Logo Studenta

proceso_comunicación_didáctica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA 
RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO” 
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS 
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
 
Didáctica General 
Compilación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enseñar exige seguridad, 
capacidad profesional y 
generosidad. 
 
Enseñar exige saber 
escuchar. 
 
 
Paulo Freire 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
Introducción 
 
La asignatura de Didáctica General, tiene como propósito general el análisis y la reflexión de 
la práctica docente desde la perspectiva del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 
El estudio de la Didáctica es esencial para el profesorado, a través de ella se adquiera una 
visión global de su campo de estudio y de sus interrelaciones con otras ciencias, con la 
finalidad de imprimir al proceso de enseñanza y aprendizaje un carácter científico, de forma 
que este responda a las exigencias de la sociedad actual. 
 
Los núcleos temáticos de la Didáctica destacan la importancia de visualizar la interacción de 
sus elementos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como una forma de concretar las 
intenciones educativas de la sociedad. El cuerpo de conocimientos didácticos, propician y 
posibilitan la identificación de su objeto, clarifican sus perspectivas y contribuyen a la creación 
de escenarios formativos más representativos, en donde el profesorado adquiere un liderazgo 
en la toma de decisiones docente-discentes. 
 
El saber didáctico es necesario para el profesorado e imprescindible para los maestros, 
quienes forman las actitudes y enseñan las estrategias de aprendizaje más adecuadas para 
aprender a lo largo de la vida. 
 
La Didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y por su aportación de 
modelos, enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las decisiones 
educativas y hacer avanzar el pensamiento base de la instrucción y el desarrollo reflexivo del 
saber cultural y artístico. 
 
Se abordarán los principales ejes teóricos-prácticos, que sustentan la actuación del binomio 
docente-discente, en una de las actividades de mayor connotación social, como es el proceso 
de enseñanza y aprendizaje. 
 
 
 3 
Así se destaca el abordaje de las aproximaciones al concepto de la didáctica, en los momentos 
actuales, el proceso de enseñanza aprendizaje visto desde sus fases y la comunicación 
educativa, los elementos de la planeación didáctica. 
 
Será eje importante del desarrollo de esta asignatura, vincular los aspectos teóricos con la 
práctica laboral de aquellos estudiantes que están insertos en distintas actividades y contextos 
educativos. De forma que la Didáctica vaya perfilando el mejoramiento de la práctica docente. 
 
 
 
 
 4 
Proceso de Comunicación Didáctica 
 
La comunicación didáctica 
 
La comunicación es inherente al ser humano e indispensable para que se realice el proceso 
de enseñanza-aprendizaje. 
 
Se define como el intercambio de ideas, necesidades, informaciones, deseos, entre dos o más 
personas (MALDONADO, 2001:76). 
 
 Características de la comunicación didáctica 
 
Contreras (1994:64), señala cinco características generales de la comunicación didáctica: 
 Institucionalizada, esta se produce en un marco institucional, en un espacio y 
un tiempo definido. 
 Intencional, este es una de las características, que mejor define la naturaleza 
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues surge y está regulada por el 
curriculum, este constituye el sentido intencional de la comunicación didáctica. 
 Forzada y obligada, en tanto existe una intencionalidad predeterminada. 
 Jerárquica, quien domina el objeto y la intención de la comunicación, no son 
todos los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje, es el docente. 
 Grupal, la comunicación didáctica se produce en el grupo y genera 
consecuencias horizontales en los procesos de comunicación. 
 
 Elementos de la comunicación didáctica 
 
Existen muchos autores dedicados al estudio de la comunicación, cada uno de ellos la 
ejemplifica de manera diferente, generalmente varían en los elementos y en la estructura de 
este proceso. 
 
 
 5 
Así, encontramos por ejemplo, a David Berlo, quien estudia la comunicación a partir de sus 
fuentes, elementos, códigos, canales y receptores. Según Berlo, las ideas constituyen el inicio 
de la comunicación, surgen en diversos ambientes, culturas, contextos sociales o educativos, 
llamados fuentes. Posteriormente estas ideas se codifican mediante símbolos y signos 
particulares y comunes entre el habla y el escucha (tipos de lenguaje), de esta forma se 
elabora un mensaje y se escoge, a partir de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) un 
canal para transmitido. 
 
Pérez Gómez, destaca cuatro elementos, en la comunicación didáctica: la fuente de 
información, el mensaje, el contexto y el destinatario. Brevemente abordaremos cada uno de 
ellos desde la perspectiva de este autor. 
 
 Fuente de información, reconoce distintas fuentes como: libros de textos, 
mapas, películas, pero considera que la fuente integradora de la comunicación 
es el docente, en tanto regula el funcionamiento del sistema, para contribuir y 
facilitar el aprendizaje y el desarrollo de capacidades cognitivas. 
 Los mensajes didácticos, corresponden no sólo la estructuración del discurso 
didáctico del docente, a través de los contenidos sean estos conceptuales, 
procedimentales o actitudinales, también es el intercambio de ese discurso, que 
hace posible el aprendizaje. 
 El destinatario, sin duda que es el estudiante o el discente, en este proceso de 
interacción entre docentes y discentes, de acuerdo a las nuevas tendencias 
didácticas, se negocia y se pacta el significado de los mensajes. 
 El contexto, es necesario destacar la presencia de dos contextos, uno esta 
referido la microsociedad del aula, el cual es creado por los actores 
protagónicos, y el otro está definido por el contexto institucional, el cual 
condiciona y regula el contexto del aula. 
 
