Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD 
CATÓLICA DEL PERÚ 
Escuela de Posgrado 
Nuevos usos de las plataformas petroleras en el mar: 
controversias y oportunidades. Lote Z-2B, Talara, Piura. 
Tesis para obtener el grado académico de Magistra en 
Desarrollo Ambiental 
que presenta: 
Ana Quiroz Vera Tudela 
Asesora: 
Zoila Martha Rodriguez Achung
Lima, 2022 
AGRADECIMIENTOS 
Agradezco a mi tribu, estudiar en medio de una pandemia fue un privilegio. 
RESUMEN 
La presente investigación analiza a partir de un estudio de caso los nuevos usos 
no previstos que se les da a las plataformas petroleras que se encuentran en 
fase de abandono y se ubican en ecosistemas marinos. Las plataformas 
petroleras crean impactos en el entorno y pueden convertirse en arrecifes 
artificiales o en algunos casos en nuevos espacios para actividades como la 
pesca de subsistencia, el buceo recreativo, la investigación o el turismo local. 
El objetivo principal es identificar las diferentes posturas y oportunidades que se 
generan sobre los nuevos usos de las plataformas petroleras off shore. Este 
estudio es de tipo exploratorio y descriptivo y se basa en el Plan de Abandono 
del Lote Z-2B ubicado en el Zócalo Continental del Oceánico Pacífico frente a 
las costas del Departamento de Piura, Perú. 
El problema socioambiental que se ha identificado gira en torno a los cambios 
socioambientales que generan las infraestructuras petroleras que se instalan en 
el mar y las oportunidades en las actividades económicas que se crean 
alrededor. Así también la controversia que existe entre retirarlas del mar o 
mantenerlas como arrecifes artificiales. 
Siendo el mar un espacio geográfico complejo se identificó que la gobernanza 
en las zonas marinas y costeras se presenta de manera sectorial por parte del 
estado, dado la diversidad de actividades económicas que se realizan en el mar 
como la pesca, transporte marítimo, extracción de petróleo y gas, turismo, entre 
otros. No se ha logrado una gestión integrada del entorno marino de manera 
local. 
Palabras claves: plataformas petroleras, plan de abandono, arrecifes 
artificiales, turismo sostenible, participación ciudadana, “Rigs-to-reefs”, 
planificación marina. 
ABSTRACT 
The present research analyses a study case about potential new uses for used 
offshore oil platforms that are in abandonment phase and located in marine 
ecosystems. 
Oil rigs create impacts on the environment and can become artificial reefs or in 
some cases, new spaces for activities such as subsistence fishing, recreational 
diving, or local tourism. 
The main objective is to identify the new opportunities and stakeholders’ interest 
that are generated around offshore oil platforms. This exploratory and descriptive 
study is based on the Z-2B block Abandonment Plan, located in the Pacific Ocean 
on the coast of Piura department. 
The socio-environmental problem that has been identified revolves around the 
changes generated by the oil infrastructure that is installed at sea and the 
opportunities in the economic activities that could be created around it, as well as 
the controversy between removing them from the sea or keeping them as artificial 
reefs. 
 Since the sea is a complex geographical area, it was identified that governance 
in marine and coastal areas is affected by the different government agencies 
given the diversity of economic activities carried out at sea, such as fishing, 
shipping, oil and gas extraction, tourism, among others. Integrated management 
of the marine environment has not been achieved locally. 
Keywords: decommission oil platforms, abandonment plan, artificial reefs, 
sustainable tourism, citizen participation, "Rigs-to-reefs", marine planning. 
ÍNDICE 
AGRADECIMIENTOS ii
RESUMEN iii
ABSTRACT iv
ACRÓNIMOS vii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.1 Problema Socio Ambiental 3 
1.2 Justificación 4 
1.3 Objetivos 7 
1.3.1 Objetivo general 7 
1.3.2 Objetivos específicos 7 
1.4 La pregunta de investigación 7 
1.5 Diseño Metodológico 8 
CAPÍTULO II. MARCOTEÓRICO 15
2.1 De la economía neoliberal al Neoextractivismo 15 
2.2 Gobernanza Ambiental 16 
2.3 Gobernanza Marina 19 
2.3.1 Objetivos del Desarrollo Sostenible 19 
2.3.2 Organismos Internacionales 20 
2.3.3 Planificación Espacial Marina (PEM) 21 
2.4 Teoría de las externalidades 23 
CAPÍTULO III. ESTADO DEL ARTE 25
3.1 Ecosistema Híbridos/Nuevos 25 
3.2 Programa “Rigs to reef” 29 
3.3 Arrecifes Artificiales 31 
CAPÍTULO IV. ÁMBITO DE ESTUDIO 34
4.1 Historia del Lote Z-2B 35 
4.2 Plataforma MX1 36 
CAPÍTULO V. GESTIÓN AMBIENTAL DEL LOTE Z-2B 40
5.1 Gestión Ambiental 40 
5.2 Estudio de Impacto Ambiental 41 
5.3 El Plan de Abandono 44 
5.4 Participación Ciudadana 50 
CAPÍTULO VI. NUEVOS USOS DE LAS PLATAFORMAS PETROLERAS 55
6.1 Actividades de turismo 55 
6.2 Actividades de pesca 58 
6.3 Actividades de investigación 60 
6.4 Refugio de fauna marina 63 
CAPÍTULO VII. CONTROVERSIAS Y OPORTUNIDADES 65
7.1 Controversias 65 
7.1.1 Estado de las plataformas petroleras 66 
7.1.2 Contaminación ambiental 67 
7.2 Oportunidades 68 
7.2.1 Gobernanza 69 
7.2.2 Turismo 73 
7.3 Retiro de la plataforma MX1 75 
CAPÍTULO VIII. HALLAZGOS Y REFLEXIONES FINALES 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 80
ANEXOS 85
ANEXO A PLAN DE ABANDONO EN FUNCIÓN AL VENCIMIENTO DEL 
CONTRATO 85 
ANEXO B: CATÁLOGO DEL REGISTRO ADMINISTRATIVO DE 
CERTIFICACIONES AMBIENTALES (SENACE) ESTUDIOS POR REGIÓN, 
PROVINCIA Y DISTRITO DEL LOTE Z-2B 86 
ANEXO C: SOLICITUD 91 
ANEXO D SOLICITUD ACCESO A LA INFORMACIÓN 93 
ANEXO E RESOLUCIÓN DIRECTORAL APROBACIÓN PLAN DE ABANDONO 94
ACRÓNIMOS 
AA Arrecifes Artificiales 
ANP Área Natural Protegida 
BID Banco Interamericano de Desarrollo 
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres 
COMUMA Comisión Multisectorial para la Gestión Ambiental del Medio 
Marino Costero 
DGAAH Dirección General de Asuntos Ambientales de 
Hidrocarburos 
DICAPI Dirección de Capitanías y Guardacostas 
 EIA Estudio de Impacto Ambiental 
IMARPE Instituto del mar del Perú 
MINAM Ministerio del Ambiente 
MINEM Ministerio de Energía y Minas 
OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental 
OMI Organización Marítima Internacional 
ONG Organismos no gubernamental 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería 
OSPAR Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino 
del Atlántico del Nordeste 
PEM Planificación Espacial Marina 
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
PRODUCE Ministerio de la Producción 
RtR Rigs-to Reefs 
SENACE Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las 
Inversiones Sostenibles 
SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el 
estado 
SINADA Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales 
SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental 
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las 
Ciencias y la Educación 
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo 
Internacional 
1 
INTRODUCCIÓN 
Las industrias extractivas en hidrocarburos tienen su origen desde finales del 
siglo XIX y se han desarrollado durante todo el proceso de industrialización hasta 
nuestros días. 
Desde el año 2010, alrededor del 1% de la demanda del mercado fósil fue 
reemplazado por la generación de energía renovable. Para el año 2017 este 
porcentaje se elevó a 5% (Golla, S., & Gerke, S. J., 2018, p.247). De otro lado, 
en los campos petroleros ubicados en aguas profundas se observa que los 
incrementos en las reservas probadas en dichas zonas son poco significativos 
(Cano, F. B., 2008, p.104). 
Desde el punto de vista ambiental se señala que el petróleo es uno de los más 
grandes contribuyentes al calentamiento global, dado que es la principalfuente 
de energía utilizada para transporte y es el factor principal de las emisiones de 
gases de efecto invernadero (Baii, M. H., Guille, A., Abreu, J. L., & Castillo, C. 
D., 2016, p.135). Así mismo, los accidentes medioambientales más graves han 
sido por causa de la extracción del petróleo en los océanos. 
Estos accidentes atentan contra la biodiversidad y afectan todos los ecosistemas 
ubicados en ríos, mares y océanos. “Se estima que 3 mil 800 millones de litros 
entran cada año a los océanos como resultado de las actividades humanas, de 
éstos, sólo ocho por ciento se debe a fuentes naturales; por lo menos 22 por 
ciento a descargas operacionales intencionales de los barcos, 12 por ciento por 
derrames de buques y otro 36 por ciento por las descargas de aguas residuales” 
(Thomas citado en Baii et al., 2017). 
En este contexto se presentan diversas situaciones sobre la sostenibilidad de las 
operaciones en alta mar (offshore) a largo plazo “la industria de la energía en 
alta mar se expandió rápidamente a más de 12.000 instalaciones en todo el 
mundo” (Ars y Ríos citado en Elden, 2019). Dichas plataformas están ubicadas 
en plataformas continentales en 53 países. (Elden et al.,2019, p.1) 
El problema socioambiental a investigar gira en torno a los cambios 
socioambientales que generan las infraestructuras petroleras ubicadas en el 
mar, algunas de ellas activas y otras en estado de abandono y las oportunidades 
2 
de actividades económicas que se crean alrededor. Así también la controversia 
que existe entre retirarlas del mar o mantenerlas como arrecifes artificiales. 
