Logo Studenta

Efectos y dependencia de las Drogas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Drogas:
ORIGEN DEL TERMINO DROGAS.
Actualmente se utiliza el término genérico “droga” para indicar numerosas sustancias sobre todo de origen vegetal, utilizadas en las industrias de perfumería, farmacia, medicina y alimentación. Sin embargo, el término ”droga” ha experimentado notables cambios. La venta y el uso de las especies en Europa alrededor del siglo XVI, dio al término de “droga”, el sentido vago de “condimentos aromáticos”, solicitados en las comidas de la Corte o de los ricos mercaderes renacentistas. Tanto es así que en muchos relatos de la historia de la época “Drogar” significa simplemente “condimentar con drogas”(canela, pimienta, nuez moscada, etc.)
La posterior utilización por parte de la farmacopea de algunas de aquellas especies de uso entre los pueblos malayos y polinesios con fines terapéuticos o para ritos de iniciación, desplazó la acepción de “droga” hacia el campo de la medicina y se convirtió en un sinónimo de estupefaciente. Ya en el siglo 19 la práctica y el abuso de los narcóticos naturales formaban parte de las costumbres excéntricas de los artistas y bohemios, se hizo patente la idea de que la droga es “el sublime veneno que exalta y aturde de la monotonía de la vida cotidiana”.
Las drogas estimulan siguiendo un proceso de los centros nerviosos. Tal proceso va desde una fase aparente de armonía fisiológica denominada la “sinestesia” hasta la fase sucesiva de delirio y obnubilación.
En términos generales, podemos definir “droga” como agentes químicos capaces de influir, positiva o negativamente, en el proceso de trasmisión que cumple la sinapsis, su introducción en el cuerpo humano causa estados de anormalidad que repercuten tanto en la personalidad como en la vida de quienes la usan.
CONCEPTOS BASICOS DE LAS DROGAS.
DROGAS: Son sustacias consumidas intencionadamente de las que, a través de sus acciones sobre todo el Sistema Nervioso Central, se espera obtener una serie de cambios en el estado de conciencia,de percepción de la realidad, o en el rendimiento fisico i intelectual.
TOXICOMANIA O DROGODEPENDENCIA: situación en la que el individuo establece una relacion particular entre él como persona, y el uso de una droga, en la que se da prioridad al consumo de ésta en detrimento de otras actividades, enmarcándolo en su estilo de vida particular. La toxicomania más que una enfermedad, sería una situación que expresaria especialmente uan serie de de problemáticas del individuo consigo mismo o con su entorno más proximo.
LA PERSONA TOXICOMANA.: Es la que depende, al menos psíquicamente , de una o varias drogas.
LA SOBREDOSIS: La podemos definir como tomar mucha cantidad de droga en poco tiempo. Esta es una manera de abuso poco frecuente, ya que el sujeto no desconoce que supone una fuerte agresión para el organismo. La sobredosis puede ser: 
Voluntaria, unas veces intento de suicidio como ocurre con la toma de gran cantidad de barbitúricos y otras veces por un exceso de consumo, como los estados precompasados tras la ingestión importante de alcohol.
Involuntaria, que viene determinada por el desconocimiento de las características farmacológicas de la sustancia, o bien por desconocer la cantidad que consume.
HABITUACIÓN: es algo que realizamos a diario y que se hace costumbre. El consumo habitual de “Drogas” puede llegar a la dependencia.
	USO  
Si observamos el cuadro I "drogas clasificadas desde la óptica social", podemos reconocer que casi todas las personas utilizamos drogas. En lo cotidiano tomando infusiones, o cuando estamos enfermos y necesitamos medicamentos, algunos son fumadores y otros toman alcohol durante las comidas, etc. Como de cualquier cosa, de las drogas se puede hacer un uso más o menos correcto. Podemos ejemplificar este concepto.  
USO:  "Hoy tomaré una aspirina porque me duele la cabeza" 
 
	ABUSO  
Si nos detenemos a observar, podemos reconocer que muchas personas hacen abuso de drogas sin siquiera saberlo, aún peor sin haber tomado conscientemente la decisión de hacer abuso de drogas. Esto ocurre mas frecuentemente de lo que imaginamos.  
ABUSO:  "Como todos los días, voy a tomar una aspirina por si me duele la   cabeza ".  " Como todas las noches tomaré mi cóctel de pastillitas porque   sino, no duermo".  "Hoy tomo 3".  "Tomalo porque a mí me hace bien, empecé a tomarlo porque me lo recomendó Doña María" . 
Así, comprendemos que no solamente abuso es consumo excesivo o mezclas explosivas.
 
	DEPENDENCIA  
Cuando alguien siente o cree que no puede vivir sin una sustancia, y la utiliza en forma permanente y de manera compulsiva.  
La dependencia a las drogas es una de las formas de consumir drogas. Pero no es ni la única ni la más habitual, desarrollar una dependencia con las drogas es haber llegado a los últimos peldaños de una escalera que se ha comenzado a subir mucho tiempo antes, de manera gradual, casi siempre sin conciencia de ello y por diversos motivos los cuales generalmente son desconocidos o no aceptados por la persona.  
Algunos autores se refieren a una dependencia física y a una dependencia psíquica.  
Aquí, nos referimos al individuo integro, considerando que de ambas maneras prevalece en la persona la compulsión e imperiosa necesidad de consumir la droga.    
DEPENDENCIA:  " Sino lo tomo, me muero "   " No importa que sean las 4 de la mañana, ¡¡tengo que conseguir   un quiosco abierto, urgente!! "  " Hablaré en la conferencia, únicamente, si tomo unos tragos...."  " Vamos a ganar el partido porque ya hice, como siempre, lo que  necesito...."   
En estos casos estamos hablando de adicción a las drogas, la adicción es la conducta que alguien tiene, en este caso, con respecto a una sustancia o droga. Entonces nos referimos a la drogadenpencia o drogodependencia. 
 
	USO INDEBIDO  
Algunos autores utilizan el término "uso indebido" con el mismo concepto de "abuso", otros en cambio lo hacen para enfatizar a través de ello la existencia de un "uso debido" o "uso correcto de las drogas", desde una óptica farmacológica, esto último corresponde a la utilización de ciertas sustancias bajo control de un profesional calificado.  
Sin embargo, bajo el término de "Uso Indebido de Drogas", también se contempla otro concepto, el que los organismos internacionales, definen como campo multidisciplinario de acción y estudio relacionado con las drogas. Así es como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos se refieren al U.I.D.  
 
	TOXICOMANIA  
Etimológicamente el vocablo se halla compuesto por dos raíces: tóxico, del griego "toxikon" que significa veneno, y manía del latín "manía" que significa locura parcial con la obsesión de una idea fija. Tendríamos entonces que desde un enfoque etimológico toxicomonía sería la obsesión de consumir tóxico o veneno.  
Para la Organización Mundial de la Salud el término "toxicomanía" es sinónimo del término "dependencia"  
Sin embargo, este término es anterior a la Convención Unica de las Naciones Unidas, y continúa siendo utilizada preferentemente por países europeos y seguidores ideológicos de la definición:  
Toxicomanía es un estado de intoxicación crónico o periódico producido por el consumo repetido de una droga natural o sintética. (1952/1957)  
 
	INTOXICACION
Dijimos que tóxico, desde su raíz griega significa veneno, por tanto, el estado de intoxicación, es el estado en el que se encuentra el organismo como consecuencia de haberle incorporado veneno. Mientras que veneno es cualquier sustancia capáz de ocasionar la muerte o graves trastarnos.
Este término es utilizado especialmente entre médicos.
Podríamos decir que el concepto es similar al término "uso indebido" y/o "abuso"
 
	EFECTOS  
La alteración que produce la sustancia en el momento de ser introducida al organismo, y en el momento posterior es lo que se denomina efecto producido por la sustancia.  
Estos efectos pueden ser los de excitar o estimular (como por ejemplo el café, la cocaína, las anfetaminas o las "pastillas" – MDMA y similares); tranquilizar o eliminar el dolor (como el alcohol, lasbenzodiacepinas –tranquilizantes-, la heroína y otros derivados del opio, etc.); ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad, alucinaciones (como los "porros", o las "pastillas", LSD, cucumelo); provocar cambios conductuales como aumento o disminución de la agresividad (tabaco, anfetaminas o neurolépticos respectivamente), incrementar la sociabilidad, la locuacidad o la desinhibición (alcohol, tabaco, "pastillas", cocaína, anfetaminas).  
Estos efectos, sin embargo, no son constantes, dependen de la dosis, de la vía de administración, de la persona: su personalidad, su estado físico, su historia personal; del contexto de uso: las circunstancias, las compañías, etc. 
 
	CONSECUENCIAS  
Las afecciones que se producen a lo largo del tiempo y con la permanencia del consumo se denominan consecuencias producidas por la sustancia.  
Estas consecuencias serán problemas a nivel físico derivándose en graves afecciones, pero antes que ello existen consecuencias a otros niveles igualmente importantes como por ejemplo, dificultades en las relaciones afectivas, aislamiento, imposibilidad de establecer una pareja duradera, imposibilidad de trabajar o estudiar con continuidad, pérdida de protagonismo en roles sociales, etc.  
Cuando la consecuencia por haber consumido una sustancia es la pérdida de células nerviosas es porque antes que ello se perdieron los afectos, el protagonismo, el proyecto de vida.
 
	TOLERANCIA  
Es un estado de adaptación al consumo de una sustancia con cierta dósis, la cual tiende a ser aumentada paulatinamente para obtenerse los efectos que producía en un comienzo del consumo.  
Es el acostumbramiento del organismo a una cierta toxicidad.  
Con el aumento de la tolerancia se puede ir escalando desde el uso hacia el abuso para llegar posiblemente a la dependencia. Sin embargo, el punto culmine de la tolerancia es diferente para cada persona y varia también con cada sustancia, etc.  
TOLERANCIA:  " Comencé en la adolescencia probando 1 pitada, al cabo de unos meses fumaba de 1 a 3 cigarrillos por día, ahora que soy adulto fumo mas de 1 atado por día ".  "Juan tiene "cultura alcohólica" toma varias copas e inclusive mezcla bebidas, hasta que llega a ponerse "alegre".  "Empezó probando marihuana, después siguió con cocaína, ahora esta incursionando con heroína". 
 
