. ALINEACIÓN 
 
 
Rodríguez (2008). Informa, que, cuando se realiza una composición puede 
ilustrarse con textos, imágenes, formas etc. Pero a la hora de pensar en la 
maquetación de esa composición se deberá plantear la alineación del texto 
como aspecto a tener en cuenta. 
Es un paso importante para mantener también una buena legibilidad. Las 
opciones de alineación en un diseño de una página tradicional son: Alinear a 
la izquierda, alinear a la derecha, centrar, justificar y alineaciones 
asimétricas. 
Cuando se realiza una composición todos los elementos que la forman 
influyen unos en los otros y es por eso que debe pensar en todos y cada uno 
de ellos a la hora de maquetar, y también en el conjunto final de la misma. 
26 
 
1.7.1. TIPOS DE ALINEACIÒN. 
 
 
Las opciones de alineación en un diseño de una página tradicional son: 
Alinear a la izquierda, alinear a la derecha, centrar, justificar y alineaciones 
asimétricas. El texto alineado a la izquierda es el recomendable para textos 
largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy equilibradas y 
uniformes. Esta clase de alineación de textos es probablemente la más 
legible. 
ALINEACIÓN A LA DERECHA se encuentra en sentido contrario del 
lector porque resulta difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser 
adecuado para un texto que no sea muy extenso. 
EL TEXTO JUSTIFICADO, alineado a derecha e izquierda. Puede ser 
muy legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre letras y 
palabras, evitando molestos huecos denominados ríos que no rompan el 
curso del texto. 
LAS ALINEACIONES CENTRADAS proporcionan al texto una apariencia 
muy formal y son ideales cuando se usan mínimamente. Se debe evitar 
configurar textos demasiado largos con esta alineación. 
 
FIGURA 1. TIPOS DE ALINEACION 
 
 
 
 
 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017). 
27 
 
1.8. IMAGEN 
 
 
Según Costa, J. (2003. Pág. 26) define a la imagen como “fragmentos de 
cosas visibles, o visuales del entorno y/o de la imaginación y su carácter 
fundamental es la representación”. 
Según Benavides (2001) el término de imagen se puede distinguir dentro 
de dos tipos de acercamientos posibles. El primero desde la perspectiva 
visual, incluyendo icónica, grafica, fílmica y material; el segundo, de forma 
más decisiva, desde su perspectiva mental, el cual tendrá cada uno de los 
individuos, conformado por un conjunto de atributos formados por el 
conocimiento de los ámbitos donde este vive. 
 
1.8.1. TIPOS DE IMÁGENES 
 
 
Según Grimaldos, (2004). En la sociedad actual también tiene una enorme 
importancia el lenguaje de la imagen. Los mensajes de contenido icónico y 
visual se utilizan frecuentemente para transmitir todo tipo de información, 
desde las señalizaciones de grandes espacios públicos hasta el formato ágil 
y certero de la publicidad. Según su clasificación, existen diversos tipos de 
imagen. 
 
1.8.1.1. IMÁGENES VECTORIALES 
 
 
Así mismo, Grimaldos, (2004). Dice que las imágenes vectoriales se 
componen de contornos y rellenos definidos matemáticamente 
28 
 
(vectorialmente) mediante precisas ecuaciones que describen perfectamente 
cada ilustración. Esto posibilita que sean escalables sin merma alguna de su 
calidad cuando quieren reproducirse en un dispositivo de salida adecuado. 
Esta característica adquiere especial relevancia en ilustraciones que 
contienen zonas con contornos curvados. 
 
1.8.1.2. IMÁGENES DE MAPAS DE BITS 
 
 
Para Grimaldos, (2004). Cuando se habla de las imágenes de mapa de 
bits están descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados 
píxel, que están rellenos de color aunque éste sólo sea blanco o negro. 
Según informa. 
 