El objetivo principal de este estudio es identificar las diferentes posturas y 
oportunidades que se generan sobre los nuevos usos de las plataformas 
petroleras off shore que se encuentran en abandono luego de concluida la fase 
de explotación. Este estudio de tipo exploratorio y descriptivo y se enfoca en el 
Plan de Abandono del Lote Z-2B ubicado en el Zócalo Continental del Oceánico 
Pacífico frente a las costas del Departamento de Piura. 
Algunos de los principales hallazgos que se han identificado es la existencia de 
diversas instituciones del estado regulando el espacio marino lo cual generan 
superposiciones de funciones. De otro lado, las plataformas petroleras son 
utilizadas por diversos actores sociales no relacionados a la industria extractiva. 
Algunas plataformas están en malas condiciones causando derrames en el mar 
y riesgo sobre las estructuras y tuberías sueltas. El plan de abandono presentado 
señala que el retiro de las plataformas podría generar efectos sobre la economía 
local sin embargo no se realizó ninguna actividad de participación ciudadana 
para su socialización. Existen diversas posturas sobre su mantenimiento o su 
retiro. 
3 
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA 
INVESTIGACIÓN 
1.1 Problema Socio Ambiental 
En el Perú, se realiza la extracción de petróleo principalmente en la Amazonía y 
en la Costa norte. 
La situación de la extracción de hidrocarburos presenta una tendencia 
decreciente. Según el informe de Vigilancia de las Industrias Extractivas señala 
que: “La caída de la producción no se ha detenido a pesar de que, en la primera 
mitad de la década de 1990, la titularidad de los lotes petroleros se traspasó, en 
su mayoría, de la estatal Petroperú a empresas privadas con el objetivo de 
revertir la tendencia decreciente en la producción. Sin embargo, esta no se ha 
detenido y en el 2018 se extrajo la cuarta parte de lo que se producía hace casi 
cuarenta años” (Propuesta Ciudadana, 2018, p.30). 
El portal de PERUPETRO (2021) indica que actualmente están en vigencia 26 
contratos con empresas privadas que realizan actividades de explotación en la 
selva norte, central y sur; en el noroeste y en el zócalo continental. 
Existen diversos órganos que regulan y fiscalizan dicha actividad como la 
Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos que es el órgano 
encargado de implementar acciones en el marco del Sistema Nacional de 
Gestión Ambiental para promover el desarrollo sostenible de las actividades del 
Subsector Hidrocarburos, en concordancia con las Políticas Nacionales 
Sectoriales y la Política Nacional del Ambiente. 
Dentro del marco legal, la ley Nro.29134 regula los pasivos ambientales en el 
sub sector hidrocarburos, dicha ley señala que en la etapa final de los proyectos 
“los responsables de los pasivos ambientales están obligados a presentar un 
Plan de Abandono de Área que contemple las acciones que se comprometen a 
efectuar para la descontaminación, restauración, reforestación, retiro de 
instalaciones y otras que sean necesarias para remediar los pasivos ambientales 
que hubieran generado, teniendo en cuenta las condiciones originales del 
ecosistema, las condiciones geográficas actuales y el uso futuro del área” 
(Artículo 6°, 2007). 
4 
El Plan de Abandono es un instrumento de gestión ambiental que se alinea con 
lo recogido en el Estudio de Impacto Ambiental, así en la etapa final toma en 
cuenta que con el desarrollo del proyecto se han generado diversos impactos 
positivos y o negativos en el medio ambiente. 
El problema socioambiental que se ha identificado gira en torno a los cambios 
socioambientales que generan las infraestructuras petroleras ubicadas en el mar 
que no son retiradas y las oportunidades de actividades económicas que se 
crean alrededor. Así también la controversia que existe entre retirarlas del mar o 
mantenerlas como arrecifes artificiales. 
En el marco de la legislación ambiental peruana, antes del inicio de cada 
proyecto en hidrocarburos se realizan Estudios de Impacto Ambiental que 
recogen la información general del lugar donde se va a realizar el proyecto, las 
percepciones y los posibles impactos que pueden generar este tipo de industria 
en el área en términos económicos, sociales y ambientales. 
De otro lado, antes de finalizar el proyecto, durante el Plan de Abandono, se 
identifican los impactos reales ocurridos en la zona, así también, como se ha 
dado con las plataformas petroleras, se pueden generar nuevos usos a estas 
estructuras en el mar y por ello demandas de la población local acerca de su 
mantenimiento. 
1.2 Justificación 
Desde el punto de vista socioambiental, se observa que en el ecosistema marino 
conviven diferentes actividades que causan diversos impactos. Cualquier objeto 
que se introduce en el mar puede crear un medio de vida o causar un daño 
irreparable como se ha mencionado anteriormente. 
Las plataformas petroleras crean impactos en el entorno y se convierten en entes 
dinámicos, convirtiéndose en arrecifes artificiales o en algunos casos en nuevos 
espacios para actividades como la pesca de subsistencia, el buceo recreativo y 
turismo local e inclusive lugares para la investigación. 
Por ejemplo, existen programas llamados “Rigs-to-reefs” creados en la década 
de los años ochenta en Estados Unidos. Se desarrollaron especialmente en el 
Golfo de México donde las plataformas fueron reutilizadas como arrecifes 
5 
artificiales. Estos programas también presentan resistencias por parte de varios 
actores sociales que están en contra de la instalación de plataformas en el mar 
y en la afectación de los ecosistemas marinos debido a dicha actividad (Elden 
et al., 2019, p.2.). 
Así mismo, un estudio del 2016 plantea que se va a realizar el desmantelamiento 
de más de seiscientas estructuras offshore, principalmente en Reino Unido, 
Noruega, los EE.UU. Golfo de México, Indonesia y Australia, entre el año 2017 
y el 2021. El retiro depende del marco legal de cada territorio y supone en su 
mayoría un costo elevado en algunos casos imposibles de cubrir por los 
gobiernos. (Elden et al., 2019, p.2.). 
Cabe entonces preguntarse ¿cuál es el futuro de todas las plataformas offshore 
que existen actualmente y cómo ha cambiado su uso a lo largo del tiempo? 
De otro lado, se señala que“la pesca y el buceo en plataformas marinas, en los 
países donde está permitido, es un componente importante de las industrias 
turísticas locales (Stanley y Wilson citado en Elden et al., 2019). En Luisiana, 
Estados Unidos, la pesca recreativa se centra alrededor de plataformas marinas 
- más del 70% de los viajes de pesca recreativa en la Zonificación Ecológica y
Económica están en asociación directa con plataformas marinas” (Dugas et al.,
1979; Reggio, 1987; Dauterive, 2000). Se puede señalar que los ecosistemas
creados por estas plataformas marinas tienen un valor intrínseco en términos de
pesca, turismo y conservación que puede ser considerado.
En Perú, a finales del año 2011, se realizó un estudio en tres plataformas 
petroleras marinas ubicadas en Tumbes para analizar la biodiversidad y la 
conservación de especies amenazadas. Los resultados resaltaron el valor de 
estas estructuras artificiales (considerados arrecifes artificiales secundarios) 
como una oportunidad para proteger especies en riesgo y comerciales. Se 
señala que dichas estructuras crean un micro ecosistema que no es observable 
a simple vista, a una profundidad de cincuenta metros se pueden encontrar 
crustáceos, cabrillas, arrecifes blandos, entre otras especies (Hooker, Y. & A. 
Pestana, 2012). 
6 
Para la presente investigación nuestro sujeto de estudio son los actores sociales, 
los intereses y narrativas de los diferentes actores que interactúan en ese 
entorno marino. Estos intereses pueden ser económicos, biológicos y de 
recreación; ellos pueden ser afectados por el retiro de una plataforma en estado 
de abandono. 
Existen diversos actores sociales como biólogos desarrollando tareas de 
investigación sobre el entorno marino, pescadores artesanales, empresas de 
buceo y de turismo local desarrollando actividades alrededor de dichas 
plataformas. 
De otro lado, también se identifica una rivalidad entre las actividades de pesca a 
diferentes escalas desde la artesanal hasta la industrial y la industria de 
hidrocarburos, se presentan denuncias de derrame de hidrocarburos y gas que 
afectan el mar, el espacio natural para estas prácticas. Cabe mencionar que el 
último evento ocurrido en el mes de abril del presente año en la costa norte fue 
el hundimiento de una de las plataformas petroleras en estado de abandono.1 
Esto puede generar una oportunidad económica pero también un riesgo. Es por 
ello relevante analizar cuáles son los intereses, las posturas y las narrativas que 
se identifican respecto al mantenimiento de las plataformas petroleras en la 
etapa final del proyecto y cómo son plasmados en los Planes de Abandono de 
las plataformas de hidrocarburos en el mar. 
De otro lado, el objeto de estudio son los nuevos usos que se dan a las 
plataformas petroleras y actividades que se crean alrededor. 
1 Ver https://rpp.pe/peru/piura/piura-reportan-derrame-de-petroleo-en-una-plataforma-en-lobitos-
noticia-1402184?fbclid=IwAR2f3G1dJY984mxkSBgQ89egUMCK7FwH8poQUA2e4Z-xj7h_i577xSt862g 
https://rpp.pe/peru/piura/piura-reportan-derrame-de-petroleo-en-una-plataforma-en-lobitos-noticia-1402184?fbclid=IwAR2f3G1dJY984mxkSBgQ89egUMCK7FwH8poQUA2e4Z-xj7h_i577xSt862g
https://rpp.pe/peru/piura/piura-reportan-derrame-de-petroleo-en-una-plataforma-en-lobitos-noticia-1402184?fbclid=IwAR2f3G1dJY984mxkSBgQ89egUMCK7FwH8poQUA2e4Z-xj7h_i577xSt862g
7 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general 
Identificar las diferentes posturas y oportunidades que se generan sobre los 
nuevos usos de las plataformas petroleras off shore. 
1.3.2 Objetivos específicos 
1. Describir los nuevos enfoques que se desarrollan a partir del uso de
plataformas petroleras en desuso.
2. Analizar la gestión de los pasivos ambientales a partir de las plataformas
petroleras.
