Logo Studenta

GENERALIDADES DEL FUTBOL DE SALON

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD 
SAMACÁ –BOYACÁ 
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 
NIT 8200002493-1 
Código DANE: 215646000137 
 
GUIA DE ESTUDIO EN CASA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD 
AREA: EDUCACIÓN FISICA GRADO: NOVEVO AÑO: 2021 PERIODO III 
TEMA DEPORTE FUTBOL DE SALÓN DOCENTE: FREIMAN CASTRO CAMACHO 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE 
 GENERALIDADES DEL FÚTBOL DE SALÓN 
La creación de este deporte nos remonta a 1930 en Montevideo, Uruguay. Se vivió una auténtica 
locura, los jóvenes se sentían eufóricos por practicar el fútbol sin tener en cuenta el tamaño o el tipo de 
superficie. Eran pocas las canchas para practicarlo y permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes 
a jugar en las calles y en terrenos más pequeños. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani, de la 
Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de Montevideo, quien llevó su práctica a escenarios cerrados. 
Se le ocurrió adaptar las normas del fútbol, combinándolas con reglas de otros deportes como el 
balonmano, waterpolo y el baloncesto, a un campo pequeño y duro. Del baloncesto tomó el número de 
jugadores, cinco por cada equipo, y el tiempo total de juego de 40 minutos; del balonmano el tamaño 
de las porterías, el balón de escaso rebote y las medidas del campo; y del waterpolo las reglas 
referentes al arquero. Inicialmente se le llamó «Fútsal» y causó sensación en Uruguay, pasando 
posteriormente al resto de Sudamérica extendiéndose por todos los continentes. Como lo descubrió 
Ceriani hace casi setenta años, es imposible jugar en lugares reducidos y de piso firme, con una pelota 
que hay que manejarla con los pies y pica, por lo tanto, ante la carencia de los materiales que existían 
en esa época, se demoró casi dos años en encontrar el balón adecuado. La Federación Internacional 
de Fútbol de Salón (FIFUSA) fue fundada en 1971 en São Paulo. Esta organización realizó 
en 1982 el primer mundial del deporte y posteriormente otros seis más. 
 
REGLA 1. SUPERFICIE DE 
JUEGO. Será homogénea, que 
permita el bote regular y el suave 
desplazamiento del balón, deberá 
ser lisa y no resbaladiza; se podrá 
construir de madera, cemento, 
baldosa o superficie sintética 
artificial (no imitación a césped). 
La superficie será rectangular y 
sus medidas básicas serán: 
Largo: mínimo 35 m, máximo 40 
m, Ancho: mínimo 18 m, máximo 
20 m. 
 
REGLA 2. EL BALON: Será 
esférico, de cuero u otro material sintético adecuado, tendrá una circunferencia mínima de 60 cm y 
máxima de 62 cm y un peso de entre 430 y 450 g. Para cada juego deberá proveerse tres balones; el 
árbitro verificará sus condiciones y observará la permanencia de 2 (dos) en la mesa de control como 
balones de reserva. Si el balón se daña durante el juego, el árbitro interrumpirá el mismo para 
cambiarlo; luego el juego se reanudará haciendo un bote al piso en el lugar más cercano, al sitio donde 
se interrumpió la jugada. 
 
REGLA 3. NÚMERO DE JUGADORES: Cada equipo se integrará de cinco jugadores titulares, 
incluyendo al portero y uno de ellos ejercerá la función de capitán. Cada equipo podrá inscribir un 
máximo de 12 jugadores y un mínimo de 7, de los cuales 5 comenzarán el encuentro y el resto 
permanecerá en el banco de suplentes en condiciones de ingresar a la superficie de juego. 
 