	SINDROME DE ABSTINENCIA  
Cuando una persona ha llegado a ser dependiente de una sustancia, tiene una relación con la misma. El consumo es contínuo y las dósis, según los casos, son administradas en períodos de tiempos más o menos cortos. Cuando por alguna razón la administración de dicha sustancia es suspendida , durante determinado tiempo, se produce un cuadro psicofísico denominado "síndrome de abstinencia".  
Los signos y síntomas que el síndrome representa pueden ser muy variados y puede derivarse hasta en un cuadro clínico de gravedad
	FLASHBACK 
Los efectos del consumo de ciertas sustancias alucinógenas pueden reaparecer hasta después de varios meses de haber abandonado el uso. La forma inesperada de la recurrencia puede traer serios trastornos como accidentes o acciones criminales involuntarias.
 
	ESTUPEFACIENTE 
Este término es utilizado por la Convención de las Naciones Unidas para nombrar a 116 sustancias sometidas a fiscalización. Entre las que figuran el Opio y sus derivados, la Morfina, la Codeína, la Heroína, la Cannabis, la Cocaína. Estupefacientes sintéticos: metadona petidina, etc.
 
	PSICOTRÓPICOS O SICOTRÓPICOS 
Este término es utilizado por el Convenio de 1971 complemento de la Convención de las Naciones Unidas para nombrar a 105 sustancias sometidas a fiscalización, la mayor parte de ellas están contenidas en productos farmacéuticos que actúan sobre el sistema nervioso central. Abarca alucinógenos, estimulantes, hipnóticos, sedantes, tanquilizantes, antiepilépticos y analgésicos.
 
	DROGAS DE SÍNTESIS O DE FÓRMULA MANIPULADA 
Las Naciones Unidas denomina de esta manera a las drogas ilegales surgidas de la modificación química de las sustancias matrices, estas últimas aveces corresponden a a compuestos farmacológicos.
Entre las drogas de síntesis o fórmula manipulada se encuentra el MDMA (éxtasis)
Adicción: es el consumo de una droga o la participación en una actividad se convierte en adicción, si a pesar de que le causa problemas en su vida, usted sigue haciéndolo.
b) Causas: 
	entre las causas más abundantes son los problemas familiares, la curiosidad y los amigos. Entre otros factores:
	el proveniente del adicto: siempre se encuentran algunas áreas de personalidad que pueden estar alteradas tales como: características depresivas con su carga de minusvalización o baja autoestima, mal manejo de la agresión, elementos de inmadurez de personalidad, con su carga de inmediatismo y búsqueda constante de placer sin medir consecuencias a largo plazo o a mediano.
	Estas y muchas otras son algunas de las causas del adicto que se hacen conocer e investigar en el tratamiento.
c)	Tipos de adicciones.
	- No solo se puede ser adicto a sustancias (alcohol, medicinas, tranquilizantes, drogas) también se puede ser adicto a algunas actividades (comer, ver televisión, trabajo) con los mismos motivos y la misma evasión que las drogas. A continuación se tratarán algunas de estas actividades:
* 	La adicción al trabajo.
	La adicción al trabajo se ve como algo respetable. Al fin y al cabo, los laboradictos son excelentes empleados. No obstante, en su interior quizás no se sientan realizados. El trabajo puede servir tanto para distraer la atención de los sentimientos dolorosos como para buscar obsesivamente la aprobación de otros.
	Tal como el hielo protege al patinador de ahogarse en el agua, la actividad protege al laboradicto de ahogarse en sus sentimientos. Al igual que el patinador puede causar admiración en los que lo contemplan. Pero todo es superficial. ¿Qué suele haber escondido debajo? Linda T. Stanford, consejera especializada en salud mental, escribe: “cuando el laboradicto no está absorto en su trabajo, puede verse abrumado por espantosos sentimientos de depresión, ansiedad, ira, desesperación y vacuidad”.
	La inherente compulsión de muchos laboradictos hace pensar que se trata de una característica arraigada desde hace mucho tiempo, posiblemente desde la infancia.
*	Teleadicción: Hay personas que manifiestan que no pueden vivir sin la televisión. Como en el caso de aquellos que dicen que la TV los tranquiliza de los problemas. Se ha destacado que el ver demasiada TV obstruye la capacidad de pensar; también permite que el espectador se aísle del mundo real y entrar en un mundo mental pasivo y agradable. Sin embargo, la TV trae mucho más daño a los individuos con poca capacidad. Peor aún en el mejor de los casos, la TV no es más que un sucedáneo de la vida real.
*	Adicción al juego. El jugador compulsivo suele ser mucho más que la cuestión del dinero. Es exactamente como tomar una droga. Para el jugador compulsivo el estar jugando ya es en sí una recompensa lo cual cambia el ánimo y produce una sensación semejante a la euforia de la droga. El juego trae como consecuencia perder sus amigos, familiares y prácticamente todo su dinero.
*	Adicción a la comida.: Los trastornos de apetito, a veces sirven para desviar la atención de sentimientos desagradables. A otros les proporciona una falsa sensación de control y puede que sea el último campo en el que se sientan que puede ejercer cierto grado de autoridad.
Narcóticos: Son drogas que producen dependencia física y psicológica, unos de sus efectos son la euforia, reducción del temor, de la tensión, de la ansiedad, la actividad física, produciendo insomnio, vómitos, etc.
	Los drogadictos necesitan dosis más y más elevadas para lograr sus efectos, lo cual es costoso. Las víctimas inveteradas recurren a menudo al crimen para satisfacer
Sedantes: Son drogas que deprimen y retardan las funciones del cuerpo. A menudo, estas drogas se llaman tranquilizantes y píldoras para dormir o, a veces, simplemente sedantes.
Sus efectos oscilan entrecalmar a personas que experimentan ansiedad y promover el sueño. Tanto los tranquilizantes como las píldoras para dormir pueden tener ambos efectos, según la cantidad ingerida.
Estimulantes: El término “estimulante” se aplica a varios grupos de drogas que tienden a aumentar la agudeza mental y actividad física. Algunas personas emplean los estimulantes para contrarrestar la somnolencia y el sentimiento de “cansancio” producido por las píldoras para dormir. Este ciclo de estímulo-depresión es sumamente perjudicial para el cuerpo y peligroso.
Alucinógenos: Son drogas que afectan las percepciones, sensaciones, capacidad mental, conciencia y emociones de las personas. 
TOLERANCIA: Todas las sustancias que entran en nuestro organismo sufrede inmediato una serie de reacciones físicas y químicas, con el objeto de que el organismo pueda sacar de ella lo más aprovechable para él, desechando lo que no lo es ; este mecanismo recibe el nombre de “metabolización”.
Estos procesos de metabolización son mecanismos que nuestro cuerpo, en funcion de sus necesidades, va a poner en marcha en mayor o menor medida
	D
E
P
R
E
S
O
R
A
S
	sustancias
	EFECTOS A CORTO PLAZO 
	EFECTOS A LARGO PLAZO 
	
	Alcohol
	Físicos: Efectos placenteros: sensación de relajación
Irritación de la mucosa estomacal. Trastornos de la visión, reflejos, equilibrio y habla. Incoordinación motora general. Farfulleo. Somnolencia. Abatimiento, nauseas, vómitos, cefaleas, temblores.
Psicológicos: efectos placenteros: euforia , extraversión, disminución del sentido de autocrítica, desinhibición, trastornos del pensamiento, conciencia y atención, aumento del estado de alerta menor capacidad de concentración y de reacción perdida de control. Ireszabilidad.
Sociales: efectos placenteros. Desinhibicion en las relaciones sociales.
Aumento de la agresividad. Menor habilidad para conducir.
	Físicos: Ulcera gastrointestinal. Trastornos en el periodo. Impotencia sexual. Hepatitis alcohólica. Cirrosis hepática. Hipertensión. Anemia. Lesiones de páncreas. Enfermedades neurológicas.
Psicológicos: Desorientación temporal espacial, alucinosis alcohólica, demencia alcohólica, trastorno de la memoria, riesgo de suicidio síndromes paranoides.
Sociales: disminución del rendimiento laboral, aumento de riegos de accidentes, agresividad/ irritabilidad , deterioro de las relaciones sociales y familiares. 
	
	Hipnopticos y barbituricos
	Físicos: Efectos placenteros: relajación e inducción al sueño puede producir efectos similares al alcohol (desorientación, deterioro de razonamiento, disminución de los reflejos, depresión respiratoria...).
Psicológicos: efectos placenteros: disminución de la ansiedad, sensación de bienestar, tranquilidad, efectos similares al alcohol.
Sociales: Afecta a la conducción y realización de tareas complejas, conductas agresivas.
	Físicos: Erupciones, perdidas del apetitos, vértigos temblores enfermedades del hígado.
Psicológicos: Ansiedad, irritabilidad, deterioro intelectual, confusión riesgo de suicidio. Trastorno psíquico de tipo depresivo.
Sociales: Inestabilidad afectiva y emocional.
	