3. Analizar los intereses, posturas y narrativas de los diferentes actores
sociales sobre el mantenimiento de las plataformas petroleras en desuso.
4. Evaluar las acciones y espacios que existen en el Plan de Abandono para
la participación ciudadana.
1.4 La pregunta de investigación 
La pregunta central que guía la investigación es: 
- ¿Cuáles son las posturas y controversias sobre los nuevos usos de las
plataformas petroleras off shore?
Las preguntas secundarias son: 
- ¿Cuáles son los nuevos enfoques sobre el uso de las plataformas
petroleras offshore en desuso?
- ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos sobre el uso de las
plataformas petroleras en desuso como arrecifes artificiales?
- ¿De qué manera el Estado gestiona los pasivos ambientales en
hidrocarburos una vez que se retiran del mar?
- ¿Cuáles son los intereses, las posturas y las narrativas que se identifican
sobre el mantenimiento de las plataformas petroleras?
- ¿Cuáles son las actividades que se han desarrollado alrededor de las
plataformas petroleras offshore?
- ¿Cuáles son los espacios que promueve el Estado para incorporar nuevas
propuestas sobre el uso de las plataformas petroleras?
8 
- ¿Cuáles son acciones que se han dado para incorporar los intereses de
los actores en el Plan de Abandono?
1.5 Diseño Metodológico 
Para responder estas preguntas se va a realizar un estudio de caso de las 
plataformas petroleras offshore y la política de abandono en el Lote Z-2B ubicado 
en el Zócalo Continental del Oceánico Pacífico frente a las costas del
Departamento de Piura. 
Como señala Robert K. Yin (s/f) “un estudio de caso es una pregunta empírica 
que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de vida real” 
(Pág.9) 
Este lote abarca las áreas costeras de las provincias de Talara: distritos de El 
Alto, La Brea, Lobitos, Los Órganos y Pariñas; la Provincia de Paita: distritos de 
Colán, Paita y Vichayal; y la Provincia de Sechura: distritos de Sechura y Vice. 
Este lote es parte de un territorio históricamente construido a partir de la industria 
en hidrocarburos, las dinámicas sociales y económicas están directamente 
relacionadas con esta industria. 
En un primer nivel de análisis se va a realizar un Mapeo de Actores para ubicar 
los diferentes actores sociales e identificar sus roles e intereses. 
Respecto a la temporalidad, la presente investigación se va a delimitar desde la 
presentación del Estudio de Impacto Ambiental en el año 2009 (Ver Anexos 
Cuadro Nro.1 Instrumentos de Certificaciones Ambientales emitidos por Servicio 
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) 
hasta la presentación del Plan de Abandono en el año 2018 basado en el DS 
039-2014-EM (Ver Anexo Nro.1). Cabe destacar que este Plan de Abandono ha
sido recientemente aprobado por la Resolución Directoral N°079-2022-
MINEM/DGAAH. (Ver Anexo E)
En este plan se plantea el abandono de 6 plataformas petroleras, una de ellas la 
MX1 es la que se encuentra más cerca al litoral y es mayormente utilizada por 
empresas se turismo y buceo. 
9 
El diseño de la investigación es de tipo exploratorio y descriptivo. Las fuentes de 
información son fuentes documentales: datos bibliográficos, fuentes normativas 
e instrumentos ambientales y otras fuentes secundarias relevantes. 
1. Estudios que se han realizado sobre el uso de plataformas petroleras
abandonadas en otras regiones y en el país.
2. Normas, leyes y reglamentos que rigen nacional e internacionalmente.
3. Análisis del contenido de los Instrumentos de gestión ambiental como
Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Abandono.
4. Registros audiovisuales: Talleres sobre pesca artesanal, documental
sobre las principales amenazas en el mar peruano. Asimismo, talleres
sobre gobernanza ambiental marina.
5. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que fueron utilizadas
son entrevistas semi estructuradas a diversos actores sociales
diferenciados en tres niveles:
Sociedad Civil Miembros de Gremios de pescadores, 
ONGs, investigadores biólogos 
marinos. 
Empresa privada Empresa petrolera, empresas de 
turismo y buceo. 
Instituciones del Estado IMARPE,DICAPI, Municipalidades. 
Se debe precisar que en el marco de la emergencia sanitaria debido al COVID-
19 la mayoría de las entrevistas se realizaron vía telefónica desde el mes de 
setiembre del 2021, en dos casos se envió la guía de entrevista y se recibieron 
las respuestas por escrito. Sin embargo, se pudo concretar una visita de campo 
a la provincia de Talara en el mes de noviembre del año 2021 para realizar 
algunas entrevistas presenciales. 
Para el análisis de las entrevistas se utilizó el software para el análisis de datos 
cualitativos Atlas ti. 
10 
ENTREVISTA ACTIVIDAD FECHA 
Entrevista 1 Empresa privada Se recibió las 
respuestas por escrito 
14/10/2021 
Entrevista 2 Dirección General de 
Capitanías y 
Guardacostas 
Se recibió las 
respuestas por escrito 
05/11/2021 
Entrevista 3 Dirección General de 
Capitanías y 
Guardacostas 
Realizado 19.11.21 
Entrevista 4 Investigadora ONG Realizado 21.10.21 
Entrevista 5 Investigador 
Universidad 
Realizado 14.11.21 
Entrevista 6 Exfuncionario 
Municipalidad La Brea 
Realizado 13.10.21 
Entrevista 7 Investigadora ONG Realizado 28.10.21 
Entrevista 8 Empresa de buceo Realizado 10.09.21 
Entrevista 9 Investigadora ONG Realizado 26.10.21 
Entrevista 10 Funcionario 
Municipalidad Los 
órganos 
Realizado 17.11.21 
Entrevista 11 Empresa de buceo Realizado 27.10.21 
Entrevista 12 Consultor en 
Ecoturismo 
Realizado 06.11.21 
Entrevista 13 Consultor IMARPE Realizado 11.11.21 
Entrevista 14 Buzo artesanal Realizado 17.11.21 
Entrevista 15 Gremio de pescadores 
artesanales de Cabo 
Blanco 
Realizado 17.11.21 
Entrevista 16 Operador turístico Realizado 25.10.21 
A continuación, se muestra la matriz del diseño de la investigación. 
11 
Preguntas de 
Investigación 
Postulado Conceptos Información 
requerida 
Fuente Técnica-
instrumento 
1. ¿Cuáles son las
disputas y
controversias sobre el
uso de las plataformas
petroleras off shore
abandonadas?
Los nuevos usos de 
las plataformas 
petroleras 
abandonadas como 
arrecifes artificiales 
son una salida 
utilizada en otros 
países ya que permite 
mantener los 
ecosistemas creados 
a partir de dichas 
estructuras y el 
desarrollo de otras 
actividades 
económicas como el 
turismo, el buceo y la 
pesa. 
Impactos 
socioambientales 
Nuevos usos de las 
plataformas petroleras 
Arrecifes artificiales 
EIA 
Plan de Abandono 
Estudios de otros 
países sobre el uso 
de plataformas 
abandonadas. 
Estudios de Impacto 
Ambiental 
Plan de Abandono 
Papers sobre arrecifes 
artificiales 
Entrevistas 
Entrevistas a 
funcionarios de 
instituciones 
Entrevistas a 
gremios de 
pescadores, 
ONGs. 
1.1 ¿Cuáles son los 
nuevos enfoques 
sobre el uso de las 
plataformas petroleras 
off shore en desuso? 
En un contexto de 
decrecimiento de la 
explotación de 
combustibles fósiles, 
las operaciones off 
shore son las 
primeras en dejar de 
funcionar. Se han 
implementado nuevos 
usos de las 
plataformas 
petroleras como 
Gobernanza marina 
Políticas del Banco 
Mundial 
Arrecifes artificiales 
Rigs to Reefs 
Legislación en 
Hidrocarburos 
Planificación espacio 
marino 
Objetivo de desarrollo 
sostenible 
BANCO MUNDIAL 
UNESCO 
OMI 
Papers sobre arrecifes 
artificiales 
Entrevistas 
Recopilación y 
análisis de marco 
normativo y 
ambiental 
Entrevistas a 
funcionarios de 
instituciones 
12 
arrecifes artificiales y 
para usos turísticos y 
de buceo. 
Actualmente también 
se está evaluando 
para energía eólica. 
1.2 ¿Cuáles son los 
aspectos positivos 
sobre el uso de las 
plataformas petroleras 
en desuso como 
arrecifes artificiales? 
Las plataformas 
petroleras en desuso 
generan nuevas 
actividades 
económicas como el 
buceo, pesca y 
turismo. 
Gobernanza marina 
Políticas del Banco 
Mundial Arrecifes 
artificiales 
Políticas de gestión 
ambiental 
Planificación espacio 
marino 
Objetivo de desarrollo 
sostenible 
Entrevistas 
Estudios sobre 
plataformas petroleras 
en Tumbes. 
Papers sobre arrecifes 
artificiales 
Identificación de 
empresas de 
buceo y 
empresas de 
turismo 
Entrevistas 
1.3 ¿Cuáles son los 
aspectos negativos 
sobre el uso de las 
plataformas petroleras 
en desuso como 
arrecifes artificiales? 
El uso de este tipo de 
infraestructura genera 
un impacto negativo 
en el medio marino 
debido a la 
contaminación 
ambiental causada 
por derrames. 
Contaminación 
ambiental 
Gestión de pasivos 
ambientales 
Estudios de Impacto 
Ambiental 
Legislación en 
Hidrocarburos 
Entrevistas 
Estudios sobre 
plataformas petroleras 
Papers sobre arrecifes 
artificiales 
Análisis 
documentario de 
investigaciones 
realizadas. 
Entrevistas 
2 ¿De qué manera el 
Estado gestiona los 
pasivos ambientales 
en hidrocarburos una 
vez que se retiran del 
mar? 
Existen plataformas 
petroleras 
abandonadas 
ubicadas en el litoral 
que generan un 
impacto visual 
negativo y que no 
permite el uso de las 
playas. 