REGLA 4. UNIFORME DE LOS JUGADORES: El uniforme del jugador constará de: camisas mangas 
largas o cortas, pantalones cortos sin bolsillos, medias largas o tres cuartos hasta las rodillas, calzados 
deportivos de lona o cuero suave con suela lisa de goma, plástica o material similar y el par deberá ser 
del mismo color. Podrán utilizar elementos elásticos u ortopédicos, suspensores, protectores, canilleras 
o espinilleras, los cuales deberán estar cubiertos completamente con las medias y ser de un material 
apropiado (goma, plástico o material similar) y deberán proporcionar un grado razonable de protección; 
deberá mantenerse la uniformidad. Los porteros utilizarán uniformes de color diferente al de los 
restantes jugadores, se les permitirá el uso de pantalones largos sin bolsillos ni cierre. 
 
REGLA 5. SUSTITUCION DE JUGADORES: Cada equipo podrá efectuar sustituciones de 
jugadores en números ilimitados estando el juego interrumpido sin mediar ninguna otra acción o demora 
por este hecho. El jugador sustituido podrá volver a la superficie de juego mediante una posterior 
sustitución. El jugador descalificado o expulsado no podrá permanecer en el banco de suplentes y 
tendrá que retirarse a un lugar alejado de ese sector. El cambio de posición entre el portero y un jugador 
deberá ser comunicado y autorizado por el árbitro y realizarse cuando el juego esté detenido. 
https://es.wikipedia.org/wiki/1930
https://es.wikipedia.org/wiki/Montevideo
https://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Ceriani
https://es.wikipedia.org/wiki/YMCA
https://es.wikipedia.org/wiki/Uruguay
https://es.wikipedia.org/wiki/Sudam%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/1971
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o_Paulo
https://es.wikipedia.org/wiki/1982
https://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_Mundial_de_futsal_de_la_FIFUSA_1982
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD 
SAMACÁ –BOYACÁ 
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 
NIT 8200002493-1 
Código DANE: 215646000137 
 
REGLA 6. TIEMPO DE JUEGO: Tendrá una duración de cuarenta (40) minutos de juego efectivo 
cronometrado, dividido en dos periodos iguales de 20 minutos, con descanso de diez (10) minutos entre 
ambos periodos. Cada equipo tendrá derecho a solicitar tiempo muerto de un (1) minuto de duración 
por periodo de juego. Si un equipo no solicita el tiempo muerto en el primer periodo, sólo dispondrá de 
un minuto de tiempo muerto en el segundo periodo, los mismos no son acumulables. 
 
REGLA 7. INICIO Y REANUDACION DE JUEGO: Antes de iniciarse el partido, el árbitro líder 
realizará el sorteo, mediante lanzamiento de moneda entre los capitanes, para decidir qué equipo 
efectuará el saque inicial. El equipo que figure en planilla en primer término, será local y al inicio del 
juego su banco de suplentes estará a la derecha de la mesa de control. El juego será iniciado mediante 
la orden del árbitro líder y el jugador pondrá en movimiento el balón hacia adelante. Al comienzo del 
juego cada equipo ocupará su medio campo, los jugadores del equipo adversario al que efectúa el 
saque inicial, deberán encontrarse a no menos de tres metros de distancia del balón hasta que éste 
haya sido puesto en movimiento. 
 
REGLA 8. EL GOL: Se convalidará el gol cuando el balón traspase totalmente la línea de gol, entre 
los postes y por debajo del travesaño por aire por tierra sin que este haya sido llevado, lanzado o 
golpeado intencionalmente con la mano o con el brazo de cualquier jugador del equipo atacante y 
siempre que el equipo no haya contravenido previamente las reglas. No es válido el gol marcado en 
ataque o defensa, cuando el balón es lanzado con las manos desde un lateral, tiro de esquina o saque 
de meta ni aun siendo tocado por el portero contrario o el mismo dentro de su propia área. 
 
REGLA 9. INFRACCIONES: Las infracciones definidas en esta regla se dividen en: 
a) Faltas personales 
b) Faltas técnicas 
c) Faltas disciplinarias 
 
FALTAS PERSONALES: 
Será sancionado como infractor al jugador que cometa algunas de las siguientes faltas, las cuales serán 
acumulables y se anotarán obligatoriamente. 
1. Dar o intentar dar un puntapié al adversario. 
2. Hacer zancadillas al adversario, derribar o intentar hacerlo voluntariamente. 
3. Saltar o abalanzarse sobre el adversario. 
4. Cargar al adversario por detrás, salvo que éste obstruya o dificulte la jugada. 
5. Cargar al adversario de manera violenta o peligrosa, agredir, intentar agredir, salivar o intentar 
salivar. 
 