	Benzodiazepinas
(tranquilizantes)
	Físicos: Efectos placenteros: sedación, relajación muscular, antiolvusionante.
Sueño. Ligera alteración del equilibrio y la coordinación.
Psicológicos: Efectos placenteros: reducción de la ansiedad. Sensación de bienestar, tranquilidad. Efectos similares alcohol.
Sociales: Puede producir dificultades en la conducción o en la actividad normal.
	Físicos: Somnolencia, cefaleas, mareos , farfulleo, letargo, coma.
Psicológicos: Alteraciones de la memoria . Dificultades en la concentración . Irritabilidad. 
Sociales: aumento del riesgo de accidentes
	
	Opiaceos 
(opio, heroína, morfina)
	Físicos: Efectos placenteros: indiferencia al dolor, relajación muscular. Sensación de bienestar y placidez con ausencia de sensaciones displacenteras, así como abolición del deseo sexual.
Lenguaje farfullante, letargia, somnolencia, sequedad de boca, diarrea, contracción pupilar, enlentecimiento del ritmo respiratorio.
Psicológicos: Efectos placenteros: alivian el miedo, sensación de flotación, estado de paz, felicidad, bienestar, fuerza y energía.
Sociales: respuesta a provocación con ira.
	Físicos: La depresión inmunitaria que la heroína produce, hace a los adictos mas proclives a las enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis y neumonía.
Anorexia, estreñimiento, impotencia, riesgo abscesos, hepatitis, infección por VIH
Debido a la vía de consumo i . v, embarazos de alto riesgo y partos complicados. 
Psicológicos: Todas las acciones, pensamientos y deseos del sujeto giran en torno a la droga, depresión, inestabilidad emocional. 
Sociales: Comportamientos dirigidos a conseguir la droga (robos, prostitucion, tráfico de drogas ), marginación social.
	E
S
T
I
M
U
L
A
N
T
E
S
	Anfetaminas
	Físicos: Efectos placenteros: disminución de la fatiga, sueño y hambre, insomnio, hiperactividad, excitación, sequedad de boca, sudoración,, dilatación de pupilas. 
Psicológicos: Efectos placenteros: sensación de relajación y energía, facilita aprendizaje, euforia, mayor grado de autoconfianza, sentimientos de omnipotencia y grandiosidad, mayor estado de alerta.
Sociales: Puede desencadenar agresividad y violencia.
	Físicos: Hipertensión, arritmias, embolismos, enfermedades del hígado, deterioro físico llegando a la muerte por inanición.
Psicológicos: Alteraciones de la atención y de la memoria, trastornos mentales graves (delirios de persecución, psicosis paranoide ), depresión, anhedonia.
Sociales: Los trastornos anteriormente comentados pueden desencadenar problemas en las relaciones familiares, laborales, de estudio y en las relaciones sociales en general.
	
	 Cocaína 
	Físicos: Efectos placenteros: disminución de la fatiga y hambre, estado de hiperactividad, arritmias.
Psicológicos: Efectos placenteros: viveza mental, euforia, excitación, sensación de bienestar, confianza, delirio paranoide, verborrea, estado disfórico, deterioro de la capacidad de juicio. 
Sociales: Efectos placenteros: facilita las relaciones sociales y la actividad laboral, agresividad, irritabilidad.
	Físicos: Delgadez, hepatopatía, alteraciones del sueño, enfermedades cardíacas, perforación del tabique nasal (por vía de uso), excitabilidad externa, depresión y impotencia.
Psicológicos: Trastornos mentales graves, psicosis paranoide, trastornos emocionales, depresión, crisis de ansiedad.
Sociales: Retraimiento en las relaciones con los no consumidores, conductas delictivas, problemas economicos, laborales, familiares...
	
	Speed
	Físicos: Efectos placenteros: disminución de la fatiga, supresión del apetito, reduce necesidad de sueño, hiperactivida, vértigo, dolor de cabeza, disnea, dolores musculares, confusión, sudoración, vómitos y espasmos abdominales.
Psicológicos: Efectos placenteros: euforia, sentimiento general de bienestar y control, sensación de estar despejado, ágil y lleno de energía, conductas extrañas como palparlo o pellizcarlo todo, realización de tareas inútiles y repetitivas.
Sociales: Irritabilidad.
	Físicos: Fatiga extrema, hipertensión, arritmia, embolismo, lesiones cerebrales, anemia, muerte por inanición.
Psicológicos: depresión, amnesia, síndrome paranoide,alteraciones psicopatológicas de tipo psicótico difícil de diferenciar de la psicosis anfetamínica.
Sociales: Comportamiento desajustado y conducta agresiva.
	
	Xantinas
(cafeína)
	Físicos: Efectos placenteros: retardo en inducción al sueño, mejor rendimioento fisico.
Nerviosismo , excitación, temblores, hiperestesia, inquietud y combulsiones.
Psicológicos: Efectos placenteros: disminuye la sensación de fatiga, facilita el trabajo intelectual, la asociación de ideas, la atención y la capacidad de concentración.
Sociales: Ritual asociado al hecho de tomar café o té.
	Físicos: Trastornos gástricos como acidez y ardor.
Estados nerviosos caracterizados por insomnio y excitabildad.
Psicológicos: Disminución memoria.
Sociales: El malestar producidopor la abstinencia puede conllevar dificultades en el desarrollo de las relaciones sociales y laborales.
	P
E
R
T
U
R
B
A
D
O
R
A
	Tabaco 
	Físicos: Efectos placenteros: relajación muscular. Aumento del”tono” del organismo. Aumento del ritmo cardiaco, la presion arterial y la frecuencia respiratoria.
Psicológicos: Efectos placenteros: sensación de relajación. Aumento de la concentración y memoria.
Sociales: Aumenta las situaciones en las que parece adecuado fumar.
	Físicos: Disminución de la memoria, dolores de cabeza fatiga, enfisema pulmonar, bronquitis, cancer pulmonar, boca laringe y duodeno, favorece el desarrollo de arteriosclerosis.
Psicológicos: Sensacione de borrachera y mareos.
	
	Alucinogenos
(LSD,PCP,
Mecalina)
	Físicos: Dilatación pulpilar. Aumento de la temperatura corporal y la presión arterial, vértigo, debilidad muscular, temblores, nauseas, somnolencia, parestesias y visión borrosa.
Psicológicos: Efectos placenteros: Sensación de mayor agudeza sensorial . Sensación de ligereza. Alteracones de las funciones psíquicas básicas, de la sensopercepción y de los procesos cognitivos. Alucinaciones, distorsion de la realidad 
Sociales:
	Físicos: Manifestaciones comportamentales derivadas de la abstinencia.
Psicológicos: Transtornos de ansiedad, transtornos mentales graves a veces irreversibles. Psicosis, Panico.
Sociales Los transtornos anteriormente contados pueden desencadenar problemas en las relaciones familiares, laborales, de estudio y en las relacciones sociales en general.
	
	Cannabis
	Físicos: Efectos placenteros: relajación muscular. Enrojecimiento de los ojos. Taquicardia. Somnolencia ligera. Aumento del apetito . Disminución en la fuerza muscular. Alteraciones del equilibrio y coordinación motora.
Psicológicos: Efectos placenteros: euforia,desinhibición. Sensación de bienestar. Aumento pecepción de los sentidos. Pueden aparecer los efectos opuestos: ensimismamiento, angustia, depresion, terror.
Deterioro capacidad de juicio, de la vigilancia, la memoria. Ansiedad. Crisis de angustia. Transtornos disfóricos.
Sociales: Disminución o aumento de la sociabilidad.
	Físicos: Enfermedades respiratorias, transtornos sexuales, alteraciones en la respuesta inmunitaria, posibles alteraciones cromosomaticas.
Psicológicos:Transtornos mentales,psicosis canabica, perdida de motivación, síndrome amotivacional, anhedonía,disminución de la capacidad de atención , del rendimiento intelectual y del aprendizaje.
Sociales: deterioró de la actividad laboral y social.
	
	Drogas de
diseño
 (extasis)
	Físicos: Taquicardia. Sequedad de boca. Temblor. Trismo. Bruxismo. Parestesia. Palpitaciones. sudores. Náuseas 
Psicológicos: Efectos placenteros: Euforia, intensa emotividad, cambios perceptivos, cambios a nivel emocional y aumento de la comunicación, alteraciones visuales sin llegar a alucinaciones.
Sociales: Efectos placenteros: facilidad para el contacto interpersonal y la comunicación asociado con un aumento de la empatía.
	Físicos: Insomnio, deshidratación, fatigabilidad
Psicológicos:Estado de confusión , crisis de ansiedad, estados dpresivos posteriores al co nsumo, disminución de la capacidad de concentracio.
Sociales:Los transtornos anteriormente contados pueden desencadenar problemas en las relaciones familiares, laborales, de estudio y en las relacciones sociales en general.
	
	Inhalantes
(disolventes, lacas)
	Físicos: Alteraciones motoras. Vomitos, vision doble, mareos, dolores de cabeza. Embriagez muy prolongada con atontamiento, lacrimeo, tos,enlentencimiento del ritmo cardíaco y respiratorio.
Psicológicos: Efectos placenteros: Euforia, hilaridad, a veces alucianaciones visuales y auditivas, ausencia de sensaciones como frio o hambre, sensación se embriagez, sentimientos de mayor capacidad.Perdida del autocontrol. Inquietud
Sociales: Promueve la agresividad y la imprudencia, mayor probabilidad de accidentes.
	Físicos: Pérdida de peso, posible perdida de conocimiento o amodorramiento. Alergias graves, afecciones hepáticas y renales, lesiones cerebrales permanentes en el sistema periférico. Envenenamiento.
Psicológicos: Alteraciones de la conducta. Delirios, falta de motivación, irritabilidad, sentimientos depresivos, dificultad para pensar con claridad y concentrarse. Ideas paranoides
Sociales: Es una de las drogas que inducen violencia con más facilidad.
	
	Cannabis
	Físicos: Efectos placenteros: relajación muscular. Enrojecimiento de los ojos. Taquicardia. Somnolencia ligera. Aumento del apetito . Disminución en la fuerza muscular. Alteraciones del equilibrio y coordinación motora.
Psicológicos: Efectos placenteros: euforia,desinhibición. Sensación de bienestar. Aumento pecepción de los sentidos. Pueden aparecer los efectos opuestos: ensimismamiento, angustia, depresion, terror.
Deterioro capacidad de juicio, de la vigilancia, la memoria. Ansiedad. Crisis de angustia. Transtornos disfóricos.
Sociales: Disminución o aumento de la sociabilidad.
A dosis elevadas produce letargo y confusión así como disminución de los reflejos lo que puede afectar seriamente la condccion de vehículos y la realización de tareas complejas
	Físicos: Enfermedades respiratorias, transtornos sexuales, alteraciones en la respuesta inmunitaria, posibles alteraciones cromosomaticas.
Psicológicos:Transtornos mentales,psicosis canabica, perdida de motivación, síndrome amotivacional, anhedonía,disminución de la capacidad de atención , del rendimiento intelectual y del aprendizaje.
Sociales: deterioró de la actividad laboral y social.
	