Legislación sobre 
pasivos ambientales 
Pasivos ambientales 
Legislación en 
hidrocarburos 
MINEM 
Entrevistas 
Recopilación y 
análisis de 
marco normativo 
y ambiental 
Entrevistas 
13 
3. ¿Cuáles son los
intereses, las posturas
y las narrativas que se
identifican sobre el
mantenimiento de las
plataformas
petroleras?
Al inicio de un 
proyecto de 
hidrocarburos existe 
una marcada 
oposición respecto a 
la instalación de 
nuevas plataformas 
en el mar. Sin 
embargo, al finalizar 
el proyecto se 
identifican cambios 
respecto a los nuevos 
usos que se dan a las 
plataformas 
petroleras. 
Participación 
ciudadana 
Conflictos 
socioambientales 
Intereses de los 
actores sociales 
Neoextractivismo 
BID 
Plan de Abandono 
Entrevistas 
Entrevistas a 
empresa 
petrolera, 
empresas de 
buceo, empresas 
de turismo y 
pescadores 
artesanales. 
4. ¿Cuáles son las
actividades que se han
desarrollado alrededor
de las plataformas
petroleras off shore?
Existen diversos 
actores sociales que 
utilizan las 
plataformas 
petroleras abandonas 
para usos turísticos, 
de buceo y de pesca y 
tienen interés en que 
se mantengan. 
Novel Ecosystem 
Rigs to Reef 
Información sobre 
empresas turísticas, 
de buceo y ONGs. 
Entrevistas 
Registro de 
embarcaciones en 
DICAPI 
Entrevistas a 
empresa 
petrolera, 
empresas de 
buceo, empresas 
de turismo y 
pescadores 
artesanales 
Entrevistas a 
funcionarios de 
instituciones. 
5. ¿Cuáles son los
espacios que
promueve el Estado
para incorporar 
nuevas propuestas 
La legislación señala 
que deben ser 
retirados al finalizar el 
proyecto, pero 
también se puede 
Gobernanza marina 
Participación 
ciudadana 
Planificación espacial 
marina 
MINEM 
MINAM 
Perúpetro 
Comisión 
Multisectorial para la 
Entrevistas 
Marco Normativo 
Institucional 
Recopilación y 
análisis de marco 
normativo y 
ambiental 
Entrevistas a 
14 
sobre el uso de las 
plataformas 
petroleras? 
solicitar su 
permanencia por 
parte de los actores 
sociales. 
Durante la etapa final 
del proyecto, se 
identifica que el retiro 
de las plataformas 
causa impactos en las 
nuevas dinámicas 
económicas 
generadas a su 
alrededor. 
Gestión Ambiental del 
Medio Marino Costero 
– COMUMA
funcionarios de 
instituciones. 
6. ¿Cuáles son
acciones que se han
dado para incorporar
los intereses de los
actores en el Plan de
Abandono?
Si bien existen 
instrumentos de 
participación ciudadana 
en las diversas etapas 
del proyecto. El Plan de 
Abandono no requiere la 
presentación de un Plan 
de Participación 
Ciudadana. 
Gobernabilidad 
Participación 
ciudadana 
Plan de Abandono Plan de Abandono 
Entrevistas 
Recopilación y 
análisis de marco 
normativo y 
ambiental 
Entrevistas a 
funcionarios de 
instituciones. 
15 
CAPÍTULO II. MARCOTEÓRICO 
2.1 De la economía neoliberal al Neoextractivismo 
Se aprecia que desde la década de los noventa y luego de lasreformas de ajuste 
estructural promovidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, 
las industrias extractivas en nuestro país tuvieron mayor apertura para el 
desarrollo de actividades económicas principalmente en minería, petróleo y 
agroindustria. 
El rol del estado fue el de promotor de la inversión, trasladó sus deficiencias y 
sus prioridades a terceros y se dio mayor participación de empresas 
multinacionales. 
Gudynas (2010) señala que independientemente del tipo de gobierno, las 
industrias extractivas han guiado el desarrollo económico de los países. En 
algunos casos estos ingresos económicos se han utilizado para financiar 
programas sociales o han generado políticas más flexibles de apertura al 
mercado. Es decir, ha sido un modelo funcional a la globalización, pero de manera subordinada ya que se ha mantenido el 
modelo exportador de materias primas. 
De otro lado, García et al. (2017) afirman que el extractivismo se remite “a la 
remoción de bienes naturales no renovables (básicamente 
hidrocarburos y minerales) para ser exportados al mercado internacional sin 
procesamientos previos significativos. (Composto y Navarro, 2012: 65).” (2017, p.267) 
Gudynas (2010) plantea que este modelo extractivista mantiene un estilo de 
desarrollo basado en la apropiación del medio natural, con un entramado productivo 
poco diversificado y con una fuerte dependencia de la inserción internacional como 
proveedores de materias primas. En este modelo el estado tiene un papel más 
activo “y se logra una mayor legitimación por medio de la redistribución de algunos 
de los excedentes generados por ese extractivismo, de todos modos, se repiten los 
impactos sociales y ambientales negativos”. (Pág. 188) 
En el caso de los hidrocarburos, claramente este tipo de industria evidencia un 
modelo de desarrollo que genera desigualdades y vulnera derechos humanos de los 
16 
que habitan en los territorios donde se desarrollan las operaciones. Ello lo podemos 
observar en los conflictos socioambientales vigentes en nuestro territorio. Según el 
Reporte Mensual de Conflictos Sociales N°217 de marzo del 2022 de la Defensoría 
del Pueblo se cuenta con 208 conflictos activos, de los cuales 133 son 
socioambientales y de ellos 27 se deben a actividades relacionadas con extracción 
de hidrocarburos. 
Es por ello por lo que el estado, como ente regulador, debe realizar una exhaustiva 
evaluación acerca de la viabilidad a largo plazo de la explotación y exploración de 
lotes de hidrocarburos que de un lado cuentan con pasivos ambientales o que se 
ubican en zonas vulnerables ambientalmente como nuestra Amazonía o el mar 
peruano. 
2.2 Gobernanza Ambiental 
El concepto de gobernanza se asoció a un nuevo paradigma relacionado con la 
globalización y los problemas que ésta generó. 
En el caso de América Latina predominaba el concepto de gobernabilidad que 
era confundido con gobernanza. Fontaine (2005) señala que: “El concepto de 
gobernabilidad es común, en la literatura hispano/hablante dedicado a los 
obstáculos encontrados en la fase de consolidación democrática y a las 
tensiones generadas por las políticas de ajuste estructural” (Pág.133). Es así 
utilizado para explicar la crisis democrática, los presidencialismos y la 
fragmentación de los partidos políticos, entre otros. 
Se plantean dos enfoques para el análisis de dicho concepto: el primero se deriva 
de una concepción de la gobernabilidad en términos de orden y poder; así la 
gobernabilidad democrática sería una forma particular de gobernabilidad, 
diferenciada a su vez en ejecutiva, legislativa y social. El segundo enfoque bajo 
un contexto de “sociedades pobres y subdesarrolladas” mide la gobernabilidad 
en función del rendimiento y resultados y el cumplimiento de objetivos. Es así 
como “la prioridad de la gobernabilidad es la modernización social, vía 
organización estatal, y los elementos críticos del sistema político son aquellos 
que interactúan con el sistema económico.” (Pág.134). Finalmente, el autor 
resalta que desde esta perspectiva “la gobernabilidad depende del equilibrio 
17 
entre el nivel de las demandas procedentes de la sociedad y la capacidad del 
sistema institucional de procesarlas de manera legitima y eficaz. 
De otro lado, el concepto de gobernanza se asoció a un nuevo paradigma 
relacionado con la globalización y los problemas que ésta generó. Así también 
se le ha dado diversos significados desde instituciones como el Banco Mundial, 
PNUD, Unión Europea y USAID. En general, gobernanza y gobernanza 
democrática se refieren a una dimensión más normativa que descriptiva. 
Fontaine (2005) afirma que la gobernanza debe cerrar cuatro contratos globales: 
“perseguir la satisfacción de las necesidades básicas; buscar tolerancia, diálogo 
y desarrollo humano en la diversidad cultural; límites de la democracia 
representativa a nivel global incrementando el control en lo económico por parte 
de la sociedad y gobiernos; y finalmente, implementar la Agenda XXI”. (Pág.138) 
De otro lado, Alfie (2013) analiza el estado del arte sobre las relaciones entre 
democracia deliberativa y gobernanza ambiental enfocada en la parte normativa 
y sus nuevos mecanismos. La autora se pregunta si los indicadores como 
legitimidad democrática, participación, responsabilidad y rendición de cuentas 
(accountability) pueden mantenerse y salvaguardar la eficacia de las políticas 
encaminadas al cuidado ambiental. (Pág.75) 
Desde la sociología ambiental se enfatiza el concepto de gobernanza ambiental 
donde se discute sobre la teoría del Estado. La gobernanza ambiental se aborda 
desde dos ángulos: “la importancia del conflicto como espacio de reconstrucción 
social en un entorno de riesgo y vulnerabilidad y, por otra parte, desde una 
perspectiva de restructuración política, a partir de nuevas formas de organización 
social como son las redes sociales y su impacto en la construcción democrática”. 
(Alfie, 2013, pág.80) 
Otro enfoque, la política de redes, facilita la coordinación entre los intereses 
públicos y privados y, por ello, puede garantizar la eficiencia de las políticas 
públicas. 
18 
Sin embargo, con el “giro deliberativo”, que surge a propósito de los nuevos 
acuerdos sobre el cambio climático, se pretende que la toma de decisiones 
ambientales sea más incluyente y transparente tanto en la esfera del mercado, 
gobierno y sociedad civil. 
La democracia deliberativa se basa en tres principios: enfoque centrado en los 
problemas concretos y tangibles; coparticipación del ciudadano común afectado 
y autoridades involucradas; y desarrollo del giro deliberativo, es decir, promover 
valores de justicia e igualdad política. Ejemplos: la descentralización, consejos 
de cuencas, guardianes de ríos, fideicomisos de tierras, entre otros. 