1.8.1.3. IMAGEN FOTOGRÁFICA 
 
 
Según los autores y escritores de la pagina web 
http://definicion.de/fotografia, (2012). La fotografía es el procedimiento y arte 
que permite fijar y reproducir, a través de reacciones químicas y en 
superficies preparadas para ello, las imágenes que se recogen en el fondo 
de una cámara oscura. 
 
1.9. FOTOGRAFÍA 
 
 
Según Sontag. S. (2008), la fotografía es, antes que nada, una manera de 
mirar. No es la mirada misma. Es la manera ineludiblemente "moderna" de 
mirar predispuesta en favor de los proyectos de descubrimiento e innovación. 
29 
 
En efecto son los elementos que más llaman la atención y es la parte de la 
composición que seguro miramos. En consecuencia es el proceso de 
capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz.. 
 
1.9.1. TIPOS DE FOTOGRAFÍA 
 
 
Según Rivera, (2009). La fotografía así como es utilizada para medios 
impresos, también está clasificada por varios tipos. 
 
1.9.1.1. FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA 
 
 
Según De los Ríos (2011) en la actualidad la fotografía artística pura es 
casi completamente subjetiva. Todo depende de la persona que la mire. 
 
1.9.1.2. PERIODISMO GRÁFICO 
 
 
Rivera, (2009). El periodismo gráfico difiere de cualquier otra tarea 
fotográfica documental en que su propósito es contar una historia concreta 
en términos visuales. 
1.9.1.3. FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA 
 
 
Para Rivera, (2009). La fotografía científica es aquella que se utiliza para 
registrar y difundir la realidad, considerada un elemento de trabajo para 
comunicar la ciencia, las placas y películas fotográficas se encuentranentre 
los elementos más importantes para la fotografía, no sólo por su versatilidad, 
sino también porque la emulsión fotográfica es sensible a los rayos 
ultravioleta e infrarrojos, a los rayos X y gamma y a las partículas cargadas. 
30 
 
1.10. TIPOGRAFÍA 
 
 
El impacto visual de la tipografía depende de la mejor elección de la fuente 
y la decisión sobre el tipo de espaciados que llevara entre caracteres dentro 
de una palabra y entre línea de palabras. 
Según Stanley. M. (1929), define tipografía como el arte de disponer 
correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito 
específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos 
con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto. 
Según Samara. T. (2009), los caracteres tipográficos llevan mensajes más 
allá de lo representado, los cuales varían según sus formas y detalles. Los 
diseñadores suelen dirigirse a grupos selectos de la población y la elección 
de la tipografía, como parte del proceso de comunicación, puede constituir 
una parte eficaz para conectar con determinado grupo. 
1.11. COLOR 
 
 
Afirma Samara (2009: Pág. 13), el componente emocional del color esa 
relacionado a la experiencia humana a un nivel instintivo y biológico, así 
mismo las propiedades psicológicas del color dependen de la cultura y la 
experiencia personal del individuo. 
En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un 
prisma, se dividía en varios colores conformando un espectro. Lo que 
Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del 
espectro. Estos colores son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el 
31 
 
Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura. Este fenómeno lo 
podemos contemplar con mucha frecuencia, cuando la luz se refracta en el 
borde de un cristal o de un plástico. También cuando llueve y hace sol, las 
gotas de agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de 
Newton y descomponen la luz produciendo los colores del arco iris. 
 