	Drogas de
diseño
 (extasis)
	Físicos: Taquicardia. Sequedad de boca. Temblor. Trismo. Bruxismo. Parestesia. Palpitaciones. sudores. Náuseas 
Psicológicos: Efectos placenteros: Euforia, intensa emotividad, cambios perceptivos, cambios a nivel emocional y aumento de la comunicación, alteraciones visuales sin llegar a alucinaciones.
Sociales: Efectos placenteros: facilidad para el contacto interpersonal y la comunicación asociado con un aumento de la empatía.
	Físicos: Insomnio, deshidratación, fatigabilidad
Psicológicos:Estado de confusión , crisis de ansiedad, estados dpresivos posteriores al co nsumo, disminución de la capacidad de concentracio.
Sociales:Los transtornos anteriormente contados pueden desencadenar problemas en las relaciones familiares, laborales, de estudio y en las relacciones sociales en general.
	
	Inhalantes
(disolventes, lacas)
	Físicos: Alteraciones motoras. Vomitos, vision doble, mareos, dolores de cabeza. Embriagez muy prolongada con atontamiento, lacrimeo, tos,enlentencimiento del ritmo cardíaco y respiratorio.
Psicológicos: Efectos placenteros: Euforia, hilaridad, a veces alucianaciones visuales y auditivas, ausencia de sensaciones como frio o hambre, sensación se embriagez, sentimientos de mayor capacidad.Perdida del autocontrol. Inquietud
Sociales: Promueve la agresividad y la imprudencia, mayor probabilidad de accidentes.
	Físicos: Pérdida de peso, posible perdida de conocimiento o amodorramiento. Alergias graves, afecciones hepáticas y renales, lesiones cerebrales permanentes en el sistema periférico. Envenenamiento.
Psicológicos: Alteraciones de la conducta. Delirios, falta de motivación, irritabilidad, sentimientos depresivos, dificultad para pensar con claridad y concentrarse. Ideas paranoides
Sociales: Es una de las drogas que inducen violencia con más facilidad.
	
FENOMENOGRAMA DE LAS DROGAS	
	
	
	DROGA 
	EMPLEO
	EFECTOS
	DURACION
	CONSECUENCIAS
	
	
	Cannabis y derivados
	Fumada
	Euforia disociación, alucinaciones
	de 4 a 6 horas
	Alteración del equilibrio psíquico
	<> 
	
	Tranquilizantes
	Comprimidos e inyecciones
	Calma, sueño y relajación
	Fumada de 4 a 6 horas
	Escalofríos, estado depresivo y disminución de tensión
	
	
	Barbitúricos
	Píldoras e inyecciones
	Somnolencia
	de 3 a 5 horas
	Pérdida de peso y energías, Fobia
	
	
	Mescalina
	Inyección
	Alucinaciones visuales
	de 12 a 14 horas
	Ansiedad y náuseas
	
	
	L. S. D.
	Líquidos y comprimidos 
	Extasis y alucinaciones 
	de 10 a 12 horas 
	Angustia,ansiedad y suicidio
	
	
	Opio 
	Fumado 
	Sueños gratos 
	5 horas 
	Grave dependencia, impotencia sexual 
	
	
	Morfina 
	Inyectada 
	Sueños despierto 
	4 horas 
	Gran dependencia y esterilidad 
	
	
	Heroína 
	Inyectada 
	Excitación y angustia 
	4 horas 
	Gran dependencia y transtornos locomotrices 
	
	
	Codeína 
	Inyectada 
	Igual que la morfina 
	4 horas 
	Dependencia, pérdida de peso y de apetito 
	
	
	Analgésicos 
	Píldoras e inyección 
	Euforia. Pérdida del color 
	de 4 a 6 horas 
	Dependencia, pérdida de peso y de apetito 
	
	
	Cocaína 
	Tomas nasales 
	Estado de embriaguez 
	4 horas 
	Cambios repentinos de humor 
	
EL ALCOHOL.
En España, como en otros países occidentales el alcohol es posiblemente la droga más problemática de todas, la cual ocasiona a la Sanidad Nacional de nuestro país un gasto anual de muchos millones debido, al gran numero de muertes, enfermedades invalidantes, accidentes laborales, y circulación que produce.
Sus efectos son nocivos a los siguientes niveles:
Hígado.
Además de la acumulación de grasa en el hígado, producto directo de la metabolización en exceso del alcohol en el mismo, el alcohol produce dos enfermedades importantes:
La hepatitis alcohólica, producida por el efecto toxico directo del alcohol sobre el hígado, a diferencia de las que aparecen en los heroinómanos, no es infecciosa y por tanto no se contagia.
La cirrosis hepática, continuación de la anterior si el sujeto sigue bebiendo y que en pocos años acabara con su vida aunque deje de beber.
ESTOMAGO.
 El alcohol al disolver el moco protector de la mucosa gástrica,	ocasiona, cuando el consumo es relativamente intenso, gastritis de tipo 	imitativo que no suelen degenerar en ulceras, si bien, por supuesto, un 	proceso ulceroso se agravará con el consumo de alcohol.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO.
 