De otro lado, la gobernanza ambiental es un concepto que se mueve de manera 
interdisciplinaria pero que remite a bienes públicos, recursos comunes y riesgos 
compartidos. 
Finalmente, los nuevos modelos de gobernanza ligado al giro deliberativo son 
definidos como “regulaciones ambientales innovadoras que combinan 
mecanismos de participación, instrumentos de mercado y colaboración público-
privadas”. (Alfie, 2013, pág.101). 
Así también sus críticas apuntan a la carencia de estudios empíricos, la 
incapacidad de la deliberación para combatir el poder y la ineficiencia política de 
la deliberación. 
Otros autores enfatizan la importancia de las instituciones para explicar los 
problemas generados por la extracción de los recursos naturales y una economía 
que no promueve el desarrollo. Bebbington et al. (2019) señalan que es relevante 
entender cómo se desenvuelven las interacciones entre la política, los recursos 
naturales y las formas institucionales en el transcurso del tiempo y entre países. 
Un ejemplo es “La paradoja de la abundancia” que es un trabajo empírico 
realizado por Terry Karlen Venezuela y otros países dependientes del petróleo. 
Karl (1987, 1997) sostenía que “los pactos y negociaciones hechos por las elites 
en una fase de la historia, que incluyen las decisiones que toman sobre si utilizan 
los ingresos provenientes de la extracción de recursos, y cómo lo hacen, afectan 
profundamente el margen y las opciones para el desarrollo a partir de ese 
momento”. (Pág.29) Con este trabajo se mostró cómo la capacidad del país se 
vio afectada en sus instituciones democráticas, que se volvieron más frágiles, 
debido a los ingresos económicos por la abundancia del petróleo. 
19 
2.3 Gobernanza Marina 
Es importante resaltar que la gobernanza en las zonas marinas y costeras se 
presenta de manera sectorial, dado la diversidad de actividades económicas que 
se realizan en el mar como la pesca, transporte marítimo, extracción de petróleo 
y gas, turismo, entre otros. No se ha logrado una gestión integrada del entorno 
marino de manera local ni internacional. 
A continuación, algunos conceptos e instituciones que aportan en el desarrollo 
de la gobernanza marina: 
2.3.1 Objetivos del Desarrollo Sostenible 
Como señala el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2019) “el 
medio ambiente natural se está deteriorando a un ritmo alarmante: está subiendo 
el nivel de mar, se está acelerando la acidificación de los océanos” (Pág. 2). 
En ese contexto el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 sobre Vida 
Marina se enmarca en “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares 
y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Para ello es importante 
comprometer a todos los países a tomar acciones para prevenir el impacto 
negativo que generan actividades económicas como las industrias extractivas de 
petróleo y la pesca ilegal, entre otras. 
Biliana Cicin-Sain (Crónica ONU, s/f) describe algunos datos relevantes: 
1. El 90% del comercio mundial utiliza el transporte marítimo.
2. Los cables submarinos transportan el 95% de todas las
telecomunicaciones mundiales.
3. La pesca y la acuicultura proporcionan a 4.300 millones de personas
más del 15% del consumo anual de proteína de origen animal.
4. Más del 30% del petróleo y el gas que se producen en el mundo se
extraen en el mar.
5. El turismo costero es el mayor segmento de mercado de la economía
mundial y representa el 5% del producto interno bruto (PBI) mundial y
entre el 6% y el 7% del empleo mundial.
20 
6. La ampliación de los conocimientos sobre la biodiversidad marina ha
brindado adelantos muy importantes en sectores como los productos
farmacéuticos, la producción alimentaria y la acuicultura.
7. 13 de las 20 megalópolis del mundo son costeras.
8. Las mareas, las olas, las corrientes y la energía eólica marina son
fuentes de energía emergentes con grandes posibilidades de contribuir a
la obtención de energía con bajas emisiones de carbono en
muchos países costeros.
En el marco de la presente investigación es relevante describir de qué manera 
el uso de plataformas petroleras como arrecifes artificiales pueden crear nuevos 
ecosistemas marinos, brindar servicios ambientales y generar nuevas 
actividades económicas a su alrededor. Así también, identificar si el retiro de 
dichas plataformas crea un impacto ambiental mayor. 
2.3.2 Organismos Internacionales 
La Corporación Financiera del Banco Mundial trabaja bajo un enfoque de 
sostenibilidad regido por el Marco de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo. 
Dentro de sus Directrices ambientales, de salud y de seguridad para la industria 
de petróleo y gas mar adentro (Environmental, Health, and safety guidelines 
offshore oil and gas development) señalan lo siguiente sobre el retiro de las 
plataformas: 
1. Cuando no existan requisitos reglamentarios locales más estrictos, se
deberían seguir las directrices y normas de la Organización Marítima
Internacional (OMI) y la Convención para la Protección del Medio
Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste (OSPAR) para el
desmantelamiento de instalaciones en alta mar.
2. Las normas de la OMI establecen que las instalaciones o estructuras de
menos de 4.000 toneladas, excluida la cubierta y la superestructura, en
menos de 75 metros de agua, debe retirarse por completo en el momento
de la clausura, a menos que se haya aprobado un uso alternativo de la
estructura. Además, instalaciones o estructuras instaladas después del 1
de enero de 1998 deben estar diseñadas para ser eliminadas por
21 
completo. Las normas indican que las excepciones se examinarán caso 
por caso para las instalaciones o estructuras instaladas antes de 1998 y 
que no puedan ser eliminadas completamente por razones demostrables 
de viabilidad técnica o financiera, pero estas instalaciones deben ser 
retiradas parcialmente para proporcionar una profundidad de columna de 
agua clara de 55 metros. 
3. Una decisión del OSPAR reconoce el retiro total de la instalación de los
emplazamientos en altamar para su reutilización, reciclado o eliminación
final en tierra como la opción preferible para el desmantelamiento de
instalaciones en alta mar. Se pueden considerar alternativas de
eliminación si están justificadas sobre la base de opciones previa
evaluación. Esta evaluación debe considerar el tipo de instalación, los
métodos de eliminación, los sitios de eliminación, el impacto
medioambiental y social, incluida la interferencia con otros usuarios del
mar, impactos en la seguridad, la energía consumida y emisiones de
materias primas.
4. Se Debería elaborar un plan preliminar de desmantelamiento de
instalaciones en alta mar, retiro de los conductos de flujo de
hidrocarburos, retiro de instalaciones y tubería submarina
desmantelamiento, junto con opciones de eliminación para todos los
equipos y materiales. Este plan puede ser más desarrollado durante las
operaciones sobre el terreno y plenamente definido antes del final de la
vida útil sobre el terreno. El plan debería incluir detalles sobre las
disposiciones de desmantelamiento para el seguimiento posterior y su
portratamiento.
2.3.3 Planificación Espacial Marina (PEM) 
Este enfoque se creó para la gestión de la conservación del Parque Marino de la 
Gran Barrera de Coral hace tres décadas, dicho parque nacional está ubicado 
en Australia y fue creado en 1975. 
Actualmente la PEM se está utilizando en países de Europa, China y Vietnam 
para objetivos económicos y ambientales. Una de las razones para que se lleve 
a cabo este tipo de planificación es proteger a la naturaleza, reducir la 
22 
fragmentación de los hábitats marinos debido a la actividad humana y utilizar los 
recursos marinos eficientemente, entre otros. 
La Planificación Espacial Marina (2013) “es una manera práctica de crear y 
establecer una organización más racional del uso del espacio marino y las 
interacciones entre estos usos, equilibrar la demanda de desarrollo con la 
necesidad de proteger los ecosistemas marinos y de alcanzar objetivos sociales 
y económicos de manera abierta y planificada”. (p.18). 
Se señala que actividades como la prospección y extracción de petróleo y gas 
se realizará cada vez más en aguas profundas, así también se están dando 
nuevos usos como las energías renovables o piscifactorías off shore. 
Como señala la Crónica ONU de Marjo Vierros (sf.) 
“Mediante la planificación del espacio marino, las partes interesadas 
pueden aportar sus ideas para una zona, identificar dónde se desarrollan 
actualmente las actividades humanas (como la producción de energía en 
alta mar, el transporte marítimo, la pesca, la acuicultura, el turismo, la 
explotación minera y otras actividades) y dónde sería deseable que se 
desarrollaran en el futuro, e identificar los conflictos reales o potenciales 
entre las diferentes formas de explotación de los océanos, así como entre 
las actividades humanas y los resultados deseados en materia de 
conservación. El plan espacial resultante puede contribuir al usosostenible y a la conservación de zonas concretas mediante el 
establecimiento de zonas marinas protegidas y la adopción de otras 
medidas apropiadas evitando al mismo tiempo los posibles conflictos.” 
En nuestro país este concepto está integrado al grupo GTTE Gestión Integrada 
de la Zona Marino Costera y Planificación Espacial Marina de la Comisión 
Multisectorial para la Gestión Ambiental del Medio Marino Costero (COMUMA) 
adscrito al Ministerio del Ambiente. 
23 
2.4 Teoría de las externalidades 
Este concepto tiene su origen en la doctrina económica y surge para identificar 
y analizar los efectos tanto positivos como negativos que se dan a raíz de las 
acciones realizadas por una actividad u acción. Esto puede ser, por ejemplo, la 
contaminación ambiental o la sobre explotación de los recursos naturales. 
Como señala Caffera (2005) “se dice que existe una externalidad cuando el 
bienestar de unas personas o los bienes de una firma, son afectados por la 
acción de otro agente”. 
Para fines de la presente investigación es relevante destacar las definiciones de 
bien público, bien estatal y privado para poder delimitar las responsabilidades 
correspondientes sobre las externalidades generadas. 
Un bien público es un bien que tiene dos principales características: no-rivalidad 
y no-exclusión, el mar es un bien público, por ejemplo. 
