Logo Studenta

La_importancia_de_la_gastronomia_Europea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La importancia de la gastronomía Europea a nivel internacional.
Zazil Arjona Escalante
Marilin Aguilar García
Índice 
1. Introducción a la gastronomía Europea… 		pag. 2
2. Diferencias gastronómicas entre los países
más visitados de europa …						pag. 5
3. Las cocinas más famosas a nivel
Mundial… 									pag. 6
1. Introducción a la gastronomía Europea.
1.1 Historia
· Cocina europea en la edad media (S. V al XV): La cocina europea empieza a escribir su historia a finales de la edad media, ya que al principio era más básica y tosca. Luego se fue transformando en algo más delicado y en búsqueda de los placeres del buen plato, lo que sobretodo atañía a los señores feudales aunque también los campesinos pusieron su grano de arena en la creación de una gastronomía naciente.
· Cocina europea en la edad moderna (S. XV a XIX): Época en que la exquisitez y el nacimiento de las salsas que sustituyen el especiado excesivo hacen nacer las excelencias de la cocina europea. Otro punto de inflexión en la historia de esta gastronomía son las colonias. Abren un mundo de posibilidades con nuevos alimentos que llegan de otros mundos: La pasta de Asia, los tomates y papas de América, etc. A su vez la gastronomía europea también influiría en la cocina de sus colonias, enriqueciéndose mutuamente.
· Cocina europea actual: Después de las dos grandes guerras mundiales también se produjo una transformación en la historia de la cocina europea, volviéndose más austera y surgiendo recetas en las que aprovechar las sobras del día anterior.
1. 2 Características de la cocina Europea
La comida europea consta de una gran variedad de recetas. Un mismo plato tiene su versión en otro país e incluso de una región a otra. Y aunque en los últimos años se ha olvidado la cocina internacional europea en favor del exotismo de otras gastronomías, ésta cuenta también con platos con su toque exótico.
Asimismo la variedad de climas que se encuentran en el continente europeo permiten esa pluralidad no exenta de exotismo además de encontrarse la cocina mediterránea a la que ya se le ha dedicado un artículo por sus excelencias culinarias y saludables.
La gastronomía del Norte de Europa, está condicionada por un clima muy frío, con regiones geográficas limitadas y con unas condiciones de habitabilidad duras.
Las cocinas del Norte de Europa (la nórdica, la báltica y la de centro europa) tienen su nexo de unión con la gastronomía germana, compartiendo productos (como los tubérculos, las crucíferas, las carnes de cerdo y de caza, el centeno o la mantequilla), técnicas de cocinado y conservación (como el ahumado, salazón, encurtidos, marinadas y fermentados) y elaboraciones culinarias (como sopas, ensaladas contundentes o asados).
La gastronomía del Sur de Europa, está condicionada por un clima más suave, muchas horas de sol y terrenos más propicios para los cultivos y para la cría de especies animales, lo que se traduce en una mayor riqueza y variedad de productos de todo tipo, vegetales, carnes, aves, pescados, mariscos, cereales, hierbas aromáticas y especias.
La gastronomía mediterránea nace en torno al Mar Mediterráneo donde los pueblos que allí se asientan comparten, clima, costumbres y productos en torno a la mesa.
1.3 Ingredientes básicos de la cocina Europea
· Los condimentos: Jengibre, azafrán, canela, cardamomo, nuez moscada, clavos de olor, pimienta, ajedrea, cilantro, hinojo, mejorana, orégano, menta, mostaza, perejil, ruda, salvia y tomillo.
· Carnes: Las carnes de granja más utilizadas son: Ternera, cerdo, pollo, conejo y cordero en determinadas zonas. La carne de caza en la cocina europea más utilizada es en la caza mayor el ciervo y el jabalí, y en la menor el conejo y la codorniz.
· Verduras y pasta: Papas, berenjena, cebolla, ajo, zanahoria, calabaza, calabacines, pepinos, lechugas, acelgas, tomates, espaguetis, macarrones y fideos.
· Cereales y legumbres: Maíz, trigo, avena, arroz, judías, garbanzos, lentejas y guisantes.
· 
2. Diferencias gastronómicas entre los países Europeos más visitados.
España, Portugal (que se une por su cercanía y afinidad agroalimentaria), el Sur de Francia, Italia, Turquía, Malta, Grecia y Chipre comparten temperaturas suaves, que favorecen la producción y el consumo de gran variedad de alimentos, donde destacan los pescados tanto de roca como de arena y de mariscos sobre todo crustáceos, como la langosta, la cigala o el langostino, pero también carnes de granja, como vacas, cerdos y ovejas, y de monte, como conejos, liebres, perdices o codornices.
Las ensaladas, refrescantes siempre con una base vegetal. Las ensaladas en Grecia tienen base de pepino, en España la lechuga como elemento principal, y en Italia, el tomate preside multitud de combinaciones, son ensaladas típicas mediterráneas la caprese, la mixta, la campera, la ensalada horiatiki griega o la nizarda francesa.
Los horneados de masa, en España las empanadas, en Italia, las pizzas, de masa al taglio, calzone, envuelta, o la más gruesa, la foccacia. En Grecia y Turquía son típicos los mezze (aperitivos) de pasta filo.
Las verduras cocinadas, rellenas, asadas, guisadas, por si solas constituyen el producto principal de multitud de elaboraciones, en España destacan las menestras, en Grecia y Chipre, la berenjena es muy común sobre todo en musaka, pastel de carne y sofrito de tomate. En Francia la ratatouille, plato similar al pisto español, que consiste en hortalizas de fruto cocinadas en un sofrito con cebolla y tomate.