En bebedores de más de 10-12 años devolución sobre todo si a causa de la gastritis han tenido una mal alimentación suelen aparecer cuadros clínico de dolor en las piernas que al principio sólo molestan al andar pero que si no se deja de beber y no se recibe un tratamiento adecuado acaba por ser un dolor que impide al sujeto andar. Este cuadro se conoce con el nombre de “polineuritis alcohólica”.
ALCOHOL Y EMBARAZO.
	El alcohol, por su gran facilidad de atravesar la barrera placentaria, ejerce una acción directa en el feto sobre el desarrollo dando lugar al llamado “ Síndrome alcohólico-fetal”, con niños de menor tamaño y peso al nacer y un elevado índice de retraso psicomotores e incluso, en función de las dosis ingeridas por la madre durante los primeros meses de embarazos, a malformaciones fetales.
Por otra parte, y tras el parto al cesar lógicamente la administración de alcohol al recién nacido, éste padece un síndrome de abstinencia proporcional a la cantidad que normalmente era consumida por la madre produciendo en el cuadro clínico con: Temblores, irritabilidad y otras alteraciones más importantes que obligan a instaurar un tratamiento más adecuado.
ALCOHOLISMO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD: 
Los efectos producidos por el alcohol son debidos, al alcohol etílico, el cual es absorbido rápidamente por las paredes del tubo digestivo (estómago), en un 20% y las otras porciones se absorben por el intestino delgado y en poco tiempo alcanza una concentración más o menos elevada en la sangre. Esta lo distribuye luego a todas partes del cuerpo y su eliminación del organismo se efectúa muy lentamente, 18 horas después de su ingestión quedan restos en la sangre.
EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO:
Los efectos del alcohol en el sistema nerviosos pueden dividirse en tres períodos:	
- PRIMER PERIODO O DE EXCITACIÓN: Hay una sensación de euforia, gran bienestar físico y mental, con alegría y pérdida de la timidez. Las personas que se encuentran en esta etapa se sienten capaces de hacer mejor y mayor cantidad de trabajo físico o intelectual, al aumentar la acción del alcohol.
- SEGUNDO PERIODO O DE INCOORDINACION:
La falta de dominio sobre la mente y el cuerpo aumenta rápidamente. El alcohólico habla en forma incoherente, ríe o llora con facilidad, la marcha vacilante y la fuerza muscular se halla disminuida, el pulso y la respiración están aceleradas, aparecen vómitos, sobreviene la somnolencia.
- TERCER PERIODO O DE COMA: aparece un sueño profundo con pérdida de la sensibilidad y de los movimientos voluntarios, conserva el pulso y la respiración, hay transpiración y tendencia al enfriamiento del cuerpo, las pupilas se dilatan, los músculos se relajan.
EFECTOS GENÉTICOS DEL ALCOHOL:
1. - Enfermedades hereditarias que se producen por 		efectos mutagénicos del alcohol en las células 	germinales.
2. - Cáncer que se produce por los efectos mutagénicos en 	las células somáticas.
3. - Mortalidad prenatal y malformaciones congénitas.
BREVE DIFERENCIA ENTRE UN ALCOHOLICO SOCIAL Y UN ALCOHOLICO CRONICO.
El alcohólico no bebe en el mismo sentido en que lo hace el bebedor social, rara vez se desvía de lo que es propio a su grupo social; en cambio el alcohólico se desvía desde el principio mismo o por lo menos en la primera fase de su carrera de bebedor. Cuando bebe, el no alcohólico puede establecer contactos sociales más fáciles, quizás experimente júbilo, aumento de la confianza en sí mismo y disminución de la autoconciencia. Sin embargo, su conducta continúa controlada por la consecuencia de la misma y en considerable medida por las opiniones de sus pares.
Mientras que el alcohólico está motivado por distintos factores, por ejemplo: la necesidad de disminuir el grado de conciencia, el alivio de la sensibilidad, en algunos casos el olvido.
Hace mucho, ya que se señaló que el estado de estupor e insensibilidad con las siguientes molestias físicas y mentales, mal podían ser consideras un placer.
LUCHA ANTIALCOHOLICA.
Para combatir el alcoholismo de manera racional y efectiva es necesario recurrir a medidas de tratamiento y rehabilitación y de profilaxis. Medidas de tratamiento y de rehabilitación para los ya afectados por el uso excesivo de la bebida, bien sea, en forma crónica o de manera periódica como es el caso de la dipsomanía y medidas de profilaxis técnicamente dirigidas, que comprenda todos los tipos de adicciones que constituyen en su conjunto la llamada comúnmente con un concepto más limitado del problema “Lucha antialcohólica” y que como sabemos se encamina a modificar y a prevenir el vicio en las generaciones aún no contaminadas.
En lo referente al tratamiento y rehabilitación de los alcohólicos conviene hacer notar que esta labor debe ser asignada a los médicos psiquiatras y a los establecimientos especializados para toxicómanos.
En la actualidad, esta parte del programa la cumplen en el país los dispensarios y hospitales de la División de Higiene Mental del Ministerio de Sanidad Y Asistencia Social y los sanatorios particulares para las enfermedades mentales.
En cuanto a la profilaxis, es imperativo hacer hincapié en que su acción debe ejercerse a través de tres tipos de medidas: pedagógicas y de propaganda, legislativas y sociales y de orden general que consideraremos separadamente.
- Terapia Ocupacional: realizando trabajos manuales, pintar, leer, hacer deportes, etc.
- Asamblea Informativa: son dirigidas al alcohólico para informarle los daños y consecuencias que tiene el ingerir bebidas alcohólicas.
- Readaptación: dirigida a la reincorporación del paciente a su medio.
· A ustedes jóvenes a quien va dirigido este trabajo corresponde tomar medidas que impidan que el alcohólico continúe siendo una plaga que destruya al hombre, su núcleo familiar y en consecuencia a la sociedad. Recuerden que la mejor forma de prevenir el alcoholismo es participando en campañas que combatan el consumo de bebidas alcohólicas e informar a la colectividad sobre los daños que están ocasionando al individuo y brindar apoyo y afecto a las personas con problemas, que tiendan a refugiarse en las bebidas para que reconozcan su enfermedad y busquen y acepten la asistencia médica.BARBITÚRICOS
BARBITÚRICOS: (alprazolam, bromazopan, duazepan, gardenal, luminar, menbotal, seconal, etc.) son sedantes o depresores del sistema nervioso central. Sus sustancias activas son: fenobarbital, pentobarbital, amobarbital. Se ingieren o inyectan, el producto puede ser en tabletas o cápsulas.
Estas drogas que calman el sistema nervioso son susceptibles de crear adicción. Las personas que trabajan en la noche las emplean para dormir en el día, se sienten indispuestas al despertarse. Para reanimarse, recurren a las drogas o estimulantes. Existen alrededor de un medio centenar de esos hipnóticos, que difieren entre sí sólo por la rapidez y duración de su acción. Entre ellos se encuentran el seconal y fenobarbital, con efectos parecidos a los del alcohol y opuesto a los de los estimulantes. También el pentotal que es un anestésico, el membutal. 
Otras drogas sedantes formadoras de hábitos muy usadas son la cloriclén, el hidrato de cloral, etc.
EFECTOS DE LOS BARBITÚRICOS.
Los efectos de los barbitúricos son en muchos aspectos, análogos a los del alcohol: en pequeñas dosis son calmantes y relajan los músculos. En dosis algo mayores pueden ocasionar entorpecimiento del habla, torpeza al caminar, mal funcionamiento y reflejos lentos e inciertos; también un sueño profundo con dificultad para despertar, tendencia a la disputas y malhumor.
PELIGRO DE LOS BARBITÚRICOS.
Las dosis excesivas es un factor en las muertes declaradas ocasionadas por las drogas. Entre éstas figuran los suicidios y envenenamientos accidentales con drogas. A veces ocurren muertes accidentales cuando la persona toma una dosis, sufre confusión, y sin pretenderlo toma dosis adicionales o mayores. Con los barbitúricos hay menos diferencia entre la cantidad que produce sueño y la que produce la muerte. Además, la retirada de los barbitúricos puede ser más grave que la de la heroína.
Entre otros efectos podemos mencionar la fatiga, dolores de cabeza, vértigo, angustia, fiebre y trastornos gastrointestinales son propios de la intoxicación crónica de esos hipnóticos que igualmente causan trastornos cerebrales, temblores e inquietud manifiesta.
La referida psicosis se traduce en insomnio, alucinaciones y delirio semejantes pero más prolongados que los del delirium tremens de los alcohólicos, cuyas manifestaciones suelen corresponderse con la existencia de alteraciones en el hígado y en el cerebro. Son tan graves los efectos cerebrales que si a un barbitúmano se le suprime la droga, el cerebro se le muestra incapaz de continuar funcionando.
Los barbitúricos producen dependencia al producirse la intoxicación crónica, las personas muestran un marcado deseo de continuar consumiendo la droga y aumentar la dosis. Eso ocurre porque se crea la dependencia física y la síquica y por que además funciona la tolerancia.
Los tranquilizantes
Los tranquilizantes:(ecuanil, librium, dienpox, valium, leotanil, etc) estas drogas calman el sistema nervioso central y ejercen un efecto sedante sobre el cerebro. Con ellos parece haber menos tensión, menos nerviosismo. Sin embargo, las reacciones musculares y la atención pueden quedar tan débiles que llega a ser peligroso
Los barbitúricos crean habituación. La habituación ha sido señalada como más peligrosa que la producida por la morfina, indicándose que el punto de partida es la búsqueda del sueño, con un número mayor de víctimas entre las mujeres. Esto explica que los barbitúricos sean expendidos con recetas médicas indicándose si deben ser repetidos.
OPIO
El opio (del griego “opión”, “opos”, que significa “jugos”) se obtiene de una variedad de la amapola.
Concretamente es el jugo lechoso del fruto no maduro de una planta cuyo nombre científico es “papaver somníferum”. Es una droga natural que no tiene entre nosotros demasiados adictos. Contiene alcaloides (morfina, codeína, tebaina, narcotina, etc.) que producen dependencia.
El opio fue una de las primeras drogas utilizadas por el hombre para calmar el dolor. Los griegos que conocieron y apreciaron el opio fueron los difusores por Persia, India y China.
A partir del siglo XIII fueron los cruzados quienes la llevaron a Europa y comenzó a utilizarse como una medicina. A finales del siglo XVII había alcanzado la categoría de “droga social”, es decir, la consumía mucha gente.
De el, o sea utilizándolo como materia prima, se extraen otras dos drogas que producen efectos mucho más (morfina y heroína).
SINTOMAS DE INTOXICACION POR OPIO.
los síntomas más importantes son los que se enumeran a continuación:
-	Disminución de la apreciación de las impresiones externas. Un estímulo puede desencadenar una respuesta normal o exagerada.
-	Las facultades de concentración y juicios están perturbadas.
-	En oportunidades se pueden provocar sensaciones de calor, dolor y prurito.
-	A dosis tóxicas provoca intensas convulsiones.
-	Actúa sobre las pupilas provocando “miosis” bastante característico, lo cual permite orientar el conocimiento, en los cuadros de intoxicación.
-	Sobre el aparato circulatorio es capaz de provocar descenso de la tensión arterial y trastornos del ritmo cardíaco.
-	Acción sobre la piel: provoca diaporesis, eritema y congestión.
-	Sobre el tracto digestivo ocasiona: náuseas, vómitos, anorexia y estreñimiento.
