Logo Studenta

Tratamiento_ortopodologico_en_fracturas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. 
Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, A.M.³ LP 
¹ Podólogo. Profesor Asociado del Departamento de Enfermería y Podología de la Universidad de Málaga. 
² Enfermero. Estudiante 3º Podología Universidad de Málaga. 
³ Podóloga. Clínica Podológica Universitaria de Málaga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga 
Paseo de Martiricos S/ N Málaga 27009 
gagijon@uma.es 
 
 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
Antecedentes: La fractura de calcáneo es la más frecuente de todas las fracturas del pie, estando en estudio el 
tratamiento quirúrgico versus conservador, y el tratamiento rehabilitador. 
Produce importantes secuelas que afectan a la vida cotidiana del paciente alterando su capacidad de funcionamiento, 
siendo, por esto aconsejado el tratamiento ortopodológico para disminuir estas, y la incorporación a la vida normal. 
Métodos: Se realiza primeramente una revisión bibliográfica según protocolo COSI , sobre tratamiento ortopodológico 
en fracturas de calcáneo. Se propone un tratamiento ortopodológico con resinas y técnica de adaptación en directo en 
cuatro casos clínicos operados de fractura de calcáneo y valorando el resultado con varias escalas validadas en 
población anglosajona (AOFAS Hindfoot, FFI , Calcaneal Fracture Scoring System, FHSQ, y Test de Richter) antes del 
tratamiento y a los 6 meses del mismo. Usamos la clasificación de Schmidt y Weiner en fracturas de calcáneo, y para la 
valoración en bipedestación la escala visual FPI (Foot Positión Index) como incorporación a toda la exploración. 
Resultados: En la revisión bibliográfica nos encontramos que no hay muchos estudios de fracturas de calcáneo y los 
que hay son sobre todo referentes a artrit is reumatoide y tratamientos quirúrgicos, en lengua anglosajona; y en España 
hay algunas publicaciones de casos clínicos valorando de una manera clínica el resultado. 
En los tratamientos ortopodológicos con resinas utilizando TAD observamos la mejora sustancial con las escalas 
mencionadas. 
Conclusiones: Constatar que la utilización de soportes plantares de resina con TAD han mejorado la calidad de vida 
del paciente; y que hay todavía un vació a nivel de estudios de alta calidad de los diferentes tipos de tratamientos a 
nivel ortopodológico, por lo que se necesitaría crear una escala y validarla para la población española. 
 
Palabras Claves: 
Fracturas de Calcáneo. Soportes plantares. TAD. Cuestionarios. AOFAS Hindfoot, FFI , Calcaneal Fracture Scoring 
System, FHSQ, Test de Richter,VAS. 
 
Abstract: 
Background: The fracture of calcaneus is the most frequent one of everything you fracture of the foot, no being 
obvious the indications of the surgical treatment as well as the re-habilitative treatment. Pruduce important sequelae 
that they affect the quotidian life of the patient altering your working capacity, receiving advice the treatment 
ortopodológico to decrease these and the incorporation to the normal life. 
Methods: On tramiento accomplishes a bibliographic revision according to protocol himself firstly ortopodológico in 
fractures of calcaneus. Ortopodológico with resins and technique of live adaptation in four clinical cases brought about 
of fracture of calcaneus and appreciating the result with several scales validated in population sets itself a treatment 
anglosajona ( AOFAS Hindfoot, FFI , Calcaneal Fracture Scoring System, FHSQ, and Test of Richter ) before the 
treatment and to the 6 months of the same. Schmidt's classification and Weiner in fractures of calcaneus used, and for 
the assessment in bipedestation the visual scale FPI ( Foot Positión Index ), like incorporation to all of the exploration. 
Results: I t were found in the bibliographic revision that there are not a lot of studies in fractures of calcaneus and the 
ones that you have are overcoat on arthrit is reumatoide in tongue anglosajona and surgical treatments, and in Spain 
there are some publications of clinical cases appreciating of a shallow way the result. 
Ortopodológicos with resins using TAD observed the substantial improvement with the mentioned scales in the 
treatments. 
Conclusions: Making certain that the patient's quality of life and the fact that a level vacuum of studies validated of 
the different kinds of level treatments has still ortopodológicos have improved the utilization of plantar supports of resin 
with TAD, which is why he would need to Create a scale for himself and to validate it for the Spanish population. 
Key Words: 
Calcaneus Fractures, foot orthoses, TAD. Questionnaires.AOFAS Hindfoot, FFI , Calcaneal Fracture Scoring System, 
FHSQ, Test de Richter,VAS. 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
I ntroducción 
 
La fractura de calcáneo (calcis os o hueso de talón) es la más frecuente de todas las 
fracturas del pie y representa alrededor de un 2% de todas las fracturas del cuerpo(1;2). Hay 
numerosos estudios que valoran el tratamiento quirurgico versus tratamiento conservador(3-9), 
utilizando para ellos variables como dolor, uso de analgesia, límite de la distancia que pueden 
caminar, capacidad usar mismos zapatos, cambios en la actividad rutinaria, así como cambios 
en los ángulos ( Böhler, anchura calcáneo), etc. Para ello se utilizan distintas escalas que están 
validadas en poblaciones distintas a la española que miden de una manera objetiva estos 
cambios. También se han estudiado tratamientos rehabilitadores intentando demostrar su 
utilidad en fracturas de calcáneo(5) (ondas de choque, ultrasonidos, tratamientos 
ortopodológico). 
 