FALTAS TÉCNICAS: 
Se sancionarán con un lanzamiento lateral desde el sitio más cercano al lugar donde ocurrió la 
infracción,en los siguientes casos: 
1. El portero que demora más de cinco segundos. 
2. El jugador que pisara o inmovilizara el balón contra el piso con cualquier parte del cuerpo durante 
más de cinco segundos, impidiendo que sea jugado libremente, salvo el portero estando caído en su 
propia área para defender su portería. 
3. Obstruir o impedir una jugada, disputando, sujetando o atenazando el balón con los pies, piernas o 
el cuerpo, contra el piso, no permitiendo disputar libremente al adversario. 
4. El jugador que haya realizado un tiro libre, penal, tiro castigo, de inicio y reinicio o lanzamiento lateral, 
de esquina y del portero y el balón haya sido devuelto por uno de los postes o travesaño o 
accidentalmente por uno de los árbitros, no podrá tocarlo por segunda vez antes que otro jugador lo 
haga. 
5. El jugador que demora más de cinco segundos en poner el balón en juego después de la orden del 
árbitro en: lanzamiento lateral, lanzamiento de esquina, saque de meta y lanzamiento del portero. 
 
FALTAS DISCIPLINARIAS: 
Falta sancionable con una amonestación. Un jugador será amonestado obligatoriamente Si se comete 
algunas de las siguientes faltas. 
a) Demuestre con palabras o gestos de disconformidad las decisiones arbitrales. 
b) Ser culpable de conducta antideportiva. 
c) Abandonar deliberadamente la superficie de juego sin el permiso del árbitro cuando no sea por una 
acción de juego. 
d) Entrar o volver a entrar a la superficie de juego sin el permiso del árbitro o contravenir el 
procedimiento de sustitución. 
e) El jugador que se quitara la camisa dentro de la superficie de juego y/o en el banco de suplentes. 
f) Festejo desmedido y ofensivo después de obtener un gol. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD 
SAMACÁ –BOYACÁ 
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 
NIT 8200002493-1 
Código DANE: 215646000137 
 
REGLA 14. ÁRBITROS: La principal responsabilidad les corresponde a los árbitros que dirigen y 
juzgan las incidencias del juego, representando a la máxima autoridad del encuentro. Cada juego será 
controlado por dos árbitros uno líder el otro auxiliar, tendrán la misma autoridad para hacer cumplir las 
reglas, desde el momento en que ingresan a la superficie de juego hasta que lo abandonan, un anotador 
y un cronometrista. 
FUNDAMENTOS TECNICOS DEL FUTBOL DE SALON 
 
LA CONDUCCIÓN: desplazamiento del balón con los pies 
de un lado a otro del terreno del jugo, con diferentes 
superficies de contacto del pie. Una buena ejecución técnica 
permite conducir el esférico sin disminuir la velocidad de 
desplazamiento y además tener un buen campo visual 
para poder adoptar la mejor solución posible y en cualquier 
momento, pasar, patear o driblar. 
 
 
 
EL PASE: Es la acción de entregar el balón a otro 
jugador, con la mayor precisión posible. Pueden ser 
cortos, medios o largos, en función de la distancia. Según 
su trayectoria, serán ascendentes, descendentes, 
parabólicos o al ras de suelo y según su dirección: en 
profundidad, lateral, retrasados y en diagonal. 
 
El Toque: Es un gesto básico e imprescindible para 
adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar 
el pase, la conducción y el tiro. Es necesario controlar la 
superficie de contacto con el balón, la suavidad del toque, 
la presión y el equilibrio de todo el cuerpo para conseguir 
la máxima eficacia. 
 
EL REGATE: Se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón el 
regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor 
y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está 
en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene en la defensa. 
 