-	A nivel del aparato urinario: puede provocar disminución de la diuresis y espasmos del esfinter vesical.
SINTOMAS DE ABSTINENCIA DEL OPIO.
Síntomas leves: bostezos, lagrimeo, rinorrea, estornudos, perspiración.
Síntomas moderados: anorexia, midriaxis, temblores, piel de gallina,
Síntomas intensos: Aumento del ritmo y profundidad respiratoria, fiebre, agitación, insomnio, hipertensión.
Síntomas graves: vómitos, diarreas, pérdida de peso.
L A H E R O Í N A.
Es un derivado de la morfina, obtenido por acetilación.
La heroína es una droga prohibida en casi todos los países del mundo y sus posibles acciones terapéuticas han sido sustituidas por otros analgésicos menos peligrosos.
La heroína es cinco veces más potente en lo que se refiere a producir dependencia física y psicológica.
La difusión del uso indebido de la heroína ha adquirido proporciones alarmantes en algunos países. El consumo de esta droga se hace de diversos modos.:
1)	Inhalación de la heroína en polvo. El polvo de la heroína se coloca en la tabaquera anatómica de la mano y luego se acerca ésta a los orificios nasales, y se aspira fuertemente el polvo. Los heroinómanos que utilizan la droga en esta forma se clasifican habitualmente en:
	a) pequeños heroinómanos, cuya dosis diaria no pasa de 	0,25 gramos.
	b) Grandes heroinómanos, que inhalan grandes cantidades 	y pueden llegar a dosis de 4,5 gramos por día.
2)	Heroína fumada. La heroína puede ser fumada de diversas maneras, tal como a continuación se describe:
	a) Heroína fumada en pipa: existen pipas especiales para fumar heroína y la droga es preparada para esta finalidad en forma de píldoras especiales, que se 	introducen el hornillo de la pipa. El tubo de la 	misma - 	debe ser suficientemente largo, porque el fumador no 	pega directamente la boca a la boquilla del tubo, sino 	por el contrario, la abre bien y aspira el humo que 	sale de ella.
	b) La “caza del dragón”: es un procedimiento más elaborado. Muchos antiguos fumadores de heroína, pero bajo	a forma de “caza del dragón”, traducción de la expresión cantonesa “Chui Lung”.
	C) “Disparar el cañón antiaéreo”: Para ello se hunde el extremo encendido de un cigarrillo en polvo de heroína. Para evitar que la heroína se caiga, el sujeto 	tiene que fumar el cigarrillo con la cabeza inclinada 	hacia atrás, de manera que el extremo encendido del - 	cigarrillo “apunta” hacia arriba, como lo hace un 	cañón antiaéreo en acción. Una variante de este proce	dimiento consiste en fumar cigarrillos que con	tengan 	heroína.3)	Heroína administrada por vía parental: Esta forma de la heroína está muy extendida en Norteamérica y en algunos países europeos. Las primeras experiencias se hacen con heroína inhalada, luego por inyecciones y finalmente por vía intravenosa. Una de las razones para usar esta vía es la adulteración que sufre la heroína, hasta el punto de que el índice de pureza no supera el 3 o 5%, entones, la droga adulterada sólo produce el efecto deseado por el toxicómano, cuando se emplea por vía intravenosa.
	a) Vía subcutánea: los heroinómanos que usan esta vía de 	administración, emplean un cuarto o un quinto de la -	dosis equivalente de la morfina, pero su tolerancia - 	es tal que pueden llegar a inyectarse hasta 4 o 5 gramos por día.
	b) Vía intravenosa: Cuando la tolerancia es muy elevada 	el heroinómano recurre a la vía intravenosa. El uso 	múltiple de estupefacientes es un rasgo común entre 	los usuarios de heroína y en ciertos países está ex - 	extendida la práctica de inyecciones intravenosas de 	una mezcla de heroína-cocaína (“bola rápida”) o de	heroína-anfetamina (“bola de fuego”).
PROBLEMAS PARA LA SALUD CON LA HEROINA.
Los consumidores regulares de la heroína, derivada de la adormidera, pronto se vuelven psicológica y físicamente dependientes de la droga. La dependencia sicológica causa un ansia incontrolable de sentir los efectos de la droga, la dependencia física se presenta cuando el cuerpo necesita la droga para quitar el malestar de su supresión.
Algunos estudios han demostrado que la heroína no causa daño cerebral. La droga incapacita a los usuarios. Estos se contentan con sentirse y soñar en un estado eufórico debido a que la heroína suprime el hambre. Además, la heroína elimina el reflejo de a tos, lo cual puede terminar en bronquitis crónica. También provoca deshidratación y enfermedades provocadas por el empleo de jeringas contaminadas.
Las mujeres que consumen heroína pueden experimentar complicaciones y problemas médicos durante l embarazo y l parto. Las enfermedades cardíacas, la hepatitis y la neumonía se cuentan entre los padecimientos más comunes. Los riesgos de salud que entraña la heroína no se imitan a las madres. Las adictas suelen dar hijos más pequeños que el promedio, propensos a infecciones graves y con tasas de mortalidad altas. Según algunos expertos, estos niños también nacen con la adicción y muestran síntomas de privación de la coca poco después de nacer.
ESTIMULANTES
 Las anfetaminas:(Dexedrina, pevitin, desoxina, bentedina, etc.) Son drogas estimulantes que comprenden tres drogas estrechamente relacionadas: la anfetamina, la dextranfetamina y la mentanfetamina. Se inyectan o se ingieren. El producto puede ser en tabletas, cápsulas o en líquido. En su forma pura, son cristales amarillentos. Los adictos a las drogas aspiran los cristales por la nariz o preparan una solución y se la inyectan.
Uso de las anfetaminas: Estas son utilizadas para fines medicinales, para tratar la narcolepsia (un desorden raro que se caracteriza por episodios de sueño descontrolado) y disfunción cerebral mínima en los niños; también para reprimir el apetito, etc.
Efecto de las anfetaminas:
-Efectos físicos: estas drogas causan graves problemas a nuestro organismo como el aceleramiento del ritmo cardíaco y pulmonar y la presión de la sangre, dilatación de las pupilas y reducción del apetito. Además, puede causar sequedad de boca, sudores, dolor de cabeza, pérdida de la visión, mareo, insomnio, etc. Las personas que ingieren dosis muy elevadas pueden experimentar enrojecimiento o palidez, pueden producir un ritmo cardíaco rápido o irregular, temblores, pérdida de coordinación e incluso colapso físico. Una inyección de anfetamina crea un aumento repentino en la presión sanguínea que puede producir la muerte por ataque, fiebre muy alta o insuficiencia cardiaca.
Efectos a nivel emocional: Las personas que consumen anfetaminas manifiestan un sentimiento de desazón, ansiedad y malhumor. Con dosis más elevadas se intensifican estos efectos y la persona puede mostrarse excitada y locuaz y experimentar un falso sentido de confianza en sí mismo y poder.
La persona que consume grandes cantidades de anfetaminas a través de cierto tiempo, también pueden contraer psicosis de anfetaminas: reír, oír, sentir cosas que no existen (alucinaciones), tener pensamientos o creencias irracionales (delirios) y sentirse acorralados (paranoia). Las personas que se encuentran en estado de tensión extrema presentan a menudo un comportamiento extraño y a veces, violento. Estos síntomas desaparecen por lo común cuando se dejan de tomar esta droga.
Efectos a largo plazo.
El consumo fuerte de anfetaminas a largo plazo puede acarrear desnutrición, desórdenes cutáneos (de la piel) úlceras y distintas enfermedades ocasionadas por deficiencias vitamínicas. El consumo regular de esta droga también puede producir falta de sueño, pérdida de peso y depresión. El uso frecuente de grandes cantidades de anfetaminas puede ocasionar daños en el cerebro con las consiguientes perturbaciones del habla y de la capacidad mental. Además, los drogadictos que se inyectan anfetaminas de forma intravenosa pueden contraer infecciones graves y mortales con el uso de equipos no estéril o soluciones contaminadas. Al inyectarse puede ocasionar enfermedades pulmonares o cardíacas.
Las anfetaminas producen dependencia.
Esta droga produce dependencia sicológica, el sentimiento de que la droga es esencial para el funcionamiento normal. Estas personas continúan tomando frecuentemente la droga para evitar la depresión que sufren cuando desaparece el efecto de las anfetaminas.
Además, las personas que consumen regularmente anfetaminas pueden adquirir tolerancia, la necesidad de consumir dosis más elevadas para obtener el mismo efecto inicial.
Cuando la persona deja repentinamente las anfetaminas va a sufrir la llamada “crisis de abstinencia”: apatía, sueño largo e intranquilo, depresión, etc.
LA COCAINA
Los primeros relatos de los españoles prueban que la coca era ya bien conocida antes de la conquista y gozaba de gran prestigio entre los indígenas.
Algunos españoles fueron aficionándose a la droga personalmente y, sobre todo, apreciando sus cualidades para hacer trabajar más y con menos nutrición de la mano de obra indígena. Era indispensable que los obispos encontraran un modis vivendi pronto y así fue que se toleraría el cultivo siempre que quedase condenada su utilización en cualquier tipo de ceremonia religiosa, y se gravaría con un impuesto cualquier transacción. De este modo, si en 1569 un decreto de Felipe II atribuía sus efectos a la voluntad del maligno, en 1573 una ordenanza del virrey Francisco de Toledo la legaliza oficialmente y determina que el 10% del valor de la compra-venta de estas sustancias corresponderá al clero.
Para el año 1840, algunos consideraban que el empleo moderado de la coca promovía la salud y prolongaba la longevidad, también consideraban que no era un fármaco, sino que tenía propiedades nutritivas, algo así como un alimento para los nervios.
Podemos definir a la cocaína como un alcaloide extraído de las hojas de la coca, planta que crece en Sur América; al igual que las anfetaminas, es un estimulante del sistema nervioso central. La cocaína aparece en distintas formas. El clorhidrato de cocaína es la forma más disponible de la droga y se utiliza médicamente como anestésico local. A menudo, es un polvo fino, blanco, parecido al cristal, aunque a veces viene en trozos mayores que en la calle se denominan ”rocas”. De ordinario, la cocaína se aspira o introduce por la nariz, aunque algunos adictos se inyectan o fuman una forma de la droga llamada “base libre”.
Otra forma de la droga es la pasta de coca. Es un producto crudo fumado en Sudamérica. Puede ser especialmente peligroso ya que también tiene contaminantes tales como el queroseno que puede ocasionar daños a los pulmones.
MÉTODOS DE CONSUMO.
La cocaína puede consumirse por vía nasal, subcutánea, intravenosa.
Método del consumo nasalde la cocaína: La vía de elección más frecuente es la nasal, por lo que es absorbida, en inhalación, bajo la forma de polvo. Se calcula que el 80% de consumidores lo hacen por esta vía.
Método del consumo subcutáneo de la cocaína: La vía subcutánea, por inyecciones, es poco usada debido a los inconvenientes que trae aparejados: uso de inyectadoras y la facilidad de producir accesos por falta de asepsia.
Método de consumo intravenoso de la cocaína: Generalmente esta vía es usada por consumidores inveterados. Lo más frecuente es que se trate de un consumidor de heroína, que utiliza por vía intravenosa una mezcla de heroína-cocaína (en el argot se conoce como “bola rápida”).
Efectos de la cocaína.
Cuando la cocaína se introduce por la nariz, los efectos comienzan a sentirse en cuestión de unos minutos, alcanzan el punto máximo de un intervalo de 15 a 20 minutos y desaparecen en el lapso de una hora. Estos efectos son, entre otros, dilatación de las pupilas y aumento de la presión sanguínea, del ritmo de pulsaciones del corazón y de la respiración del cuerpo. El adicto puede experimentar un sentimiento de bienestar y sentirse más enérgico o alerta y con menos apetito.