1.11.1. CLASIFICACIÒN DEL COLOR 
 
 
Todo color es luz. El color de cada objeto que percibimos por medio de la 
vista va a depender de la cantidad de luz que haya. Los colores se clasifican 
en: 
COLORES FRÍOS: Son los que van del azul al verde en el círculo cian, 
azul, y el violeta. Y connotan lejanía, frialdad, pureza y realeza. 
COLORES CÁLIDOS: Aquellos que van del amarillo al rojo en el círculo 
cromático, el rojo, el amarillo y el anaranjado. Connotan calidez, son muy 
utilizados para restaurantes. 
RGB: Según Luciano Moreno (2004), los colores activos son los usados 
en trabajo gráfico con monitores de ordenador, ya que, según vimos cuando 
hablamos de los componentes gráficos de un ordenador, el monitor 
prodúcelos puntos de luz partiendo de tres tubos de rayos catódicos uno rojo, 
otro verde, y otro azul. Por este motivo, el modelo de definición de colores 
usado en trabajos digitales es el modelo RGB. 
CMYK: Galvis Rojas (2010). Normalmente en la imprenta tradicional o la 
llamada offset se usa un sistema mediante planchas, generalmente de 
aluminio, se usa una plancha por cada color que necesite la impresión (uno, 
32 
 
dos o tres colores) o lo más común que sea en cuatricromía, donde se usan 
cuatro planchas una para cada color. 
 
1.12. CONCEPTO GRAFICO 
 
 
En diseño, la idea gráfica, la visualización mental de la solución, constituye 
el punto de partida de todo proyecto y está regida por el lenguaje más que 
por las propias imágenes. De acuerdo con Calvera (2003). Sin embargo, la 
materia que compone esa idea pertenece al mundo de la imagen. De esta 
manera, el concepto grafico se alcanza a partir del equilibrio entre imagen, 
texto, color. 
Alejandro Ayala (2011), comenta que todo proceso creativo depende para 
su gestación, desarrollo y puesta en práctica de un complejo y puntual 
proceso de conceptualización, un detenido análisis de factores y 
condicionales el cual se presenta luego de haber respondido las siguientes 
interrogantes; ¿Cómo se hace eso?, ¿Qué es?, ¿Cómo es?, y por ultimo 
pero no por ello menos importante, ¿Para qué es? 
Tomando todo esto en cuenta se establece que la funcionalidad es la 
principal determinante, por esto se establece que dado el destino de estas 
infografías, el concepto grafico debe permitir una perfecta visualización en 
medios digitales y presentar la información de manera sencilla, que facilite su 
entendimiento y difusión. 
 
33 
 
1.13. SANTO NIÑO JESUS DE ESCUQUE 
 
 
El Niño Jesús de Escuque o el Dulce Nombre de Jesús de Escuque es 
una pequeña talla en cedro rojo del siglo XVI que representa a Jesús infante 
de 3 años, mide 56 cm incluyendo la peana y 35 solo la talla. Es una de las 
advocaciones del Niño Jesús como el Niño Jesús de Praga (República 
Checa), El Divino Niño (Colombia), El Santo Niño de Atocha (España). 
 
1.14. FIESTAS PATRONALES 
 
 
Una fiesta patronal o fiesta mayor es un conjunto de solemnidades con 
que una población pueden ser barrios, en caso de las grandes ciudades se 
celebra anualmente la fecha de su santo patrón. Se trata de una tradición 
implantada, esencialmente, en los países de cultura hispana. En España en 
el área de este tipo de celebraciones suelen ser conocidas como fiestas 
mayores. 
 
1.15. CULTURA 
 
 
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo 
del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su 
definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del 
Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso. 
 
34 
 
2. BASES LEGALES 
 
 
2.1. LEY SOBRE EL DERECHO DE AUTOR 
 
 
GACETA OFICIAL N° 4.638.1°OCTUBRE DE 1993 
 
 
Esta ley resguarda los derechos que tiene el autor sobre su trabajo, de 
igual manera protege de una mala manipulación de la información contenida 
en dicha obra. Partiendo de esto se citan los siguientes artículos: 
ARTÍCULO N°1: Esto describe que cualquier obra sin importar que parte 
de ella o si es completa está protegida por propiedad intelectual, que no 
permite que nadie se aproveche de los conocimientos de otros como si 
fueran suyos. 
ARTÍCULO N°5:Los derechos de orden moral son aquellos que no se 
pueden tocar, lo impalpable, algo que no se percibe fácilmente. Por este 
hecho no se pueden violentar ni negarse a la existencia de estos derechos. 
ARTÍCULO N°6: A partir de este artículo se puede decir que una obra le 
pertenece al autor desde que la idea de la obra se plasma, también se dice 
que una obra esta divulgada cuando un gran número de personas conoce de 
estas sin importar el medio. 
ARTÍCULO N°10: Por consiguiente este artículo se debe tomar en cuenta 
en esta investigación por el hecho de la participación de varios 
investigadores, que según este articulo todos tienen los mismos derechos. 
35 
 