Cabe resaltar que un recurso de libre acceso se encuentra ubicado entre un bien 
público y un bien privado, los recursos marinos y los hidrocarburos que se 
explotan en el mar pueden encajar en esa categoría. En un bien privado se 
presenta rivalidad, en cambio en un bien público es muy difícil excluir porque 
resulta muy costoso hacerlo. 
Si bien el Estado puede intervenir para internalizar algunos costos y corregir las 
fallas del mercado, esto puede fracasar ya que su participación “es una condición 
necesaria pero no suficiente para la corrección de las externalidades” (Caffera, 
p.9), es decir, puede presentar algunas limitaciones: no necesariamente va a
contar con toda la información relevante; tampoco es viable desaparecer las
externalidades, pero sí es posible asignarles un costo. Los instrumentos que se
utilizan pueden agruparse en dos tipos: comando y control e incentivos
económicos.
En este caso la estructura de las plataformas, están enmarcadas en un contrato 
entre una empresa privada y una empresa estatal de derecho privado, este lote 
está ubicado en un espacio público donde se comparten recursos de libre 
acceso. 
24 
En ese espacio único como es el mar se desarrollan diversas actividades, dos 
de ellas relevantes para la economía peruana como son la pesca en diversas 
escalas y la industria en hidrocarburos, ellos mantienen una relación compleja 
debido a externalidades negativas ocasionadas por diversos motivos 
(contaminación ambiental, por ejemplo) y una falta de atención por parte del 
estado para poder solucionar o atender eficientemente estos problemas. 
25 
CAPÍTULO III. ESTADO DEL ARTE 
3.1 Ecosistema Híbridos/Nuevos
A la luz de varios estudios sobre la restauración de ecosistemas cambiados en 
sus estados originales o históricos surge el concepto de “Novel ecosystems” o 
“Ecosistemas nuevos” para describir ecosistemas que han sido alterados por las 
actividades humanas o en lugares que han sido modificados. 
Según el “Taller de Gobernanza Marina” realizado en el 2017, dictado por 
Ximena Vélez-Zuazo, y organizado por la Sociedad Peruana de Derecho 
Ambiental (SPDA), se señala que estos ecosistemas se pueden categorizar en 
históricos, híbridos o nuevos. Esto dependiendo de cuántos cambios se permiten 
en las dinámicas de los procesos naturales del ecosistema y cómo han 
cambiado. 
Figura N°1 Ecosistemas Nuevos/Híbridos 
Fuente: Taller de Gobernanza marina organizado por la SPDA (2017) 
La principal pregunta es si es viable el retorno a las condiciones originales o 
estado natural. Es decir, si la restauración del ecosistema es posible o si los 
cambios son tan profundos que no se puede volver a su condición histórica. Es 
entonces que se alcanzan nuevas condiciones porque se ha hecho algún tipo de 
impacto en el ambiente. 
26 
Elden et al. (2019) señalan que no es la intención reemplazar a la restauración 
del ecosistema sino “proporcionar una opción de manejo para los ecosistemas 
donde la restauración no es factible o puede resultar en la pérdida de valor del 
ecosistema (Hobbs et al., 2014). 
En algunos casos, el nuevo ecosistema puede proporcionar servicios 
ecosistémicos más beneficiosos que los proporcionados por el estado 
histórico. Backstrom et al. (2018) han sugerido que el nuevo concepto de 
ecosistemas es más útil en un contexto de decisión o manejo y en términos de 
alcanzar objetivos sociales, ecológicos y económicos”. (Pág. 4). 
De otro lado, la mayor crítica a dicho concepto es que puede restringir las 
actividades de restauración y dar licencia a las empresas para afectar 
negativamente los ecosistemas y esto es un punto de controversia que está 
sobre la mesa. 
Para considerar a las plataformas petroleras como nuevos ecosistemas deben 
pasar por una evaluación que cumpla con ciertos criterios planteados por Hobbs 
et al. (2013b): 
1. Los componentes abióticos, bióticos y sociales del sistema "difieren de los
que prevalecieron históricamente." En el caso de las plataformas
petrolíferas y de gas mar adentro, los estados abióticos y bióticos del
ecosistema objeto de la investigación han sido claramente alterados
debido al forzamiento antropogénico, específicamente debido a la
instalación de una gran estructura artificial y la perturbación asociada del
ecosistema.
2. Los ecosistemas tienen una "tendencia a autoorganizarse y manifestar
cualidades novedosas sin un manejo humano intensivo." En el caso de
las plataformas petrolíferas y de gas en alta mar, la vida marina asociada
a las plataformas en alta mar no se gestiona de ninguna manera, aparte
de una limpieza de mantenimiento limitada para eliminar los invertebrados
sésiles.
3. Los nuevos ecosistemas se ven impedidos de regresar a sus estados
históricos por limitaciones prácticas, en forma de consideraciones
ecológicas, ambientales y sociales. En el contexto de las plataformas
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2019.00548/full#B54
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2019.00548/full#B54
27 
offshore, estas consideraciones pueden incluir muchos de los factores 
evaluados por las partes interesadas durante el proceso de 
desmantelamiento. Sin embargo, algunas consideraciones pueden ser 
específicas del contexto en lugar de absolutas, y variar entre 
regiones. Por ejemplo, en California, donde hay relativamente pocas 
plataformas, su papel en proporcionar hábitat para especies 
económicamente importantes como el pez roca hace que las plataformas 
individuales sean ecológicamente importantes, particularmente porque 
algunas plataformas producen más de estas especies que otras 
(Schroeder y Love, 2002). Por el contrario, en un área como el Golfo de 
México con miles de plataformas, el valor ecológico de una plataforma 
individual dentro de un contexto regional no es necesariamente tan alto y 
por lo tanto puede no ser una consideración ecológica importante 
(Schroeder y Amor, 2004). 
Elden et al. (2019) identifican algunos ejemplos de las limitaciones prácticas a 
considerar si las plataformas petroleras en el mar se retiran: 
Figura N°2 Limitaciones prácticas 
Fuente: Elden et al. (2019) «Offshore Oil and Gas Platforms as Novel Ecosystems: A Global 
Perspective». 
Desde el punto de vista ecológico se puede considerar a las plataformas 
petroleras como refugio de especies en peligro o especies económicamente 
relevantes. Se puede tomar en cuenta el substrato provisto, los peces pueden 
ser atraídos de su hábitat natural y hacerlos más vulnerables. 
28 
De otro lado, hay un riesgo de contaminación medio ambientaldurante su 
remoción. Pero de otro lado, puede ser un ecosistema altamente productivo. 
Desde el punto de vista medioambiental se señala que puede esparcir especies 
invasivas durante su remoción o transporte. Puede causar un daño 
medioambiental debido al uso de explosivos durante su proceso de remoción. 
Asimismo, el costo del abandono de las plataformas es muy elevado. 
Respecto a las consideraciones sociales, los autores señalan que el diseño de 
las plataformas puede hacer su remoción inviable. Puede establecerse un apoyo 
público a los programas de “Rigs-to-reefs”. Dependiendo del país, se puede 
contar con un marco legal que ordene su completa eliminación. Se puede 
identificar una pública oposición a la presencia de las plataformas petroleras. Se 
presenta como una obstrucción a la pesca comercial. 
El estudio de caso que plantea la presente investigación va a analizar algunas 
de estas consideraciones. 
De otro lado, C.R. Evers et al. (2018) realizaron una revisión de la literatura sobre 
el concepto de Nuevos Ecosistemas (NE) y los servicios ecosistémicos (SE) e 
identificaron algunos sesgos respecto a su aplicación. 
Señalan que no se ha medido los servicios socioculturales, resaltan que se 
requiere la participación de equipos interdisciplinarios de científicos para poder 
integrar los aspectos biológicos, físicos y sociales. También destacan que no se 
encuentran muchos estudios en países de ingresos medio o bajos, mayormente 
son de países de altos ingresos, esto debido a la falta de financiamiento, es así 
como se presenta un sesgo geográfico, esto puede dificultar los esfuerzos de 
conservación en áreas que pueden brindar mayores beneficios tanto para la 
sociedad como para los ecosistemas. 
Así mismo, Daniel Raimi et al. (2021) analizan las variables que se deben de 
tomar en cuenta cuando se identifican los costos del desmantelamiento de pozos 
petroleros que comprometen también las instalaciones como las plataformas. 
A continuación, un cuadro señalando estas variables: se debe considerar la 
profundidad donde se ubica el pozo; la antigüedad de este; la restauración de la 
superficie; la naturaleza del contracto, si es a mayor escala el costo puede 
29 
disminuir; el tipo de pozo es diferente un pozo que sea sólo gas o sólo petróleo 
o combinados. Finalmente, las regulaciones propias del estado u otros factores
relacionados.
Figura N°3 Variables que afectan el desmantelamiento de los pozos 
Fuente : Daniel Raimi et al. (2021). “Decommissioning Orphaned and Abandoned Oil 
and Gas Wells: New Estimates and Cost Drivers.” 
De otro lado, se han encontrado diversos estudios relacionados a la problemática 
de las plataformas petroleras Offshore y su sostenibilidad en el tiempo a través 
de nuevos usos. Programas como Rigs-to reef (Plataformas en arrecifes) y el 
enfoque de Arrecifes artificiales y Producción secundaria son los más utilizados 
desde el campo de la biología y la ecología. 
3.2 Programa “Rigs to reef” 
Rigs-to Reefs (RtR) es la práctica de convertir las plataformas de petróleo y gas 
desmanteladas en arrecifes artificiales. Scarborough, A. & Love (2019) señalan 
que dichos arrecifes bióticos han sido creados a partir de plataformas de petróleo 
y gas en países como Estados Unidos, Brunéi y Malasia. 
30 
Cada país tiene diferente regulación y marco legal, por ejemplo, en los Estados 
Unidos, la propiedad y responsabilidad de la parte de la plataforma que 
comprende el arrecife artificial pertenece al estado costero adyacente. Los 
autores señalan que “la opción de arrecife ha sido más popular en el Golfo de 
México, donde miles de plataformas han sido instaladas y removidas con 
alrededor del 11% de las plataformas desmanteladas adoptadas en los 
programas estatales de arrecifes artificiales”. (p.274). 