La estructura y disposición trabecular del hueso, dan una especial particularidad a sus 
fracturas, especialmente a los hundimientos talámicos, las cuales son las más numerosas y 
presentan graves problemas para su reducción, ya que al producirse un aplastamiento de las 
trabéculas óseas, se ocasiona una pérdida de sustancia, que representa una grave dificultad 
para la reducción y contención de dichas fracturas. A todo ello, hay que añadirle una serie de 
factores como la complejidad de los trazos de fracturas, la evolución larga y tórpida debido a 
trastornos tróficos como el edema, cianosis, osteoporosis, así como el análisis radiológico 
dificultoso y la gran frecuencia de secuelas, como artrosis subastragalina consecuencia de 
dichas fracturas, infecciones postoperatorias, etc, que convierte a las fracturas talámicas en una 
de las mayores y frecuentes complicaciones traumatológicas. 
 
Biomecánicamente, el calcáneo constituye el apoyo posterior de la bóveda plantar. El 
peso del cuerpo descansa sobre el astrágalo, el cual transmite las fuerzas a los tres puntos de 
apoyo plantar. Así, toda lesión que afecte a la configuración normal del calcáneo conlleva un 
desequilibrio estático y dinámico, al apoyo y a la marcha. 
Los movimientos se efectúan al unísono en todo el conjunto articular del pie y todas y 
cada una de las articulaciones contribuyen a ello. Estos movimientos, en la subastragalina, se 
ven limitados y controlados por una estrecha cápsula articular tendida entre los dos bordes 
cartilaginosos de las superficies articulares, por los cortos y potentes ligamentos astrágalo-
calcáneos y por las formaciones músculo-tendinosas dispuestas a lo largo de la pierna y pie. Así 
pues, la subastragalina es una articulaciónde carga, pero posee una escasa movilidad. Por otra 
parte esta movilidad limitada de la subastragalina, se ve anulada en las fractura de calcáneo 
con hundimiento talámico por una inevitable rigidez no dolorosa. Así, si la movilidad queda 
anulada de esta manera, habrá que admitir que la artrosis consecutiva al hundimiento talámico, 
por sí misma no genera dolor, al menos en su mayor parte, ya que el origen del dolor artrósico 
tiene como causa fundamental, la distensión de la cápsula fibrosa al iniciar el movimiento. 
El mecanismo etiológico más frecuente es la caída de pie, seguido de caída por 
escaleras y accidentes de tráfico(2;10;11). Casi el 75% se debe a caída de pie desde una altura 
media de 2-4m, pero lo que parece indicar es que el agente traumático es el hecho de la caída 
de pie “per se”, sin que dependa de la altura de ésta; y estando relacionado con el estado del 
hueso, sus sujeciones ligamentosas y la posición del pie en el momento del impacto. 
En la actualidad, el tratamiento de las fracturas de calcáneo sigue presentando gran 
controversia en las indicaciones terapéuticas de estas fracturas, estando enfrentadas dos 
corrientes terapéuticas, por un lado los partidarios de los métodos ortopédicos y por otro los 
quirúrgicos. En la mayoría de los estudios realizados sobre las fracturas de calcáneo utilizando 
diversos métodos intervencionistas (6-9) se ha visto que la idoneidad de uno u otro método 
dependen fundamentalmente del tipo de fracturas que presenta el paciente. Numerosos autores 
han intentado establecer una clasificación de las fracturas de calcáneo, como Böhler, Palmer, 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
Duparc, Merle, D´ aubigné, Essex-Lopresti, Rowe, y Smith y Weiner. Nosotros nos quedamos 
con la elaborada por Smith y Weiner, en la que distingue 6 grupos(2;12-14): 
Tipo 1: tienen una evolución benigna y están producidas por arrancamiento y lesiones 
por torsión. 
• 1A: Tuberosidad 6% (Incidencia). 
• 1B: Sustentaculum tali 3% 
• 1C: Apófisis anterior 15% 
• 1D y 1E 1% 
Los tipos 1B,C y D afectan a las superficies articulares. 
Tipo 2: producidas por traumatismo directo. 
• 2A: Pico 
• 2B: Arrancamiento del Aquiles 4% 
Tipo 3: Lineal extraarticular 19% (Figura 1) 
Tipo 4: Intraarticular, lineal 10-24% 
Tipo 5A: Tipo lengüeta 5% 
 5B: Depresión o conminución de la articulación 43% -60% . 
Las lesiones tipo 3 a 5 están producidas por cargas axiales. Afectan al sustentaculum 
tali 
Tipo 6: Fracturas conminutas, con lesiones de partes blandas. Afectan al calcáneo 
posterior, tuberosidad y tendón de Aquiles. (frecuentes en accidentes infantiles por 
cortacesped). 
 
Los objetivos de todos los tratamientos en las fracturas de calcáneo, van 
encaminados a reducir las deformidades, inmovilizar el foco traumático, aplicar 
tratamientos funcionales, evitar complicaciones (infección, flebitis, necrosis cutánea, 
alteraciones nerviosas, atrofia ósea) y secuelas (artrosis subastragalina, pie plano 
traumático, engrosamiento del talón, prominencias óseas, tarsalgia, tenosinovitis de los 
peroneas, atrofia ósea). A su vez debe de lograr una marcha sin limitaciones tras la 
curación de la fracturas, intentando conseguir en el momento del tratamiento la 
restitución del ángulo de Böhler, recuperar la altura normal del calcáneo y recuperar la 
congruencia de la articulación subastragalina(1-3;5-8;10-38). 
En conclusión, el objetivo a nivel podológico es actuar impidiendo o 
minimizando estas posibles secuelas e incorporar al paciente a su vida lo más funcional 
posible, realizando tratamientos ortopodologicos que aumenten la superficie de apoyo y 
repartan las presiones, buscando una mayor movilidad para frenar el proceso 
degenerativo artrósico, a la vez que disminuimos el dolor, suprimimos puntos de 
hiperpresión, mejorando las rigideces, manteniendo la función articular(10-13;18;19;36-84). 
 