Este alcaloide va acompañado con un estado de irritabilidad que hace difícil la convivencia con sus semejantes. Se torna agresivo, impulsivo, celoso, etc. En este período el sentido genésico se halla exaltado; poder genital que pronto ha de desaparecer para dar lugar a la impotencia o frigidez.
Todo esto trae un debilitamiento progresivo de la inteligencia; paulatinamente la voluntad, los sentimientos afectivos y el sentido de moral desaparecen, transformando al individuo en un degenerado.
Los trastornos circulatorios se exteriorizan por alteraciones cardíacas; taquicardia, síncopes, crisis dolorosas, arritmias, etc.
Los trastornos digestivos se inician con pérdida del apetito, presentándose la anorexia en forma irregular; la piel se hace subictérica, la flacura es bien manifiesta.
Los trastorno urinarios se manifiestan por albuminurias, oligurias, crisis de poliuria.
DEPENDENCIA DE TIPO COCAINICO.
La dependencia de tipo cocaínico es un estado provocado por la administración repetida de cocaína o de un agente de propiedades semejantes a las de la cocaína en forma periódica o continua. Sus principales características son:
1)	Un invencible deseo o necesidad de seguir tomando la droga y de obtenerla por todos los medios.
2)	Ausencia de tolerancia para los efectos de la droga durante la administración continúa de ésta; en la administración episódica, que es la más frecuente, la droga se toma a veces a pequeños intervalos, acumulándose hasta producir una intensa reacción tóxica. 
3)	Una dependencia psíquica respecto a los efectos de la droga, relacionada con una aparición subjetiva e individual de esos efectos.
4)	Ausencia de dependencia física y, por tanto de síndrome de abstinencia al suprimir repentinamente la droga; esa supresión va acompañada de un trastorno psíquico que se manifiesta por un deseo vehemente de obtener la droga.
xantinas
El café, té o colas: Son estimulantes del sistema nervioso central, su sustancia activa es la “cafeína”
La cafeína es un alcaloide extraído del café y el té y de otros vegetales que se utilizan como estimulantes.
Los antiguos aztecas consumían bebidas rituales preparadas con granos de cacao, ricos en cafeína, con los que elaboraban chocolate. En África, la gente empleaba la nuez de cola. Hoy en día ingredientes de muchas bebidas. Y muchas personas beben té, que por taza contiene 50 mlg de cafeína, los que toman café consumen 85 mlg de este alcaloide. Las personas que se abstienen de tomar café y té también consumen cafeína, esta droga se encuentra en el chocolate, las bebidas de cola y otros refrescos gaseosos, algunos de los cuales están reforzados hasta con 50 mlg de cafeína en cada botella.
Pero no solo en bebidas también en píldoras para suprimir el hambre, los medicamentos anti-gripales y anti-alérgicos, de los remedios para el dolor de cabeza, incluso de un agente para dar sabor a algunos pudines, postres de leche congelados y alimentos que se cuecen en el horno.
Efectos de la cafeína: Aumenta el metabolismo, la temperatura del cuerpo y de la presión sanguínea de la persona. Entre otros efectos figuran una mayor producción de orina, niveles más altos de azúcar en la sangre, temblores en las manos, pérdida de coordinación, pérdida del apetito y sueño retrasado. Con dosis muy elevadas pueden ocurrir náuseas, diarrea, insomnio, temblores, dolores de cabeza y nerviosismo. A veces se han producido envenenamientos con cafeína y ésto puede acarrear convulsiones y deficiencia respiratoria y la muerte.
Aunque es casi imposible que se produzca la muerte por beber café o té, se han declarado muertes por el abuso de comprimidos a base de cafeína.
La cafeína produce dependencia: un bebedor regular de cafeína que ha experimentado tolerancia también puede sentir un deseo intenso por los efectos de la droga, especialmente para “ponerse en forma” por la mañana. Algunos investigadores han encontrado un síndrome parecido al de retirada entre las personas que dejan repentinamente de beber cafeína. Los síntomas son, entre otros, dolor de cabeza, irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
EL TABACO.
El tabaco junto con el alcohol, es la droga más próxima y generalizada que tenemos, y la que se considera más inofensiva, a juzgar por el consumo que se hace de él. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, pues el número de enfermedades crónicas, mortales muchas veces producidas directamente por el tabaco es muy elevado, así como con el numero de accidentes coronarios (una de las primeras causas de muerte en la actualidad) en los que el tabaco juega un papel fundamental.
“Los exploradores europeos tuvieron sus primeros contactos en las Antillas en 1492, cuando los nativos le ofrecieron hojas de la planta a Cristóbal Colón y a sus hombres como signo de amistad”
Muchos investigadores desconocían porque esta planta era tan sagrada; luego descubrieron que en pequeñas dosis, actuaba como estimulante, supresor del hambre y de la sed y como analgésico. También descubrieron que se utilizaban cantidades pequeñas para fines sociales, como: consolidar amistades, estimular las negociaciones, en danzas y en consejos de guerra.
DIFUSION DEL TABAQUISMO EN EL MUNDO.
La primera guerra mundial señaló el momento de la gran difusión del tabaco en el mundo. Miles de soldados fumaban en los cuarteles y el humo calmaba su nerviosidad y los distraía durante los intervalos de inactividad en las batallas.
Con la segunda guerra mundial se produjo un enorme aumento en el consumo del cigarrillo. Posteriormente, las guerras de Corea y VietNam contribuyeron a la formación de nuevos adictos de distintas razas.
Más recientemente, las intensa campañas publicitarias han generalizado el consumo de cigarrillos en la mayor parte del mundo entre hombres, mujeres, adultos y adolescentes.
Existen factores sociodemográficos fundamentales que han facilitado el comienzo y desarrollo del tabaquismo entre la población de América Latina y el Caribe. Ellos comprenden:
- El crecimiento de los grupos con tendencia a fumar.
- La difusión del estilo de vida urbano.
- El mayor acceso a la educación y la participación de la mujer en la población económicamente activa.
HECHOS QUE DEBEN CONOCERSE ACERCA DEL CIGARRILLO.
1.- 80% de los fumadores que tratan de abandonarlo fracasan.
2.- La nicotina, compuesto químico que se encuentra únicamente en el tabaco, es utilizada comercialmente para eliminar la maleza.
3.- La nicotina, sustancia adictiva, llega al cerebro en el lapso de 7 segundos en el momento que el fumador inhala.
4.- Si se respira el humo del cigarrillo dentro de un automóvil cerrado, se puede producir envenenamiento transitorio con monóxido de carbono.
5.- El humo que sale de un cigarrillo contiene cinco veces más monóxido de carbono, tres veces más alquitrán, cuatro veces más carcinógenos y 46 veces más amoníaco que el humoinhalado por el fumador. 
6.- El humo del cigarrillo contiene más de 3.000 tóxicos.
EFECTOS DEL TABACO EN EL CUERPO HUMANO.
	El tabaco y el aparato respiratorio, la nicotina, el alquitrán, el monóxido de carbono y otros compuestos químicos tóxicos del humo del cigarrillo ejercen sus maléficos resultados sobre todos. No respetan ni a ricos ni a pobres, a buenos ni a malos, a sabios ni a ignorantes. El caso que sigue es muy interesante le hablaremos sobre los efectos y enfermedades que ocasiona al aparato respiratorio:
El fumador habitual que a los pocos años de practicar el vicio no tenga ya uno o varios trastornos iniciales de las vías respiratorias, que son un anticipo de infecciones más graves que sobrevendrán en el futuro. Los que suelen verse con más frecuencia son:
1) Tos seca y persistente que ocasiona molestia
2) Expectoración que suele ser más abundante por las mañanas al levantarse; ésta puede ser de consistencia y color diferentes: blanquecina como moco, amarillenta, verdosa y hasta gris. Puede provenir de la nariz, del fondo de la boca, de la garganta o de los bronquios, por que los componentes del tabaco afectan y dañan todos estos lugares.
Les vamos a mencionar las principales enfermedades que causa el tabaco en el aparato respiratorio.
* La bronquitis crónica: es una inflamación persistente que produce lesiones destructivas en la membrana mucosa y en los conductos que llevan el aire al interior de los pulmones y lo extraen de ellos. Aparece acompañada generalmente de inflamación de traquea y hoy está demostrado que su causa más frecuente es el hábito de fumar.
* Cor pulmonare o corazón pulmonar: es la insuficiencia cardiaca y que está hinchando porque su pulmón funciona mal en esta fase, el sufrimiento es muy grande y el enfermo depende completamente de los demás.
* Enfisema pulmonar: es la más grave enfermedad crónica del aparato respiratorio y, como consecuencia de ella produce la ruptura de los alvéolos o diminutos sacos de aire distribuidos por todo el tejido pulmonar.
El cáncer: podríamos definir el cáncer como la formación de una colonia de células que en ese crecimiento sin control daña a los tejidos normales. El cáncer figura como una de las principales causas de muerte, por eso se ha transformado con justa razón en un verdadero problema para la humanidad ya que el tabaco es el originador del cáncer en el pulmón, cuerdas vocales, etc. 
CLASIFICACIÓN DE LOS FUMADORES.
1.- Los que fuman automáticamente: éstos fumadores no se percatan que tienen un cigarrillo en sus labios. Les parece que se sienten mejor cuando fuman, pero realmente no experimentan ningún cambio.
2.- Los que fuman para intensificar el placer: Estos fumadores fuman porque desean experimentar el efecto estimulante del tabaco, aunque ese efecto no sea de larga duración, fuman para relajarse o como culminación de otras actividades placenteras
3.- Los que fuman para mitigar sus momentos de frustración: Estos fumadores usan el cigarrillo para disminuir sus temores, vergüenzas, timideces o disgustos de cualquier clase. Sienten necesidad de fumar frente a las tensiones de la vida diaria, pero no cuando están alegres o de vacaciones.
4.- Los que fuman por adicción: Son fumadores que desean fumar y están pendientes de sus cigarrillos, de modo que cuando no lo sienten así, se sienten incómodos y desean fumar.
EL TABACO Y EL SISTEMA NERVIOSO.
La arteriosclerosis de las arterias que irrigan al cerebro es la causa principal de estos accidentes vasculares. Tanto el régimen alimentario inadecuado como el hábito de fumar, contribuyen al depósito de colesterol en las paredes de las arterias, por lo que el fumador es blanco señalado, o candidato seguro para la senilidad y los ataques cerebrales.
“Sentirse cansado, despertar angustiado y perder las ganas de trabajar son tres molestias de origen nervioso. El tabaco intoxica lentamente el cerebro, donde se hallan los centros que regulan el funcionamiento de todo el cuerpo. Al intoxicarse el cerebro los órganos funcionan mal; la persona siente un vago malestar, un cansancio inexplicable, sopor y modorra, sueño a deshora. Estos trastornos los intenta combatir fumando más, pues le parece que de momento, el tabaco le aumenta la vitalidad, pero luego de cada cigarrillo queda peor que antes”.
* Las células nerviosas.
Las células del sistema nervioso pueden ser lesionadas y destruidas por la acción directa contra ellas de venenos, sustancias químicas, tóxicas o bacterianas y también por la carencia de sustancias nutritivas o por la falta de oxígeno. Cualquier circunstancia que suprima la irrigación de una parte del cuerpo, produce como resultado la muerte o lesión de millares de células.