De otro lado, Claisse et al. en su artículo del año 2014 identificaron que “las 
plataformas de petróleo y gas frente a la costa de California tienen la mayor 
producción secundaria de peces por unidad de área de fondo marino de 
cualquier hábitat marino que se haya estudiado” (p.1). Se define la producción 
secundaria como: 
“la formación de una nueva biomasa animal a partir del crecimiento para 
todos los individuos en un área determinada durante algún período de 
tiempo. Puede ser una herramienta poderosa para evaluar la función del 
ecosistema porque incorpora múltiples características de una población o 
comunidad de organismos tales como densidad, tamaño corporal, 
crecimiento y sobrevivencia en una sola métrica.” (pag.3). 
Se menciona también que dichas plataformas tienen una relación entre su 
estructura y el fondo marino, ya que da lugar a nuevos hábitats. Es importante 
por ello entender las consecuencias biológicas para el desarrollo de políticas 
relacionadas con el desmantelamiento de plataformas existentes y su uso en la 
aplicación de nuevas tecnologías energéticas como la eólica, entre otras. 
Para los autores “comprender los posibles efectos de las diferentes opciones de 
desmantelamiento en la biología de los peces que viven en esos hábitats será 
una información importante que habrá que tener en cuenta en el proceso. Estas 
opciones incluyen aproximaciones de "aparejos a arrecifes" donde alguna 
porción de la plataforma se deja en el agua para continuar funcionando como un 
arrecife artificial.” (p.1) 
31 
Sin embargo, un aspecto negativo es que, si no se limita el hábitat artificial, éste 
sólo puede servir para atraer y agregar peces, haciéndolos más fáciles de 
capturar, lo que podría dar lugar a una mayor disminución de la pesca 
sobreexplotada. 
Como se menciona, las plataformas petroleras no fueron diseñadas para ser 
arrecifes artificiales, pero pueden proporcionar en el corto plazo información para 
la toma de decisión respecto al destino de miles de plataformas que deben ser 
desmanteladas en las próximas décadas. 
Ajemian et al. en un artículo del 2015 señalaron que: “Los arrecifes artificiales se 
distribuyen por todos los océanos del mundo y sirven a una variedad de 
propósitos. Estos incluyen aumentar la producción pesquera, aumentar las 
oportunidades recreativas como la pesca y el buceo, y crear un nuevo hábitat 
para la restauración y mitigación.” (p.2) 
En Estados Unidos, las políticas establecidas por la Ley Nacional de Mejora de 
la Pesca en 1984, condujo al Plan Nacional de Arrecifes Artificiales que ayudó a 
guiar el desarrollo de programas de arrecifes estatales individuales. Estos 
programas estatales trabajaron con operadores de petróleo y gas para que 
puedan optar por reutilizar estas estructuras como arrecifes artificiales 
permitidos. Es así como, “a partir de 2012, aproximadamente 420 plataformas 
han sido arrecifes bajo planes estatales de arrecifes artificiales, con Louisiana”. 
(p. 19). 
3.3 Arrecifes Artificiales 
En el Perú se creó la Comisión Multisectorial para la Gestión Ambiental del Medio 
Marino Costero (COMUMA) en el 2013, este espacio está dirigido por el 
Ministerio del Ambiente y tiene como objetivo coordinar, articular y monitorear la 
gestión ambiental del medio marino-costero. 
En las primeras sesiones de la comisión se evaluó la viabilidad de considerar a 
las plataformas petroleras en desuso como arrecifes artificiales, se contó con la 
participación de diversas instituciones del estado y la sociedad civil que 
argumentaban su uso para otros fines luego de ser considerado en estado de 
abandono, sin embargo, esto no prosperó. 
32 
Uno de los Grupos Técnicos de Trabajo Especializados (GTTE) trabajó el tema 
de Arrecifes Artificiales y desarrolló la Propuesta de Directrices para la 
construcción, instalación, implementación, gestión y monitoreo de los Arrecifes 
Artificiales (AA) en el Perú (2016). En este trabajo se delimita la creación y 
características que deben tener los arrecifes artificiales. 
Dicha propuesta lo define como: 
“una estructura sumergida colocada o instaladade manera 
deliberada sobre el fondo marino para imitar alguna de las 
características y funciones de un arrecife natural (OSPAR y 
Convenio de Barcelona). Estos pueden estar o no expuestos 
parcialmente en horas de baja marea ya sea con la finalidad de 
recuperar y concentrar los recursos pesqueros, recuperar 
ecosistemas marinos sensibles ante prácticas de pesca agresivas, 
recreación de hábitats para ocio y actividades deportivas, 
concentración y defensa costera, reducción de la erosión costera y 
refugio de embarcaciones.” (Pág. 6) 
También se señalan los diversos usos que puede proveer: 
- Fomentar el buceo recreativo
- Fomentar la pesca recreativa
- Para fines educativos y científicos
Sin embargo, como se ha recogido en la presente investigación, en la práctica 
las plataformas petroleras en desuso cumplen esa función de arrecifes artificiales 
actualmente: 
“…entonces viene a ser un arrecife porque es algo que está en la, 
como te digo, en la mitad del mar y sobresale a la superficie y bueno 
es artificial precisamente porque es una estructura que inicialmente 
no debería estar ahí no, se ha colocado precisamente para hacer 
la actividad extractiva de hidrocarburos, pero ya una vez que se dio 
el cese, ya no está siendo utilizada no, entonces es una estructura 
metálica, una estructura colocada adrede por, por los humanos y 
especialmente es lo que le da la naturaleza de arrecife artificial”. 
33 
(Entrevista 05, Investigador de Universidad, 14 de noviembre del 
2021) 
Como se señaló al inicio, las plataformas petroleras fueron instaladas para 
cumplir otras funciones, pero luego de entrar en desuso y con el paso del tiempo 
asume otras características y debido a la ausencia de islas naturales en el 
ecosistema marino de la costa norte de nuestro país se transforma en un arrecife 
artificial. 
“…estas plataformas generan superficies, son estos tubos que 
salen en el fondo del mar hacia la superficie y en estas, o sea 
digamos genera disponibilidad para organismos bentónicos que 
son los mismos que viven asociados a una estructura sólida, 
sedentarios esos organismos y a partir de eso se genera vida no, y 
organismos, por ejemplo, que son más pelágicos que son más en 
la columna de agua utilizan estas zonas para alimentarse, para 
refugio, entonces son como unos oasis de vida, ese sería como la 
analogía más fácil de explicar no, y, y allí que también sirven como 
lugares este para hacer buceo”. (Entrevista 04, Investigadora ONG, 
21 de octubre del 2021) 
34 
CAPÍTULO IV. ÁMBITO DE ESTUDIO 
El Lote Z-2B está ubicado en el Zócalo Continental del Oceánico Pacífico frente 
a las costas del Departamento de Piura. Abarca las áreas costeras de las 
provincias de Talara: distritos de El Alto, La Brea, Lobitos, Los Órganos y 
Pariñas; la Provincia de Paita: distritos de Colán, Paita y Vichayal; y la Provincia 
de Sechura: distritos de Sechura y Vice. 
Figura N° 4 Mapa del Lote Z-2B 
Fuente: Plan de Abandono Savia Perú (2018) 
35 
Es importante destacar que durante los últimos diez años se ha ido desarrollando 
el turismo local en la provincia de Talara y se ha generado el incremento de 
visitantes a las playas ubicadas en su litoral, esto ha promovido el aumento de 
mano de obra informal y estacional. 
Según la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, en los últimos años 
se ha presentado un aumento en las embarcaciones que trasladaban turistas en 
la zona del litoral, inicialmente se contabilizaban 13 embarcaciones y luego este 
número se incrementó a 60 embarcaciones aproximadamente. 
4.1 Historia del Lote Z-2B
Según el Boletín N°112 de la Sociedad Geológica del Perú “en 1953 el gobierno 
peruano abrió la licitación de áreas en el Zócalo Continental. En 1959, la 
empresa Belco Petroleum Co. y la empresa Peruvian Pacific Petroleum Co. 
perforaron el primer pozo costa fuera frente al área de Negritos” (p.4), lo que 
vendría a ser el lote Z-2B. 
En 1968, durante el gobierno militar de Velazco Alvarado, se estatizaron los 
yacimientos del Noroeste y las operaciones de exploración, explotación y 
refinamiento del petróleo. En 1969 se crea Petróleos del Perú S.A., Petroperú 
S.A., empresa que se encargó de asumir todas las actividades relacionadas con
dicho recurso.
En 1985, durante el gobierno de Alan García, se decidió renegociar los contratos 
con la empresa Belco y la aseguradora AIG inició un juicio contra el estado 
peruano en Estados Unidos. La empresa estatal Petroperú tomó el control de las 
operaciones en el mar a través de su empresa filial Petromar S.A. 
Para el año 1992 y con el cambio de gobierno, se inició la privatización de las 
operaciones de Petropeú. Es así como dicho contrato pasó a manos de la 
empresa Petro-Tech. En el año 2009 nuevamente cambió de titulares a la 
empresa Savia, cuyos dueños eran la compañía petrolera de Colombia 
ECOPETROL y la compañía petrolera nacional de Corea del Sur KNOC. 
Finalmente, el año 2020 el Fondo de Inversiones Jong Capital LLC adquirió el 
100% de las operaciones del Lote Z-2B y Z-6. 
36 
La empresa Savia trabaja en el Lote Z-2B, cuenta con 87 plataformas petroleras, 
61 se encuentran en operación, 19 están cerradas o inoperativas, pero con 
potencial para ser utilizadas y 7 se encuentran previstas para abandono, algunas 
datan del año 1966 y las más actuales son del año 2014. 
Como señala el Plan de Abandono presentado en el 2018, la extensión inicial del 
Lote Z- 2B, según el Contrato de Operaciones de Exploración, firmado en el año 
1993, fue 399,785 hectáreas, pero bajo la administración de Savia Perú S. A. se 
administra 130, 315 ha (32% de la extensión inicial). 