Las sopas y cremas, tanto frías como calientes, una de las más reconocidas es la bullabesa, típica de Francia, similar a la de pescado española, pero acompañada de una salsa de azafrán llamada rouille, en Portugal, el caldo verde, de patatas y col, el gazpacho español o el salmorejo, se sirven fríos, éste último acompañado de  jamón y huevo cocido.
Los arroces, en España se cocinan secos, en paella, o caldosos, tanto de carnes como de mariscos, también son típicos de Portugal. En Italia es típico el rissotto, arroz cremoso regado con vino y guarnecido con queso rallado, en Turquía, Grecia y Chipre, los arroces se sirven salteados, sólos o como relleno de hortalizas u hojas de vid.
Las carnes, guisadas y asadas son habituales en los recetarios tradicionales. En Malta el Bragioli, carne de buey con aceitunas, en Chipre, la Tava, cordero guisado con cebolla, en Grecia el souvlaki, lascas de carne con verduras con patatas fritas, y en España, el lechazo y el chuletón de vaca.
Los pescados al horno y a la parrilla o guisados en cazuela a fuego lento, son habituales en todos los países, en Portugal se cocinan en cataplana, un recipiente parecido a una sartén honda con tapa, tierra donde hay una receta de bacalao para cada día del año,  en España, en cazuela de barro, el bacalao al pil-pil, a la vizcaína o la merluza en salsa verde, en Grecia, se cocinan marinados con aceite de oliva, limón y hierbas aromáticas a la brasa, en Malta es típico consumirlo en pastel, Lampuki se llama, en Italia es típico el cacciuco, guiso de pescados y mariscos, a partir de un sofrito como no, de tomate.
Suecia, Noruega, Finlandia, pero también Dinamarca e Islandia, forman parte de éste movimiento gastronómico y cultural.
Por ello su base gastronómica se asienta sobre productos invernales, tanto vegetales, donde destaca la patata, las coles y repollos o los nabos, como marinos, donde destacan el arenque, el salmón y el bacalao, o fluviales como las anguilas, carpas o lucios, y terrestres donde el buey, el reno, el cerdo y el cordero son imprescindibles, siendo la mantequilla y la nata, las grasas que utilizan para cocinar.
Se consideran países de Centro Europa, gastronómicamente hablando,  Alemania, Polonia, Austria, Países Bajos, Suiza, Luxemburgo, República Checa, Norte y Centro de Francia, Bélgica
Son productos habituales en las dos cocinas, las patatas, las coles y coliflores, la carne de cerdo, los quesos. También utilizan a menudo las cebollas, las espinacas, los puerros, los espárragos o las endivias,setas y hongos.
También es común el uso de frutas como parte o complemento de elaboraciones tradicionales, manzanas, peras o fresas, principalmente.
3. Las cocinas más famosas a nivel mundial
3.1 COCINA ITALIANA
Una de las más famosas, sencillas y sabrosas del mundo. A los italianos les gusta usar mucho un ingrediente básico de su cocina, el jitomate, para que sus recetas tomen un sabor delicioso. Otro aspecto importante de su gastronomía son las especias que usan en sus platillos, las pastas y la carne de res, pescado y atún que también les encanta. 
Se puede decir que Italia tiene mil platos diferentes y los estilos varían según cada región, tratándose de una cocina con un fuerte carácter tradicional en la que se puede pasar desde los platos abundantes y cremosos propios del norte hasta las especialidades picantes del sur.
Se la agrupa dentro de la denominada gastronomía mediterránea que se trata del conjunto de platos y gastronomías procedentes de los países que tienen como frontera al Mar Mediterráneo. Entre ellos tienen en común el clima, los cultivos y las rutas comerciales.
rincipales platos de la Cocina Italiana
Pasta: La pasta es sin dudas el plato más popular y reputado de la gastronomía italiana. Existe una gran variedad de tipos y formas de prepararla. Rara vez se la come como plato principal, sino que generalmente es la entrada a todas las comidas. 
Arroz: A los platos elaborados con arroz se los llama risottos. Se preparan generalmente cocidos con caldos olorosos que emplean especias como el azafrán (a la milanesa) el timbal (a la piamontesa), a veces empleado como relleno de otros ingredientes como el tomate o como guarnición de otros platos con pescado o mariscos. 
Pizzas: La pizza es uno de los platos más tradicionales de Italia y más difundidos. La Focaccia y el calzone pertenecen a la misma familia
Además de los mundialmente conocidos vinos italianos, la grappa es una de las bebidas típicas del país. La grappa se comenzó a producir para evitar los desperdicios de la uva, y hoy en día se convirtió uno de los licores preferidos por millones de personas.
Grappa Italiana
Italia tiene una gran tradición y una riquísima historia en todo lo que se refiere a gastronomía y bebidas, sobre todo por sus famosos vinos pero también por la grappa.
Además de los mundialmente conocidos vinos italianos, la grappa es una de las bebidas típicas del país. La grappa se comenzó a producir para evitar los desperdicios de la uva, y hoy en día se convirtió uno de los licores preferidos por millones de personas.
Italia tiene una gran tradición y una riquísima historia en todo lo que se refiere a gastronomía y bebidas, sobre todo por sus famosos vinos pero también por la grappa.
Los 3 restaurantes italianos más visitados:
· Al Covo, Venecia
En una pequeña callecita a uno de los lados de la laguna se encuentra este peculiar y sutil restaurante. Especializado en pescados y mariscos frescos de la laguna.
· Albergo e Ristorante Real Castello, Piamonte
La pasta fresca combinada con trufas blancas y parmesano es una de las especialidades de la casa.
 
· Da Tuccino, Puglia
Es un restaurante ubicado en la costa especializado en platos del mar con una terraza con vistas al mar. La especialidad: atún al limón servido con bruschetta y la pasta con almejas. 
2
image1.jpeg

Continuar navegando

Otros materiales