El Saque: Hay diferentes tipos de saque en función de la situación del juego en la que se lleva a cabo: 
 A. Saque Inicial: Se realiza al comenzar el partido, el segundo periodo, y si se da el caso, en el inicio 
de la prórroga. En su recorrido inicial, el balón debe ir hacia adelante, y pasar en el primer lugar al 
campo contrario antes de tocarlo el compañero. 
 B. Saque de Banda: Desde el punto por donde ha salido el balón del campo, con las dos manos, y 
con un movimiento rotatorio, de atrás hacia delante, por encima de la cabeza. Los pies están paralelos 
y no pueden pisar la línea lateral. 
 C. Saque de Portería: Al salir el balón fuera por la línea de fondo, se pone en juego desde el área 
pequeña, por el mismo lado por donde ha salido el balón. El saque de puerta lo puede hacer cualquier 
jugador incluso el portero, pero en todos los casos el balón debe estar parado. 
 D. Saque de Esquina: Cuando el balón sale por el fondo, pero impulsado por un defensor o el portero, 
se saca con las manos desde la esquina más próxima a su salida. 
 
PATEO: Es un golpe que se hace con el pie al balón con la 
finalidad de meter gol. Se puede golpear de diferentes 
formas: 
 Punta: Se usa para golpear con la máxima potencia o 
para hacer vaselinas. 
 Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que 
quieres que vaya de esta manera el tiro no irá tan rápido que 
cuando golpeas de punta. 
 Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie. 
 Tacón: Se usa para sorprender al portero se debe de tirar 
a distancias próximas, porque si tiras de una distancia lejana 
no llegas. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD 
SAMACÁ –BOYACÁ 
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 
NIT 8200002493-1 
Código DANE: 215646000137 
 
LA RECEPCIÓN: Es una acción muy utilizada durante un 
partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y 
ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas 
condiciones una acción posterior. La recepción en parada 
es aquella en la que se consigue controlar totalmente el 
balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad, 
pero aumentando la precisión en el manejo posterior del 
esférico. 
 
CONTROL DE BALÓN: consiste en apoderarse del 
balón y dejarlo en buenas condiciones para la acción 
posterior. 
Las Fintas: Sirven para engañar a los adversarios ya sea de chut, pase o de conducción, lo suelen 
utilizar los defensas. 
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL CUADERNO SEGÚN LA TEORIA DADA. 
1. Realiza la rutina de estos ejercicios, trata de trabajarlos en las horas de educación física. Antes de 
realizar alguna actividad cotidiana y de esta manera trabajar de manera práctica la condición física. 
Cada ejercicio el tiempo de trabajo es de un (1) minuto por 3 repeticiones. Grabar un video corto con 
la rutina de estos ejercicios como evidencia. 
 
 
 
2. Diseñe el escenario deportivo de fútbol salón usando su creatividad con las medidas establecidas 
en el reglamento y utilizando los materiales que tengan en casa. (Se recomienda realizarla en 1/8 de 
cartón paja y utilizar vinilos para pintarla). 
3. Realizar un resumen como mínimo de una (1) página sobre lo más importante de las generalidades 
y fundamentos técnicos del fútbol de salón. 
 
4. Menciona como mínimo 5 recomendaciones para evitar lesiones deportivas en la práctica del 
fútbol de salón. 
 
5. Elaborar con dibujos un circuito técnico donde se trabajen como mínimo (3) tres fundamentos 
técnicos del fútbol de salón, explicar los ejercicios con su ejecución en cada estación. 
 