4.2 Plataforma MX1 
Para fines de la presente investigación nos hemos centrado en esta plataforma 
como un ejemplo activo de los cambios que se han dado en el uso y los intereses 
que se pueden identificar a su alrededor acerca de su permanencia o 
desmantelamiento. 
La plataforma MX1 del lote Z-2B está ubicada a dos millas de la costa, la más 
cercana de todas, frente al puerto del distrito de Los Órganos. Esta plataforma 
ha permitido desarrollar nuevas dinámicas económicas en la zona, es parte de 
un circuito de turismo local basado en el traslado de pasajeros para observar los 
lobos marinos y aves que habitan este lugar, avistamiento de ballenas en los 
meses de julio a setiembre, así también nado con tortugas marinas en los 
muelles de Máncora, el Ñuro y Los Órganos. Asimismo, buceo recreativo y 
profesional debido al micro ecosistema que se ha formado con el pasar de los 
años, finalmente también se desarrolla la pesca artesanal. 
Es una plataforma en desuso que fue instalada el seis de marzo de 1985. Es un 
espacio de descanso, en ella habita una colonia de lobos, aves migratorias y se 
ha desarrollado una comunidad bentónica alrededor, especies comerciales de 
peces como cabrillas, meros y también pulpos. De lo recogido en las entrevistas, 
se señala que es un destino turístico conocido internacionalmente a nivel de 
buceo profesional. 
Esta plataforma está dentro del Plan de abandono presentado por la empresa 
para ejecutarse en el 2023. Debido a esto una de las escuelas de buceo ubicada 
37 
en el distrito de Los Órganos mandó un oficio al Ministerio de energía solicitando 
su mantenimiento, pero fue denegado señalando que dicha plataforma “presenta 
un nivel de corrosión generalizada en la estructura. Se evidencian roturas, 
rajaduras y agujeros que compromete la integridad de la plataforma generando 
un alto riesgo”2(Anexo 4) 
Como parte del trabajo de campo se realizaron diversas entrevistas a actores 
sociales relacionados de alguna manera con la plataforma, de dicho análisis 
cualitativo se identifican diversos actores sociales: instituciones del estado como 
la Marina de guerra a través de la Capitanía de puerto, empresas de buceo, 
pescadores, entre otros: 
Figura N°5 Actores sociales relacionados con la Plataforma MX1Fuente: Elaboración propia en base a Análisis de entrevistas en Atlas.ti 
Un actor importante es la asociación ASETUR, ésta se formó a finales del año 
2018 y está conformada por empresas locales que se dedican al turismo, 
avistamiento de ballenas y escuelas de buceo. Uno de sus logros fue colaborar 
en el reglamento nacional de observación de la fauna marina debido al desorden 
2 Oficio N°340-2021-MINEM/DGAAH/DEAH 
38 
que se creó por el incremento de servicios turísticos alrededor de la fauna marina 
como tortugas y ballenas. 
Las diversas empresas aprovechan esta organización para coordinar con el 
muelle de pescadores que es utilizado para el embarque de pasajeros, cabe 
resaltar que esta instalación no es un muelle turístico. 
Es una organización que permite canalizar las demandas, permisos y solicitudes 
de forma grupal. 
“Este, permisos, permisos del ministerio de transporte, por ejemplo, 
que aplicamos todos para que nos den, eh seguros, hablar con 
capitanía también es mucho más fácil si estás hablando por la 
asociación que independientemente no, este con los pescadores 
también, nos este, nos presentamos con los pescadores como una 
asociación no, no independientemente, entonces todo ese tipo de 
cosas sí benefician. (Entrevista 07, empresa de buceo, 17 de 
noviembre del 2021) 
Foto: Escuela de Buceo Spondylus, Plataforma MX1 
39 
Esta plataforma se ha utilizado desde el año 2012, desde que inició operaciones 
la primera escuela de buceo en el distrito, ellos identificaron la plataforma y la 
empezaron a utilizar para sus actividades de manera regular. 
“ahí en la plataforma es lo más común no, todo el mundo quiere ir 
a la plataforma, es como nuestro, nuestro Walt Disney, todo el 
mundo viene y directamente lo que más te dicen es quieren ir a la 
plataforma, es mundialmente conocida”. (Entrevista 10, empresa 
de buceo, 17 de noviembre del 2021). 
Sus usos son diversos, es el hábitat de animales marinos y zona de descanso 
para aves migratorias. Es importante mencionar que no se puede generalizar 
dichos usos para todas las plataformas ya que la ubicación de cada una crea 
unas características únicas, también hay que tomar en cuenta que algunas de 
estas plataformas datan de los años cincuenta. 
“…no solamente forman un oasis para la vida marina si no también 
los lobos marinos los utilizan y las aves marinas las utilizan como 
una zona de descanso, sería otro beneficio ecológico…Pueden ser 
migratorias no, están los guanays, los piqueros y los pelicanos”. 
(Entrevista 04, Investigadora ONG, 21 de octubre del 2021) 
40 
CAPÍTULO V. GESTIÓN AMBIENTAL DEL LOTE Z-2B 
Las políticas públicas en hidrocarburos son desarrolladas desde diversas 
instancias. El Ministerio de Energía establece el marco regulatorio, cuenta con el 
Viceministerio de Hidrocarburos y dos direcciones: la Dirección General de 
Hidrocarburos y la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos. 
De otro lado, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería 
(OSINERGMIN), se encarga de regular y supervisar a las empresas del sector 
eléctrico, hidrocarburos y minero para que se cumplan las disposiciones legales 
de dichas actividades. 
Finalmente, la certificación, evaluación y fiscalización de las actividades en 
temas ambientales lo rige el Ministerio del Ambiente a través de dos instituciones 
que están adscritas a su cartera: el Servicio Nacional de Certificaciones 
Ambientales para las Inversiones Sostenibles (SENACE) que evalúa la viabilidad 
de los proyectos; y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental 
(OEFA) que promueve el cumplimiento de las obligaciones ambientales vigentes. 
5.1 Gestión Ambiental
Lanegra (2014) señala que la institucionalidad ambiental se compone de 
organizaciones estatales e instrumentos de política pública, cuyo objetivo es la 
atención de los problemas derivados del deterioro de la calidad del ambiente del 
que depende la sociedad humana. En países como el nuestro esto es muy 
importante porque somos poseedores de una gran biodiversidad, de recursos 
naturales con alto valor económico y cada vez más vulnerables debido al cambio 
climático. 
En ese sentido, las instituciones son importantes porque “conforman el sistema 
de reglas de juego formales e informales en que interactúan las personas, así 
como los dispositivos formales que definen el ámbito de acción de las 
organizaciones estatales y sus instrumentos de política.” (Lanegra, 2014, 
pág.30) 
41 
Es destacable que por sí solas las instituciones no pueden dar soluciones a los 
problemas ambientales ya que dependen de otros actores y ámbitos de la 
gestión estatal y privada. 
“Comprender las restricciones y oportunidades efectivas que enfrenta el 
desarrollo de la institucionalidad ambiental en nuestro país constituye un saber 
para definición de mejores estrategias, nuevos diseños y reforma de las políticas 
públicas medioambientales” (Lanegra, 2014, pág.39) 
Desde la creación del Ministerio del Ambiente en el año 2008, el país ha 
avanzado en la creación y fortalecimiento de instituciones, políticas públicas y 
planes que proporcionan herramientas y marcos legales para la gestión del 
medio ambiente y los recursos naturales. 
En la industria extractiva, instrumentos ambientales como el Estudio de Impacto 
Ambiental son fuente importante para recoger información a partir de los actores 
locales e identificar los posibles impactos y las medidas de gestión ambiental 
para determinar si un proyecto es viable o no. Otro instrumento como los Comités 
de monitoreo también permiten la participación diversos actores. 
Esto es muy importante en proyectos de gran envergadura como los 
hidrocarburos que tienen una larga vida. Pero también cabe precisar y cuestionar 
si son suficientes para determinar el real impacto sobre todo en un contexto de 
mayor incertidumbre a propósito del calentamiento global y la reciente pandemia. 
5.2 Estudio de Impacto Ambiental 
Según la Ley General del Ambiente en su Artículo 25° señala que los Estudios 
de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que contienen una 
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos 
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo 
plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. 
Según señala el Estudio de Impacto Ambiental del Lote Z-2B, el 16 de noviembre 
de 1993 se suscribió un contrato de licencia entre el Estado Peruano 
representado por PERUPETRO y la empresa Petro-Tech para los fines de 
exploración y explotación de hidrocarburos, este fue aprobado por Decreto 
Supremo Nro. 044-93-EM. 
42 
Según este contrato, la empresa Petro-Tech realizaría en el lote diversas 
perforaciones de pozos exploratorios, confirmatorios y de desarrollo así también 
la implementación de diversas facilidades para la producción de hidrocarburos. 
En ese momento se contaba con 77 plataformas y 385 pozos, y se planteaba 
implementar 22 nuevas plataformas y 345 pozos. 
El EIA identificó que los principales impactos sociales de las actividades de 
exploración del lote están vinculados con la actividad pesquera que se realiza en 
las aguas compartidas por las dos actividades. Se consideran a 171 localidades 
costeras ubicadas en las provincias de Sechura, Paita y Talara en el 
Departamento de Piura. 
También se resalta que se ha dado un incremento en el número de 
embarcaciones y pescadores de Sechura que se dedican a la pesca industrial. 
De otro lado, se realizó una evaluación de tortugas marinas durante dos cruceros 
oceanográficos en el 2007, se abarcaron los sectores de Lobitos, Negritos, Peña 
Negra y Sechura. 
“De acuerdo a la evaluación de tortugas en junio (PETRO -TECH 
2009), se avistó un ejemplar de Chelonia mydas agassizii " tortuga 
verde" en el sector Negritos. En la evaluación de noviembre de 
2007, no se avistaron tortugas marinas. Está