 
Material y métodos 
Para la realización de este trabajo se realiza una revisión bibliográfica atendiendo a la pregunta 
si beneficia el tratamiento ortopodológico en pacientes con fracturas de calcáneo, comparando 
entre distintos tipos de tratamiento, y que midan los resultados con escalas de valoración 
validadas. 
Para la búsqueda se utiliza el protocolo COSI , utilizando como palabras claves (MESH): Foot 
orthoses, OR insoles OR, support plantar, OR Orthotics devices, and Calcaneus OR Calcaneal 
and Fracture. 
Se realiza una búsqueda nuclear o central en Medline, Cochrane Library, Embase, Premedline, 
Cinahl, CRD, etc. y posteriormente una búsqueda estándar en bases de datos complementarias 
(ENFISPO), citas bibliográficas de otras publicaciones indexadas como la Revista Española 
Podología, Podología Clínica, Podoscopio, Salud del Pie, Podomorfos, El Peu, etc., así como 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
revistas internacionales: JAPMA, Foot and Ankle I .;Surgical, The Foot, AJPM, Journal of 
Biomechanics, Gait and Posture, etc., revistas electrónicas (Podiatry Today, Podiatry 
Management, etc) y foros de podología internacionales( Podiatry Arena). Ampliando la 
búsqueda con revisiones manuales y contactos con expertos 
 
Posteriormente para la parte clínica, se utilizaran las escalas validadas AOFAS HINDFOOT, 
CALCANEAL FRACTURE SCORING SYSTEM, FFI , FHSQ, TEST RICHTER, VAS para la medición y 
valoración de los tratamientos ortopodológicos, estas escalas lo que pretenden es registrar de 
una manera cuantitativa el resultado de los tratamientos aplicados o el estado de paciente 
cuando llega a consulta, son diferentes escalas validadas a nivel anglosajón para ver el 
resultado de diferentes tratamientos, en la mayoría de los casos están diseñados para 
tratamientos quirúrgicos, aunque en este caso los vamos a utilizar en campo de la 
ortopodología(17;25;29;85-111). 
AOFAS HI NDFOOT: Cuatro sistemas de encuestas han sido desarrolladas por la American 
Orthopaedic Foot and Ankle Society para proveer un método estándar de informar sobre el 
estatus clínico del tobillo y pie. Estos sistemas incorporan factores subjetivos y objetivos dentro 
de escalas numéricas para describir la función, alineación y dolor. Un registro de 100 puntos es 
posible en un paciente sin dolor, con un completo rango articular sagital y de retropié, buena 
alineación, posibilidad de caminar 6 manzanas, habilidad para caminar sobre cualquier 
superficie, sin discernir cojera, sin limitación de actividades cotidianas y de ocio, y sin necesidad 
de usar dispositivos de ayuda para la deambulación. 
CALCANEAL FRACTURE SCORI NG SYSTEM: Este sistema de evaluación consta de un 
cuestionario de cuatro variables: El dolor, el trabajo, la habilidad al caminar; y el uso de ayudas 
para caminar. El global de 0 a 100; con puntuaciones inferiores indicando mayor deterioro. 
FFI : La puntuación total para esta escala también se extiende desde 0 A 100; Sin embargo, las 
puntuaciones superiores indican mayor deterioro en el caso del FFI . 
Escala FHSQ:( Escala visual de 0-100) (Se hace promedio) 0= peor 100= mejor. 
TEST RI CHTER: Escala visual de 0-100. 0= peor 100= mejor. 
Por ultimo se ha valorado una nueva escala de medición llamada FPI (112-114) para el diagnostico 
del varo y valgo del pie, la cual mide 6 punto que nos dan una mayor seguridad en la 
valoración de este tipo de alteración estructural. (Figura 2 y 3) 
 
Resultados 
De este estudio realizado, los resultados obtenidos son incompletos debido principalmente a 
dos puntos, el primero cometemos un sesgo al no estar todavíavalidadas en la población 
española y siendo conscientes de que la muestra es muy pequeña y no representativa, 
esperamos en un futuro trabajar con escalas validadas en España y con una población mayor y 
en distintos tratamientos ortopodológicos. 
La segunda es el hecho de que es un trabajo todavía experimental para valorar el uso de 
escalas a nivel ortopodológico y con pacientes que llevan ya un tiempo de tratamiento, por lo 
que entendemos que los resultados no se pueden considerar en su totalidad, pero si como 
referencia para futuros trabajos con mayor población y mejor seguimiento. 
Aun así los resultados obtenidos son los siguientes: 
Se han realizado los tratamientos ortopodológicos a 4 pacientes con fracturas de calcáneo de 
diferente tipos (Clasificación de Smith y Weiner), a través de la Técnica de adaptación en 
directo con soportes de resinas de PVC y poliéster ( en combinación con diferentes grosores 
entre 0,8 y 1,9 y diferentes elementos biomecánicos como el elemento estabilizador central, el 
elemento estabilizador de antepié o la férula de 1er radio) en combinación con EVA y 
poliuretanos de diferentes densidades y durezas ( dureza de entre 29 shore A y 40 shore A y 
densidades de entre 110Kg y 370Kg) dependiendo de varios factores, el sexo, el peso, la 
actividad laboral y deportiva, el grado de lesión e invalidez y el calzado. 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
De los cuatro pacientes tratados 2 de ellos son mujeres la paciente nº 1 y la nº 3 con edades 
comprendidas entre los 40 y 50 años con una evolución de la fractura de mas de dos años, los 
otros dos pacientes son varones con 28 y 65 años y con una evolución de la fractura de 3 y 15 
años, son todos paciente que no han sido tratados ortopodológicamente en ningún momento, 
solo el paciente nº 4 se le recomienda al poco tiempo de la fractura utilizar plantillas blandas, 
llevándolo por un periodo no superior a 2 años. 
En estos cuatro casos el objetivo principal será el de mejorar la bipedestación y deambulación 
del paciente eliminando el mayor grado de dolor, dependiendo de su estado. 
Una vez aplicado los tratamientos y valorado las diferentes escalas el resultado queda reflejado 
en esta tabla (Tabla 1.) 
 