Lo anteriormente expresado determina la importancia, de la capacidad de comunicación en 
el docente, ya que es mediante este proceso que logra estimular al alumno, facilitar la 
 
 6 
información pertinente, integrar Y dar respuesta a sus solicitudes, crear espacios abiertos de 
conocimiento, percatarse de situaciones particulares como desatención, dificultades de 
interacción por parte de los estudiantes, desinterés, distracción, en fin gran parte de la labor 
docente gira entorno a este proceso. 
 Niveles y dimensiones de la comunicación didáctica 
Al igual que la comunicación humana, la comunicación didáctica, puede realizarse a distintos 
niveles: 
1. Organizacional. Es la que se produce en el desempeño de las funciones organizativas del 
profesorado. La comunicación didáctica se realiza dentro de un contexto institucional y, por 
tanto, es necesario realizar un análisis de las dimensiones que lo integran (espacio, tiempo, 
relaciones y estructura), para ir experimentando las modalidades, dentro de cada dimensión, 
que más favorezcan la comunicación. Ejemplo de comunicación organizacional es la que se 
produce cuando el Director o Jefe de Estudios se relacionan con los profesores. 
2. Interindividual. Se produce cuando el profesor se comunica con los alumnos a través de 
sus distintas funciones docentes al planificar, desarrollar y evaluar los distintos componentes 
curriculares de los procesos de enseñanza-aprendizaje. También se produce la comunicación 
a nivel interindividual cuando los profesores se comunican con los padres de sus alumnos y 
cuando éstos se comunican con ellos y con sus compañeros. La comunicación entre iguales 
se denomina comunicación horizontal y en ella se basa la metodología cooperativa. En efecto, 
siguiendo al profesor Rosales (2001), en la metodología cooperativa se practicauna forma 
de comunicación horizontal por la reducción de jerarquías entre profesores, entre alumnos y 
entre profesores y alumnos. Esta metodología implica desde la perspectiva del profesorado, 
por un lado, cooperar con los compañeros del equipo docente disciplinar o pluridisciplinar, 
en la elaboración de programas, contenidos, actividades, metodología y evaluación y, por 
otro, conseguir implementar en el aula el aprendizaje cooperativo. Desde la perspectiva del 
alumno, esta metodología influye favorablemente en su formación intelectual y socioafectiva 
por lo que supone de ayudar a aprender y aprender de los demás al tiempo que ofrece 
 
 7 
oportunidades para el conocimiento, desarrollo e internalización de valores como el 
compañerismo, la solidaridad, la responsabilidad y la amistad. 
3. Intrapersonal. Es la dimensión psicológica de la comunicación didáctica y la clave de la 
misma. La finalidad última de la comunicación didáctica es provocar el diálogo del alumno 
consigo mismo, imprescindible para el desarrollo de las habilidades cognitivas y 
metacognitivas que nos permitirán la internalización de conocimientos, de actitudes y valores 
para llegar a ser personas educadas. Este nivel de comunicación conlleva un proceso 
deliberativo con nosotros mismos, nunca ajeno a los procesos deliberativos con los demás, 
sobre todo de aquellos que más influencia ejercen sobre nosotros, que se traduce en 
determinadas tomas de decisiones. 
4. Masiva o ciberespacial. Es la dimensión tecnológica de la comunicación didáctica. 
Sobrevino por el crecimiento de la civilización y la necesidad de nuevos medios de 
comunicación. Se pasa de la esfera humana a la esfera social y masiva. El proceso 
comunicacional sigue siendo el mismo, lo que cambia son los medios utilizados. Ya no nos 
centramos solamente en las personas, sino que se requiere de ciertos instrumentos de 
carácter técnico para ampliar los contenidos de los mensajes y, en consecuencia, elevar el 
radio de acción y las posibilidades de lograr mayores efectos. Esta explosión tecnológica de 
medios ha trasformado la dinámica social, ya que permite la transmisión instantánea de 
mensajes, a cualquier distancia y a un número infinito de receptores. 
 
 
 8 
Bibliografía: 
 
 Calderón, K. (2002) Didáctica hoy, concepciones y aplicaciones. Editorial Universidad 
Estatal a Distancia, EUNED. San José, Costa Rica. 
 
 Klinberg, L. (1986) Introducción a la Didáctica General Editorial Pueblo y Educación. 
Ciudad La Habana, Cuba. 
 
 Tenutto, M. y otros (2004) Escuela para maestros. Enciclopedia de Pedagogía práctica. 
Editorial Cadiex Internacional. Montevideo, Uruguay.

Continuar navegando

Otros materiales