ARTÍCULO N°38: Esto muestra que los fotógrafos, ilustradores y 
camarógrafos también están resguardados por los derechos de autor y qué 
sus obras se protegerán por un plazo de 60 años a partir de su divulgación, 
en caso de que no se divulgue será a partir del año siguiente. 
 
2.2. LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL 
 
 
ARTÍCULO N°1: El presente artículo estipula es objeto de dicha ley 
establecimiento de esta manera los principios, investigación, rescate, 
preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización, 
mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y 
cuanto requiera su protección cultural, materia y espiritual para la mejor 
defensa el patrimonio cultural de la República. Compréndase por esto como 
el resguardo de todo bien cultural. 
ARTÍCULO N°2: Obliga tanto al estado como a la ciudadanía a la defensa 
y preservación del patrimonio cultural. Es decir, cualquier persona dentro de 
la república debe cuidar y mantener los patrimonios culturales.Con esto se 
llegó a la solución de utilizar una diagramación simple, que facilite la lectura y 
no distraiga al lector. Por lo tanto, tampoco se manejaran más de tres colores 
pues no se quiere crear un disfraz o carnaval al que no se le tome la 
seriedad necesaria. 
En el uso tipográfico se tratara con dos tipografías, máximo tres que 
contengan serif en cuanto a los textos de la parte interior, mientras que en la 
36 
 
creación del logo se utilizará una tipografía sin serif que permitirá la 
visualización del mismo a una distancia considerable. 
En el uso de la fotografía no se colocarán en dos páginas pues deformará 
la imagen, dañando la apreciación de la misma. 
 
3. ESTUDIO DE CASOS 
 
 
Los diferentes estudios de casos de libros están presentados 
individualmente para un mejor análisis y a partir de ello se juntaran todas en 
un formato carta para obtener un mayor entendimiento, explicitas en un 
cuadro comparativo con todos los aspectos generales de cada una de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
3.1. DE ESTUDIO N°1 -PACKAGING PARA DISEÑADORES 
 
 
 
NOMBRE 
 
Packaging para diseñadores 
 
 
 
 
 
FORMATO Horizontal 1500 X 1200 pp Adobe Pdf 
TIPOGRAFIA 
Posee una tipografía Sans Serif de 16 pts. En el 
texto se presentan tanto palabras en estilo 
regular y negrita 
IMAGEN 
Predomina la fotografía con imágenes reales de 
empaque y de espacios comerciales en 
diferentes tamaños. 
DIAGRAMACIÓN 
Se elaboró una diagramación bastante variada 
de 1, 2 y 3 columnas derecha izquierdas y 
centradas, con un interlineado de 1,5 ptos, 
aproximadamente. 
COLOR 
El libro contiene una amplia gama de colores 
debido a las fotografías reales de empaques 
plasmados y juegos de color en los textos. 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017). 
38 
 
3.2. CASO DE ESTUDIO N°2 – LOGOS IDENTIDAD BRAND DE 
EDUARDO LOPEZ Y CRISTINA RIVERA 
 
 
NOMBRE 
 
Logos Identidad Brand 
 
 
 
 
 
FORMATO Vertical683,15 X 895,75 ppAdobe Pdf 
TIPOGRAFIA Posee la tipografía Helvetica y Myriad pro en 13 
pts, en los párrafos de contenido 
IMAGEN 
Se observa imágenes referenciales de 
identificadores de compañías reconocidas y 
gráficos para ejemplificar 
DIAGRAMACIÓN 
Todo el libro pose una diagramación de 3 
columnas inferiores con un interlineado de 1,5 
ptos, aproximadamente. 
COLOR El posé una paleta de colores limitada azules y 
grises y poco color en gráficos 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017). 
 