 
 Paciente 
nº 1 
Paciente 
nº 2 
Paciente 
nº 3 
Paciente 
nº 4 
Clasificación Smith y Weiner 5B/3 5B/5B 5B/3 5B/3
Angulo de Böhler 18 8 9 19
Medición FPI 11 5 7 -2
Escala FHSQ antes 63 59
 después 81 80 85 
79 
Escala Foot Fuction Index antes 20 23
 después 21 15 12 
14 
AOFAS(Escala tobillo) antes 71 74
 después 82 85 87 
88 
AOFAS(Escala mediopié) antes 62 59
 después 87 83 82 
80 
Calcaneal Fracture Scoring S. antes 71 65
 después 75 85 89 
TEST RICHTER antes 57 49
 después 78 75 82 
 
 Tabla 1 
 
 
 
 
Discusión 
De los resultados obtenidos se puede apreciar que los pacientes tratados han referido una 
mejora significativa en la calidad de vida, ya que su deambulación, su periodo de bipedestación 
y con el uso de un calzado adecuado, han ido produciendo una disminución importante del 
dolor del paciente, medido a través de las escalas. Como hemos referido antes, estas escalas 
hacen medir numéricamente al paciente su estado, por lo que nos da una referencia de la 
sensación del paciente con tratamiento o sin tratamiento 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
Es difícil compararlo con otros estudios, ya que a nivel ortopodológico, pocas veces se han 
utilizado estas escalas, sobre todo en población española; pero puede ser un punto de 
referencia para valorar cuantitativamente la evolución de nuestros pacientes en consulta 
después de aplicar los tratamientos ortopodológicos. (Figura 4 y 5) 
Estos resultados lo que si nos reflejan, es que los pacientes con fracturas de calcáneo, sean del 
tipo que sean, mejoran con un buen tratamiento ortopodológico. 
En este caso se han utilizado resinas de PVC y poliéster en combinación con diferentes espumas 
de poliuretano y EVA, con técnica de adaptación en directo. En los tres casos que pueden ser 
valorados, la evolución ha sido importante, mejorando su capacidad de deambulación y 
bipedestación, y disminuyendo sensiblemente el dolor. 
En comparación con otros tratamientos ortopodológicos utilizados en pacientes con fracturas de 
calcáneo, el uso de resinas termoconformadas nos proporciona varias variables importantes, la 
primera la amplia gama de combinaciones de materiales en sus diferentes durezas y 
densidades, una segunda que nos facilita el rectificado de la ortesis en el caso de que 
molestase o no cumpliera su función biomecánica y una ultima ventaja, la posibilidad de 
aplicarle refuerzo que mejoren posteriormente el uso de los soportes. 
 
Conclusiones 
De este trabajo se pueden destacar cuatro conclusiones importantes, una primera es que 
debemos empezar a realizar valoraciones mediante la utilización de escalas validadas, que nos 
permitan poder comparar con otros tipos de tratamientos, esto nos facilitará la utilización de 
uno u otro tipo de material según el caso. 
Una segunda que siempre tendremos una valoración por escrito para posteriores revisiones de 
los pacientes, que verán su evolución y el adecuado o no de su tratamiento, ya que 
suprimiremos el 
“he mejorado pero no tanto o he mejorado un poco”. 
Una tercera observación es que en paciente con fracturas de calcáneo, siempre deben de 
utilizar soportes plantares, ya que se ha alterado su función biomecánica, por lo que el soporte 
equilibrara esta alteración en mayor grado. 
Por ultimo, y por nuestra experiencia con este tipo de materiales, la utilización de materiales 
termoconformados y espumas combinadas con un criterio compensador y confortable, 
proporciona al paciente una mejora en su calidad de vida. 
 