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA GUÍA SEGÚN LA TEORIA DADA. 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD 
SAMACÁ –BOYACÁ 
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 
NIT 8200002493-1 
Código DANE: 215646000137 
 
6. Resalta con un color la respuesta correcta. 
1. El fútbol de salón según las características modernas fue 
inventado en el año 1930 en Montevideo Uruguay, utilizando reglas 
de waterpolo, baloncesto y balonmano por el profesor: 
A. James Naismith B.William G. Morgan 
C. Juan Carlos Ceriani 
 
2. La cancha de fútbol de salón será construida en cemento, asfalto 
o madera, entablados o entarimados. Será rigurosamente nivelada 
no pudiendo tener declives ni ser resbaladiza. El campo mide: 
A. 9 metros de ancho x 18 metros de largo 
B. 20 metros de ancho x 40 metros de largo 
C. 15 metros de ancho x 28 metros de largo 
 
3. Según el reglamento del fútbol de salón las faltas se clasifican en: 
A. físicas, técnicas, tácticas 
B. personales, técnicas, disciplinarias 
C. leves, graves, descalificadoras 
 
4. Cuál es el significado de la sigla FIFUSA. 
___________________________________________________________ 
 
5. La duración de un encuentro deportivo será de: 
A. dos periodos de 15 minutos 
B. dos periodos de 20 minutos 
C. dos periodos de 25 minutos 
 
6. Cuál es el número máximo de jugadores que se pueden escribir en 
un encuentro deportivo: 
A. 10 jugadores B. 8 jugadores C. 12 jugadores 
 
7. Cuantos minutos de tiempo muerto tienen los equipos en cada uno 
de los periodos: 
A. 2 minutos B. 1 minuto C. 3 minutos 
 
8. Escriba 4 fundamentos técnicos del fútbol de salón: 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
 
9. El balón oficial del fútbol de salón debe ser esférico con una 
cubierta de cuero flexible o funda de cuero sintético tiene un peso 
promedio alrededor de: 
A. entre 500 y 550 gramos 
B. entre 260 y 280 gramos 
C. entre 430 y 450 gramos 
 
10. Si el balón estando en juego golpea el techo del escenario, el 
partido se reanudará mediante: 
A. saque de portería 
B. saque de banda 
C. tiro libre 
 
7. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL DE SALÓN 
Todos los individuos que por una u otra razón realizan actividades físicas, ya sea en forma organizada, 
como las deportivas, o bien en su trabajo diario, deben tener conocimiento sobre las medidas 
preventivas que ayudan a conservar su salud y su condición física. Este texto se dedicará precisamente 
a este tema, enfocándola de manera especial al fútbol de salón actividad que se espera resulte 
interesante y a la vez sea de gran utilidad para el desarrollo físico. Los accidentes le pueden suceder 
a cualquier persona sin importar el lugar, llámense hogar, laboratorio escolar, clase de español, el taller, 
la clase de educación física entre otros. 
 
Las actividades de educación física implican mucho esfuerzo corporal y acciones rápidas, en especial 
cuando se trata de deportes en los que hay contacto personal directo como en el fútbol de salón. En 
este tipo de actividad deportiva se pueden evitar accidentes si se cumplen las recomendaciones 
pertinentes: 
• Cuidar la condición física. Si estás cansado, acalorado o no te sientes bien, es recomendable no 
participar en ninguna actividad, o tomarte un descanso para recuperarte; hacerlo puede ser riesgoso 
tanto para tu salud como para la de los demás. 
• Conocer las capacidades y limitaciones propias. Debes estar seguro de la capacidad que tienes 
para desarrollar un deporte pues de lo contrario, te verás obligado a esforzarte o actuar más rápido y 
correr así más riesgos de los necesarios. 
• Conocer bien las destrezas. No practiques actividades físicas que desconozcas y no hayas 
dominado antes. Por ejemplo, realizar saltos desde un trampolín sin antes haber aprendido la manera 
de hacerlo, siempre será un riesgo innecesario. 
• No olvidar el calentamiento. Prepárate antes de ejecutar alguna actividad física. De esa forma, 
las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos estarán listos para entrar en acción y evitarás 
lesiones. 
• Usar el equipo adecuado. Verifica que uses el equipo necesario (zapatos tenis, pantaloneta, etc.) 
antes de tomar parte en cualquier actividad físico-deportiva. 
• Revisar el campo de juego. Comprueba el estado del área donde se realizan las actividades, 
limpiándola si es necesario (retirando piedras, vidrios). 
• Conocer las reglas. Aprende y respeta las reglas del juego. Ellas están íntimamente ligadas con la 
cortesía y la seguridad. 
• Asumir una actitud correcta. Controla el temperamento durante una competición o un juego. No 
hagas bromas pesadas a los compañeros en los vestidores, baños, el patio, durante el juego, etc. Es 
una forma de evitar discordias que pueden generar problemas mayores. Respeta a tus compañeros y 
las decisiones de los jueces. 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA LIBERTAD 
SAMACÁ –BOYACÁ 
Aprobada por resolución 2538 del 26 de junio de 2006 y 0562 del 11de marzo de 2009 
NIT 8200002493-1 
Código DANE: 215646000137 
 