39 
 
3.3. CASO DE ESTUDIO N°3 - VEINTE REGLAS PARA UN BUEN DISEÑO 
DE JUAN CARLOS GODOY 
 
 
NOMBRE 
 
Veinte reglas para un buen Diseño 
 
 
 
 
 
FORMATO Vertical1159 X 1500 ppAdobe Pdf 
TIPOGRAFIA 
Posee la tipografía Sans Serif a 23 pts, para los 
párrafos de contenido y tipografías con Serif para 
algunos títulos 
IMAGEN 
Se una gran cantidad de fotografías e 
ilustraciones a lo largo del libro usadas como 
imágenes referenciales. 
DIAGRAMACIÓN 
Todo el libro pose una diagramación de 3 las 
cuales son distribuidas en cualquier ubicación 
por criterio del diseñador, con un interlineado de 
1,5 pto, aproximadamente. 
COLOR 
El posé una paleta de colores bastante amplia 
implementando grandes cantidades de colores 
en cada página. 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017).
40 
 
3.4. COMPARACION DE ESTUDIOS DE CASO 
CATEGORIA 
 
 
 
 
 
FORMATO Horizontal 1500 X 1200 pp Adobe 
Pdf 
Vertical 683,15 X 895,75 pp Adobe 
Pdf 
Vertical 1159 X 1500 pp Adobe 
Pdf 
TIPOGRAFIA 
Posee una tipografía Sans Serif de 
16 pts. En el texto se presentan 
tanto palabras en estilo regular y 
negrita 
Posee la tipografía Helvetica y 
Myriad pro en 13 pts, en los párrafos 
de contenido. 
Posee la tipografía Sans Serif a 
23 pts, para los párrafos de 
contenido y tipografías con Serif 
para algunos títulos 
IMAGEN 
Predomina la fotografía con 
imágenes reales de empaque y de 
espacios comerciales en diferentes 
tamaños. 
Se observa imágenes referenciales 
de identificadores de compañías 
reconocidas y gráficos para 
ejemplificar. 
Se una gran cantidad de 
fotografías e ilustraciones a lo 
largo del libro usadas como 
imágenes referenciales. 
COLOR 
El libro contiene una amplia gama 
de colores debido a las fotografías 
reales de empaques plasmados y 
juegos de color en los textos. 
El posé una paleta de colores 
limitada azules y grises y poco color 
en gráficos. 
El posé una paleta de colores 
bastante amplia implementando 
grandes cantidades de colores 
en cada página. 
DIAGRAMACIÓN 
Se elaboró una diagramación 
bastante variada de 1, 2 y 3 
columnas derecha izquierdas y 
centradas, con un interlineado de 
1,5 ptos, aproximadamente. 
Todo el libro pose una diagramación 
de 3 columnas inferiores, con un 
interlineado de 1,5 ptos, 
aproximadamente. 
Todo el libro pose una 
diagramación de 3 las cuales 
son distribuidas en cualquier 
ubicación por criterio del 
diseñador, con un interlineado de 
1,5 ptos, aproximadamente. 
RESUMEN 
El presente análisis de los 3 estudios de casos, se llegó a la conclusión de que a pesar de sus diferentes autores y editoriales, tiene similitud en cuanto al 
formato y diagramación usada, haciéndolo de fácil uso y manejo para el lector. En cuanto al color, es muy extenso por ser libro fotográfico y presentar 
gran variedad, el libro contiene una amplia gama de colores debido a las fotografías reales de empaques plasmados y juegos de color en los textos. 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017).
41 
 
4. METODOS DE DISEÑO 
 
 
Para la realizar un diseño es necesario una serie de fases y planes que ayuden 
al cumplimiento de los objetivos y metas fijadas para la realización del mismo. Los 
métodos de diseño, son aquellos pasos por los cuales un diseñador gráfico pasara 
la ejecución de un proyecto. Muchos autores han diseñado métodos para cada 
tipo de proyecto, en este caso métodos relacionados al diseño editorial. 
 