Agradecimientos 
A Mª Del Mar, bibliotecaria del Hospital de Antequera por su ayuda importantísima al 
facilitarnos muchos de los artículos referidos en el trabajo. 
A Javier Ordoyo, Jonhatan Garcia, Javier Pascual, y resto de compañeros del foro Podiatry 
Arena Español por su gran ayuda. 
A la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga. 
 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
 (1) Bridgman SA, Dunn KM, McBride DJ, Richards PJ. Interventions for treating calcaneal fractures. Cochrane 
Database Syst Rev 2000;(2):CD001161. 
 (2) Berquist TH. Radiología de Pie y Tobillo. segunda ed. 2002. 
 (3) Thordarson DB, Krieger LE. Operative vs. nonoperative treatment of intra-articular fractures of the 
calcaneus: a prospective randomized trial. Foot Ankle Int 1996 Jan;17(1):2-9. 
 (4) Buckley R, Tough S, McCormack R, Pate G, Leighton R, Petrie D, et al. Operative compared with 
nonoperative treatment of displaced intra-articular calcaneal fractures: a prospective, randomized, 
controlled multicenter trial. J Bone Joint Surg Am 2002 Oct;84-A(10):1733-44. 
 (5) Erdmann MW, Richardson J, Templeton J. Os calcis fractures: a randomized trial comparing conservative 
treatment with impulse compression of the foot. I njury 1992;23(5):305-7. 
 (6) O'Farrell DA, O'Byrne JM, McCabe JP, Stephens MM. Fractures of the os calcis: improved results with 
internal fixation. Injury 1993 Apr;24(4):263-5. 
 (7) TriffittPD, Parmar HV. Intra-articular fractures of the calcaneum. J Bone Joint Surg Br 1993 
Nov;75(6):979-80. 
 (8) Parmar HV, Triffitt PD, Gregg PJ. Intra-articular fractures of the calcaneum treated operatively or 
conservatively. A prospective study. J Bone Joint Surg Br 1993 Nov;75(6):932-7. 
 (9) Thordarson DB, Krieger LE. Operative vs. nonoperative treatment of intra-articular fractures of the 
calcaneus: a prospective randomized trial. Foot Ankle Int 1996 Jan;17(1):2-9. 
 (10) Núñez Samper M, Llanos Alcazar LF. Biomecánica, medicina y cirugía del pie. Barcelona: 1997. 
 (11) I zquierdo Cases JO. Podología Quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006. 
 (12) Suárez Méndez JM. Fractura de calcáneo : a propósito de dos casos clínicos. Revista Española de Podología 
2001;XI I (3):190-9. 
 (13) Guerrero Rodríguez A, Benhamú Benhamú S, Martínez Camuña L, Fernández Seguín LM, Domínguez 
Maldonado G, García de la Peña R. Fractura de calcáneo : a propósito de un caso. Revista Española de 
Podología 2004;2004 ; XV(3)(XV(3)):142-6. 
 (14) Paul M, Peter R, Hoffmeyer P. Fractures of the calcaneum. A review of 70 patients. J Bone Joint Surg Br 
2004 Nov;86(8):1142-5. 
 (15) Siegmeth A, Petje G, Mitt lmeier T, Vecsei V. [Gait analysis after intra-articular calcaneus fractures] . 
Unfallchirurg 1996 Jan;99(1):52-8. 
 (16) Zwipp H, Tscherne H, Wulker N, Grote R. [ Intra-articular fracture of the calcaneus. Classification, 
assessment and surgical procedures] . Unfallchirurg 1989 Mar;92(3):117-29. 
 (17) Westphal T, Halm JP, Piatek S, Schubert S, Winckler S. [Quality of life after calcaneal fractures. A matched-
pairs trial with a standardised German control group] . Unfallchirurg 2003 Apr;106(4):313-8. 
 (18) Comín M, Peris JL, Prat JM, Dejoz JR, Vera PM, Victor Hoyos J. Biomecánica de la Fractura ósea y Técnicas 
de reparación. Valencia: 1999. 
 (19) Tomaro JE, Butterfield SL. Biomechanical treatment of traumatic foot and ankle injuries with the use of 
foot orthotics. J Orthop Sports Phys Ther 1995 Jun;21(6):373-80. 
 (20) Silverman LJ. Biomechanics and bone fracture. J Am Podiatr Med Assoc 1985 Sep;75(9):460-5. 
 (21) Kundel K, Funk E, Brutscher M, Bickel R. Calcaneal fractures: operative versus nonoperative treatment. J 
Trauma 1996 Nov;41(5):839-45. 
 (22) McGarvey WC, Burris MW, Clanton TO, Melissinos EG. Calcaneal fractures: indirect reduction and external 
fixation. Foot Ankle Int 2006 Jul;27(7):494-9. 
 (23) Rammelt S, Zwipp H. Calcaneus fractures: facts, controversies and recent developments. Injury 2004 
May;35(5):443-61. 
 (24) Toth K, Boda K, Kellermann P, Zadravecz G, Korcsmar J. Clinical and gait analysis of 171 unilateral 
calcaneal fractures. Clin Biomech (Bristol , Avon ) 1997 Apr;12(3):S17-S18. 
 (25) Ebraheim NA, Patil V, Owens C, Kandimalla Y. Clinical outcome of fractures of the talar body. Int Orthop 
2007 Jun 22. 
 (26) Chevrot A. Diagnóstico por imagen de las afecciones del pie. Barcelona: 2000. 
 (27) Park IH, Song KW, Shin SI , Lee JY, Kim TG, Park RS. Displaced intra-articular calcaneal fracture treated 
surgically with limited posterior incision. Foot Ankle Int 2000 Mar;21(3):195-205. 
 (28) Csizy M, Buckley R, Tough S, Leighton R, Smith J, McCormack R, et al. Displaced intra-articular calcaneal 
fractures: variables predicting late subtalar fusion. J Orthop Trauma 2003 Feb;17(2):106-12. 
 (29) Ibrahim T, Rowsell M, Rennie W, Brown AR, Taylor GJ, Gregg PJ. Displaced intra-articular calcaneal 
fractures: 15-year follow-up of a randomised controlled trial of conservative versus operative treatment. 
Injury 2007 Jul;38(7):848-55. 
 (30) Barla J, Buckley R, McCormack R, Pate G, Leighton R, Petrie D, et al. Displaced intraarticular calcaneal 
fractures: long-term outcome in women. Foot Ankle Int 2004 Dec;25(12):853-6. 
 (31) Aldridge JM, I I I , Easley M, Nunley JA. Open calcaneal fractures: results of operative treatment. J Orthop 
Trauma 2004 Jan;18(1):7-11. 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