Estas células requieren cinco veces más oxígeno que el exigido por las de cualquier otro órgano de nuestro cuerpo, y no puede quedar más de tres minutos sin oxígeno sin ser seriamente perjudicadas.
Cuando el hombre fuma, llega menos sangre oxigenada a sus células nerviosas como consecuencia de la vasoconstricción de las arterias, lo que hace que el cerebro del fumador resulte invariablemente perjudicado en mayor o menor grado.
* La nicotina y el sistema nervioso.
“La nicotina estimula el sistema nervioso; en dosis mediana provoca temblor, las dosis altas convierten los temblores en convulsiones. El tabaco seda al fumador mientras fuma, luego éste se va poniendo progresivamente más nervioso hasta el próximo cigarrillo”
“La nicotina ejerce su acción directa sobre el sistema nervioso autónomo, el cual controla las funciones inconscientes o automáticas del organismo. Primero estimula, luego deprime y hasta puede llegar a paralizar la actividad de esos nervios”.
La nicotina es también un estimulante del sistema nervioso periférico. Esta es la razón por la cual los fumadores sienten las mismas sensaciones cuando la nicotina penetra por la vía respiratoria, o por la vía anal, en forma de supositorios, o a través de una inyección intravenosa o muscular.
* Tres trastornos.
a) Neurastenia matinal.
 Significa literalmente, depresión nerviosa y agotamiento. Es una forma leve de enfermedad mental. El síntoma principal es la fatiga excesiva y la pérdida de energía.
b) Cefalalgia.
	La cefalalgia o dolor de cabeza, es probablemente el más común de todos los malestares. No es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma común a muchos desórdenes orgánicos, y casi siempre va acompañado de otras manifestaciones.
c) Insomnio.
	La neurastenia y el dolor de cabeza, sumados a la quema de las energías de reserva ocasionada por el uso del tabaco, determinan con frecuencia la aparición del insomnio, lo que produce al fumador un debilitamiento general con consecuencias diversas, todas ellas negativas.
La nicotina produce dependencia:
La nicotina actúa sobre el sistema nervioso central y produce un efecto conocido como tolerancia, o sea, exige dosis cada vez mayores para sus usuarios se satisfagan. La nicotina también genera crisis de abstinencia, lo que hace que el acto de dejar de fumar sea mucho más complejo.
En el caso de quien fuma una cajetilla por día, la nicotina de cada cigarrillo se metaboliza en unos 40 minutos puesto que baja el nivel o índice de nicotina en la sangre, es natural que el fumador vuelva a sentir enseguida el deseo es motivado por la dependencia de la nicotina.
EL TABACO Y LOS ÓRGANOS DIGESTIVOS.
1) El cigarrillo y los dientes:
	La causa más frecuente de la caída de los dientes se relaciona con el hábito de fumar. Cada vez que una persona fuma, los vasos sanguíneos se contraen, disminuye su calibre, se produce una reducción del flujo sanguíneo, lo que debilita los dientes. Las sustancias tóxicas y degenerativas del tabaco penetran en la membrana periodóntica o bolsas gingevales que rodean las raíces de los dientes causando degeneraciones, retracciones gingivales, piorreas, gingivitis, las llamadas infecciones periodontales, caída de los dientes y cáncer.
2) El cigarrillo y el cáncer bucal:
 El cáncer bucal comienza generalmente como pequeñas heridas o manchasque aparecen sobre todo en los fumadores que “aprovechan” el cigarrillo hasta su última porción, donde se concentran las mayores cantidades de veneno. O bien se produce a partir de esas llaguitas de aspecto inocente que surgen en las comisuras de los labios (estomatitis), que en vez de desaparecer en unos cinco días, permanecen durante un tiempo mayor en los fumadores.
3) Cáncer de la lengua.
 * Aparece con mayor frecuencia en las personas que fuman en pipa o que mascan tabaco. Las sustancias carcinógenas existentes en el tabaco actúan como irritantes químicos sobre las lesiones primitivas de la lengua.
4) El tabaco y el esófago.
 Se sabe que los venenos del tabaco atacan los tejidos y mucosas por donde pasan, agrediendo también las paredes rugosas del esófago, todo lo cual produce serias consecuencias.
	Además de esta agresión directa, el esófago sufre también una indirecta, causada por los agentes del tabaco. En efecto, el acto de fumar hace que, a través de las contracciones del estómago, los alimentos pasen con mayor rapidez del estómago al duodeno.
5) El cáncer de estómago.
	Es uno de los tipos de cáncer que produce mayor número de muertes. Comienza, casi siempre, por una gastritis. Y en la mujer, sigue en frecuencia al cáncer del útero.
	El paciente puede quejarse de digestión lenta e incompleta, sensación de plenitud gástrica, aún cuando haya comido poco. Hay pérdida de peso y adelgazamiento. Al comienzo, la víctima puede no sentir dolor, o puede sentir dolor, o puede sentir desde la simple sensación de pesadez gástrica hasta dolores intensos. Posteriormente, puede aparecer una úlcera que es maligna y que ocasiona dolor. Hay también vómitos, ocasionados al principio por la gastritis, que se producen de mañana en ayunas, sin esfuerzo y con mucosidades. Más tarde, se vomitan los alimentos debido a la estrechez del píloro. Ya en la etapa bien avanzada se producen vómitos hemorrágicos. Este tipo de cáncer aparece, generalmente, después de los 40 años y sus víctimas habituales son los fumadores (80% de los casos).
6) El cigarrillo y el cáncer de vejiga y riñones.
	Numerosas investigaciones realizadas con animales y seres humanos, demostraron que la orina de los fumadores contiene sustancias químicas reconocidas como causantes del cáncer de vejiga, las que también se encuentran en el humo del cigarrillo.
DERECHOS DE LOS NO FUMADORES.
	La Conferencia Internacional sobre el tabaco y salud proclamó lo siguientes derechos de los no fumadores:
1.- Derecho de respirar aire puro.
2.- Derecho a protestar con firmeza pero con educación, cuando un fumador encienda un cigarrillo en un lugar público donde no está permitido fumar.
3.- Derecho a actuar de acuerdo con las leyes de cada país para conseguir que se extienda la prohibición de fumar en todos los locales públicos.
MEDIDAS LEGISLATIVAS CONTRA EL TABAQUISMO.
	Las medidas legislativas más importantes que se han adoptado en distintos países en la lucha contra el tabaquismo son:
1. Restricción de la venta de cigarrillos a menores de edad, además la venta de cigarrillos por unidades en Colegios.
2. Restricciones a la publicidad, propaganda y promoción de todos los productos del tabaco.
3. Avisos explícitos y variados acerca de los efectos del tabaco sobre la salud, impresos en las cajetillas de cigarrillos.
4. Publicación del contenido de nicotina, alquitrán, monóxido de carbono y aditivos en todos los productos que contengan tabaco.
5. Restricción de los lugares públicos donde se puede fumar, empezando por los lugares más obvios, hasta concluir con la prohibición de fumar en los lugares de trabajo.
6. Aplicación de impuestos progresivos a los productos del tabaco, destinado un porcentaje de lo recaudado a financiar las campañas educativas y demás actividades contra el tabaquismo.
L S D - 2 5.
Es la droga alucinógena sintética más fuerte que se conoce.
Tan pronto como se ingiere, causa vértigo, agitación, dificultades en la concentración, trastorno visuales y accesos de risa.
Los trastorno visuales vierten las caras de las personas en máscaras grotescas y gesticulantes, cambiando las figuras y colores reales por imágenes fantásticas y desagradables.
La sensibilidad auditiva llega al extremo de transfomarse en sensación óptica, por eso, intoxicados con LSD-25 dicen que “ven” los sonidos al mismo tiempo que gritan o hablan a solas.
Muchos han denominado al LSD-25 la “droga diabólica” que conduce con mayor prontitud al suicidio, a actos antisociales y a la locura. Los “viajes” que motiva son verdaderas escapadas de la realidad causada por las perturbaciones globales que produce en el sistema nervioso.
Igual que con la cocaína, esta droga dilata las pupilas; además, disminuye el ritmo de la respiración y de los latidos del corazón, produce hipo, lagrimeo, sudoración, náuseas, vómitos y hay sensación de “piel de gallina”. Todo esto, como puerta de entrada de las alucinaciones de todo tipo, pero principalmente ópticas.
Los fenómenos de la despersonalización son frecuentes, como también las sensaciones e que el cuerpo se agranda o se achica, se eleva o se desplaza, perdiendo brazos y cabeza, o piernas; por todo esto, los adictos a esta droga se aislan y se sumergen en la introversión.
Las alteraciones del LSD en las nociones del tiempo y del espacio son sumamente agudas, sirviendo por tanto de plataforma a muchos de otros fenómenos que origina, esto explica que, en cuanto al pensamiento, al principio lo acelere y luego lo estanque en determinados contenidos.
La afectividad emocional también se altera. Los cuadros van desde la euforia pueril a la depresión conducente a la desesperación y al suicidio, que no solo se manifiesta en el momento de consumir la droga o inmediatamente después sino mucho tiempo después (hasta 5 meses) de haberla tomado.
Las malas formaciones congénitas de hijos cuyos padres han tomado LSD se registran en forma plural. Lo mismo ocurre con los abortos provocados con esta droga. La explicación es que si los adultos sufren las graves consecuencias que les causa el LSD y los niños son aún más sensibles que los adultos a los efectos de la droga tan dañina, con más razón el embrión y el feto, cuyos grados de desarrollo y madurez son aún menores. Los efectos de esta droga pueden causarle la muerte o nacer con problemas tanto físicos como psicológicos.
P. C. P.
La PCP (fencicleidina) se llama más frecuentemente “polvo de ángeles” fue desarrollada inicialmente como anestésico en la década de 1950. Sin embargo, se retiró del mercado para consumo humano debido a que a veces ocasionaba alucinaciones.
La PCP existe en numerosas formas. Puede ser un polvo puro, blanco, en forma de cristales o un comprimido o cápsula. Puede ingerirse, fumarse, aspirarse por la nariz o inyectarse. la PCP se rocía a veces en la marihuana o “perejil” y se consume fumándola.
Aunque la PCP es ilegal, es fácil de fabricar. A menudo se vende como mezcalina, THC y otras drogas. A veces puede incluso no ser PCP, sino un subproducto letal de la droga. Los consumidores de esta droga nunca pueden estar seguros de lo que compran ya que se fabrica ilegalmente.
EFECTOS DEL PCP.
Los efectos dependen de la cantidad consumida, de la forma en que se tome y del individuo. Entre los efectos de la droga figuran un aumento de los latidos del corazón y la presión sanguínea, acaloramiento, sudores, mareos y entumecimiento. Cuando se toman en dosis grandes, los efectos incluyen somnolencia, convulsiones y coma. Las dosis grandes del PCP pueden producir la muerte por convulsiones repetidas, fallo cardíaco y pulmonar o rotura de los vasos sanguíneos en el cerebro.
OTRAS DROGAS
A)DROGAS ALUCINOGENAS.
	- El PEYOTE (DET) es el más conocido y consumido entre los hongos de origen mexicano, causa intoxicación en dos fases que comprenden la sobreexcitación general de contentamiento, de euforia, y la pereza física y de imágenes coloreadas.
	Sustancia activa: N-dietil-triptamina.
	Origen: obtención por síntesis.
	Modo de consumo: fumado.
	- La MEZCALINA

Continuar navegando