• Aprender a caer. Si al correr sientes que estás perdiendo el equilibrio, relaja el cuerpo, agacha la 
cabeza procurando pegar la barbilla al pecho y rodar mientras caes. Todo esto para amortiguar la caída. 
• Examen médico. Si es posible, hazte un examen médico que te haga saber la condición física real 
en que estás. 
 
Subrayar con un color la respuesta correcta. 
7.1 Se refiere al conocimiento y dominio de las actividades a realizar. 
A. Capacidad 
B. Destreza 
C. Calentamiento 
 
7.2 Está íntimamente ligadas con la organización, cortesía y la 
seguridad del terreno de juego. 
A. Examen médico 
B. Conocer las reglas de juego 
C. revisar el campo de juego 
7.3 Permiten detectar enfermedades y defectos orgánicos ayudando 
con ello al conocimiento de la condición física del individuo. 
A. El calentamiento 
B. La destreza 
C. El examen médico 
 
7.4 Evita posibles lesiones como luxaciones y calambres 
A. La capacidad 
B. El calentamiento 
C. El examen médico 
 
8. Resuelve el crucigrama de acuerdo a la información del fútbol de salón. 
VERTICALES 
1. Fundamento técnico para transportar el balón de un lado a otro. 
2. Gestos y señales del árbitro. 
3. Lugar donde se originó el fútbol de salón. 
4. Movimientos que hacen los jugadores en el terreno de juego. Estrategia del equipo. 
5. Está compuesto por 12 jugadores, 5 en la cancha 7 suplentes. 
6. El calentamiento en Educación Física sirve como un periodo de preparación que puede ser beneficioso para 
evitar causar daño o herida en el cuerpo. 
7. Es la capacidad que nos permite realizar actividades que impliquen un tiempo prolongado de larga duración y 
continuo. 
8. Son los fundamentos o actividades motrices específicos de un deporte. Pateo, recepción, pase entre otros. 
9. Es la capacidad que tenemos para desplazarnos de un lugar a otro en el menor tiempo posible. 
 
HORIZONTALES 
10. Es el conjunto de actividades o ejercicios que se realizan previamente a toda actividad física o deportiva. 
11. Terreno de juego destinado a la práctica de determinado deporte. 
12. Sigla de Federación Internacional de Fútbol de Salón. 
13. Actividad física reglamentada normalmente de carácter competitivo. 
14. Es esférico tiene una circunferencia entre 60 y 62 cm, y un peso entre 430 a 450 gramos. 
15. Permite mantener los niveles adecuados de cantidad de agua y otros elementos en el cuerpo, facilitando la 
respuesta frente al ejercicio o a cualquier actividad. 
16. Es la persona responsable de hacer cumplir el reglamento en el juego. 
 
 2 
 1 S 5 
 10 C E 
 
 11 C 6 9 
 L 7 8 V 
 12 F 13 D R T 
 
 3 
 U 4 14 B 
 15 H T 
 
 
 
 
 
 16A 
 
«Cuanto más difícil es la victoria, mayor es la felicidad de ganar.» Pelé.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
Proyecto Seturino

FCCFyD

User badge image

Gael Alberto Pérez López

65 pag.
manual_de_futbol_de_playa

SIN SIGLA

User badge image

Dalia Mar gonzalez gomez

19 pag.
11 pag.
Proyecto Seturino

FCCFyD

User badge image

Gael Alberto Pérez López

84 pag.
UPS-CT001682

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Alexader Regino