 (32) Heier KA, Infante AF, Walling AK, Sanders RW. Open fractures of the calcaneus: soft-tissue injury 
determines outcome. J Bone Joint Surg Am 2003 Dec;85-A(12):2276-82. 
 (33) Buckley R, Tough S, McCormack R, Pate G, Leighton R, Petrie D, et al. Operative compared with 
nonoperative treatment of displaced intra-articular calcaneal fractures: a prospective, randomized, 
controlled multicenter trial. J Bone Joint Surg Am 2002 Oct;84-A(10):1733-44. 
 (34) Leung KS, Yuen KM, Chan WS. Operative treatment of displaced intra-articular fractures of the calcaneum. 
Medium-term results. J Bone Joint Surg Br 1993 Mar;75(2):196-201. 
 (35) Kankare J. Operative treatment of displaced intra-articular fractures of the calcaneus using absorbable 
internal fixation: a prospective study of twenty-five fractures. J Orthop Trauma 1998 Aug;12(6):413-9. 
 (36) Expósito Cañamero J. Tratamiento ortopodológico integral de pacientes con secuelas postraumáticas que 
presentan patología del canal tarsiano. Podoscopio 1993;10:29-35. 
 (37) Dominguez Maldonado G, Munuera Martinez PV, Castillo Lopez JM, Palomo Toucedo IC. Tratamiento 
ortopodológico en pie postraumático. Revista Española de Podología 2003;XIV(6):280-3. 
 (38) Lafuente R DJJPRGASCBJMS-LJPJ. Valoración evolutiva de fracturas de calcáneo mediante el 
 análisis biomecánico de la marcha. Análisis de resultados. Mapfre Medicina 2002;13:275-83. 
 (39) Pratt DJ. A critical review of the literature on foot orthoses. J Am Podiatr Med Assoc 2000 Jul;90(7):339-41. 
 (40) Clark H, Rome K, Plant M, O'Hare K, Gray J. A crit ical review of foot orthoses in the rheumatoid arthritic 
foot. Rheumatology (Oxford) 2006 Feb;45(2):139-45. 
 (41) Cavanagh PR, Ulbrecht JS, Zanine W, Welling RL, Leschinsky D, van SC. A method for the investigation of 
the effects of outsole modifications in therapeutic footwear. Foot Ankle Int 1996 Nov;17(11):706-8. 
 (42) Finestone A, Novack V, Farfel A, Berg A, Amir H, Milgrom C. A prospective study of the effect of foot 
orthoses composition and fabrication on comfort and the incidence of overuse injuries. Foot Ankle Int 2004 
Jul;25(7):462-6. 
 (43) Woodburn J, Barker S, Helliwell PS. A randomized controlled trial of foot orthoses in rheumatoid arthrit is. J 
Rheumatol 2002 Jul;29(7):1377-83. 
 (44) Rome K. A study of the properties of materials used in podiatry. J Am Podiatr Med Assoc 1991 
Feb;81(2):73-83. 
 (45) Tufescu TV, Buckley R. Age, gender, work capability, and worker's compensation in patients with displaced 
intraarticular calcaneal fractures. J Orthop Trauma 2001 May;15(4):275-9. 
 (46) Glass MK, Karno ML, Sella EJ, Zeleznik R. An office-based orthotic system in treatment of the arthritic foot. 
Foot Ankle 1982 Jul;3(1):37-40. 
 (47) Sánchez Lacuesta JJ, Prat Pastor JM, Hoyos Fuentes JV, Viosca Herrero E, Soler Gracia C, Comín Clavijo M, 
et al. Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Valencia: 1999. 
 (48) Woodburn J, Helliwell PS, Barker S. Changes in 3D joint kinematics support the continuous use of orthoses 
in the management of painful rearfoot deformity in rheumatoid arthrit is. J Rheumatol 2003 
Nov;30(11):2356-64. 
 (49) Reed L, Bennett PJ. Changes in foot function with the use of Root and Blake orthoses. J Am Podiatr Med 
Assoc 2001 Apr;91(4):184-93. 
 (50) Williams BE, Yakel JD. Clinical uses of in-shoe pressure analysis in podiatric sports medicine. J Am Podiatr 
Med Assoc 2007 Jan;97(1):49-58. 
 (51) Pfeffer G, Bacchetti P, Deland J, Lewis A, Anderson R, Davis W, et al. Comparison of custom and 
prefabricated orthoses in the initial treatment of proximal plantar fasciitis. Foot Ankle Int 1999 
Apr;20(4):214-21. 
 (52) Howard JL, Buckley R, McCormack R, Pate G, LeightonR, Petrie D, et al. Complications following 
management of displaced intra-articular calcaneal fractures: a prospective randomized trial comparing 
open reduction internal fixation with nonoperative management. J Orthop Trauma 2003 Apr;17(4):241-9. 
 (53) Butler RJ, Davis IM, Laughton CM, Hughes M. Dual-function foot orthosis: effect on shock and control of 
rearfoot motion. Foot Ankle Int 2003 May;24(5):410-4. 
 (54) Pratt DJ. Dynamic foot orthoses. Principles and application. J Am Podiatr Med Assoc 2000 Jan;90(1):24-9. 
 (55) Nester CJ, Hutchins S, Bowker P. Effect of foot orthoses on rearfoot complex kinematics during walking 
gait. Foot Ankle Int 2001 Feb;22(2):133-9. 
 (56) Landorf KB, Keenan AM, Herbert RD. Effectiveness of different types of foot orthoses for the treatment of 
plantar fasciitis. J Am Podiatr Med Assoc 2004 Nov;94(6):542-9. 
 (57) Landorf KB, Keenan AM, Herbert RD. Effectiveness of foot orthoses to treat plantar fasciitis: a randomized 
trial 
14. Arch Intern Med 2006 Jun 26;166(12):1305-10. 
 (58) Curryer M, Lemaire ED. Effectiveness of various materials in reducing plantar shear forces. A pilot study. J 
Am Podiatr Med Assoc 2000 Jul;90(7):346-53. 
 (59) Richie DH, Jr. Effects of foot orthoses on patients with chronic ankle instability. J Am Podiatr Med Assoc 
2007 Jan;97(1):19-30. 
 (60) Landorf KB, Keenan AM. Efficacy of foot orthoses. What does the literature tell us? J Am Podiatr Med Assoc 
2000 Mar;90(3):149-58. 
 (61) Ball KA, Afheldt MJ. Evolution of foot orthotics--part 1: coherent theory or coherent practice? J 
Manipulative Physiol Ther 2002 Feb;25(2):116-24. 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