4.1. METODOS DE DISEÑO JORGE FRASCARA 
 
 
Según Frascara, J. (1997), todo trabajo de diseño o proyecto necesita de una 
planificación donde primero se estudia el problema y el desarrollo de estrategias. 
 
Gráfico 1. Método de Diseño de Jorge Frascara (1997) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017). 
Problema Recopilación de datos 
Análisis de datos 
Determinantes 
Desarrollo 
Organización 
Verificación 
42 
 
Fase de 
planeación y 
morfología 
Presentación del 
Análisis del estado 
Definición del problema 
Creación de alternativas 
Planeación de 
producción 
Estudiar sobre sí 
es factible 
Elaboración del proceso de: 
producción y distribución 
Preparación del diseño 
Diseño detallado de las 
Dibujo de conjunto 
Modelos 
Pruebas, análisis, 
Rediseño. 
Metodología 
Fase de diseño 
detallado 
4.2. METODOS DE DISEÑO MORRIS ASIMOW 
 
 
Según Asimow, M. (2009), su metodología ha sido citada en los estudios de 
desarrollo arquitectónico, civiles, industriales, ingenieriles y sociales. La 
metodología de diseño deja muy claro que el proceso del diseño es parecido al 
proceso de la información estableciendo importantes aportes para la rama del 
diseño. 
 
Gráfico 2. Método de Diseño de Morris Asimow (2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017). 
43 
 
Problema 
Elementos del problema 
Recopilación de datos 
Análisis de datos 
Creatividad 
Materiales - Tecnologías 
Experimentación 
Modelos 
Bocetos 
Verificación 
Dibujos 
4.3. METODOS DE DISEÑO BRUNO MUNARI 
 
 
Según Munari, B. (1997), plantea un método proyectual basado en la resolución 
de problemas. Esta metodología evita el inventar la rueda con cada proyecto y 
plantea sistematizar la resolución de problemas. 
 
Gráfico 3. Método de Diseño de Bruno Munari (1997) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017). 
44 
 
Analisis 
Síntesis 
Fase Creativa- Evaluación 
- Juicio 
- Razonamiento 
deductivo 
- Decisión Desarrollo 
 Programación 
Recopilación de datos 
Fase Analítica 
- Observación 
- Medición 
- Razonamiento 
inductivo 
Comunicación 
Fase Ejecutiva 
- Descripción 
- Traducción 
-Transformación 
4.4. METODOS DE DISEÑO BRUCE ARCHER 
 
 
Según Archer, B. (1963), propone como definición de diseño seleccionar los 
materiales correctos y darles forma para satisfacer las necesidades de función y 
estéticas dentro de las limitaciones a los medios de producción disponibles. 
 
Gráfico 4. Método de Diseño de Bruce Archer (1963) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017). 
45 
 
Enfoques del proceso de 
Diseño 
Caja Negra 
Divergencia 
Transformación 
Convergencia 
Subconsciente 
Cociente 
4.5. METODOS DE DISEÑO CHRISTOPHER JONES 
 
Según Jones, C. (2012), propone dos términos para comprender la metodología 
empleada en el proceso de diseño, se refiere al método de caja negra y la caja 
transparente tienen como resultado ampliar el espacio de búsqueda de la solución 
al problema de diseño. En la caja negra se logra eliminar las restricciones al 
proceso creativo estimular la producción de resultados más diversificados. En la 
caja transparente el proceso se abre para incluir varias posibilidades siendo las 
ideas repentinas del diseñador tan solo un caso particular. 
 
Gráfico 5. Método de Diseño de Christopher Jones (2012) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: Benítez, Carlos y Rivero, Julio (2017).

Continuar navegando

Otros materiales