 (62) Roos E, Engstrom M, Soderberg B. Foot orthoses for the treatment of plantar fasciitis. Foot Ankle Int 2006 
Aug;27(8):606-11. 
 (63) Collins N, Bisset L, McPoil T, Vicenzino B. Foot orthoses in lower limb overuse conditions: a systematic 
review and meta-analysis. Foot Ankle Int 2007 Mar;28(3):396-412. 
 (64) Mejjad O, Vittecoq O, Pouplin S, Grassin-Delyle L, Weber J, Le L, X. Foot orthotics decrease pain but do not 
improve gait in rheumatoid arthritis patients. Joint Bone Spine 2004 Nov;71(6):542-5. 
 (65) Darrigan RD, Ganley JV. Functional orthoses with intrinsic rearfoot post. J Am Podiatr Med Assoc 1985 
Nov;75(11):619-24. 
 (66) McMaster WC. How can chronic heel pain be treated? Postgrad Med 2001 Apr;109(4):137-8. 
 (67) Hsi WL, Lai JS, Yang PY. In-shoe pressure measurements with a viscoelastic heel orthosis. Arch Phys Med 
Rehabil 1999 Jul;80(7):805-10. 
 (68) Randall DB, Ferretti AJ. Luxación de la articulación subtalar lateral. Un caso con fractura calcánea. 
Podología Clínica 2007. 
 (69) Marzano R. Material selection for foot orthoses. Foot Ankle Int 1997 Jul;18(7):455. 
 (70) Chalmers AC, Busby C, Goyert J, Porter B, Schulzer M. Metatarsalgia and rheumatoid arthrit is--a 
randomized, single blind, sequential trial comparing 2 types of foot orthoses and supportive shoes. J 
Rheumatol 2000 Jul;27(7):1643-7. 
 (71) Kendall FP, Kendall McCreary E, Geise Provance P, McIntyre Rodgers M, Romany WA. Músculos.Pruebas 
funcionales.Postura y Dolor. 5ª ed. Madrid: Marbán; 2007. 
 (72) Sobel E, Levitz SJ, Caselli MA. Orthoses in the treatment of rearfoot problems. J Am Podiatr Med Assoc 
1999 May;89(5):220-33. 
 (73) Thompson JA, Jennings MB, Hodge W. Orthotic therapy in the management of osteoarthrit is. J Am Podiatr 
Med Assoc 1992 Mar;82(3):136-9. 
 (74) Levy Benasuly AE, Cortés Barragán JM. Ortopodología y Aparato Locomotor. Barcelona: 2003. 
 (75) Palma Bravo A, Ribas Hernández G. Pie Postraumático: Propuesta de Tratamiento Ortopodológico. Revista 
Española de Podología 1998;IX(2):113-7. 
 (76) Ayala Velasco R, Jiménez Leal R. Talalgias: Tratamiento ortopodológico I I . Podoscopio 2003;22:17-20. 
 (77) Ayala Velasco R, Jiménez Leal R. Talalgias: tratamiento ortopodológico I . Podoscopio 2003;21:10;21-12;24. 
 (78) Céspedes Céspedes T, Dorca Coll A, Concustell Gonfaus J, Sacristán Valero S, Céspedes Argemi M, Sánchez 
Navarro G. Técnica de aplicación directa (TAD) de ortesis sobre el pie: a propósito de varios casos clínicos. 
Revista Española de Podología 1999;X(6):325-39. 
 (79) Gijón Noguerón G, Gijón Noguerón M. Técnica de aplicación en directo en ortopodología con pacientes 
postquirúrgicos. Salud del pie : revista andaluza de podología 2004;32:34-8. 
 (80) Branthwaite HR, Payton CJ, Chockalingam N. The effect of simple insoles on three-dimensional foot motion 
during normal walking. Clin Biomech (Bristol , Avon ) 2004 Nov;19(9):972-7. 
 (81) Smith LS, Clarke TE, Hamill CL, Santopietro F. The effects of soft and semi-rigid orthoses upon rearfoot 
movement in running. J Am Podiatr Med Assoc 1986 Apr;76(4):227-33. 
 (82) Payne CB. The past, present, and future of podiatric biomechanics. J Am Podiatr Med Assoc 1998 
Feb;88(2):53-63. 
 (83) Pastor Valle M, Navarro Félez R, Martinez Nova A. Tratamientos ortopodológicos post-quirurgicos. 
Podología Clínica 2002;3(6):205-7. 
 (84) García Bono J. Tratamientos Ortopodológicos:diferentes diseños de tratamientos ortopodológicos 
generalizados. Revista Española de Podología 2007;8(1):12-21. 
 (85) Brodsky AR, O'Malley MJ, Bohne WH, Deland JA, Kennedy JG. An analysis of outcome measures following 
the Brostrom-Gould procedure for chronic lateral ankle instability. Foot Ankle Int 2005 Oct;26(10):816-9. 
 (86) Toolan BC, Wright Q, V, Cunningham BJ, Brage ME. An evaluation of the use of retrospectively acquired 
preoperative AOFAS clinical rating scores to assess surgical outcome after elective foot and ankle surgery. 
Foot Ankle Int 2001 Oct;22(10):775-8. 
 (87) Landorf KB, Keenan AM. An evaluation of two foot-specific, health-related quality-of-life measuring 
instruments. Foot Ankle Int 2002 Jun;23(6):538-46. 
 (88) Kennedy JG, Jan WM, McGuinness AJ, Barry K, Curtin J, Cashman WF, et al. An outcomes assessment of 
intra-articular calcaneal fractures, using patient and physician's assessment profiles. I njury 2003 
Dec;34(12):932-6. 
 (89) Kerr PS, Prothero DL, Atkins RM. Assessing outcome following calcaneal fracture: a rational scoring system. 
Injury 1996 Jan;27(1):35-8. 
 (90) Keenan AM, Bach TM. Clinicians' assessment of the hindfoot: a study of reliability. Foot Ankle Int 2006 
Jun;27(6):451-60. 
 (91) Rome K, Gray J, Stewart F, Hannant SC, Callaghan D, Hubble J. Evaluating the clinical effectiveness and 
cost-effectiveness of foot orthoses in the treatment of plantar heel pain: a feasibility study. J Am Podiatr 
Med Assoc 2004 May;94(3):229-38. 
 (92) SooHoo NF, Shuler M, Fleming LL. Evaluation of the validity of the AOFAS Clinical Rating Systems by 
correlation to the SF-36. Foot Ankle Int 2003 Jan;24(1):50-5. 
 (93) SooHoo NF, Samimi DB, Vyas RM, Botzler T. Evaluation of the validity of the Foot Function Index in 
measuring outcomes in patients with foot and ankle disorders. Foot Ankle Int 2006 Jan;27(1):38-42. 
Tratamiento Ortopodológico en Fracturas de Calcáneo. Revisión Bibliográfica. 
A Propósito de 4 Casos Clínicos 
Gijón Noguerón, G.A.¹ DUP; Medina Pérez, M.I .² DUE; Ortega Meléndez, J.D.² DUE; Jiménez Cebrián, 
A.M.³ LP 
 
 
 
 
 
 
 
 (94) van Tetering EA, Buckley RE. Functional outcome (SF-36) of patients with displaced calcaneal fractures 
compared to SF-36 normative data. Foot Ankle Int 2004 Oct;25(10):733-8. 
 (95) Van BA, Stotler W, Beals T, Manoli A. Functional outcome after modified Blair t ibiotalar arthrodesis for talar 
osteonecrosis. Foot Ankle Int 2003 Oct;24(10):765-70. 
 (96) Hildebrand KA, Buckley RE, Mohtadi NG, Faris P. Functional outcome measures after displaced intra-
articular calcaneal fractures. J Bone Joint Surg Br 1996 Jan;78(1):119-23.(97) Zmurko MG, Karges DE. Functional outcome of patients following open reduction internal fixation for 
bilateral calcaneus fractures. Foot Ankle Int 2002 Oct;23(10):917-21. 
 (98) Sanders DW, Busam M, Hattwick E, Edwards JR, McAndrew MP, Johnson KD. Functional outcomes 
following displaced talar neck fractures. J Orthop Trauma 2004 May;18(5):265-70. 
 (99) Thornes BS, Collins AL, Timlin M, Corrigan J. Outcome of calcaneal fractures treated operatively and non-
operatively. the effect of lit igation on outcomes. I r J Med Sci 2002 Jul;171(3):155-7. 
 (100) Kavlak Y, Uygur F, Korkmaz C, Bek N. Outcome of orthoses intervention in the rheumatoid foot. Foot Ankle 
Int 2003 Jun;24(6):494-9. 
 (101) Westphal T, Piatek S, Halm JP, Schubert S, Winckler S. Outcome of surgically treated intraarticular 
calcaneus fractures--SF-36 compared with AOFAS and MFS. Acta Orthop Scand 2004 Dec;75(6):750-5. 
 (102) Martin RL, I rrgang JJ, Conti SF. Outcome study of subjects with insertional plantar fasciitis. Foot Ankle Int 
1998 Dec;19(12):803-11. 
 (103) Agel J, Beskin JL, Brage M, Guyton GP, Kadel NJ, Saltzman CL, et al. Reliability of the Foot Function Index:: 
A report of the AOFAS Outcomes Committee. Foot Ankle Int 2005 Nov;26(11):962-7. 
 (104) Landorf KB. Reliability of the foot function index: a report of the AOFAS outcomes committee. Foot Ankle 
Int 2006 Oct;27(10):867-8. 
 (105) SooHoo NF, Vyas R, Samimi D. Responsiveness of the foot function index, AOFAS clinical rating systems, 
and SF-36 after foot and ankle surgery. Foot Ankle Int 2006 Nov;27(11):930-4. 
 (106) Barnett S, Campbell R, Harvey I . The Bristol Foot Score: developing a patient-based foot-health measure. J 
Am Podiatr Med Assoc 2005 May;95(3):264-72. 
 (107) Budiman-Mak E, Conrad KJ, Roach KE. The Foot Function Index: a measure of foot pain and disability. J 
Clin Epidemiol 1991;44(6):561-70. 
 (108) Saag KG, Saltzman CL, Brown CK, Budiman-Mak E. The Foot Function Index for measuring rheumatoid 
arthrit is pain: evaluating side-to-side reliability. Foot Ankle Int 1996 Aug;17(8):506-10. 
 (109) Kuyvenhoven MM, Gorter KJ, Zuithoff P, Budiman-Mak E, Conrad KJ, Post MW. The foot function index with 
verbal rating scales (FFI -5pt): A clinimetric evaluation and comparison with the original FFI . J Rheumatol 
2002 May;29(5):1023-8. 
 (110) Talal Ibrahim, Grahame John Saint Clair Taylor. The new press-fit ceramic Moje metatarsophalangeal 
joint replacement: short-term outcomes. The Foot 2004;14:124-8. 
 (111) Guyton GP. Theoretical limitations of the AOFAS scoring systems: an analysis using Monte Carlo modeling. 
Foot Ankle Int 2001 Oct;22(10):779-87. 
 (112) Redmond A, Lumb PS, Landorf K. Effect of cast and noncast foot orthoses on plantar pressure and force 
during normal gait. J Am Podiatr Med Assoc 2000 Oct;90(9):441-9. 
 (113) Redmond AC. The effectiveness of gait plates in controlling in-toeing symptoms in young children. J Am 
Podiatr Med Assoc 2000 Feb;90(2):70-6. 
 (114) Redmond AC, Crosbie J, Ouvrier RA. Development and validation of a novel rating system for scoring 
standing foot posture: the Foot Posture Index. Clin Biomech (Bristol , Avon ) 2006 Jan;21(1):89-98.